Está en la página 1de 3

Sesión: 3

Seminario: Epistemología e historia de la pedagogía y la docencia


Tema específico: “educación y pedagogía una diferencia necesaria”
Fecha: 8 de febrero
Estudiante: Diego Alejandro Moncada Ramírez

Referencias
bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida . Fondo de cultura economica .

baumann, z. (1999). en busca de la politica . Argentica: Fondo de cultura economica .

Grupo historia de la practica educativa . (2003). Pedagogía y epistemología . Bogotá: Magisterio.

Los seres humanos han tenido la necesidad de categorizar, jerarquizar y organizar

sus ideas para poder estructurar de esta manera sus líneas de pensamiento,

valores morales, éticos y aún más las mismas prácticas y formas de relacionarse

como sociedad. Así también ha desarrollado maneras de relacionar diferentes

conceptos, observarlos y criticarlos al mismo tiempo que se van empleando,

generando una velocidad desenfrenada en la dinámica propia de estos análisis.

En el libro: modernidad liquida (bauman, 2000), basándose en aspectos físicos del

estado liquido como la fluidez y la adaptación, advierte aun sin saberlo, del criterio

que debemos emplear para no entrar en esta dinámica tan propia de nuestra

época. Donde todo deja de ser y donde nada parece ser seguro, donde la relación

con la sociedad, el estado y la comunidad puede tener cambios tan profundos e

irreparables sin tan siquiera darnos la posibilidad de reaccionar, opinar o criticar

frente a estos mismos.

Se han desarrollado ideas reflexivas, textos argumentativos, líneas de

pensamiento por parte de diferentes autores, pero estas mismas aún hoy en día

no son claras a la hora de responder cual es la categoría que le damos a ciertos


conceptos como pedagogía, didáctica y educación y aún más, con la relación que

tiene el docente con estos diferentes conceptos. La jerarquía a veces no es tan

clara y en algunos casos pareciera que los conceptos de educación y didáctica

fueran uno mismo. En otros, pareciera que la relación que existe entre clase,

programa y examen fuera suficiente para poder desarrollar buenas practicas

educativas y hacer del maestro un excelente pedagogo.

Una vez mas (baumann, 1999) explica como las acciones de personas o grupos

sociales están limitadas por la relación que existe entre estos entes y el estado. La

seguridad con la que se encuentren para desprenderse de posesiones como la

libertad o bienes materiales generan lasos de confianza y permiten desarrollar

aportes de ambas partes para un bien común. Pero todo esto solo se ve reflejado

si existe la suficiente claridad en los objetivos de ambas partes y de los beneficios

que dicha relación ofrece. Es claro que para algunos la relación que existe entre el

estado y la practica pedagógica no es la adecuada si se busca una práctica

pedagógica que potencie el aprendizaje y por esto se mira desde una perspectiva

tan crítica y analítica las propuestas que se generan alrededor de las practicas de

la enseñanza por parte del estado. Se tiende a aceptar como unas políticas que

solo buscan el aprendizaje en función de mejorar los índices de desempleo.

Dentro de este contexto el estado busca que el docente se configure como un

instructor que busque el desarrollo de habilidades y destrezas en sus alumnos

para la inserción posterior al mercado laboral, dejando totalmente a un lado el fin

mismo de la enseñanza y la generación de nuevo conocimiento.

De cierta manera, se busca que el alumno no busque llegar a sus propias

conclusiones sino que adopte las conclusiones echas por otros autores y bajo
otros contextos como doctrinas irrefutables para la configuración de su propio

conocimiento y para tal fin, la función del maestro deberá ser desarrollar prácticas

en las que el estudiante sea capaz de reconocer las ideas de estos autores sin

desarrollar procesos críticos y de adaptación de contextos para implementar un

aprendizaje significativo en el estudiante. De igual manera se debería pasar por el

tamiz de la critica las ideas que provienen de otras ciencias sobre las dinámicas

propias de la educación, ya que es muy poco probable que los fines de la

educación y de las otras ciencias sean los mismos.

Es pertinente concluir que en la misma practica educativa los maestros no son

investigadores de su propia practica y esto genera una disruptiva en su calidad de

enseñanza, también y de otro modo los fines perseguidos por los diferentes entes

que aportan a las teorías de la practica educativa como la psicología, las ciencias

sociales o el estado pueden llegar a ser diferentes a los fines mismos que se

plantean en la relación de enseñanza – aprendizaje, por esto es importante que el

docente mismo sea el encargado de plantear criticas a su propia practica

educativa y genere nuevos conocimientos en este aspecto sin la necesidad de que

otros autores o pensamientos tengan que decirle lo que deba de implementar,

todo esto no con el fin de apartar a la educación de otras ciencias, sino, por el

contrario de generar un espacio de relación entre los propios saberes y los aportes

de los demás.

También podría gustarte