Está en la página 1de 19

I.

- INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe damos a conocer de forma amplia y precisa, sobre el


ácido carmínico es extraído de la cochinilla, el cual es un insecto-parásito que se
desarrolla en la penca de la tuna. El ácido carmínico como colorante natural es
utilizado en la industria de la alimentación como aditivo, además de en la
industria farmacéutica y cosmética. Quizás sea el colorante que posee unas
características más favorables tecnológicamente hablando, utilizándose para dar
una tonalidad roja, o rosada en helados, mermeladas y confituras, bebidas,
yogures, productos derivados de la carne, derivados lácteos, etc. (Méndez 2013)
(1)
La cochinilla (Dactylopius coccus Costa) es un insecto que vive en la tuna cuya
importancia radica en su contenido de ácido carmínico el cual se puede extraer
de diversas maneras para obtener un polvo fino de color rojo púrpura intensa
que se puede comercializar en extracto líquido para utilizar como colorante
orgánico o para la producción del “carmín”, otro tipo de colorante. La creciente
demanda de este colorante se debe a ser natural y no sintético. Este hecho ha
retomado el interés de este colorante bastante utilizado y demandado, siendo el
país productor por excelencia el Perú, cumpliendo éste las demandas de
diversos países europeos y asiáticos. Debido al interés por esta sustancia se ha
buscado un método simple de extracción, de los muchos que hay, para
comprobarlo experimentalmente en laboratorio y así analizar el proceso a
grandes rasgos, para comparar con datos teóricos obtenidos por otros países.
Frontanilla (2012) (2)
En el Perú, el cultivo de cochinilla es controlado incrementando el contenido de
ácido carmínico de primera calidad (19-22%), en cambio la cochinilla nativa
según bibliografías, mencionan que tiene un porcentaje de ácido carmínico de
10-14%. Céspedes (2016). (3)
II.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Obtener carmín a partir del extracto acuoso del Ácido Carmínico de
la cochinilla.

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS:
 Obtener el Carmín a partir del extracto acuosa del Ácido Carminico
de la Cochinilla.
 Reconocer la importancia de las sustancias orgánicas como
colorantes.


III. MARCO TEÓRICO

LA COCHINILLA
La grana o cochinilla del nopal (Dactylopius coccus) pertenece al orden
Hemíptera, familia Dactylopidae. Los miembros de esta familia son importantes
como fuente de colorante natural y como agentes de control biológico del nopal.
Dactylopius coccus tiene gran importancia social y económica debido a que del
cuerpo seco de la hembra se obtiene el ácido carmínico (AC), que es una hidroxi
antraquinona ligada a una unidad de glucosa, ampliamente usado como principio
colorante en alimentos, bebidas, textiles y en la industria farmacéutica y
cosmética. El AC se considera inocuo, tiene propiedades antivirales,
anticancerígenas y antibióticas.
La cochinilla es un insecto que se instala, como parásito, en las hojas de la tuna
(Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su
reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias.

El ciclo vital del insecto desde la postura del huevo hasta que es adulta, dura
Aproximadamente 128 días. Los machos son más pequeños que las hembras.
La fecundación se da todo el año, terminado este proceso, el macho muere. Por
cada insecto macho, existen aproximadamente de 150 a 200 hembras y tiene un
periodo de vida de 3 a 4 días, mide 2.2 mm de longitud.
La cochinilla hembra después de fecundada deposita entre 400 a 600
huevecillos; al poner los huevos excreta una materia blanca cerosa que cubre a
éstos y que constituye una placa protectora contra el sol y las lluvias. La vida
máxima de la cochinilla hembra no pasa de los 150 días; como se verá el insecto
hembra es el que contiene la sustancia colorante (ácido carmínico) y mide 6.0 x
4.7 mm ensanchado en la zona ventral. (4)

ACIDO CARMÍNICO.

El ácido carmínico es un ácido orto-fenoxi-carboxílico de carácter hidrofílico. Este


presenta una coloración roja la cual puede variar hasta púrpura cuando el pH
aumenta. El ácido carmínico es de fórmula C22H20O13, se cristaliza en prismas
rojos, no tiene punto de fusión y se descompone a 120°C. El grupo carboxílico –
COOH y los cuatro grupos –OH fenólicos, de las posiciones C-3, C-5, C-6 y C-8
desprotonables, contribuyen a los cambios de color y pH del ácido carmínico;
anaranjado a pH.

LACAS DEL ÁCIDO CARMÍNICO

Es un derivado del ácido carmínico, este al reaccionar con sales metálicas forma
lacas complejas denominadas “carmines”. Estos son sólidos amorfos insolubles
en el agua, ácidos diluidos y solventes orgánicos.
La laca de carmín contiene 50% o más de ácido carminico; el carmín es el
colorante obtenido del ácido carminico, después de una separación de otros
componentes del insecto separados en el proceso.

COLOR Y FUERZA DE TINTE

La gama de colores vas desde el amarillo al violeta. El color y fuerza de tinte


son importantes para su comercialización; estos no dependen de la
concentración del ácido carminico más bien dependen de la cochinilla y del
proceso. En el proceso si por algún motivo se presenta una descomposición del
extracto al ser laqueado el color se asemejará al azul, la fuerza de tinte
disminuye.
Otras de las influencias en el proceso son la temperatura y tiempo que actúan
en la precipitación de la laca, en el secado, diámetro de las partículas. (5)

HISTORIA DEL CARMÍN DE COCHINILLA

El carmín de cochinilla es uno de los pigmentos orgánicos más antiguos. La


primera evidencia de su uso se atribuye a los sumerios, y fue usado como tinte
para teñir y como pigmento a la laca en tiempos antiguos en Egipto, en Grecia y
en Cercano Oriente. Se obtiene de las hembras de ciertas cochinillas,
especialmente de las de la especie Kermes vermilio, que habita en Europa y en
Medio Oriente. Estos insectos viven de la savia de varios árboles, pero
históricamente se los ha cosechado principalmente del arbusto llamado coscoja
o carrasquizo (Quercus coccifera), nativo de la Cuenca del Mediterráneo. 2
En Mesoamérica se remonta al período tolteca (siglo X). En México, los aztecas
criaban estos insectos para elaborar tintes y pinturas, y también a modo de
moneda con que pagar impuestos y tributos. La forma de preparación del
colorante era similar a la utilizada para preparar el carmín de quermes: los
insectos hembra se recolectaban, se horneaban y luego se secaban al sol.
En el siglo XVI, los españoles comenzaron a exportar estas cochinillas a Europa,
dando lugar a un fructífero comercio entre México y España que duraría 450
años. A la llegada de la nueva «grana» tintórea al Viejo Continente se comprobó
que el tinte carmín que producía era más hermoso, permanente y rendidor que
el del quermes, el cual fue dejándose de usar.
A pesar de que los españoles descubrieron la cochinilla en México, en el México
precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a
los mexicas, el tinte de cochinillas de diversas especies, incluyendo el de
Dactylopius coccus, se ha detectado en tejidos anteriores a la era cristiana de la
región de Paracas, en el Perú, por lo que se ha propuesto que la especie pudo
haber sido originaria de la región andina, habiendo sido introducida en
Mesoamérica y Norteamérica en tiempos antiguos.
Al igual que con el quermes, con el carmín de cochinilla americana es posible
pintar, pero da un color inestable ante la luz.
Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en los días de grandes tormentas,
para que no les pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las
picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo probó y le picaban
igual. (Ignacio González). (6)

PROPIEDADES DEL CARMÍN DE COCHINILLA.

El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble en medios alcalinos. Es


un polvo impalpable de color rojo o morado.
Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los
colorantes sintéticos; buena estabilidad frente a la luz.
Es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido
de ácido carmínico en productos almacenados durante 4 años
Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera
indiscutiblemente al de cualquier otro.
El carmín no es tóxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el
organismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el
menor efecto tóxico.
El carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se emplea como
pigmento (líquido) su método de coloración es directamente proporcional a su
pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de
coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material
a ser coloreado) y la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL CARMÍN DE COCHINILLA.

Los procesos de elaboración de las lacas la mayoría son patentados o


mantenidos en estricto secreto por las empresas en el área textil.
Experimentalmente se ha detectado que son inestables en medio básico y la
descomposición es proporcional al P.H. A pesar del avance tecnológico los
procesos de preparación se realizan con apego a los procesos tradicionales. (7)
BENEFICIOS DEL CARMÍN DE COCHINILLA

En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser desplazado


por los colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química
moderna. El carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se
emplea como pigmento (líquido) su método de coloración es directamente
proporcional a su pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante
(sólido) su método de coloración es por dispersión
(distribución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado) y la fuerza
de coloración no es proporcional a su pureza. Lo que conlleva a las empresas a
ahorrar e invertir en mayor cantidad ya que es un producto natural y conlleva a
una política eco amigable que en estos tiempos se es necesaria.
Las políticas por ayudar al medio ambiente hoy en día son más rigurosas ya que
se busca una concientización sobre contaminación y es así que se está
aplicando investigaciones como el tratamiento de efluentes provenientes del
teñido con grana cochinilla. El Hongo T. versicolor, se sugiere pueda ser usado
en la decoloración y degradación de efluentes que contengan estructuras
similares a la de las antraquinonas naturales. Concluyendo Que es factible
degradar por medios biológicos (hongo ligninolítico), Los contaminantes
presentes (ácido carmínico), En el efluente del teñido con grana cochinilla. (8)

ALUMBRE:
Es un sulfato doblo de aluminio y amonio, Al2 (SO4)3 (NH4)2 * 24H2O, cuyas
características hace que sea un producto demandado por varias aplicaciones.
El alumbre puede emplearse como mordente, permitiendo que el colorante se
impregne en el interior de las fibras y se fije eficazmente. (9)
HEXANO:
El hexano es un compuesto químico perteneciente a la familia de los alcanos.
Su fórmula química es C6H14, lo que significa que está compuesto por seis
átomos de carbono y catorce átomos de hidrógeno.
Se presenta como un líquido incoloro con un olor característico. Por sus
propiedades físicas y químicas, el hexano es ampliamente utilizado en diversas
industrias y procesos.
Industria química y farmacéutica: el hexano es utilizado como solvente para
disolver, extraer y purificar compuestos en la industria química y farmacéutica.
Gracias a su capacidad para disolver sustancias, es un componente clave en la
fabricación de medicamentos, cosméticos y productos químicos. (10)

CELITE: también conocida como sílice, desempeña un papel importante en la


industria química y farmacéutica.
Roca clara, ligera y porosa, consolidada o no, formada completamente, o casi,
por diatomeas. Roca sedimentaria silícea de origen orgánico. Es utilizada
principalmente como ayuda filtrante y como material de relleno. (11)
IV. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES:
 Vasos de precipitación de 250ml.
 Matraz Erlenmeyer.
 Termómetro.
 Embudo.
 Bagueta.
 Espátula.
 Balanza.
 Cocinilla eléctrica o mechero.
 Malla con asbesto.
 Mortero.
 Probeta de 100ml.
 Gasa.

Matraz
Vasos de Precipitación Erlenmeyer.
de 250 ml.

Embudo. Termómetro.
Espátula. Matraz y Pilón.

Rejilla.
Trípode.

Gasa. Bagueta.
REACTIVOS:

 3 gr. Alumbre.
 2ml. Hexano.
 6 gr. Celite.
 6gr. De Cochinilla.
 400 ml de Agua Destilada.

400ml. de Agua
Destilada.

Gasa.

3gr. De Alumbre. 2ml. de Hexano.

6gr. De Cochinilla. 6gr. De Celite.


V. RESULTADOS

 En la práctica realizada se obtuvo con éxito el Ácido Carmínico


(colorante rojo) ya que se siguió todos los pasos correctamente, así
mismo tal resultado se logró gracias a los solventes orgánico de
características no contaminante ni perjudicial para la salud pública.
En el proceso de teñido con Ácido Carmínico en la muestra (Pabilo) se
observó un color violeta brilloso esto se da gracias al Acido Carmínico
extraído de la cochinilla.
VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo el Ácido Carmínico satisfactoriamente con los métodos ya


mencionados con anterioridad, así mismo al finalizar la filtración se
siguió los pasos correctamente para realizar la tinción de la muestra
(Pabilo) con el Ácido Carmínico, observando así un color violeta
brillante.
VII. RECOMENDACIONES

 En todo momento se deben utilizar los elementos de seguridad básicos


en el laboratorio de química (bata de laboratorio, guantes, mascarillas y
demás que sean exigidos por las normas internas, locales o nacionales).
 Los residuos generados por la práctica deben ser dispuestos de manera
adecuada según las normas de laboratorio y las normas locales y
nacionales respectivas.
 Leer las instrucciones del manual antes de realizar cualquier trabajo.

 Se recomienda colocarse los guantes y tener mucho cuidado con las


muestras a utilizar.

 Dejar limpio el área donde trabajo.


VIII. BIBLIOGRAFÍA
1.- Ácido carmínico [Internet]. Laguia2000.com. [citado el 17 de abril de 2024].
Disponible en: http://quimica.laguia2000.com/general/acido-carminico2.-
Frontanilla, I. (2012). Extracción del ácido carmínico a partir de la cochinilla en
La Paz, Bolivia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/106650220/Informe-
Final-Proyecto-Extraccion-del acido-carmínico.
3.- Céspedes, M. (2016). Optimización del proceso de obtención de Ácido
Carmínico a partir de Cochinilla (dactylopius coccus). Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/319803540/Tesis-de-Acido-Carminico-27-
Julio.
4.- M. Velázquez, «Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,» 2013. [En
línea].
Disponible:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/12345678
9/542/62759s. pdf?sequence .
5.- Cochinilla, Carmin [Internet]. Tripod.com. [citado el 3 de mayo de 2023].
Disponible en: http://taninos.tripod.com/Cochinilla.htm.

6.-Tesis de Ácido Carminico 27 Julio [Internet]. Scribd. [citado el 3 de mayo de


2023]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/319803540/Tesis-de-
Acido-Carminico-27-Julio.
7.- Del Título de PLAO. TESIS DE GRADO [Internet]. Edu.ec. [citado el 3 de
mayo de 2023]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1580/1/56T00261.pdf
8.- De la importancia de este pequeño insecto parásito del nopal que desde
hace siglos se ha utilizado para teñir de rojo carmín el cuerp o
NOCHEZTLIERAELNOMBREQLAD a. la C-CLM la LI y. LZB-YDTNH, Dientes
L o. s., De la alta sociedad M y. ALCT un GV en la ÉP-C “con G se T las P, La
sangre de-B a. la I del CR en EÉERR-P, Del sol LR, Del color rojo el F y. a. V
de SDPAECPLT el P, et al. L A C O C H I N I L L A [Internet]. Gob.mx. [citado
el 3 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/biodiver36.pdf
9.- Studocu.com. [citado el 17 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-central-del-
ecuador/quimica/alumbre/61133274.
10.- Qué es el hexano y para qué sirve? [Internet]. TutoManiac. 2022 [citado el
17 de abril de 2024]. Disponible en: https://tutomaniac.com/que-es-el-hexano-
y-para-que-sirve/
11.- Químico N, Sinónimos S, Silica Fórmula Molecular, Peso
molecular, g/mol 60 08. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
[Internet]. Dqisa.com. [citado el 17 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.dqisa.com/wp-content/uploads/2020/12/CELITE.pdf
IX. CUESTIONARIO
a) ¿QUÉ PLANTAS SE USA COMÚNMENTE PARA DAR COLOR A LOS
TEJIDOS ARTESANALES?

 Rojo y rosa: remolacha fresca o remolacha en polvo, granadas,


pétalos de rosa rojos y rosas, hoyos de aguacate
 Naranja: zanahorias, cúrcuma, semillas de calabaza o cáscara
 Amarillo: caléndulas, pétalos de girasol, pimentón, hojas de apio,
pieles de cebolla
 Verde: espinacas, hojas de menta, lilas, alcachofas
 Índigo: el repollo púrpura, los arándanos, las moras, el sargazo, los
frijoles negros.

b) ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS COLORANTES


NATURALES, UTILIZADOS EN LOS TEJIDOS?

 Los beneficios de los tintes naturales son abundantes y significativos.


 En primer lugar, los tintes naturales se derivan de fuentes renovables
y sostenibles, a diferencia de los tintes sintéticos.
 Esta característica los posiciona como una opción más respetuosa
con el medio ambiente y con un menor impacto en los recursos
naturales.
 Otra ventaja clave de los tintes naturales es su composición libre de
componentes químicos derivados del petróleo. Al estar libres de
estas sustancias, los tintes naturales evitan la liberación de toxinas
dañinas tanto para la salud humana como para el entorno.
 Esta cualidad los convierte en una elección más segura y saludable
para quienes los utilizan y para el medio ambiente en general.

c) ¿EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA QUE COLORANTES SE


UTILIZA?

 Los colorantes naturales utilizados en la industria farmacéutica proceden


de una amplia gama de fuentes, como frutas, verduras, especias y
hierbas. Algunos de los colorantes naturales más utilizados en la
industria farmacéutica incluyen:
 Beta caroteno: Este pigmento natural se encuentra en zanahorias,
boniatos y otras frutas y verduras de color naranja y amarillo. Se
utiliza comúnmente para añadir un color amarillo o naranja a los
productos farmacéuticos.
 Antocianinas: Estos pigmentos se encuentran en frutas y verduras
de color rojo y morado, como uvas, bayas y berenjenas. Se utilizan
comúnmente para añadir un color rojo, púrpura o azul a los productos
farmacéuticos.
 Curcumina: Este pigmento procede de la cúrcuma, una especia muy
utilizada en la cocina india. Se utiliza para añadir un color amarillo a
los productos farmacéuticos.
 Clorofila: Este pigmento se encuentra en las verduras de hoja verde,
como las espinacas y la col rizada. Se utiliza para añadir un color
verde a los productos farmacéuticos.
 Caramelo: Este colorante natural se deriva del azúcar y se utiliza
comúnmente para añadir un color marrón a los productos
farmacéuticos.
 Achiote: Este colorante natural se deriva de las semillas del árbol de
achiote y se utiliza comúnmente para añadir un color amarillo o
naranja a los productos farmacéuticos.

d) MENCIONE ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COLORANTES


NATURALES Y LOS COLORANTES SINTÉTICOS.

COLORANTES NATURALES COLORANTES SINTÉTICOS


Son obtenidos de fuentes naturales Son producidos a partir de
como plantas, animales, minerales y sustancias químicas y
microorganismos. sintetizados en laboratorios.
Pueden ser más costosos que los Pueden ser más económicos que
colorantes sintéticos debido al proceso los colorantes naturales.
de extracción y producción más
laborioso.
A menudo son considerados más Pueden contener aditivos y
seguros para el consumo humano, ya sustancias tóxicas que podrían
que no contienen aditivos tóxicos. ser perjudiciales para la salud.

Suelen tener una menor intensidad de Tienen una mayor intensidad de


color y tonalidades más suaves. color y son más brillantes que
los colorantes naturales.
Son más susceptibles a la decoloración Tienen una mayor durabilidad y
y a la pérdida de color con el tiempo y resistencia a la decoloración y la
la exposición a la luz solar. luz solar.
A pesar de que tienen poca fijación a Se consume una gran cantidad
las prendas teñidas, comparado con de agua en el proceso de
los tientes sintéticos, tampoco tiñen las creación del tinte.
prendas adyacentes en el proceso de
lavado.

También podría gustarte