Está en la página 1de 5

GUÍA DE SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

Es importante realizar una cuidadosa anamnesis para determinar la relación entre el dolor y su
significado semiológico además de su interpretación, en algunos casos se complementa con
maniobras físicas percutorias o palpatorias, esto nos sirve para orientar el diagnostico. Para
sistematizar el interrogatorio se puede usar la mnemotécnica ALICIA:

1. ANTIGÜEDAD ¿Cuándo empezó? = es importante saber la duración para clasificar si el


dolor es agudo o crónico.
2. LOCALIZACIÓN ¿En dónde le duele? =Establece el órgano y el proceso que lo afecta
3. IRRADIACIÓN O PROPAGACIÓN.
4. CARÁCTER ¿Qué tipo de dolor es?
5. INTENSIDAD ¿Qué tan intenso es el dolor?
6. ATENUANTES Y AGRAVANTES ¿Qué mejora o empeora el dolor?

A estas preguntas se le puede adicionar “¿Cuál es la periodicidad del dolor?” es decir cada cuanto
se repite. ¿Cuanto tiempo dura? ¿Cuál es su evolución? ¿Cuáles son los sintomas concomitantes?

1. DEFINICIÓN:

Dolor agudo: experiencia sensorial y emocional  desagradable asociada a un daño tisular existente
o potencial. Un dolor agudo dura de horas a semanas. Puede estar acompañado de fenómenos
autonómicos como sudoración, intranquilidad, taquicardia, hipertensión, midriasis y
vasoconstricción.

Dolor paroxístico, recidivantes: son dolores episódicos más o menos intensos, de


comienzo y terminación súbita, intercalado con periodos variables de la enfermedad.
Ejemplo: migraña, fiebre periódica familiar.

Dolor crónico: experiencia de sufrimiento subjetiva y compleja, que afecta al individuo en muchas
áreas de su vida. Un dolor crónico dura más de 3 meses. No tienen causas evidentes inmediatas,
por ejemplo, cefaleas y las lumbalgias.

2. FISIOLOGIA:

 Estímulos: Mecánicos, químicos, térmicos


 Receptores: Mecano sensitivos, Termo receptores, receptores polimodales
 Vías del dolor
 Umbral del dolor: El estímulo de intensidad más baja que se reconoce como dolor
 Reacciones ante el dolor: Físicas (diaforesis, nauseas, aumento de la presión y frecuencia
cardiaca) y psicológicas
 Factores que determinan las reacciones frente al dolor: estado de conciencia, condición
del sujeto (desacansado, aftigado etc), experiencias previas de dolor.

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN


 Superficial: originado por quemaduras o agresiones de piel y estructuras adyacentes
 Profundo: Somático, visceral por ejemplo, dolor de infarto, articulaciones y musculos.
El dolor somático: originado en las estructuras superficiales (la piel, el tejido celular
subcutáneo, los músculos, las fascias, el peritoneo parietal), tiene límites precisos.
El dolor visceral: tiene límites imprecisos, se localiza en la línea media o a ambos lados de
esta en el abdomen. El paciente suele estar inquieto; los cambios de posición lo agravan, y
a veces la compresión mitiga el dolor.
 Central: causado por alteraciones del SNC.
 Psicógeno: dolor de origen psicologico.
 Neuropatico: se afecta directamente la fibra nerviosa, por ejemplo, herpes zoster

  

4. TERMINOLOGÍA:

 Algia= significa dolor


 Hiperalgesia= Descenso umbral perceptivo, para estimulos dolorosos, que provoca
aumento de la percepcion del dolor.
 Analgesia= falta o disminución de las sensaciones dolorosas, que no afecta a los demas
sentidos.
 Hiperestesia= aumento de la sensibilidad exagerada de los estimulos. No hay daño real en
las fibras nerviosas, normalmente doloroso. Por ejemplo, el roce de ropa puede llegar a se
molesto.
 Anestesia = perdida temporal de las sensaciones de tacto y dolor producidas por un
mediamento.
 Hiperpatía= alteración neurologica por la que se tiene una sensación de dolor por un
estimulo que no la produce en alteraciones normales, elevación de umbral.
 Ciatalgia= dolor propagado o irradiado
 Alodinia: estimulo no doloroso provocado por estimulo mecanico o termico generalmente
inocuo que causa dolor por ejemplo el tacto.
5. SEMIOLOGÍA DEL DOLOR:

 Cómo establecer, mediante la anamnesis, cada una de las características semiológicas


 Utilidad o importancia de cada característica en la orientación de la causa del dolor

Localización: Da orientación diagnostica, la localización no es siempre es el sitio de origen.

Referido: percibido a distancia de su origen. Las áreas por las que se extiende este dolor son las
correspondientes a las estructuras profundas que provienen de la misma metámera.

Irradiado: de origen en la raiz nerviosa.

- Bien localizado.
- Difuso o vago.

Carácter

Conjunto de rasgos o circunstancias con que se da a conocer una cosa y que la distinguen de los
demás, el carácter del dolor da idea del órgano en el que se origina y el mecanismo que lo provoca
tipo de lesión, isquemia, lesión de la mucosa, elongación, inflamación

- Gravativo: dolor como similar a tener un peso encima. Por ejemplo, hepatomegalia por
hepatitis.
- Punzante o pungitivo: sensacion de pinchazo.
- Pulsátil: dolor acompañado de sensación de latido. Por ejemplo, absceso, forúnculo
- Urente: dolor que parece que quemara. Por ejemplo, herpes zoster, ulcera
gastroduodenal
- Lancinante : dolor que se asemeja al que provocaría una lanza clavada. Por ejemplo,
pleuritis.
- Terebrante: dolor como si estuvieran taladrando. Por ejemplo, odontalgia.
- Fulgurante: dolor similar a una llamarada o a un golpe de electricidad. Por ejemplo,
polineuritis
- Cólico: dolor de tipo retorcijón. Por ejemplo, cólico biliar o renal
- Opresivo o constrictivo: dolor que asemeja como si te apretaran. Por ejemplo, angina de
pecho, infarto al miocardio
- Sordo: dolor de escasa intensidad, pero molesto y prolongado. Por ejemplo, cáncer
- Desgarrante: dolor como si diera la sensación de que algo se rompe. Por ejemplo,
aneurisma disecante
- Exquisito: dolor instantáneo y agudo. Por ejemplo, neuralgia del trigémino
- Transfixiante: dolor que asemeja a que te atraviesen de lado a lado. Por ejemplo,
pancreatitis aguda
Intensidad:

Este depende de la percepción del paciente y su reacción al dolor.

- Escalas para establecer la intensidad del dolor, como el uso de la escala nominal (leve,
moderado, intenso o ausente), escalas con esquemas de rostros que pasan de la alegría, la
indiferencia, la preocupación y el llanto. El método más difundido es la escala visual
analógica, en el cual el paciente mediante un segmento de recta que va del 0 al 10, señala
su nivel de dolor donde 10 es el dolor máximo y el 0 es ausencia de dolor.
- Determinación de la intensidad: leve, moderado, severo, intolerable.

Propagación:

- Irradiado: siguiendo distribución radicular. el dolor se extiende a regiones más o menos


distantes. Por ejemplo, un dolor lumbar que se corre hacia la región porterolateral del
muslo, lateral de la pierna, llegando al dorso del pie (compresión de la quinta raíz dorsal);
pancreatitis, colecistitis aguda.

- Referido: siguiendo distribución metamérica (origen embriológico). percibido a distancia


de su origen. Ingreso concomitante a la medula de fibras nerviosas somáticas y viscerales,
lo que provoca un error de interpretación en el cual el paciente atribuye a una estructura
somática el dolor que proviene de un enfermedad de una víscera profunda. Por ejemplo,
herpes zoster.

Forma de inicio: Insidioso (el dolor evoluciona gradualmente), súbito (el dolor aparece de forma
inmediata).

Duración: Corto, prolongado.

Evolución: Continuo, intermitente.

Horario: presentación del dolor en momentos específicos del día (matutino, nocturno, etc.) y las
relaciones que pueden establecerse con los desencadenantes.

Periodicidad: patrones específicos de presentación del dolor en períodos de tiempo mayores a un


día (por ejemplo semanal o mensual) y la posible relación con cambios en los estilos de vida del
paciente, el clima, etc.

Desencadenantes, agravantes y atenuantes

El contexto en el que se origina un dolor puede ayudar al diagnóstico, por ejemplo una
epigastralgia urente, propagada hacia arriba, con llegada esporádica de un líquido acido en la
faringe, que predomina por las noches, sobre todo después de cenas copiosas y a los pocos
minutos de acostarse, sugiere la posibilidad de reflujo acido con esofagitis. El alivio con la ingesta
de alcalinos y la elevación de la cabecera de la cama apoya la presunción de diagnóstico.

Algunos atenuantes o agravantes: ejercicio, alimentos , posiciones, reposo, medicamentos.


Concomitantes: síntomas o signos acompañantes del dolor, derivados de otros órganos o
sistemas.

6. MANIFESTACIONES FÍSICAS DEL DOLOR

- En la apariencia general.
- En la actitud postural o decúbito: es importante evaluar la actitud del paciente que tiene
dolor. Por ejemplo, un paciente con afecciones osteoarticulomusculares o con cuadro
abdominal que compromete al peritoneo, se encuentra en quietud, mientras que un
paciente con cólico uretral, va a estar inquieto y se mueve sin cesar, porque no entra una
posición que calmen su dolor
- Reacciones emocionales.
- Tensión arterial y pulso.
- Pupilas
- Otros

BUSCAR EJEMPLOS EN CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR.

También podría gustarte