Está en la página 1de 3

CUADRO COMPARATIVO ENTRE REGIMEN COMÚN Y REGIMEN SIMPLIFICADO

En primer lugar, hay que tener claridad que los dos son responsables del impuesto a las ventas.
Esto quiere decir que los dos venden productos gravados con Iva y prestan servicios gravados con
IVA

Régimen Común Régimen Simplificado


 Al régimen común pueden pertenecer  Al régimen simplificado sólo pueden
personas naturales y personas pertenecer las personas naturales que
jurídicas. cumplan determinados requisitos.

 Toda persona jurídica, por el sólo  Los topes de ingresos y demás


hecho de ser jurídica debe pertenecer requisitos sólo aplican para las
al régimen común. personas naturales

 Puesto que las personas jurídicas


serán siempre del régimen común sin  El régimen simplificado no está
importar sus ingresos. obligado a ninguna de ellas.

 El régimen común está obligado a  Los responsables del régimen


facturar, a cobrar Iva, a declarar y a simplificado no están obligados a
llevar contabilidad. facturar

 Los responsables del régimen común  Los responsables del régimen


deben solicitar autorización para simplificado por regla general no
facturar declaran renta.

 Los responsables del régimen común  Entre tanto el régimen simplificado se


deben declarar renta caracteriza por ser informal.

 Pertenecer al régimen común implica


estar formalizado

Es evidente analizar que el régimen simplificado al momento de realizar transacciones


comerciales, participan cuentas contables diferentes a impuestos ya por naturaleza y disposiciones
fiscales no esta autorizado para discriminar en sus operaciones comerciales tasa de impuesto

EJEMPLO. REGIMEN SIMPLIFICADO LE COMPRA MERCANCIA A REGIMEN SIMPLIFICADO POR


VALOR DE $ 2.750.000

CODIGO CUENTA DEBE HABER

6205 DE MERCANCIA 2.750.000

2205 PROVEEDORES 2.750.000


En cuanto al régimen común existe unas variables de impuestos donde por disposiciones legales y
tributarias son de obligatorio cumplimiento, que en las transacciones económicas realizada entre
dicho régimen deben discriminar los conceptos de impuestos que participan en el hecho
económico

EJEMPLO

UN REGIMEN COMUN COMPRA A OTRO REGIMEN COMUN MERCANCIA POR $12.000.000 MAS
IVA. A CREDITO SISTEMA DE INVETARIO PERMANENTE. EL COSTO DE INVENTARIO ES DEL 80% DE
LA VENTA

CONTABILIZACION DEL COMPRADOR

SOLUCION

IVA = $ 12. 000.000 x 19% = 2.280.000

RETEFUENTE = $ 12.00.000 X 2.5% = 300.000

SALDO A PAGAR A PROVEEEDOR = VALOR MERCANCIA + IVA – RETEFUENTE

SALDO A PAGAR A PROVEEEDOR= $ 12.000.000 + $ 2.280.000 - $ 300.000 = $13.980.000

CODIGO CUENTA DEBE HABER

143501 MERCANCIA NO FAB X EMPRESA $ 12.000.000

240801 IVA DESCONTABLE $ 2.280.000

236540 RETEFUENTE POR PAGAR $ 300.000

220501 PROVEEDORES JUAN $ 13.980.000

SUMAS IGUALES $ 14.280.000 $ 14.280.000

CONTABILIZACION DEL VENDEDOR

CODIGO CUENTA DEBE HABER

130501 CLIENTES NACIONALES $ 13.980.000

135501 ANTICIPO RETEFUENTE $ 300.000

240801 IVA GENERADO $ 2.280.000

413501 INGRESO POR VENTA MCIA $ 12.000.000

613501 COSTO DE VENTA $ 9.600.000

143501 INVENTARIO DE MERCANCIA $ 9.600.000

También podría gustarte