Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

QUIMICA GENERAL

TEMA: Tinta natural.

Autores:

 Barra Chavez, Luis Miguel


 Guerrero Diaz, Victor Manuel
 Herrera Cueva, Henrry
 Limay Diaz, Ruth Yamali
 Limay Mnedoza, Venghie Yhampier

de ABRIL del 2023 - CAJAMARCA


Tinta Natural

1. Resumen:
En este informe deseamos sintetizar y dar como resultado un trabajo
acerca de un tema motivo cuyo tema principal, especialmente es el
proceso de extracción del carmín de la cochinilla. Este informe inicia por
el animal responsable de toda la investigación, la cochinilla, su ciclo de
vida, así como su biología; el siguiente subtema seria el ácido carminico
que produce este animal, el cual tiene características dadas que la
hacen única y sus diferentes procesos de extracción de este acido. Otro
de los puntos donde dimos énfasis fue su historia, su descubrimiento por
los antiguos pobladores y su forma de utilización durante el transcurso
del tiempo. La respuesta de porque este colorante sobresale entre otros,
es por sus beneficios que este producto nos ofrece, el cual también es
parte de investigación del informe, con lo cual como lector se verá
nutrido de información acerca de este tema. Debido a que en nuestro
país está en la cúspide de los mayores exportadores de carmín de
cochinilla. Por último, lo invitamos a revisar este informe, que no se
decepcionará, sabiendo que la información está muy bien organizada y
sintetizada para una mayor apreciación del tema.

2. Introducción:
El carmín de la cochinilla, como agente colorante, ha sido explotado en
américa desde las épocas pre-colombianas. Con la llegada de los
españoles el insecto adquirió gran importancia en muchos lugares,
comercial fue desplazada por los colores sintéticos. Su utilización quedo
reducida a la fabricación de cosméticos, fibras textiles, colorantes de
alimentos y otros productos especializados.
En la actualidad se abre de nuevo un gran mercado debido a que ciertos
colorantes sintéticos han sido prohibidos en los países industrializados.
En el caso de Perú se conoce de su explotación desde la llegada de los
españoles. A fines del ciclo cusco era la zona de mayor producción.
Investigadores extranjeros mencionan su presencia en Tarma y
Huánuco. Actualmente los principales centros de producción del Perú
son Arequipa (La Joya y La Cano) y Nazca, y las secundarias son
Ayacucho, Apurímac, y Huancavelica. El presente informe tiene la
finalidad de dar conocer y demostrar a nuestros compañeros el proceso
de fabricación de la tinta desde que el insecto es recogido.
3. Carmín de la cochinilla:
3.1. La cochinilla:
La cochinilla (Dactylopius coccus) es
un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la
familia Dactylopidae. Los miembros de esta familia son
importantes como fuente de colorante natural y como agentes de
control biológico de la tuna. Dactylopidae coccus tiene gran
importancia social y económica debido a que el cuerpo seco de la
hembra se obtiene el ácido carminico (AC), que es una hidroxi
antraquinona ligada a una unidad de glucosa, ampliamente usado
como principio colorante en alimentos, bebidas, textiles y en la
industria farmacéutica y cosmética. El AC se considera inocuo,
tiene propiedades antivirales, anticancerígenas y antibióticas.
La cochinilla es un insecto que se instala, como parasito, en las
hojas de las tunas, de cuya savia se nutre a través de una estilete
bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna, donde se alija
formando colonias.

Ciclo biológico de la cochinilla:

El ciclo vital del insecto desde la postura del huevo hasta que es
adulta, dura aproximadamente 128 días. Los machos son más
pequeños que las hembras. La fecundación se da todo el año,
terminando este proceso, el macho muere. Por cada insecto
macho, existen aproximadamente de 150 a 200 hembras y tiene
un periodo de vida de 3 a 4 días, miden no más de 2.2mm de
longitud. La cochinilla hembra después de fecundada deposita
entre 400 a 600 huevecillos; al poner los huevos excreta una
matria blanca cerosa que cubre a estos y que constituye una
placa protectora contra el sol y las lluvias. La vida máxima de la
cochinilla hembra, no pasa de los 150 días; como se verá el
insecto hembra es el que contiene la sustancia colorante (ácido
carminico) y mide 6.0 x 4.7mm ensanchando la zona ventral.

3.2. Ácido carminico:


El ácido carminico es una acido orto-fenoxi-carboxlico de carácter
hidrofilico. Este presenta una coloración roja la cual puede variar
hasta purpura cuando el ph aumenta. El ácido carminico es de
formula C22H20O13, se cristaliza en prismas rojos, no tiene
punto de fusión y descompone a 120°C. El grupo carboxílico –
COOH y los cuatro grupos –OH fenólicos, de las posiciones C-3,
C-5, C-6 y C-8 desprotonables; contribuyen a los cambios de
color y ph del ácido carminico-, anaranjado a ph=30, rojo a ph =
5.5 y purpura a ph = 7.0.

3.2.1. Historia del carmín de la cochinilla:


El carmín de la cochinilla es uno de los pigmentos orgánicos
más antiguos. La primera evidencia de su uso se atribuye a
los sumerios, y fue usado como tinte para teñir y como
pigmento a la laca en tiempos antiguos en Egipto, en Grecia y
en Cercano Oriente. Se obtiene de las hembras de ciertas
cochinillas, especialmente de las de la especie Kermes
vermilio, que habita en Europa y en Medio Oriente. Estos
insectos viven de la savia de varios árboles, pero
históricamente se los ha cosechado principalmente del arbusto
llamado coscoja o carrasquizo (Quercus coccifera), nativo de
la Cuenca del Mediterráneo.
En Mesoamérica se remonta al período toltecaen el siglo X.
En México, los aztecas criaban estos insectos para elaborar
tintes y pinturas, y también a modo de moneda con que pagar
impuestos y tributos. La forma de preparación del colorante
era similar a la utilizada para preparar el carmín de quermes:
los insectos hembra se recolectaban, se horneaban y luego se
secaban al sol. En el siglo XVI, los españoles comenzaron a
exportar estas cochinillas a Europa, dando lugar a un fructífero
comercio entre México y España que duraría 450 años. A la
llegada de la nueva «grana» tintórea al Viejo Continente se
comprobó que el tinte carmín que producía era más hermoso,
permanente y rendidor que el del quermes, el cual fue
dejándose de usar. A pesar de que los españoles
descubrieron la cochinilla en México, en el México
precolombino era un producto entregado como tributo de los
pueblos vasallos a los mexicas, el tinte de cochinillas de
diversas especies, incluyendo el de Dactylopius coccus, se ha
detectado en tejidos anteriores a la era cristiana de la región
de Paracas, en el Perú, por lo que se ha propuesto que la
especie pudo haber sido originaria de la región andina,
habiendo sido introducida en Mesoamérica y Norteamérica en
tiempos antiguos. Al igual que con el quermes, con el carmín
de cochinilla americana es posible pintar, pero da un color
inestable ante la luz. Algunas tribus, incluso recogían las
cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les
pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las
picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo
probó y le picaban igual. (Ignacio González)

3.2.2. Propiedades del ácido carminico:


 El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble
en medios alcalinos, es un polvo impalpable de color
rojo o morado.
 Tiene mejor resistencia al calor y ala oxidación química;
comparado con los colorantes sintéticos; buena
estabilidad frente a luz.
 Es un producto muy estable. No se han detectado
variaciones, en su contenido de ácido carminico en
productos almacenados durante 4 años.
 Su principal propiedad radica en su enorme poder
colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier
otro.
 El carmín no es toxico. Es completamente inofensivo.
Puede ser ingerido por el organismo humano o estar en
contacto prolongado con la piel, sin producir el Moner
efecto toxico.
 El carmín es utilizado como pigmento o como colorante.
Cuando se emplea como pigmento (liquido) su método
de coloración es directamente proporcional a su pureza
en cambio cuando se emplea como colorante solido su
método de coloración es por dispersión y la fuerza de
coloración no es proporcional a su pureza.

3.2.3. Proceso de extracción del ácido carminico:


El método que usaremos para demostrar este proceso de
extracción del ácido carminico de la chinchilla será el mismo
que muchas granjas y productoras de carmín lo siguen
utilizando hoy en día.
 Se realiza a la manera tradicional con sombreros
lanzaroteños.
 Se recolecta las cochinillas de las plantas de tuna.
 Se les deja secar en grandes bandejas de madera, es
aquí donde el sol hace su trabajo.
 Molemos la cochinilla hembra seca en un recipiente
con la ayuda del mortero
 Se coloca 400 ml de agua destilada en un vaso de
precipitación.
 Procedemos a mezclar la cochinilla con el agua
destilada y lo ponemos a hervir.
 Filtramos la solución con la ayuda de un embudo, vaso
de precipitación y papel de filtración. Así obtenemos el
ácido carminico puro.
 Añadimos sales de aluminio y calcio mientras se hierbe
que sirve para mantener el color.
 Finalmente volvemos a filtrar obteniendo así el carmín.

Extracción

Filtración Calentamiento Control de PH

Secado Filtración Adición de


sales
3.2.4. Beneficios del carmín de la cochinilla: metálicas.
Envasado
Las políticas por ayudar a l medio ambiente hoy en día son
más rigurosas ya que se busca una concientización sobre
contaminación y es así que se está aplicando investigaciones
como el tratamiento de efluentes provenientes del teñido con
grama cochinilla. El hongo T, versicolor, se sugiere pueda ser
usado en la decoloración y degradación de efluentes que
contengan estructuras similares a la de efluentes que
contenga estructuras similares a la de las antraquinonas
naturales. Concluyendo que es factible degradar por medios
biológicos. Los contaminantes presentes, en el efluente del
teñido con grana de cochinilla.

4. Conclusiones:
La cochinilla es una fuente de colorante natural debido a que del cuerpo
seco de la hembra se obtiene el ácido carminico.

 Basándonos un poco en la historia hallamos una pequeña


discusión de pese que los españoles descubrieron la cochinilla en
México, se ha detectado tejidos anteriores a la era cristiana de la
región de Paracas por lo que se he presupuesto que la especia
haya sido originada en Perú habiendo sido introducida en
Mesoamérica y Norteamérica.
 En la actualidad el carmín de cochinilla no ha podido ser
desplazada por los colorantes sintéticos, a pesar de los
gigantescos adelantos de la química moderna.

5. Bibliografía:

o http://revperuentomol.com.pe/publicaciones/vol20/
DACTYLOPIUS-COCCUS-COSTA115.pdf

o https://g715.files.wordpress.com/2008/07/cochinilla-grupo3.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v44n2/v44n2a11.pdf

o http://www.bdigital.unal.edu.co/26579/1/24191-84696-1-PB.pdf

o https://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20060720024726AASxNqE

o http://www.lajoyaeximport.com/cochinilla.html

También podría gustarte