Está en la página 1de 95

AUTORIDADES

GOBERNADOR

Sergio Raúl ZILIOTTO

VICEGOBERNADOR

Dr. Mariano Alberto FERNÁNDEZ

MINISTRO DE EDUCACIÓN

Lic. Pablo MACCIONE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Prof. Marcela Claudia FEUERSCHVENGER

DIRECTORA DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS

Prof. Lic. Sonia Celia BRUEGNO


EQUIPO DE REVISIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Prof. Romina QUINTEROS


Prof. Carolina ECHEVERRÍA
Prof. Fabian SEIA
Prof. Matias PEREYRA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Prof. Valeria COMUNETTI


Prof. Vanesa FURRIOL
Prof. Graciela C. MARTÍNEZ
Prof. Maria MANSILLA
Prof. Bruno LÓPEZ
Prof. Carolina BERRACCHIA
Prof. Leonardo LEDESMA

ÁREA DE LENGUAJES

Prof. Georgina GARCÍA


Prof. Ornella OCHOA
Prof. Lucia PIGNATELLI
Prof. Marina PERALTA
Prof. Mariana DI NÁPOLI

ÁREA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Tec. Mariana SALUCHO


CORRELATIVIDADES

PARA APROBAR: DEBERÁ TENER APROBADA:

Lengua y Literatura II Lengua y Literatura I

Lengua y Literatura III Lengua y Literatura II

Lengua y Literatura IV Lengua y Literatura III

Historia II Historia I

Historia III Historia II

Geografía II Geografía I

Geografía Regional Pampeana Geografía I

Matemática II Matemática I

Matemática III Matemática II

Matemática IV Matemática III

Lengua Extranjera: Inglés II Lengua Extranjera: Inglés I

Lengua Extranjera: Inglés III Lengua Extranjera: Inglés II

Proyectos Asociados al mundo del Trabajo II Proyectos Asociados al mundo del Trabajo I

Biología II Biología I

Proyectos Culturales y Nuevas Tecnologías II Proyectos Culturales y Nuevas Tecnologías I


ÍNDICE

Presentación del Módulo: Matemática III 8


Capacidades del Área de Ciencias Exactas y Naturales 9

EJE N° 1: ¿Algo me está faltando? 10

A. Situaciones donde intervienen ecuaciones con


números enteros y racionales 10
Actividad de Síntesis del Eje N°1 26

EJE N°2: ¡Entre líneas! 28

A. ¿Qué clases de funciones hay? 33


B. ¿Seguimos graficando? 40
C. ¿Siempre es adecuado unir los puntos de una
42
función?
45
D. Función lineal a Trozos
50
Actividad de Síntesis del Eje N°2

EJE N°3: ¿Agrupamos datos? 54

A. Pero… ¿Cómo resumimos los datos? Histograma 55


B. Medidas resumen para variables Discretas y
Continuas: media aritmética, mediana y moda. 64

Actividad de Síntesis del Eje N°3 74


EJE N° 4: ESI - Diversidad de géneros y
sexualidad 78

A. Sexo y género 78

Actividad de síntesis del Eje N°4 79

Ejemplo de Trabajo Final Obligatorio 83

BIBLIOGRAFÍA 87

SITIOS WEB 87
Presentación del Módulo: Matemática III

Es el objetivo de este Módulo abordar temáticas cercanas a nuestro


contexto, que resulten de un especial interés. Queremos que sean capaces de
involucrarse en cada una de las situaciones para adoptar diversas herramientas
que nos permitan resolverlas satisfactoriamente.

Particularmente en Matemática III abordaremos temas como:

● Ecuaciones:
Continuamos indagando situaciones que involucren a las ecuaciones,
dando sentido y visibilidad a las mismas. Resolviendo, ahora, situaciones
más complejas y encontrando la incógnita en varias oportunidades.

● Función Lineal:
Comenzaremos a indagar sobre estas funciones, dando el sentido a las
mismas gracias a diversas situaciones de nuestro entorno diario y que
seguramente resultarán de gran interés. Observaremos diversas formas de
representarlas gráficamente y en base a ello realizaremos conclusiones.

● Estadística:
Continuamos con esta apasionante rama de la matemática utilizando, en
esta oportunidad, distintas herramientas que sirvan para resumir los datos
y poder así tener más elementos útiles a la hora de emitir personalmente
conclusiones cuantitativas.
Capacidades del Área de Ciencias Exactas y Naturales

Al finalizar este Módulo serás capaz de:

● Interpretar distintos tipos de gráficos para poder interiorizarse de la


información contenida y generar autonomía en la toma de decisiones.

● Esquematizar mediante gráficos, diagramas, esquemas u otras


herramientas distintas situaciones-problemas para poder transmitir la
información de una forma alternativa.

● Reconocer la relación entre la teoría y el medio para comprender o


predecir el comportamiento de nuestro organismo o del ambiente.

● Comprender fenómenos o situaciones-problema para razonar en forma


crítica.

● Organizar datos y procesos necesarios para facilitar la utilización de los


mismos y mejorar la transmisión de los resultados.

● Intervenir en la elaboración y desarrollo de proyectos de cuidado y


preservación de la salud y del ambiente.

● Interpretar distintos tipos de lenguajes simbólicos para comprender la


información contenida en los diversos formatos que aparecen en la vida
cotidiana y favorecer el aprendizaje autónomo.
EJE N° 1: ¿Algo me está faltando?

A. Situaciones donde intervienen ecuaciones con números enteros y


racionales

Hemos aprendido lo que significa una ecuación y cómo resolverla, pero


hay una práctica que es muy útil una vez obtenido el valor de la incógnita. Es lo
que llamamos “verificación”.

¿Por qué decimos que es muy útil si se utiliza una vez ya averiguado el
valor desconocido? Pues porque permite saber si dicho resultado es correcto o
no. Cuando la verificación se cumple podemos estar seguros de que el número
calculado para la incógnita es correcto, si no se cumpliese debe ser porque
durante el proceso de resolución de la ecuación se cometió algún error.

Pensemos en una situación problemática para ilustrar esta nueva


herramienta. “Un fabricante de adobones tuvo una ganancia de $370000 en un mes,
saldo que se compone de vender cada unidad a $50 y de pagarle a los dos
empleados que tiene a cargo un sueldo de $20500 a cada uno”.

Veamos cómo podemos expresar esta situación mediante una ecuación que nos
permita averiguar cuántos ladrillos vendió en dicho mes.

Resolvamos entonces la ecuación utilizando los pasos ya conocidos:


50. � - 2. 20500 = 370000
50. � - 41000 = 370000
50. � = 370000 + 41000
50. � = 411000
� = 411000 : 50
� = 8220

Entonces de acuerdo a este resultado, en ese mes vendió 8220 ladrillos


con los que pudo recaudar un total de $ 370000.

Como una ecuación básicamente es una igualdad en la que uno de los


valores involucrados se desconoce, al despejar y obtener este número
desconocido, dicho valor tendría que hacer verdadera a la igualdad.

En otras palabras, si ahora que ya sabemos cuál es el número


desconocido, lo utilizo en la igualdad, lo que debería suceder es que en ambos
lados de dicho símbolo dé como resultado el mismo valor.

Apliquemos esto a la ecuación anterior para verlo funcionando.

Primero reemplazo 50. � - 2 . 20500 = 370000


“�” por 8220
50 . 8220 - 2 . 20500 = 370000

411000 - 41000 = 370000


Luego resuelvo
todas las
370000 = 370000
En ambos lados de la igualdad el resultado fue el mismo (370000), por lo
tanto se dice que se ha verificado el valor encontrado para la incógnita, y
entonces es correcto que se vendieron 8220 ladrillos en el mes con el que
empezamos a estudiar esta nueva herramienta.

Por supuesto que este proceso es solo opcional, pero nunca está demás
aprovechar para poner a prueba nuestros resultados y así poder detectar si
cometimos algún error o no. De esta manera podremos reflexionar sobre los
procesos realizados, cómo fueron pensados y entendidos, detectar los propios
errores recurrentes, etc.

Con lo visto hasta aquí podemos armar una definición de este nuevo
concepto.

Verificación
Llamamos verificación al proceso de reemplazar la incógnita por el
valor obtenido al resolver la ecuación.
Si al hacer esto y resolver, en ambos lados de la igualdad resulta el
mismo valor, decimos que la ecuación se verificó.

Ahora veamos una nueva situación. Un distribuidor de leña compra el


kilo a $ 10 y luego de procesarlo lo vende a $ 25.

Además tiene un empleado al que le paga $18500 mensuales y gasta en


servicios unos $3600. Si el distribuidor quiere ganar por mes como mínimo
$40000, averiguá el mínimo de kilos de leña que debería vender mensualmente.

Veamos cómo transcribimos este problema en una expresión


matemática que nos permita resolverlo.
Ingresos: El sueldo y los Cada kilo que se
veinticinco pesos servicios son vende fue
por cada kilo, gastos fijos, así comprado a $ 10
como no sabemos que los ponemos cada uno, por lo
la cantidad negativos tanto resto 10 . x
usamos x

25 . x - 18500 - 3600 - 10 . x = 40000

El total seria lo que quiere


ganar como mínimo

En esta ecuación obtenida hay una diferencia respecto a las que


veníamos estudiando, pues aquí la incógnita aparece dos veces en el mismo lado
respecto del signo igual (aparece en dos términos).

En efecto, nosotros veníamos resolviendo ecuaciones donde aparecía


una sola vez la incógnita, por lo que se la empezaba a despejar directamente
para averiguar su valor. En los nuevos casos que empezaremos a ver, dicho valor
desconocido aparece varias veces, por lo que al proceso de resolución se le
agregara un paso que consiste en sumar o restar entre sí los términos en los que
aparece la incógnita.

Veamos cómo se aplicaría esto en la expresión que encontramos sobre


la problemática del distribuidor de leña.

En este caso el resultado final es el número 4140, entonces decimos


que para ganar al menos $40000 necesitará vender como mínimo 4140 kg de
leña.

Veamos también cómo sería verificar este nuevo tipo de ecuaciones


donde la incógnita aparece más de una vez.
Primero reemplazo las 25 . x - 18500 - 3600 - 10 . x = 40000
dos “x” por 4140
25 . 4140 - 18500 - 3600 - 10 . 4140 = 40000

103500 - 18500 - 3600 - 41400 = 40000

Luego resuelvo todas 103500 - 63500 = 40000


las operaciones
40000 = 40000

Ahora necesitamos proponer un nuevo problema para estudiar otra


posibilidad que se nos puede presentar cuando se trata de utilizar ecuaciones.

A una pequeña estación de servicio de GNC le cuesta unos $ 4,65 el


metro cúbico de gas, mientras que a la hora de venderlo el comprador pagará
$ 9,40.

Otros gastos que posee la estación consta del sueldo de 5 empleados


que cada uno percibe $ 23800 y los servicios que rondan unos $ 12500. Se
desea averiguar cuántos m3 de GNC se deberán vender como mínimo al mes
para salvar los gastos.

Parece similar a la problemática del distribuidor de leña pero se puede


plantear de una forma distinta. Lo que buscaremos aquí es ver cuándo los
ingresos llegan a igualar a los gastos.
En esta nueva ecuación que obtuvimos con el razonamiento de igualar
ingresos con gastos, se puede evidenciar otra posible dificultad que se puede
presentar, y es la de tener la incógnita en ambos lados de la igualdad.

Para poder sumar o restar entre sí los términos que poseen la incógnita
es claro que tienen que estar del mismo lado de la igualdad. Si se encuentran en
lados contrarios como sucede en este ejemplo lo que se hace es simplemente
realizar el pasaje de estos términos como se hace con los números.

Es decir, se pasa uno de los términos con la incógnita hacia el lado


contrario cambiando su signo. Resolvamos el ejemplo para ver esto en la
práctica.

Primero se agrupan 9,40 x = 5 . 23800 + 12500 + 4,65 x


los términos con x,
para esto paso el 9,40 x - 4,65 x = 119000 + 12500
“4,65 x” restando

4,75 x = 131500
Resto los dos términos con
incógnita, y los demás x = 131500 : 4,75
pasos son los mismos que
venimos aplicando.
x = 27684,21
Antes de continuar hagamos una observación, se verá que ya no
colocamos ni colocaremos el punto de la multiplicación entre la incógnita y el
número, pues es una convención que se sobreentiende que están multiplicando.
Además si se consultan libros u otras fuentes se podrá ver que también se
escribe de esta forma, por lo que lo ideal sería continuar así.

Retomando la situación, para adoptar un resultado más realista en m3 y


que no sea decimal concluiremos que debe vender al menos 27685 m3 para
salvar los gastos mensuales.

En este punto y habiendo visto tres ejemplos de cómo solucionar


distintas problemáticas mediante una ecuación, se puede generar a la hora de
resolver una costumbre que quizá se perciba como obligación. Y nos referimos a
que siempre vemos despejada la incógnita del lado izquierdo de la igualdad,
pero daría exactamente el mismo resultado si colocáramos dicho elemento del
lado derecho.

Es una cuestión de preferencia de quien está tratando de encontrar el


valor desconocido. Sólo para poder verlo en la práctica volveremos a resolver la
ecuación anterior pero esta vez despejando del lado derecho.

Pasamos el “9,40 x”
restando hacia la 9,40 x = 5 . 23800 + 12500 + 4,65 x
derecha, y el resto de
los números a la
izquierda - 119000 - 12500 = 4,65 x - 9,40 x

- 131500 = - 4,75 x
Resuelvo las restas y
luego paso dividiendo - 131500 : (- 4,75) = x
hacia la izquierda el –
4,75 27684,21 = x
Como vimos, no importa de qué lado de la igualdad se elija despejar la
incógnita, el resultado es el mismo. Ahora realicemos la verificación para ver si
se cometió algún error y finalmente dar por resuelto el problema.

Primero reemplazo las dos 9,40 x = 5 . 23800 + 12500 + 4,65 x


“x” por 27685

9,40 . 27684,21 = 5 . 23800 + 12500 + 4,65 . 27684,21

Resuelvo todas las


operaciones 260239 = 119000 + 12500 + 128731,57

260231,57 = 260231,57

¡Resolvemos!

ACTIVIDAD Nº 1

Un carpintero consigue pallets de buena calidad a $ 250 cada uno, con


los cuales fabrica sillones para exteriores que consigue vender a $ 3000.
Además, los gastos en servicios de su
taller son de $ 2700 mensuales.

Este hombre pretende obtener


$ 35000 al mes haciendo este trabajo
extra. Calculá mediante una ecuación
cuántos debe vender como mínimo por
mes y verificá el resultado.
ACTIVIDAD Nº 2

Un emprendimiento consiste
en comprar planchas de melamina y
fabricar escritorios para oficina, de
forma tal que con una sola placa de
madera alcance para la totalidad del
mismo y así no desperdiciar nada.

Cada plancha cuesta $1500 y cada escritorio se vende a $12000.


Además hay gastos de alquiler del taller por $8500 y de servicios por $4300.

Averiguá cuantos escritorios debe vender como mínimo por mes para que
los ingresos igualen a los gastos y así salir hecho, además verificá tu resultado.

Podés hacerlo mediante una ecuación.

Veamos otras variantes…

Hasta aquí hemos trabajado con ecuaciones que ponían en juego


números enteros y decimales, pero podemos encontrarnos con números
fraccionarios.

En cuanto a cómo aplicar los pasos en la resolución de una ecuación no


cambia nada, simplemente habrá que resolver las operaciones de la forma que
se hace con fracciones.

Pensemos en la siguiente situación. “En la organización de un triatlón se


piensa en cuáles serían las proporciones ideales de cada disciplina, y se decide que
el recorrido en bicicleta sea las 5/8 partes del total de la distancia, luego que el
tramo que se haga corriendo sea de 1/3 del total, y como hay una laguna cuya mayor
longitud entre dos puntos es de 600 metros entonces se decide que esa sea la
distancia a recorrer a nado”.

Se quiere saber cuánto será la longitud a recorrer en cada una de las


partes que tiene el triatlón para diagramar la ruta y realizar folletos informando
este valor.

Veremos cómo mediante una ecuación podemos averiguar esto.


Empecemos volcando los datos en una expresión matemática.
Primero agrupamos los 5 x + 1 x + 600 = x
términos con “x” del lado 8 3
izquierdo de la igualdad

5 x + 1 x - x = - 600
Pasamos las fracciones a sus 8 3
equivalentes con

15 x + 8 x - 24 x = - 600
denominador 24

24 24 24
- 600
Resuelvo de forma normal a - 1x =
partir de aquí con
operaciones entre fracciones
24

x = - 600 : (- 1 ) = 14400
24

Verificamos
Primero reemplazo las 5 . 14400 + 1 . 14400 + 600 = 14400
tres “x” por 14400
8 3

Multiplico por los 72000 + 14400 + 600 = 14400


numeradores
8 3

Divido por los 9000 + 4800 + 600 = 14400


denominadores

Sumo y comparo 14400 = 14400


¡Resolvemos!

ACTIVIDAD Nº 3

Una fábrica de ladrillos de hormigón utiliza para hacer la mezcla la


siguiente proporción:

 Cemento 1/7
 Arena de río 1/2
 Granza 5/14

Se dispone para el día de unos 780 baldes de cemento. Calculá cuántos baldes
de los demás materiales se necesitarán para completar el día.

Como ayuda te proporcionamos la ecuación donde “x” será la totalidad


de baldes a usar.

1
/2 x + 780 + 5/14 x = x
Otra dificultad que se nos puede presentar a la hora de resolver
ecuaciones es la que presentaremos con el siguiente ejemplo.

“Una joven trabaja al mes unas 145 horas en una fábrica


y se le da la opción de trabajar todas las horas extras que quiera,
pero cada hora trabajada sin importar su carácter, ya sea
obligatoria o extra, se le pagará $ 250.

A esta persona se le descuenta en retenciones unos


$ 1670 mensuales. Si desea llegar a por lo menos unos $ 24000
de sueldo, ¿cuántas horas extras tendrá que trabajar
como mínimo?”

Lo que sucede aquí es que dentro de un paréntesis tenemos la incógnita


sumada a un número. Esta operación por supuesto que no se puede realizar, y
tampoco se puede quitar el paréntesis porque hay otro valor multiplicándolo,
estamos hablando de esos $ 250 que es lo que se le pagaba por hora.

Para salvar esta dificultad surge una propiedad de la matemática que se


puede utilizar en estas situaciones, la Propiedad Distributiva.

Para mostrar la aplicación de esta propiedad veremos cómo se


comporta en el desarrollo de la situación anterior.

Se distribuye el 250 entre todos los números que se


encuentran dentro del paréntesis, multiplicándolos.
En esto consiste toda la propiedad.

250 . (145 + x) - 1670 = 40000

250 . 145 + 250.x - 1670 = 40000


Luego de aplicar esta
nueva herramienta la 36250 + 250 x - 1670 = 40000
ecuación se vuelve más
simple, como una de las 250 x = 40000 - 36250 + 1670
que ya estamos
acostumbrados a resolver, 250 x = 5420
así que terminamos
realizando los pasos ya
x = 5420 : 250
conocidos.

x = 21,68

Como vemos, aplicar la propiedad distributiva es simplemente agregar


un paso más a todo el proceso de resolución de una ecuación. Vimos también
que solo hay que distribuir el número que multiplica al paréntesis (suele
llamarse factor) entre todos los valores que se encuentran dentro del mismo. De
allí su nombre, propiedad distributiva.

Ahora trataremos de presentar la propiedad formalmente.


Propiedad Distributiva
Un número (factor) que multiplica a un paréntesis en el que
hay una suma (o resta), es igual a la suma (o resta) del
producto entre cada número dentro del paréntesis por el
factor que los multiplica.
Ejemplo:
3 . (5 – 7 + 9) = 3 . 5 – 3 . 7 + 3 . 9
3 . 7 = 15 – 21 + 27
21 = 21

¡Resolvemos!

ACTIVIDAD Nº 4

Un camión de transporte recorre


con un litro de combustible
aproximadamente 4,5 km, y se sabe que
tiene 125 litros de combustible en el
tanque. Se tiene que recorrer una
distancia de 1630 km para llevar el
próximo cargamento.

Calculá cuántos litros de diesel deberá cargar como mínimo antes de


partir y verificá el resultado obtenido. Te facilitamos la ecuación que
corresponde a la situación.

4,5 . (125 + x) = 1630


Actividad de Síntesis del Eje N°1

Actividad N° 1

La proporción entre puré de papa, harina


y huevo que utiliza una fábrica de pastas para
hacer un kilogramo de masa de ñoquis es la
siguiente:

 Puré 7/10

 Harina 1/4

 Huevo 1/20

En la máquina amasadora se quiere colocar una bolsa de papa, con la que


se produce 24 kg. de puré.

a) Calculá cuántos kg de masa resultarán en total si se utilizan 24 kg. de puré.


Verificá la ecuación.

b) Calculá la cantidad de kg. de harina y de huevos con la misma proporción de


puré.

Actividad N° 2

Volviendo al conductor del camión del


problema anterior, éste paga el litro de gasoil a $ 62,40.

Durante un viaje de carga disponía de $ 17500


para cargar combustible, con lo que cargó antes de
partir 185 litros, al llegar hizo una segunda carga por
$ 2600 y durante la vuelta paró nuevamente a abastecerse de combustible.

Calcular cuántos litros de diesel podrá comprar como máximo en esta


tercer recarga y verificá el resultado. Otra vez te proporcionamos la ecuación
correspondiente.

62,40 . (185 + x) + 2600 = 17500


EJE N°2: ¡Entre líneas!
La Cámara del Comercio del Automotor dio a conocer las transferencias
de titularidad de automóviles realizadas desde Enero hasta Agosto de 2016.

Mes Cantidad de transferencias realizadas

Enero 1795

Febrero 1533

Marzo 1788

Abril 1796

Mayo 1817

Junio 1534

Julio 1984

Agosto 2044

Como podemos observar, los valores que se presentan en la tabla,


varían de acuerdo al mes en que se realizaron las transferencias. Serán múltiples
los factores que influyen a la hora de contabilizar dichos valores: situación
económica o personal (falta de dinero o de documentación), deudas del vehículo
(patentes), promociones lanzadas al mercado por las concesionarias…

A continuación te presentamos un gráfico de líneas para poder


interpretar el comportamiento de dicha variable a lo largo del período analizado
y también la variación de la misma mes a mes.
Gráfico realizado con datos extraídos de http://www.cca.org.ar/estadisticas/estadisticas-2016

ACTIVIDAD Nº 4

Te pedimos que analices el comportamiento del gráfico de arriba


gráfico y relacioná con los datos de la tabla de “Cantidad de transferencias
realizadas” . Luego respondé:

 ¿En qué mes ocurre la mayor cantidad de transferencias? ¿Y la menor?


 ¿En qué períodos decrece esta variable? ¿Y en cuáles crece?
 Para el valor x = Febrero, ¿Cuántos autos se transfirieron?

Recuerda: Eje “x” es el eje horizontal, eje “y” es el eje vertical.

Como podemos observar, el comportamiento de la venta de


automóviles en dicho período de tiempo tiene ciertos altos y bajos, hay meses
donde las ventas no son favorables y otros donde sí; también encontramos
lapsos de tiempo donde las ventas crecieron y otros donde decrecieron.

En esta situación, podemos ver una relación clara entre los meses
analizados y la cantidad de autos vendidos: el número de unidades que se
vendieron, depende y está determinada por el mes en que se produjeron esas
ventas.

Es decir, el “número de autos que se vendieron” y “los meses del año”


son las variables que intervienen en este problema. Se llaman variables porque de
acuerdo a la variación de una se produce el cambio de la otra.

Retomando algunos conceptos del Módulo II, podemos ver que los meses
se ubican en el eje “x” y las unidades venidas en el eje “y”.

Variable Dependiente (eje y) Depende de Variable Independiente (eje x)

“Cantidad de autos vendidos” “Meses del Año”

El comportamiento general de la situación planteada; es decir, la línea


que representa la venta de automóviles forma lo que, en matemática,
denominamos función. A lo largo de este módulo veremos distintas variantes de
funciones que resultan interesantes para abordarlas en diversas situaciones de
la vida cotidiana, analizaremos su comportamiento y formularemos algunas
conclusiones.
FUNCIÓN
Llamaremos función a una relación de dependencia entre dos
variables. Siempre y cuando a cada valor de la variable
independiente (x) le corresponde un único valor de la variable
dependiente (y).
Por ejemplo, en la situación de los automóviles a cada mes le
corresponde un único valor de autos vendidos.

Si volvemos a la situación inicial podemos ver que a cada valor de


nuestra variable “mes” le corresponde un único valor de la variable “cantidad de
autos vendidos”; es por ello que la situación representa una función. Dichos
conjuntos también reciben nombres específicos: llamaremos DOMINIO al
conjunto de los valores de la variable independiente; es decir, los meses del año
analizados. Y los escribimos de la siguiente forma: [enero; agosto] indicando que
va desde enero hasta agosto. Y llamaremos IMAGEN al conjunto de los valores de
la variable dependiente; es decir, la cantidad de autos vendidos. Y lo escribimos:
[1533; 2044] indicando que los valores observados fueron en ese rango.
Aclaración: el rango imagen se determinó de acuerdo a los meses involucrados,
pero es evidente que ese rango podría empezar de 0, suponiendo que en algún
mes no se hayan vendido autos.

También daremos nombres específicos a los intervalos donde la función


creció, se mantuvo igual o decreció. Llamaremos INTERVALO CRECIENTE al
rango donde la función crece y ambas variables también crecen (tanto “x” como
“y”), en nuestro ejemplo podremos ver que crece en dos momentos: [febrero;
mayo] (desde febrero hasta mayo han ido creciendo las ventas) y [junio; agosto]
(desde junio hasta agosto las ventas también se fueron incrementando).

Por otro lado, llamaremos INTERVALO DECRECIENTE al rango donde la


función decrece; mientras la variable “x" crece, la variable “y” decrece, en
nuestra situación observamos que sucede en
dos momentos: [enero; febrero] (de enero a
febrero las ventas caen) y [mayo; junio] (de
mayo a junio las ventas también se redujeron).

Y por último, llamaremos INTERVALO CONSTANTE a aquel rango donde


la función permanece constante y la variable “y” tiene el mismo valor cualquiera
sea “x”; es decir, no crece ni decrece; en nuestro ejemplo no contamos con
intervalos donde las ventas hayan sido iguales de un mes a otro.

Además, pudimos observar que en el período analizado hubo un mes que


las ventas fueron mayores que el resto como así también hubo otro en las cuales
fueron menores. Llamaremos MÁXIMO al punto más alto de la función y MÍNIMO
al punto más bajo; indicando ambos con las coordenadas de dicho punto. En
nuestra situación, el máximo se encuentra en (agosto; 2044) y el mínimo
(febrero; 1533). Aclaración: recordemos que los indicamos entre paréntesis ya
que hacemos referencia a un punto en el plano. A todo punto del plano se lo
denomina PAR ORDENADO.
A. ¿Qué clases de funciones hay?

“Miguel es técnico en computadoras. Cuando le piden un servicio a domicilio


cobra un valor fijo de $100 y un adicional según el tiempo que le demore el trabajo,
que calcula a razón de $250 la hora”.

¡Trabajemos juntos!

Vamos a completar la siguiente tabla donde se muestra el tiempo que


tardaría Miguel en realizar un trabajo y el costo correspondiente:

Tiempo Para calcular cada costo hacemos…


Costo ($)
(horas)
Costo total = Precio de la hora por la
0,5 225 cantidad de horas + Costo fijo

1 350
350 = 250 . 1 + 100
1,5 475

2 600

2,5 725 850 = 250 . 3 + 100

3 850
Una vez completada la tabla, podemos observar cuánto cobrará Miguel
por el trabajo de acuerdo a la cantidad de horas que demanda el mismo. Y
además conocemos el mecanismo que utilizamos para averiguarlo, porque es
siempre el mismo para esta situación, y así podremos saber cuánto cobrará por
un trabajo que requiera más cantidad de horas.

Si analizamos la situación, podremos ver que hay dos variables


involucradas: “la cantidad de horas que dura el trabajo” que en este caso es una
variable independiente; y “el costo total del trabajo realizado” que sería nuestra
variable dependiente, debido a que depende de la cantidad de horas que le
demanda a Miguel realizar el trabajo.

De la misma manera que graficamos la situación de la venta de


automóviles podremos hacer lo mismo con esta. Grafiquemos juntos los puntos
de la tabla…

Recordemos:

● Colocar en el eje “x” la variable independiente y en el eje “y” la variable dependiente.

● Utilizar la escala adecuada para cada eje, que no necesariamente debe ser la misma.

● Colocar el título a cada eje y al gráfico para que sea interpretado más fácilmente sin
necesidad de recurrir al planteo de la situación.
Una vez ubicados todos los puntos en la tabla debemos tener en cuenta que los
mismos no son aislados sino que representan conjuntamente la situación
analizada. Es decir, debemos unirlos para observar el comportamiento.
La función graficada anteriormente es una FUNCIÓN LINEAL:

● Se relaciona el tiempo (en horas) con el costo total del servicio (en pesos).

● Es una función creciente, ya que ambas variables crecen.

Se puede observar su gráfica a través de una línea recta. Recordemos que


para completar la tabla que luego graficamos hicimos:

Costo total = Precio de la hora POR (.) la cantidad de horas + Costo fijo.

Ese “mecanismo o cuenta” puede ser traducido a una expresión. Para


hallar la expresión tengamos en cuenta que utilizaremos la “x” para la variable
independiente (tiempo de duración del trabajo) y la “y” para la variable
dependiente (costo total).

Costo total = Precio de la hora por la cantidad de horas + Costo fijo


y = 250 . x + 100

Encontramos la expresión que representa el costo total del servicio en


relación a la cantidad de horas que tarda Miguel en realizar el trabajo. Dicha
expresión es la correspondiente a una Función Lineal.

Una función lineal siempre tiene la forma y = a . x + b , donde “a” y “b”


son números cualesquiera, “x” es la variable independiente e “y” la variable
dependiente. Siempre toda función lineal es representada gráficamente
mediante una línea recta, como sucedió en la situación anterior.

VARIABLE ORDENADA AL
DEPENDIENTE ORIGEN

y=a.x+b

VARIABLE
PENDIENTE
INDEPENDIENTE
Como ya mencionamos, algunas crecen, otras decrecen o tal vez otras
son constantes. El valor de “a” se denomina PENDIENTE DE LA RECTA y como su
nombre lo indica es quien le da la inclinación a la recta; y el valor de “b” es lo
que denominamos ORDENADA AL ORIGEN y es el valor que, gráficamente, indica
en qué punto corta la recta al eje “y”. En nuestra situación, la pendiente es 250 y
la ordenada al origen es 100.

Creciente

Decreciente

Constante
Existe un método para saber de antemano si una función lineal será
creciente, decreciente o constante. Esto nos servirá para saber, sin necesidad de
realizar un análisis completo de cada situación, por ejemplo, si una empresa
obtendrá ganancias o pérdidas a lo largo del tiempo. También resultará útil a la
hora de realizar proyecciones gráficas y comprobar si las mismas son correctas.
Dijimos anteriormente que la pendiente de la recta es quien indica su
inclinación; pues será la misma pendiente entonces quien determinará la
condición de la recta:

● Si la pendiente es positiva, la función es creciente.

● Si la pendiente es negativa, la función es decreciente.

Si la pendiente es igual a cero, la función es constante.

Ahora vamos a poner en práctica todo lo aprendido hasta aquí. Veremos


situaciones que tal vez te resulten cotidianas, las graficaremos y analizaremos
sus comportamientos. Sería útil que intercambies tus producciones con las de
algún compañero y las analicen juntos.
ACTIVIDAD Nº 5

Energía Monto a
La empresa que suministra el
Meses consumida (kwh) pagar ($)
servicio eléctrico de un pueblo cobra
Agosto 50 417,5
a los usuarios residenciales un cargo
Septiembre 55
fijo e impuestos de $235 y un valor
Octubre 63
por cada kilowatt-hora (kwh)
Noviembre 78
consumido. Esta tabla relaciona el
monto de cuatro facturas de electricidad correspondientes a un usuario en los
meses agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2020.

Contestá las siguientes preguntas:

● ¿Qué mecanismo utilizaste para calcular los valores de la tabla? ¿Podrías


plantear una función que represente dicha situación?

● ¿De qué tipo es la función? (creciente/decreciente/constante).

● ¿Cuáles son las variables involucradas en esta situación?

Representá gráficamente la relación entre energía consumida y monto a


pagar que se refleja en la tabla.
B. ¿Seguimos graficando?
Hasta aquí, vimos cómo se comportan las funciones lineales y sus
distintas variantes, observamos sus componentes y algunas situaciones con las
que nos podemos encontrar a diario. Para graficar utilizamos tablas donde
calculamos el valor de algunos puntos y los unimos para encontrar la recta
correspondiente.

Ahora, veremos una forma alternativa de representar gráficamente las funciones


lineales, ya no basándonos en los puntos de la recta sino utilizando la pendiente
y la ordenada al origen. Es muy importante identificar correctamente cuál es la
pendiente y cuál la ordenada al origen, pues si no tomamos correctamente estos
valores, la función graficada no será la que deseamos por más que realicemos
los pasos correctamente. Veamos un ejemplo paso a paso.
Utilicemos como ejemplo la función:

y = 2.x + 3

La pendiente es 2 y la ordenada al origen es 3. Para este método


debemos escribir la pendiente como fracción (sin que modifique); es decir, que si
la pendiente es un número entero le colocamos en el denominador (abajo) un 1.
La función quedaría:
2
� = 1 � + 3.

En primer lugar marcamos la ordenada al origen en el eje “y”:


En segundo lugar, corremos hacia la derecha tantas unidades como indica
2
el denominador de la pendiente (pendiente 1, denominador 1)

El numerador de la pendiente (en este caso es 2) es lo que subiremos o


bajaremos de acuerdo a su signo: si la pendiente es positiva subo 2 unidades y si
es negativa bajo 2 unidades (en este caso subo porque es positiva). Y marcamos
el punto.

Y por último unimos los dos puntos con una línea recta:
Y así, obtenemos la recta graficando de una manera
alternativa y sin utilizar tablas de valores.

C. ¿Siempre es adecuado unir los puntos de una función?

¡Resolvamos juntos!

“Aníbal está interesado en comprar vinos para regalar a sus amigos. En la


bodega le ofrecen el vino ideal a $560 cada uno y un precio adicional único, es decir
que lo paga solo una vez, de $80 para etiquetar todas las botellas con un motivo y/o
frase a elección”.

Siempre que contamos con una situación, trataremos de encontrar la


expresión que la represente. En este caso nuestra función es:

Costo total = Costo de cada vino . Cantidad de vinos que se compran + Precio del
etiquetado; es decir:

y = 560 . x + 80

Ahora bien, utilicemos una tabla de valores para graficar la situación


tomando algunos valores al azar
X (botellas) Y (costo total)
1
2
3
4

Remplazamos en la expresión “y = 560 . x + 80” con cada valor…

Por ejemplo, con x = 2…

y = 560 . x + 80
y = 560 . 2 + 80
y = 1200

Y así, con cada valor que hayamos elegido para nuestra tabla de valores…

X (botellas) Y (costo total)


1 640
2 1200
3 1760
4 2320

Ahora, grafiquemos los puntos representados en la tabla. Tengamos en


cuenta como siempre:

● Conservar la escala adecuada


● En el eje “x” colocar la variable independiente (cantidad de botellas) y en
el eje “y” la variable dependiente (costo total de la compra).
¡Observemos!
¿Es adecuado, para esta situación, unir los puntos de la gráfica? ¿Qué me
estaría indicando unir esos puntos?

Cuando unimos los puntos señalamos que hay otros valores que también
corresponden a esa recta que se formaría en esta función lineal. Por ejemplo
estamos indicando que el 1,5 también pertenece a la recta. Pero, en esta
situación el eje “x” representa la cantidad de vinos que pueden ser comprados.
¿Podrá Aníbal comprar 1,5 vinos? ¿O 2,3? ¿Y 4,1? ¡No! Los valores que se
admiten para la cantidad de vinos, son números enteros (éste será nuestro
dominio).

Conclusión: debemos ser cuidadosos/as a la hora de graficar una función lineal. Si


bien siempre tendemos, directamente, a unir los puntos para formar la recta
correspondiente, no siempre es adecuado. Cuando nuestro DOMINIO (o variable x)
admita solo valores enteros corresponde no unir dichos puntos.
D. Función Lineal a Trozos

Retomemos la situación de la venta de automóviles en Argentina.


Analizando su gráfica… ¿es creciente o decreciente?

Para responder esa pregunta debemos dividir o partir el eje en el que se


representan los meses teniendo en cuenta los períodos de tiempo en los cuales
crecieron las ventas y aquellos donde decrecieron. Dicho eje representa nuestro
dominio.

En la situación de la venta de automóviles la gráfica crecía y decrecía


de acuerdo al mes analizado: de enero a febrero las ventas decrecieron, de
febrero a mayo las ventas crecieron (aunque en diferentes proporciones), etc.

FUNCIÓN A TROZOS
Se llama función a trozos a aquella relación de dependencia entre dos
variables que está determinada por dos o más expresiones, dependiendo
del valor de la variable independiente que se tome.

¡Resolvemos juntos!
“Andrea ha comenzado con un pequeño emprendimiento de fabricar pastas
en su casa para luego venderlas. Debido a que, para su primer fin de semana tenía
mucha cantidad de pedidos y los cuales habían superado sus expectativas, decidió ir
a consultar a un mayorista y pedir descuentos por pago contado. Allí se la informó
que la empresa le ofrecía lo siguiente:

 Hasta 10 kg de Harina: $70 por kg (más


$120 por gastos de envío).
 Más de 10 kg de harina: $50 por kg (más $320 por gastos de envío).

La oferta es para un máximo de 30 kg

Andrea necesita analizar cuántos kg le conviene comprar, teniendo en cuenta


de no mal gastar, por las fechas de vencimiento”.

Observemos que las ofertas que le brindaron a Andrea dependen de la


cantidad de harina que compre. Primero, definamos las variables involucradas
en esta situación:

● Cantidad de Harina a comprar (en kg): VARIABLE INDEPENDIENTE.

● Costo total de la compra (en Pesos): VARIABLE DEPENDIENTE.

Como nuestra variable independiente es “la cantidad de harina a


comprar” le asignaremos entonces la letra “x”; y a nuestra variable dependiente,
“costo total de la compra”, la letra “y”.

En función de cada oferta que brinda la empresa armaremos las


expresiones correspondientes:

● Para las compras de hasta 10 kg el valor es de $70 por la cantidad de


kilos comprados más $120 por los gastos de envío a domicilio. Entonces,
la expresión correspondiente será “y = 70 . x + 120”.

● Para las compras de más de 10 kg el valor es de $50 por la cantidad de


kilos comprados más $320 por los gastos de envío a domicilio. Entonces,
la expresión correspondiente será “y = 50 . x + 320”.

Por lo tanto, esta situación está representada por una función lineal que
depende, en este caso, de la cantidad de kilos que compre Andrea; es decir, la
situación se manifiesta a través de una función lineal a trozos. La expresión, en
todo su dominio, de la situación sería…

Aclaración: en las funciones a trozos se presenta cada expresión seguida


del rango al cual va definida. En ella aparecen símbolos de menor, mayor, menor o
igual y mayor o igual. Por ejemplo: "�� 10 < � ≤ 30" quiere decir que en ese rango
se incluyen a los valores de “x” que son mayores que 10 y menores o iguales que 30;
es decir, el 10 no está incluido pero el 30 sí.

De la misma manera que planteamos anteriormente en las funciones


lineales, las funciones a trozos también pueden ser analizadas y determinar:

● Dominio
● Imagen
● Máximo
● Mínimo
● Intervalos creciente y decreciente.

Claramente, el análisis de cada uno de esos conceptos dependerá del


rango establecido para los valores de “x”.

Antes de realizar dicho análisis realicemos la representación gráfica de la


situación, siempre teniendo en cuenta colorar las escalas adecuadas para cada
eje, la variable independiente en el eje “x” y la variable dependiente en el eje “y”.
Como podemos observar en la gráfica anterior, la función se presenta en
todo su dominio de forma creciente debido a que cuánto más kilos de harina se
compren más será lo que debe abonar Andrea. Hasta los 10 kg crece más
rápidamente y después de los 10 kg lo hace un poco más levemente debido a
que la oferta es más beneficiosa.

Podemos observar un máximo visible, que corresponde al máximo de kg


permitidos para aplicar la oferta (30 kg), ese máximo es (30 ; 1820).

También es claro que cuando x adopta el valor 10, se produce un cambio


en la gráfica debido al cambio en la oferta. Aclaraciones:

● Como podemos observar sobre el eje “y” ubicamos el primer punto de la


recta simbolizado con un circula en blanco y eso se debe a que dicho punto
no pertenece a la recta por el motivo de que si no se compra harina (0 kg)
no hay oferta aplicable.
● Por otro lado, es provechoso aclarar que las gráficas de las funciones no
necesariamente necesitan ser continuadas, debido a que no todas las
funciones se unen en los puntos indicados.

ACTIVIDAD Nº 6

“Lucía quiere festejar el cumpleaños de su hija y para ello concurre a un


negocio para averiguar los precios de las sorpresitas…

_ Lucía: ¡Me gustan esas!


_Vendedora: ¡Qué pena! De esas no me quedan tantas…
_ Lucía: Solo necesito 20… ¿Cuánto cuestan?
_Vendedor: Esas cuestan $15 cada una y quedan 25… Si querés llevarlas a todas, las
5 restantes van sin cargo.
_ Lucía: ¡Genial, Muchas gracias!”

● Encuentra la expresión acorde a la situación teniendo en cuenta


todo su dominio. ¿Qué sucede con las últimas 5 sorpresitas?
● Armá una tabla de valores, representa gráficamente la situación y
realizá un análisis de su comportamiento.

¿Le convenía llevar las 5 sorpresitas restantes? ¿Por qué?


Actividad de Síntesis del Eje N°2

Actividad N° 1
Te proponemos que pongas en juego todo lo visto hasta aquí. Para ello te
invitamos ingresar al siguiente link:

https://policia.lapampa.gob.ar/contenidos/ver/lluvias

Donde encontrarás datos de las precipitaciones mensuales de todas las


localidades de nuestra provincia. Te pedimos que obtengas las correspondientes
a tu ciudad en el año 2020 y realices un gráfico de líneas (como el de la
situación inicial) . Luego responde:

● ¿En qué períodos de tiempo crecieron la cantidad de milímetros caídos?


¿En qué períodos disminuyó? ¿Hubo alguno en el que se mantuvo
constante?
● ¿En qué mes se dio la mayor cantidad de precipitaciones? ¿Y en cuál la
menor cantidad? ¿A qué crees que se deben dichos valores?
● ¿Cuál es el rango “imagen” en este caso para la cantidad de
precipitaciones?
● Explica brevemente (puedes investigar sobre condiciones climáticas,
dependencia zonal, etc.) a qué atribuyes dichos valores contestados
anteriormente. ¿Crees que serán similares los valores a los de una
persona que viva en una zona distinta a la tuya? ¿Por qué?

Si no posees acceso al link en el momento de


realizar la actividad te brindamos a continuación una tabla
donde se muestran los datos de las precipitaciones de
algunas localidades de la provincia. Podés realizar la
actividad con dichos valores.
Santa Algarrobo
La Adela
Rosa del Águila

Enero 62 18 11

Febrero 24 5 42

Marzo 81,5 1 16

Abril 119 0 49

Mayo 0,1 0 0

Junio 10 0 8

Julio 42 14 17,5

Agosto 0 0 0

Septiembre 118 4,5 0

Octubre 20 0 0

Noviembre 50,5 6 62

Diciembre 13 0 17

Datos extraídos de http://aplicaciones-policia.lapampa.gov.ar/Lluvias/lluvias.htm

Recordá colocar en el eje “x” la variable independiente y en el eje “y” la variable


dependiente, cada una con sus valores correspondientes y siempre conservando
la escala.

Actividad N° 2
Lee el siguiente artículo sobre la contaminación ambiental:

El lunes 2 de diciembre, comenzó en Madrid la edición número 25 de la


Cumbre Mundial del Clima (COP25). Entre los múltiples temas abordados
durante los once días que dura el evento, la contaminación del medio ambiente
y, más precisamente, las emisiones de dióxido de carbono, serán temas clave
para definir el rumbo de nuestro planeta.

En particular, el evento
tiene como objetivo que las
principales economías del mundo
que han firmado el Acuerdo de París
cumplan con las reducciones de
emisiones a las que se han
comprometido y continúen
incrementando sus esfuerzos para
evitar un empeoramiento del cambio
climático. Y es que, tanto en América Latina como en el resto del mundo, el
mayor volumen de emisiones de dióxido de carbono proviene de las naciones
más pobladas. Según el último informe1 BP Statistical Review of World Energy,
en conjunto, Brasil y México fueron responsables en 2018 del 2.7% de las
emanaciones de CO2 a nivel mundial, con un total de 905 millones de toneladas.
A pesar de emitir una menor contaminación en comparación con estas dos
potencias regionales, tanto Colombia como Perú han doblado la cantidad de
CO2 emitida en el aire en los últimos diez años.

Imágenes extraídas de: https://es.statista.com/grafico/20195/emisiones-de-co2-en-paises-latinoamericanos-seleccionados/

1
Recuperado de : https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-
economics/statistical-review/bp-stats-review-2019-full-report.pdf
 Luego de leer el artículo y analizar las imágenes. Tenés que adaptar la
información presentada en un modelo de función por trozos.
 Realizá el gráfico correspondiente para entender su comportamiento, indicá
máximo, mínimo, intervalos crecientes y decrecientes, dominio e imagen…
¡Usá tu imaginación al máximo! ¿Qué acciones propondrías para
concientizar sobre la contaminación que se genera a raíz de los incendios?
EJE N°3: ¿Agrupamos los datos?

A lo largo de los Módulos anteriores, Matemática I y Matemática II, fuimos


analizando cómo se comporta la estadística en sus diversos formatos,
construyendo tablas, gráficos y realizando en cada uno de los casos las
conclusiones pertinentes.

La estadística es una rama de la matemática que se encarga de organizar


datos, agruparlos y representarlos con el fin de analizarlos para un determinado
propósito, o para tomar decisiones concretas.

Es por ello que es necesario poder entender dicha información y utilizar


las herramientas necesarias para propiciar dicho análisis.

En este módulo nos centraremos especialmente en la utilización de


mecanismos, herramientas y formatos que nos facilitan la transmisión de los
resultados para realizar las conclusiones adecuadas y de manera más eficaz.

Retomemos los datos utilizados en “función lineal” sobre las


transferencias de autos en los primeros 8 meses del año.

Mes Cantidad de transferencias

Enero 1795

Febrero 1533

Marzo 1788

Abril 1796

Mayo 1817

Junio 1534

Julio 1984

Agosto 2044 Imagen extraída de: https://pixabay.com/es/vectors/coche-


vehículo-automóvil-automotor-33556/
En la tabla anterior podemos observar que se muestran las cantidades
de transferencias mes a mes. Recordemos que a dichos valores los llamábamos
frecuencia absoluta; es decir, la cantidad de veces que se observa cada atributo o
valor: en este caso, la cantidad de veces que se realizó una transferencia. Pero
también sería útil, analizar la cantidad de transferencias que se dieron en esos 8
meses; a ese valor lo llamaremos frecuencia acumulada. Aquí, podríamos
calcular la frecuencia acumulada para comparar con otros años el mismo
período. Observemos como se construye en este caso la tabla de frecuencias.

Mes fa F. acumulada

Enero 1795 1795

Febrero 1533 3328

Marzo 1788 5116

Abril 1796 6912

Mayo 1817 8729

Junio 1534 10263

Julio 1984 12247

Agosto 2044 14291

14291=12247+2044

Se calcula sumando las frecuencias absolutas

A. Pero… ¿Cómo resumimos los datos?

Hasta aquí, conocemos algunas


formas de resumir los datos, las cuales nos
permiten realizar conclusiones; y en este
Módulo veremos algunas más. La forma más
común y que vemos en diversos formatos son los gráficos. Hemos confeccionado
gráficos de torta, de barras, de columnas y de líneas. Ahora incorporaremos otro
tipo de gráfico, el Histograma.

Histograma

Tal vez dirás: ¡Un gráfico de columnas! Pero el Histograma permite


obtener “a primera vista” una distribución de la población o muestra que se está
estudiando. Es utilizado, generalmente, cuando se quieren estudiar variables de tipo
“cuantitativa continua”; es decir aquellas variables que toman valores dentro de
un intervalo; por ejemplo, si hablamos de la estatura de las personas, ésta
podría adoptar cualquier valor dentro del rango (0; 2,5) en metros.

Es útil la utilización de un histograma cuando los valores observados no


pueden ser tan fácilmente agrupados, por ser valores decimales, y debemos
recurrir a utilizar intervalos.

América Latina y el Caribe es la región con mayores porcentajes de


embarazos no deseados en niñas menores de 15 años en el mundo.
En Argentina el 30 % de las jóvenes que abandonó el secundario lo
hizo por embarazo o maternidad.
Fuente: Amnistia Internacional

https://amnistia.org.ar/son-ninas-no-madres-aumentan-los-riesgos-de-violencia-sexual-y-embarazo-para-las-ninas-
latinoamericanas/

Observemos la siguiente tabla, una mirada retrospectiva de esta


problemática
Nacimientos registrados según edad de la madre (año 2013)

Edad de la Cantidad de
Madre Nacimientos

[10;15) 36

[15;20) 872

[20;25) 1469

[25;30) 1323

[30;35) 1219

[35;40) 594
Fuente:
[40;45) 123 http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/

[45;50) 11 Archivos/Serie5Nro57.pdf

Observamos en la tabla anterior los datos de los nacimientos registrados


en la Provincia de La Pampa en el año 2013, extraídos de
“http://www.deis.gov.ar/. Estadísticas Vitales Ministerio de Salud”.

En la primer columna podemos ver las edades agrupadas por grupos de a


5 años, donde quedan agrupadas todas las mujeres que tienen una edad dentro
de ese intervalo. Dichos rangos reciben el nombre de intervalos de clase. Por
ejemplo, el intervalo [20; 25) indica las madres entre 20 y 25 años, quedando
afuera las que ya tienen 25. Es decir, el “corchete” indica que el valor si
pertenece al intervalo y el “paréntesis” significa que el valor no pertenece al
intervalo. Una madre que tiene 35 años se encuentra en el intervalo [35; 40) y
no en [30; 35).

La consecuencia de agrupar en intervalos de clase se produce a la hora


de realizar un análisis global del gráfico, donde observaremos la dispersión de
los datos de acuerdo a dichos rangos.

En esta situación ¿cuál es la variable y cuál es la población?

● Nuestra variable es “Edad de la madre en el momento del parto”.


● Es de tipo cuantitativa continua, ya que la madre puede tener 18,75 años
(18 años y 9 meses).
● Valores posibles para nuestra variable: desde 10 hasta 50 años.

Población: todos/as los/as bebés nacidos/as en la Provincia de La Pampa


en el año 2013. Para construir el Histograma, lo hacemos de manera algo similar
a un gráfico de columnas:

● El eje horizontal representa los valores de la variable divididos en los


intervalos de clase; en este caso, [10; 15), [15; 20), etc.
● El eje vertical representa la frecuencia que se observa cada valor en los
distintos intervalos; por ejemplo, para el intervalo [10; 15) la frecuencia
es 36, ya que hubo 36 niños nacidos con madres en ese rango de edades.
● Cada barra se coloca sobre los distintos intervalos, pegadas entre sí.
● Se colocan los títulos del gráfico y de los ejes. Para esta situación,
nuestro eje “x” llevará el nombre de “Edades”; mientras que el eje “y” se
nombrará “Cantidad de Nacimientos”.

Tengamos en cuenta que a la hora de construir un histograma es


necesario ser cauteloso con la determinación de
los intervalos de clase. El análisis que
realizaremos de nuestro gráfico siempre tendrá
como eje principal las alturas de cada barra y,
por dicho motivo, es muy importante que los
intervalos sean todos de la misma longitud (en
este caso todos fueron divididos igualmente de a
5 años). Por tal motivo, no será realista
confeccionar un análisis de las alturas de las barras si los intervalos de clase son
diferentes entre sí.

Gráfico realizado en Microsoft Excel con datos extraídos de http://www.deis.gov.ar/

Análisis del gráfico…

Como mencionamos anteriormente, el histograma nos permite observar


la distribución de los datos. Notamos que la mayor cantidad de “frecuencias”(es
decir, la mayor cantidad de nacimientos) se da en el rango [20; 25), entonces la
mayor cantidad de nacimientos son a través de mujeres de entre 20 y 25 años o
las mujeres que se encuentran en dicho intervalo de edad son las que tienden a
tener más cantidad de hijos.

También, aunque en una menor medida, los nacimientos se dan a través


de mujeres entre 25 y 35 años. El gráfico muestra como en las edades centrales
tienden a observarse mayor cantidad de nacimientos mientras que en los
“extremos” (es decir, las mujeres de menor edad y las mayores) se ve una brusca
disminución de los mismos.
¿Qué diferencias hay entre Gráfico de Barras e Histograma?

Gráfico de Barras (verticales) Histograma

Generalmente, suele ser de mayor utilidad Generalmente, suele ser de mayor utilidad para
para representar distribuciones de variables representar distribuciones de variables
cuantitativas discretas y variables cualitativas. cuantitativas continuas con agrupamiento de
datos en intervalos.

En el eje horizontal, la base de cada columna En el eje horizontal, la base de cada columna
tiene asignado uno de los valores o atributos tiene asignado el intervalo de clase.
que admite la variable.

Las columnas tienen el mismo ancho y se Las columnas tienen el mismo ancho y se
colocan espaciadas entre sí. colocan una continuación de la otra (pegadas)

ACTIVIDAD Nº 7

Dada la siguiente tabla extraída de la página oficial del Ministerio de


Salud de la Provincia de La Pampa, sobre los casos de Covid-19 en La Pampa en
el periodo de 05/10/2020 a 29/11/2020:

https://salud.lapampa.gob.ar/mds/files/vigilancia/SALA%20DE%20SITUACION%20COVID19%2002_12_%202020.pdf
● Defina la variable, su tipo y la
población.
● Armá una tabla de frecuencias
absolutas de los casos ocurridos en
intervalos de longitud 7 días.
Ejemplo: [05/10 ; 12/10), este
intervalo comienza en el día 05/10
y termina en el 11/10, ya que el día
12/10 no está incluido en este
intervalo, si en el siguiente [12/10 ;
19/10), y así…
● Confeccioná un histograma que represente la situación.
● Realiza un análisis y conclusión de la información que nos brinda el
gráfico. ¿Qué podés decir al respecto?

Antes de continuar… ¡Recordemos!

Si bien mencionamos que el histograma, generalmente, suele ser más


útil para representar variables cuantitativas continuas, no implica que no pueda
construirse un histograma con variables cuantitativas discretas. Recordemos
cómo se clasifican las variables:

 CUANTITATIVAS DISCRETAS: Adoptan valores de un conjunto numerable (0,


1, 2, 3…). Son aquellas como cantidad de jugadores de un equipo, cantidad
de hijos, etc.
 CUANTITATIVAS CONTINUAS: Toman valores dentro de un intervalo. Por
ejemplo si hablamos de la estatura de las personas, ésta podría adoptar
cualquier valor dentro del rango (0; 2,5) en metros.
 CUALITATIVAS: Las variables se dicen “cualitativas” cuando se refieren a
características no medibles, o atributos; es decir, que su “valor” no es
numérico. Por ejemplo: “nombre del alumno”, “color de ojos”, etc.
¿Resolvemos juntos/as?
Nacimientos registrados según número de orden (año 2013)

Continuando con la temática de los nacimientos en la Provincia de La


Pampa, veremos en el siguiente recuadro la cantidad de nacimientos que se
produjeron según el número de orden; es decir, si eres el/la primero/a y no
tienes hermanos/as entonces tu número de orden es 1, si eres el/la segundo/a y
tienes un/a hermano/a mayor entonces tu número de orden es 2. Aclaración: en
caso de fallecimiento de un hermano, el número de orden no cambia.

Número de Orden Cantidad de Nacimientos

1 2392

2 1750

3 833

4 387

5 147

6 140 Fuente: www.hacerfamilia.com

Como podemos observar, en este caso nuestra variable es de tipo


cuantitativa discreta (no es continua como en casos anteriores). De todas
maneras, aunque el histograma sea más útil para construir sobre variables
continuas nos encontramos con situaciones como ésta donde es viable también
su utilización.

Variable: Número de orden de los nacimientos en 2013.

Tipo: Cuantitativa Discreta, pues los valores que adopta son 1, 2, 3, 4, etc.

Población: todos los bebés nacidos en la Provincia de La Pampa en el año 2013.


Análisis del gráfico…
En este caso, al observar la distribución de frecuencias del histograma, se
puede ver claramente que la mayoría de las mujeres que han tenido su bebé en
el año 2013 lo han hecho por primera vez.

La variable analizada claramente se ve disminuida a medida que


aumenta el valor de dicha variable; es decir, a medida que aumenta el número
de orden disminuye la cantidad de nacimientos con tal valor.

En síntesis, las familias tienden a ser menos numerosas, teniendo en su


mayoría 1, 2 y, hasta algunas, 3 hijos; son muchas menos las que tienen 4, 5 y 6
hijos.

En el sentido de utilizar una variable cuantitativa discreta como objeto de


análisis, el histograma cumple la misma función que un gráfico de columnas, debido
a que no se requiere un agrupamiento de datos y cada columna representa un único
valor.

Hasta aquí, hemos comprendido la utilización de este


nuevo gráfico, el histograma, y su implicancia en la utilización del
mismo acorde al tipo de variable en cuestión. Pero a partir de
ahora, incorporaremos un análisis más directo en relación a los
datos de estudio que nos ayudarán, junto a los distintos gráficos, a comprender
el comportamiento de la variable que estemos estudiando.

B. Medidas Resumen

La mente humana puede captar la información que


aportan diez números, cien es difícil y con mil, estamos
perdidos. Por esta razón es muy importante contar con pocos
valores (medidas resumen), que de alguna manera deben
describir las características más sobresalientes del conjunto
que se está analizando.

En la vida cotidiana es muy común escuchar expresiones como “tengo


promedio 8”, “debe haber un promedio de 150 personas”, “una familia promedio
está compuesta por…”, “el promedio de un equipo de futbol define si desciende
o no”, etc.

La palabra “promedio” es sumamente utilizada en muchos ámbitos de la


vida cotidiana, define el valor característico o central de un conjunto de
números. Existen varios métodos para calcular el promedio y el método utilizado
puede influir en las conclusiones.

En matemática es posible determinar el comportamiento de los valores:


si están concentrados alrededor de un valor, como se dispersan cercanamente a
un dato, etc. Existen, en matemática, lo que denominamos parámetros
estadísticos, los cuales nos indican el posicionamiento de los valores en función
de otros y nos dan algunas “medidas resumen”. Ciertos parámetros pueden ser
de Centralización o de Dispersión, en este módulo nos centraremos
especialmente en los clasificados como parámetros de centralización.

Parámetros de Centralización
“Supongamos que te ofrecen un trabajo el cual consiste en trabajar en
promedio 6 horas por día, durante un año y aceptas dicho trabajo. Puede ocurrir que
trabajes, efectivamente, todo el año 6 horas por día; o bien que te propongas
trabajar de marzo a agosto 8 horas diarias y los 6 meses restantes 4 horas x día.
Otra opción 12 horas diarias durante 3 meses y los 9 meses restantes 3 horas cada
día”…

Entonces, como siempre decimos: ¡Cuanto más sabes mejores decisiones podés
tomar!
Nos enfocaremos en comprender y calcular los siguientes
parámetros de centralización:
● Media aritmética.
● Mediana.
● Moda.

Estos parámetros son datos o valores que representan en forma global a la


población o muestra que se está estudiando; es decir, son valores
representativos de la totalidad del conjunto. Permiten tener una idea rápida de
cómo son los datos. Pero, si es mal utilizado o calculado puede brindar una idea
equivocada respecto de las características generales que interesan mostrar.

Medidas resumen para Variables Discretas

Primero comenzaremos a calcular las medidas resumen para variables


cuantitativas discretas. Recordemos que aquí no hemos realizado ningún
agrupamiento de datos y cada valor corresponde a una única categoría de la
variable. Vamos a retomar la situación analizada de los “nacimientos registrados
según número de orden en el año 2013”.

Número de Cantidad de
Orden Nacimientos

1 2392

2 1750
3 833

4 387

5 147

6 140

Media Aritmética
La media aritmética es tal vez el parámetro de centralización más clásico y
conocido. Se simboliza con � (equis barra) y se define como la división entre la
suma de todas las frecuencias y el número total de observaciones. Es decir, que
para calcularlo se suman todos los valores observados y se divide por la
cantidad de valores o datos.

Si lo aplicamos a nuestra situación, de la cantidad de nacimientos, según


las edades de las madres…

La media aritmética para el orden de nacimiento, de 2013, es � = 941,5

Mediana
Este parámetro tiene que ver con el orden de los valores. La mediana se
simboliza con ME. Es el valor que corresponde a la posición central de la
distribución cuyos datos deben ordenarse de manera creciente o decreciente. Si
la cantidad de datos es par, la mediana es el promedio entre los dos valores
centrales.

Aplicado a nuestra situación…


ME= 2392 –1750 – 833 – 387 – 147 – 140

En este caso, los datos son pares: elegimos los dos valores centrales y
833+387
calculamos su promedio: 2
= 610

La mediana para el orden de nacimiento, en 2013, es ME= 610.

Moda
Este último parámetro se simboliza con MO y se define como el valor más
observado o aquel que tiene mayor frecuencia. Algo que está de “Moda” en la
vida cotidiana es lo que más se usa, que más se ve. En otras palabras, es el valor
que más se repite.

En el caso de que no se repita ningún valor se dice que no hay moda.

�� = � � � � �

En nuestra situación ¿cuál es la Moda?

Si presentamos los datos ordenados… 140 – 147 – 387 – 833 – 1750 –


2392
Observamos que no se repite ningún valor, entonces como conclusión
podemos decir que:

No hay moda para el número de orden de nacimientos; es decir, en 2013


el valor para cada número de orden de nacimiento fue único.
Análisis de las medidas resumen…

Ya calculamos las medidas resumen para nuestra situación con variable


discreta. Las medidas obtenidas fueron � = 941,5; ME= 610 y MO= no hay.
Debemos aclarar que, dependiendo de la distribución que tengan los datos, será
más conveniente la utilización de ciertas medidas resumen. En este sentido,
recordemos que nuestros valores (podremos observar el histograma realizado)
están concentrados en los valores más bajos debido a que es poco común que
las mujeres tengas 4, 5 o 6 hijos; es más esperable que tengan de 1 a 3. Esto
hace que la media aritmética se aleje de nuestro objetivo y que, en este caso la
mediana sea quien represente mejor nuestro conjunto de datos.

Medidas resumen para Variables Continuas


Tengamos en cuenta que calcular las medidas resumen para variables
continuas no implica el mismo proceso que para variables discretas. Esto se
debe a que al trabajar con variables continuas estamos agrupando los datos en
intervalos y no representamos cada valor por sí solo. Retomemos la situación
analizada anteriormente sobre los “nacimientos registrados según edad de la
madre en el año 2013”. Cuando los datos están agrupados por intervalos
debemos utilizar un dato representativo de dicho intervalo. A este dato lo
llamaremos marca de clase y se lo identifica con XMI.

Para obtener la marca de clase se realiza un promedio entre los extremos


del intervalo. En algunos casos es fácilmente identificable, el punto medio del
intervalo, pero si no lo es, lo calculamos de la siguiente manera:

���� ���. ��� ��������� + ���� ���.


��� =
2

Calculemos las marcas de clase de cada intervalo, para nuestra situación,


antes de comenzar a calcular las medidas resumen.
Edad de la XMI Cantidad de
Madre Nacimientos

[10;15) 12,5 36

[15;20) 17,5 872

[20;25) 22,5 1469

[25;30) 27,5 1323

[30;35) 32,5 1219

[35;40) 37,5 594

[40;45) 42,5 123

[45;50) 47,5 11

En caso de que los datos deban ser extraídos de un histograma u otro tipo
de gráfico debemos extraer también las frecuencias observadas. En este caso, ya
contamos con la tabla de frecuencias con: intervalos de clase, marcas de clase y
frecuencias. Ahora sí, calculemos las medidas resumen.

Media Aritmética

Aquí ya no podemos sumar las frecuencias observadas como lo hacíamos con


las variables discretas, debido a que cada frecuencia no corresponde a un único
valor sino a un intervalo. Es por ello, que encontramos la marca de clase para
cada rango de datos; tomando así, la marca de clase como el número
representativo de ese intervalo. La media para datos agrupados se define como
la división entre: la suma de los productos entre las marcas de clase con sus
correspondientes frecuencias y el número total de datos.

���� �� ��������� (����� �����.����������)


�ú���� ����� �� �����

Para nuestra situación, calculamos la media aritmética de la siguiente


manera:
12,5 . 36+17,5 .872+22,5 .1469+27,5 .1323+32,5 .1219+37,5 .594+42,5 . 123+47,5 . 11
5647

��, ��

Otra forma de calcular la media aritmética es mediante la tabla de


frecuencias. De ese modo evitamos no perder de vista y tal vez resulte más
cómodo…

Edad de la XMI Cantidad de Marca . Frecuencia


Madre Nacimientos

[10;15) 12,5 36 12,5 . 36 = 450

[15;20) 17,5 872 17,5 . 872 = 15260

[20;25) 22,5 1469 22,5 . 1469 = 33052,5

[25;30) 27,5 1323 27,5 . 1323 = 36382,5

[30;35) 32,5 1219 32,5 . 1219 = 39617,5

[35;40) 37,5 594 37,5 . 594 = 22275

[40;45) 42,5 123 42,5 . 123 = 5227,5

[45;50) 47,5 11 47,5 . 11 = 522,5

5647 152787

152787 : 5647 = 27,05

La media aritmética para las edades de las madres es de 27,05 años.

Mediana

Aquí ya no basta con ordenar los valores, debido a que contamos con
intervalos y la cantidad puede ser muy grande. En este caso realizamos los
siguientes pasos:

● Determinamos la posición central del número total de datos haciendo:


�+1
2
, donde “n” es la cantidad total de datos o las frecuencias acumuladas

totales.
● Luego seleccionamos el intervalo donde está ubicado ese valor; es decir,
donde se encuentra su frecuencia acumulada.
● Por último, calculamos el valor medio de ese intervalo, como lo hicimos
anteriormente: sumando los extremos de dicho intervalo y dividiendo por
dos. Es decir, la mediana será la marca de clase de dicho intervalo.

¡Encontremos la mediana para nuestra situación! Recordemos que nuestras


frecuencia acumulada era de 5647. Entonces procederemos realizando el primer
paso:
� + 1 5647 + 1
= = 2824
2 2

Observando las frecuencias Edad de la Cantidad de Frecuencia


Madre Nacimientos Acumulada
acumuladas, vemos que dicho valor
[10;15) 36 36
(2824) se encuentra en el intervalo
[15;20) 872 908
[25; 30).
[20;25) 1469 2377

[25;30) 1323 3700

[30;35) 1219 4919

[35;40) 594 5513

[40;45) 123 5636

[45;50) 11 5647

Por último, la marca de clase de dicho intervalo (es decir, su punto medio)
es 27,5.

Entonces, la mediana de las edades de las madres ME = 27,5

Moda

Por último, analizaremos como encontrar la moda de los datos para una
variable continua. En este caso, buscaremos el intervalo que tiene mayor
frecuencia. Dicho intervalo se denomina intervalo modal. Entonces, la moda será
el punto medio de dicho intervalo (o lo que es lo mismo, la marca de clase).
Para nuestra situación observemos que el intervalo con mayor frecuencia es [20;
25).

Edad de la Cantidad
Madre de Nacimientos

[10;15) 36

[15;20) 872

[20;25) 1469
El punto medio, o
marca de clase, de [25;30) 1323
nuestro intervalo
[30;35) 1219
modal [20; 25) es
el valor 22,5. [35;40) 594

[40;45) 123

[45;50) 11

Entonces, aquí la moda para la edad de la madre es de 22,5.

Análisis de las medidas resumen…

Ya calculamos las medidas resumen para nuestra situación con variable


continua. Podemos observar que contamos con una media aritmética de 27,05,
una mediana de 27,5 y una moda de 22,5. Todos los valores de las medidas
resumen para las edades de las madres son similares y cercanos entre sí. Esto se
ve reflejado claramente en la distribución de los datos en el histograma
realizado y por tal motivo, la media es una buena elección de cálculo en esta
situación.

Se puede observar se puede observar una distribución normal de los datos,


donde las mayores frecuencias se encuentran centralizadas y en los extremos
van disminuyendo. Las edades de las madres que tuvieron a sus hijos en 2013
tienen un promedio, o rondan dichos valores, dentro de los 20 y 25 años.
¡Resolvemos!

ACTIVIDAD Nº 8

Ahora te proponemos que analices la siguiente tabla extraída del Ministerio


de Salud de la Provincia de La Pampa, correspondiente a la tasa de natalidad
respecto de las edades de las madres en el año 2018.
https://estadistica.lapampa.gob.ar/tasas-de-natalidad-y-mortalidad.html

Edad de XMI Cantidad de


la Madre Nacimientos

[10;15) 12,5 10

[15;20) 17,5 508

[20;25) 22,5 1041

[25;30) 27,5 1148

[30;35) 32,5 1026

[35;40) 37,5 534

[40;45) 42,5 157

[45;50) 47,5 15

● Realizá un Histograma que represente la situación.


● ¿Qué variable se está queriendo representar? ¿De qué tipo es?
● Indicá las medidas resumen para dichos valores (media aritmética,
mediana y moda).
● Realizá un breve resumen teniendo en cuenta el gráfico realizado y las
medidas resumen que explique cómo se distribuyen los datos.
● ¿A qué conclusiones llegás al respecto? ¿Qué podemos decir respecto del
año 2013? Explique.
Un desafío…

ACTIVIDAD Nº 9

Te proponemos que ahora seas vos quien nos brinde una situación para
analizar. Buscá una problemática o
situación que se vea afectada con el
transcurso del tiempo (puede ser
relacionada con tu localidad) y brindá un
análisis completo de la misma.
Pongamos en juego todo lo que hemos
aprendido hasta aquí: gráficos (histograma), medidas resumen, análisis personal,
etc. Podés realizarlo con un compañero y si lo creen conveniente pueden buscar
opiniones e información (por ejemplo a través de encuestas).

Actividad de Síntesis del Eje N°3

Hablemos de agroquímicos y sus efectos en los pozos de agua en Argentina…


Veamos el caso de Pergamino, una ciudad de la Provincia de Buenos Aires, una
de las zonas agrícolas más productivas de Argentina.
Pergamino: El agua de red presenta altos niveles de arsénico

“En el 100 % de las muestras analizadas, se detectaron niveles de hasta 90


microgramos/l de arsénico. En febrero de 2019 una pericia del INTA había
detectado residuos de 18 agrotóxicos.

En causa penal que tramita en el Juzgado Federal de San Nicolás (Bs. As.) en
relación a las fumigaciones con agrotóxicos en las adyacencias de los Barrios La
Guarida, Villa Alicia y Luard Kayad, la Autoridad del Agua informó sobre los
resultados de los análisis de
agua de red y perforaciones
particulares que consume la
población de Pergamino (Bs.
As.) en cuanto al arsénico.

Ya en su momento tras
una pericia del INTA se
pudo acreditar en la causa
judicial referida que el agua
de red y de perforaciones particulares de los barrios mencionados presentaban
residuos de 18 agrotóxicos, que si consideramos los estándares europeos, ante
la omisión reglamentaria en el país, debe considerarse no potable…”

“…Los resultados son muy preocupantes, ya que el 100 % de las muestras


analizadas de agua de red y de perforaciones particulares en el Partido de
Pergamino presentan niveles de arsénico hasta 9 veces por encima del valor
máximo permitido por el Código Alimentario Argentino (10 microgramos por
litro), al cual adhirió la Provincia de Buenos Aires a través de la ley 13.230, tras
derogarse la ley 11.820 con el dictado del decreto 878/03 ratificado por la ley
13.154…”

Leer nota completa en: https://www.semanarioextra.com.ar/pergamino-el-afua-de-red-presenta-altos-niveles-de-


arsenico/
Diario digital: https://www.semanarioextra.com.ar/ , fecha: 22/07/2019
Resultados Obtenidos

A.- Agua de Red

1. Pozo Villa Alicia: 59 microgramos/l


2. Pozo 61: 57 microgramos/l
3. Tanque Barrio Santa Julia: 66 microgramos/l
4. Pozo 42: 69 microgramos/l
5. Pozo 48: 77 microgramos/l
6. Pozo 45: 89 microgramos/l
7. Pozo 44: 78 microgramos/l
8. Escuela Nro. 52, tanque: 59 microgramos/l
9. Escuela Nro. 52, canilla: 57 microgramos/l
10. Jardín de Infantes, Tanque: 54 microgramos/l
11. Jardín de Infantes, canilla: 58 microgramos/l
12. Escudero 1102, canilla: 57 microgramos/l
13. Escudero 1102, Tanque: 60 microgramos/l
14. Santos Vega 451: 60 microgramos/l
15. Escudero 830: 56 microgramos/l
16. Mansilla 490: 58 microgramos/l

● Realiza la tabla de frecuencias absolutas por muestra.


● ¿Qué variable se está analizando? ¿Y de qué tipo es?
● Calcula las medidas resumen (media, media y moda)
● Escribe a qué conclusiones llegas y cuáles serían tus recomendaciones
ante esta problemática.
EJE N° 4: ESI – Crímenes de odio vinculados a la
diversidad sexual

A. Sexo y género
A modo de introducción en el tema, veamos el extracto de “Diversidad
sexual y género” extraído de Fundación Huésped (Miembro de la Coalición
Internacional de Sida), que nos ayuda a identificar diferentes conceptos que
escuchamos a diario en nuestra vida cotidiana.

Diversidad sexual y género


“¿Qué es el género?
Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo, diferenciando lo
masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Es decir que
es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón
o por ser mujer. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran” o que “a las
mujeres les gusta la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades,
las acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas…”

“¿Qué es la identidad de género?


Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede corresponder
o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que cada persona
siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer. Una persona
que nació hombre puede sentir que su identidad de género es femenina y
viceversa…”

Marco Legislativo
“… La Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012 y
reglamentada con los decretos 1.007 de 2012 y 903 de 2015, reconoce el
Derecho a la Identidad de Género. Es decir, a que se respete la identidad de
género según la vivencia interna e individual, tal como cada persona la siente.
La identidad de género puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer,
y puede involucrar la
modificación de la apariencia
o la función corporal a través
de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole,
siempre que ello sea
libremente escogido.
También incluye otras
expresiones de género, como
la vestimenta, el modo de
hablar y los modales…”

FUNDACIÓN HUÉSPED

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que


trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos
humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud
sexual y reproductiva.

Fundación Huésped adhiere a los principios del lenguaje inclusivo. Para facilitar
la lecto-comprensión y evitar la categorización binaria de los géneros no se
utilizan @, X, e ni los pronombres femeninos y masculinos en simultáneo.

Actividad de Síntesis del Eje N°4

A. Los/as invitamos a leer el siguiente artículo de la Federación Argentina


LGBT:
Crímenes de odio motivados por la discriminacaion por orientación sexual,
expresión e identidad de género.

Desde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT entendemos a


este tipo de crímenes como un acto voluntario consciente, generalmente
realizado con saña, que incluye, pero no se limita, a violaciones del derecho a la
dignidad, a la no discriminación, a la igualdad, a la integridad, a la libertad
personal y a la vida. Esta agresión tiene la intención de causar daños graves o
muerte a la víctima, y está basada en el rechazo, desprecio, odio y/o
discriminación hacia un grupo de personas históricamente vulneradas, siendo en
este caso nuestro objeto de relevamiento y observación del colectivo de
personas de la comunidad LGBT.

Se releva violencia física y asesinatos, ya que resulta prácticamente


imposible llevar un registro de las múltiples violencias que sufren a diario
lesbianas, gays, bisexuales y trans en nuestro país, y que lesionan derechos tales
como el accesos a la salud, a la educación, al trabajo, a la dignidad, a la no
discriminación y a la igual jurídica y social, entre otros.

Se registraron durante los primeros seis meses de 2020 -desde el 1o de


enero hasta el 30 de junio- sesenta y nueve (69) crímenes de odio en donde la
orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas
fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos
y la violencia.

Del total de las personas de la comunidad LGBT víctimas de estos crímenes


de odio, el 78% de los casos corresponden a mujeres trans (travestis,
transexuales y transgéneros); en segundo lugar con el 16% se encuentran los
varones gays cis; en tercer lugar con el 4% de los casos le siguen las lesbianas; y
por último con el 2% los varones trans.
En relación a las edades de las víctimas,en los crímenes de odio en donde
se registra este dato, la franja etaria más afectada es la de personas de entre 30
a 39 años con el 42,31% de los casos. En segundo, lugar con el 21,15% de los
casos, las víctimas corresponden a la franja etaria de 40 a 49 años. En tercer
lugar con el 19,23% de los casos, personas de 20 a 29 años. Luego con el 1,92%
cada una, la franja etaria de 10 a 19 años, y la de personas de entre 60 y 69 años.

En cuanto al vínculo de las víctimas de los crímenes de odio con los


agresores particulares -es decir aquellos que no son parte de las fuerzas de
seguridad del Estado, ni funcionarios públicos-, en el 29% de los casos los
agresores son vecinos/as o personas conocidas por ellas. En segundo lugar, el
26% corresponde a personas desconocidas por las víctimas; en tercer lugar, el
8% está constituido por vínculos de pareja, noviazgo, ex pareja o ex novio/a; y
un 8% por clientes del trabajo sexual. En el 6% de los casos los/as victimarios/as
son familiares -que no son padres, madres, padrastros, madrastras-; y por último,
en otro 6% del total, quien lleva a cabo las lesiones sobre su cuerpo es la misma
persona. En el 17% de los casos totales no se registran datos de la vinculación
víctima-victimario/a.

Fuente: Informe semestral 2020 del Observatorio de crímenes de odio. Federación Argentina LGBT.

B. A partir de lo leido sobre los Crimenes de odio motivados por la


discriminación por orientacioón sexual, expresión e identidad de género,
elaborá una tabla de datos, con sus frecuencias absolutas para cada uno
de los gráficos que se muestran. Halla las medidas resumen (media,
mediana y moda), según el tipo de variable que utiliza. Y realiza una
conclusión al respecto.

 Para realizar esta actividad tené en cuenta que los registros de cada uno
de los gráficos, están basados sobre un tamaño muestral de una
población de aproximadamente 100.000 personas.

Por lo que si hay un porcentaje de personas identificada en una categoría ,


por ejemplo una porción del gráfico circular dice 41%, la cantidad de personas
que se registraron es de:

100% ---------> 100.000 personas


41 . 100000
41% -----------> � = 100
= 41000 personas
Ejemplo de Trabajo Final Obligatorio

Actividad N° 1

Una distribuidora de agua mineral tuvo una ganancia de


$355.000 en un mes. Estos ingresos están compuestos por la
venta de cada bidón de 20 (ltrs) a $320. Además la distribuidora
paga un sueldo de $35000 a cada uno de los tres empleados
dedicados al reparto. ¿Cuántos bidones de 20 litros vendió la distribuidora en un
mes?

Actividad N° 2

Una cooperativa de telecomunicaciones ofrece su servicio de telefonía e


internet por banda ancha con las siguientes tarifas:

a) Elaborá una tabla que detalle el monto mensual acumulado que gastarías si
contratas el servicio por 12 meses. Para esto elegí la velocidad de internet
que prefieras, con línea telefónica. Es decir si queremos 30 Mb (megabytes)
de velocidad tenemos que usar el monto de $1038. 04 (mensual), además
tené en cuenta el costo de activación que se cobra una sola vez ($1815.96).
b) Construí una segunda tabla que nos permita ver el gasto pero sin línea
telefónica con la velocidad que elegiste en el apartado a).
c) Graficar ambas tablas en un sistema de ejes cartesianos. Establecer la
fórmula que nos permite resumir el los valores de consumo para la
velocidad de internet que hayas elegido, en ambos casos (con línea
telefónica y sin línea telefónica).

Actividad N° 3

Analizá la siguiente tabla extraída del Ministerio de Salud de la Provincia


de La Pampa, correspondiente a la tasa de natalidad respecto de las edades de
las madres en el año 2018.

https://estadistica.lapampa.gob.ar/tasas-de-natalidad-y-mortalidad.html

 Realizá un Histograma que represente la situación. ¿Qué variable se está


queriendo representar? ¿De qué tipo es?
 Indicá las medidas resumen para dichos valores (media aritmética, mediana
y moda).
 Realizá un breve informe teniendo en cuenta el gráfico realizado y las
medidas resumen que explique cómo se distribuyen los datos. Explicá el
procedimiento y los cálculos que utilices.
 ¿A qué conclusiones llegás al respecto? Proponé al menos 3 acciones para
difundir y concientizar sobre la problemática de embarazo adolescente
considerando los datos que se ven en las primeras dos clases de la tabla [10;
15) y [15; 20).
Actividad N° 4

En el año 2017 se registraron alrededor de 71 incendios en la provincia de


La Pampa. Los incendios forestales de La Pampa fueron una seguidilla de fuertes y
masivos incendios en zonas rurales, que se extenderían a las provincias vecinas,
siendo considerados unos de los mayores incendios forestales de la historia
argentina en cuanto a su extensión, daños provocados y duración. En total se
estimó que los incendios en la provincia arrasaron con 1.300.000 hectáreas de
campos y bosques. Según un biólogo de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), el origen y extensión de los
incendios de 2017 se debió a la falta de un plan de manejo concreto y racional
del bosque nativo, junto con el desinterés político por los mismos. Las causas de
estos incendios estarían asociadas a la conversión ganadera y agrícola del suelo
principalmente para el cultivo de soja.2

Datos oficiales registraron 800.258 hectáreas afectadas (aprox 6% del


territorio pampeano) . Analicemos la siguiente imágen:

2
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Incendios_forestales_en_La_Pampa_de_2017
 Construí una tabla de datos que refleje la información de la imagen e
identificá las variables que se relacionan. Halla las medidas resumen (media,
mediana y moda), según el tipo de variable que utiliza. Y realiza una
conclusión al respecto. ¿Qué podés decir de los datos?
 Elaborá un gráfico (barras o histograma) según creas adecuado. Proponé
algunas acciones que permitan visualizar y concientizar sobre la prevención
de incendios forestales.
BIBLIOGRAFÍA

 Clasificados del Diario LA ARENA. “Clasificados Económicos”. Diario La


Arena.

 Kelmansky, D. (2009). Estadística para Todos. Estrategias de pensamiento y


herramientas para la resolución de problemas. C.A.B.A. Artes gráficas
Rioplatense S.A.

 Ponte, G., Boccardo R., Fregona D., Castro C. (2013). Programa de


Educación a Distancia, Nivel Medio Adultos Modulo 5. C.A.B.A.

SITIOS WEB

 http://www.cca.org.ar/estadisticas/estadisticas

 https://policia.lapampa.gob.ar/contenidos/ver/lluvias

 https://es.statista.com/grafico/20195/emisiones-de-co2-en-paises-
latinoamericanos-seleccionados/

 https://amnistia.org.ar/son-ninas-no-madres-aumentan-los-riesgos-de-
violencia-sexual-y-embarazo-para-las-ninas-latinoamericanas

 http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro57.pdf

 https://salud.lapampa.gob.ar/mds/files/vigilancia/SALA%20DE%20SITUA
CION%20COVID19%2002_12_%202020.pdf

 www.hacerfamilia.com

 https://estadistica.lapampa.gob.ar/tasas-de-natalidad-y-mortalidad.html

 https://www.semanarioextra.com.ar/pergamino-el-afua-de-red-presenta-
altos-niveles-de-arsenico/
 Federación Argentina LGBT: https://falgbt.org/ultimo-informe/

 Imágenes extraídas de www.pixabay.com

 Fundación huésped: https://www.huesped.org.ar

También podría gustarte