Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y

MAESTROS “PUERTO RICO"

´´LA EDUCACIÓN LIBERADORA´´

Estudiante en formación: Levid Tabo Cepa

Docente: Lic. Adalberto Choque Huanca

Unidad de formación : Historia Critica de la Educación Boliviana.

Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Año de formación: Primero

GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablare sobre la educación Liberadora en


Latinoamérica, es un enfoque pedagógico que busca promover la libertad, la
autonomía y la conciencia crítica en los estudiantes.

La educación liberadora trata de salir de la educación de lo oprimido se basa


en la idea de que el conocimiento es construido socialmente y que cada
persona tiene su propia perspectiva y experiencia de la realidad. Por lo tanto,
se valora y se integra la diversidad de saberes y culturas en el proceso
educativo, reconociendo que todos tienen algo importante que aportar.

En este sentido, la educación liberadora se alinea con los principios del


constructivismo, que sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el
que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de sus
experiencias previas y de la interacción con su entorno. A través de la
reflexión y la crítica, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino
que también desarrollan habilidades para analizar, cuestionar y resolver
problemas de manera autónoma.

En Bolivia, la educación liberadora ha sido promovida y respaldada por leyes


como la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que buscan descolonizar la
educación y promover la participación activa de los estudiantes en su propio
proceso de aprendizaje. Esta ley reconoce la importancia de valorar y
preservar las culturas y los saberes locales, y busca transformar las
estructuras sociales y económicas que perpetúan la opresión y la
desigualdad.
Desarrollo

La educación liberadora

La educación liberadora “es un proceso de concienciación de la condición social del


individuo, que adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea”.
Pero esta concienciación se da a partir de realidad donde se desenvuelve el sujeto. Un
estudiante que provenga de donde se aplique una educación liberadora tendrá que ser
consciente de su realidad, teniendo un pensamiento crítico.

La educación liberadora constructivismo.

Con este tipo de educación, el educando aprende a comprender el mundo en su


interacción con él, es un sujeto consiente del mundo en evolución constante, su
aprendizaje es más duradero ya que propicia la reflexión y la crítica. La razón de ser de
este tipo de educación, radica en un impulso conciliador, educador-educando, ambos
simultáneamente educadores y educandos; esto permite que ambas partes logren crear
conocimiento. Y sobre todo, que ambos busquen ser liberados de la opresión. Por medio
de la educación liberadora, tanto educandos como educadores aprenden a percibir de
forma crítica como están siendo en el mundo con el que y en el que están.

La educación en lo tradicional “Antigua”.

Es un método de enseñanza que ha estado presente durante siglos y ha sido utilizada


alrededor del mundo. Este enfoque se basa en la transmisión de conocimiento de manera
directa y unidireccional, donde el profesor es el encargado de impartir la información y los
alumnos deben recibirla y asimilarla. Se caracteriza por ser muy estructurada y rígida, con
horarios y espacios definidos para cada materia.

En la educación tradicional, la autoridad del profesor es fundamental y se espera que los


estudiantes obedezcan y sigan las instrucciones sin cuestionar. Este método se enfoca en
la memorización de datos y conceptos, con un énfasis en las asignaturas académicas
como matemáticas, ciencias y lenguaje.

Una de las principales críticas a la educación tradicional es que no fomenta el


pensamiento crítico ni la creatividad, ya que centra e n la reproducción de información sin
cuestionamiento. Además no se adapta a las necesidades e interés individuales de los
estudiantes, lo que puede generar desmotivación y falta de participación activa en el
proceso de aprendizaje. Sin embargo la educación tradicional también tiene sus ventajas,
que ofrece un ambiente estructurado que brinda orden disciplina a los estudiantes,
además, el énfasis en los contenidos académicos proporciona una base sólida de
conocimientos fundamentales.

La educación liberadora en Bolivia

La ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez con respecto a la educación liberadora nos
menciona lo siguiente: “Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona
tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y
pensamiento crítico”. También nos menciona que “es descolonizadora, liberadora,
revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras
económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la
construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien”.

La educación liberadora en Bolivia se basa en los principios de liberación y emancipación


de los individuos y comunidades, y busca promover la igualdad, justicia social y la
participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. En este
enfoque educativo, se busca superar la opresión y la discriminación social y cultural, y se
promueve el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país. La educación liberadora
en Bolivia se enfoca en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capacidades de
comprender y transformar su realidad social y política.

La educación liberadora en Bolivia, se caracteriza por:

 Participación activa: los estudiantes son considerados como sujetos activos de


su propio aprendizaje y se le impulsa a participar de manera activa en el proceso
educativo. Se fomenta el dialogo, la reflexión y el debate en el aula.
 Interdisciplinariedad: se promueve la integración y conexión de diferentes areas
del conocimiento, para una comprension más completa de la realidad.
 Valoración de la cultura y saberes locales: se reconoce la importancia de las
culturas y saberes de las comunidades locales, promoviendo su valoración y
preservación.
 Enfoque crítico: se alienta a los estudiantes a cuestionar la realidad y a
reflexionar sobre las situaciones de injusticia y desigualdad, buscando
alternativamente de cambio.
 Dialogo horizontalidad: se promueven espacios de dialogo y horizontalidad,
donde tanto profesores como estudiantes intercambian conocimientos,
experiencias y perspectivas diferentes. Se busca generar un ambiente de respeto
e igualdad.
 Contextualización sociohistórico: se busca conectar los aprendizajes con la
realidad sociohistorica de Bolivia y de las comunidades donde se encuentran los
estudiantes. Se valoran y se incorporan los saberes y conocimientos locales y
ancestrales.
 Reflexión crítica: se fomenta la capacidad de pensamiento crítico en los
estudiantes, enseñándoles analizar y cuestionar la realidad social, política y
económica del país. Se busca desarrollar su conciencia crítica y su capacidad de
discernimiento.

La educación liberadora en Bolivia busca promover una educación crítica, inclusiva y


transformadora.

De acuerdo con los siguientes autores que dan sus grandes aportes sobre la educación
Liberadora Latinoamericana;

Que la educación debe ser un proceso dialógico, en el que maestros y estudiantes


intercambien conocimientos y experiencias, y se promueva la reflexión crítica sobre
la realidad social. (Paulo Freire)

Que la educación debe ser liberadora y democrática, y debe estar basada en la


praxis y la reflexión crítica. (Enrique Dussel)

Tanto Freire como Dussel, abogan por una educación liberadora que desafié las
estructuras de opresión y promueva la transformación social, desarrollando en los
estudiantes una conciencia crítica, ética y comprometida con la justicia y la igualdad.
Asimismo consideran que la educación liberadora debe ser inclusiva, equitativa y
contextualizada, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo y de su
entorno.

Además, plantean que la educación debe ser también una pedagogía de la esperanza,
que motive a los estudiantes a luchar por un mundo más justo y solidario, y no debe ser
unidireccional, sino un dialogo entre profesor y el estudiantes, en el cual ambos aprenden
y se cuestionen mutuamente.
Conclusión

En conclusión, la educación liberadora es un enfoque pedagógico que busca la


concienciación y la emancipación de los individuos y las comunidades a través de un
proceso de análisis crítico y reflexivo de la realidad en la que se encuentran. A diferencia
de la educación tradicional, que se centra en la transmisión unidireccional de
conocimientos, la educación liberadora promueve el diálogo, la participación activa y el
pensamiento crítico de los estudiantes. En este sentido, la educación liberadora se basa
en la construcción del conocimiento a través de la interacción entre el educador y el
educando. Ambas partes son consideradas educadores y educandos a la vez, lo que
permite la creación conjunta de conocimiento y la búsqueda de la liberación de la
opresión. Además, la educación liberadora busca ser inclusiva, equitativa y
contextualizada, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo y su entorno.

En Bolivia, la educación liberadora se encuentra plasmada en la Ley Avelino Siñani y


Elizardo Pérez, que promueve una educación descolonizadora, revolucionaria y
transformadora de las estructuras económicas y sociales. Esta ley reconoce la
importancia de la participación activa de los estudiantes, el valor de las culturas y saberes
locales y promueve el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Paulo Freire, uno de los principales exponentes de la educación liberadora, enfatiza la


importancia del diálogo y el intercambio de conocimientos entre educadores y estudiantes.
Freire sostiene que la educación debe comenzar por comprender la realidad de los
estudiantes y sus experiencias vividas, para poder construir un conocimiento significativo
y crítico. Además, defiende que la enseñanza no debe ser unidireccional, sino un proceso
de mutuo aprendizaje y cuestionamiento.

La educación liberadora es un enfoque pedagógico que busca la concienciación,


emancipación y transformación de los individuos y las comunidades a través del análisis
crítico y reflexivo de la realidad. Este enfoque contrasta con la educación tradicional, que
se centra en la transmisión unidireccional de conocimientos. La educación liberadora se
basa en el diálogo, la participación activa y el pensamiento crítico de los estudiantes, y
busca ser inclusiva, equitativa y contextualizada. En Bolivia, la educación liberadora se
encuentra plasmada en la legislación educativa y se caracteriza por la participación activa
de los estudiantes, la valoración de las culturas y saberes locales, y el desarrollo del
pensamiento crítico.
Menciona Dussel Enrique. Plantea que la educación debe ser liberadora y democrática, y
debe estar basada en la praxis y la reflexión crítica.

Dicho autor considera que la educación liberadora debe ser inclusiva, equitativa y
contextualizada, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo y de su
entorno. Además, plantea que la educación debe ser también una pedagogía de la
esperanza, que motive a los estudiantes a luchar por un mundo más justo y solidario.

También podría gustarte