Está en la página 1de 7

1.

INTRODUCCIÓN
El desarrollo físico durante la edad comprendida entre los 6 y 12 años, normalmente no
presenta ninguna dificultad y facilita mucho poder dominar docenas de habilidades nuevas.
Respecto al desarrollo cognitivo, la mayoría del alumnado son capaces de aprender con rapidez
y de pensar con lógica, mientras el tema no sea demasiado abstracto
Según Marchesi y Palacios (2004) se entiende por desarrollo como el período evolutivo que
abarca toda la vida del individuo, caracterizado por un conjunto de cambios en el
comportamiento y en el mundo de las emociones y pensamientos que ordenan y rigen la vida de
dicho sujeto.
Desde el punto de vista normativo, la Ley Orgánica 2/2006, en adelante, LOE queda
recogido que las administraciones educativas dispondrán de los recursos necesarios para que el
alumnado alcance su máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional así como los
objetivos generales de la presenta ley. A su vez la Ley Orgánica 8/2013, en adelante, LOMCE,
establece que el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formas personas autónomas, críticas
y con pensamiento propio. Igualmente la Ley 17/2007, en adelante, LEA recoge como principio
del sistema educativo andaluz la formación intelectual y social que posibilite el ejercicio de la
ciudadanía, la comprensión del mundo y la cultura y la participación en el desarrollo de la
sociedad del conocimiento.
Este tema está integrado en el bloque de temas genéricos del temario de oposición, delante
del tema dos, que aborda la concreción curricular en el proyecto educativo del centro. La
finalidad del presente tema es establecer las bases para una buena puesta en práctica del resto de
temas. Curricularmente se puede relacionar con las competencias clave, concretamente con la
competencia social y cívica que se denominada según el Anexo I de la Orden ECD/65/2015
como la habilidad y capacidad para saber que los conflictos de valores e intereses forman parte
de la convivencia, resolverlos con actitud constructivista y tomar decisiones con autonomía.
A continuación, se pretende dar una visión general del desarrollo evolutivo del alumnado
hasta los doce años, analizando las implicaciones educativas, didácticas y metodológicas que se
desprenden de este conocimiento de la infancia.

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS,
MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES
Los docentes, para favorecer y potenciar el desarrollo de las capacidades expuestas en los
objetivos generales de la etapa de educación primaria, deben tener una formación básica sobre
los conocimientos esenciales de la psicología evolutiva.
2.1. Características del desarrollo psicoevolutivo (6-12 años)
El correcto desarrollo de la afectividad, funciones intelectuales y necesidades básicas
depende de la familia, mientras que del entorno escolar dependerá la socialización, el desarrollo
intelectual y la igualdad de oportunidades.
La capacidad de abstracción del alumnado va en aumento, permitiendo trabajar la
comprensión de procesos de transformación y comprensión de la existencia y funcionamiento
de regularidades y ciclos.

1
A lo largo de la etapa, el alumnado va adquiriendo una autonomía creciente, primero de
movimiento, tanto para desplazarse adecuadamente en el espacio físico como en la actividad
manipulativa; así mismo se produce un despliegue de las plenas posibilidades funcionales del
lenguaje como instrumento de pensamiento e intercambio social.
La relación entre iguales supone una fuente para el desarrollo y estímulo para el aprendizaje.
La convivencia en grupo es deseable en esta etapa. Aparece la capacidad de ver las cosas y de
verse a si mismo desde el punto de vista de otros.
2.2. Desarrollo cognitivo
En este aspecto los trabajos de Piaget siguen aportando una descripción general, pero no es
el único autor que lo analiza y desarrolla.
 Modelo Piagetiano: el alumnado en la etapa de operaciones concretas.
Según Piaget alrededor de los 7 años, los logros que deben ser destacados son:

 Espacio y tiempo: el pensamiento operatorio da lugar a representaciones graficas que


tienen en cuenta perspectivas, proporciones y distancias. La noción de tiempo es de las
más difíciles de acceder.
 Razonamiento inductivo y deductivo: en esta etapa recurren al razonamiento inductivo,
el deductivo se desarrolla en la adolescencia.
 Números: las tareas lógicas de seriación, clasificación y operación de conservación.
 Relaciones: Piaget distingue tres tipos, que son:
- Seriación: difieren en alguna dimensión cuantitativa.
- Seriación múltiple: seriar objetos siguiendo dos criterios simultáneamente.
- Inferencia transitiva: comparando tres elementos con dos diferencias, color y
longitud, por ejemplo.
 Clasificación: implica seleccionar y agrupar objetos en clases, de acuerdo con una regla
o principio.
 Conservación: comprender que la cantidad de algo se conserva aunque cambie su
forma, siempre que no se haga agregando o quitando nada.

 Modelo del procesamiento de la información: memoria y otras habilidades de


procesamiento.
Un factor esencial en la capacidad de los estudiantes en edad escolar para adquirir
información es una mejora en su habilidad para procesarla y conservarla.
Entre los progresos más destacados se sabe que entienden más sobre el funcionamiento de la
memoria, que es un proceso mediante el cual se adquiere, almacena y recupera la información.
Los tres componentes básicos de la memoria son:

 Adquisición: la información se ha tenido que adquirir antes.


 Retención: esta información etiquetada se almacena.
 Recuperación: se discrimina entre toda la información almacenada.
La metamemoria consiste en el conocimiento de estrategias nemotécnicas que las personas
emplean para aprender y recordar información.
Otro de los factores que repercute de manera positiva en su desarrollo cognitivo es la mejora
en la atención selectiva.
2.3. Desarrollo motor

2
En este intervalo no hay cambios relevantes en el desarrollo motor, aunque se da un evidente
crecimiento es estatura y físico en general, los aspectos motores se limitan a perfeccionar lo
adquirido en la primera infancia.

 Estatura y peso: durante la niñez intermedia se reduce considerablemente en


comparación con la niñez temprana,
 Habilidades motoras: los estudiantes en edad escolar pueden realizar cualquier
habilidad motora, mientras no exija gran potencia o buen cálculo de velocidad y
distancia. A continuación se recogen los aspectos corporales y motrices más destacados
en cada ciclo de la etapa de primaria:

Primer ciclo (6-8 años) Segundo ciclo (8-10 años) Tercer ciclo (10-12 años)
Periodo de aumento El crecimiento en altura es El proceso de desarrollo se
progresivo en el crecimiento más lento que en el periodo acelera preparando la
físico (piernas). anterior. pubertad.
Pérdida de almohadillas de Ganan en equilibrio y vigor. Primeros signos de
grasa y una mayor robustez Motricidad orientada y maduración sexual.
en el cuello. voluntaria, consiguiendo Equilibrio en todas las
Progresa en agilidad y dominar su movimiento. funciones del desarrollo.
velocidad. Responden mejor a los Son capaces de estar más
Afirmación definitiva de la esfuerzos de resistencia. tiempo trabajando.
lateralidad y diferenciación
izquierda-derecha.

2.4. Desarrollo afectivo y social


La evolución de las capacidades afectivas del alumnado se encuentra estrechamente
vinculada al desarrollo de las capacidades sociales. Requieren para su desarrollo que se
produzcan los procesos mentales, afectivos y conductuales.
Con respecto al desarrollo afectivo, en la etapa de primaria (6-12 años) aparecen los lazos de
amistad con los iguales. El desarrollo de las capacidades afectivas y de las estrategias de
regulación llevará al niño o niña a la construcción de su propia identidad, a través de:

 Autoconcepto: es un proceso de construcción y elaboración del conocimiento de uno


mismo que se prolonga hasta la adolescencia. Se destaca de su modo de evolución: de
lo arbitrario y cambiante a lo coherente y estable, de los concreto a lo abstracto y de lo
absoluto a lo relativo.

Según Marchesi y Palacios (2004) se pueden distinguir dos tramos evolutivos:


- 6-8 años: se consolida la tendencia a hacer discriminaciones cada vez más finas en la
descripción de uno mismo/a.
- 8-12 años: el autoconcepto se desarrolla socialmente, pues las relaciones interpersonales
y comparaciones con otros niños y niñas se irán haciendo cada vez más abundantes.

 Autoestima: además de la autoestima física, durante los años escolares resultan


importantes las dimensiones relacionadas con la competencia académica y social.
Con respecto al desarrollo social, se va generando, estructurando y organizando un sistema
de hábitos, actitudes y valores según Trianes y Gallardo (2004). Entre los 6-7 años aparece un
estadio de cooperación, comienza a tener sentido la competencia y son capaces de seguir juegos
reglados.

3
Este desarrollo social se puede organizar a través de estos aspectos:
1. Desarrollo del conocimiento social: la socialización es un proceso interactivo a través
del cual el niño o niña satisface sus necesidades, asimila la cultura, a la vez que
recíprocamente la sociedad se perpetúa y desarrolla.
2. Desarrollo de las relaciones sociales: tres conceptos se vinculan a este proceso:
 Amistad: antes de los 6 años se entiende como una interacción física momentánea, entre
los 6-7 años es un apoyo y ayuda unidireccional, luego entre los 8-9 años se
intercambian bienes concretos y desde los 8 años ya se intercambian cosas menos
tangibles y se percibe como perecedera si se descuida.
 Autoridad: entre los 6-9 años se entiende como una consecuencia del mayor poder
físico y social de quien la ostenta.
 Resolución de conflictos: si se produce de forma adecuada constituye un indicativo de
la competencia social que se manifiesta en la relación con otros niños y niñas.
Otro elemento del área social es el juego. Existen dos tipos:
- Juego de roles (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida
real.
- Juego de reglas (8-11 años) implica respecto a la cooperación social y a las normas,
existiendo una sanción cuando ellos se transgreden.
Las relaciones sociales se van a seguir desarrollando en tres ámbitos:
- Ámbito familia: las edades entre los 6-12 años conforman la etapa de corregulación,
donde padres e hijos comparten poder. Los niños y niñas son más aptos para seguir los
deseos o consejos de sus progenitores.
- Ámbito escuela: es el contexto social que tiene mayor influencia en el alumnado. Será
determinante en el desarrollo cognitivo y social del estudiante.
- Ámbito grupo de iguales: el contacto con los iguales promueve una serie de
competencias sociales específicas muy relacionadas con el control de impulsos
agresivos y la expresión de conductas prosociales.
2.5. Desarrollo lingüístico
La definición de competencia lingüística según el Real Decreto 126/2014 y el Decreto
97/2015 considera que el lenguaje es un instrumento de comunicación, representación,
interpretación y comprensión de la realidad, así como de autorregulación de pensamiento,
emociones y conducta.
Se hace referencia al lenguaje desde una perspectiva funcional, como instrumento regulador
de la conducta y de la interacción social:

 Le lenguaje como comunicación: el léxico crece sin pausa y su uso se va haciendo el


correcto con la edad. La sintaxis crece en complejidad acorde a su estudio en la escuela.
Junto con la evolución lingüística se produce un aumento de las capacidades
comunicativas.
 El lenguaje como regulador conductual: uno de los usos más importantes que tiene el
lenguaje es la regulación conductual. El niño o la niña comienza a utilizarlo para ir
regulando sus actividades y se convierte en un instrumento del pensamiento practico del
niño (Vygotsky, 1934). A esta etapa se la ha dado el nombre de habla egocéntrica, hasta
llegar al habla interna que permiten al sujeto conocer su propia actividad.

4
3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Teniendo en cuenta las diferentes capacidades que constituyen al ser humano, la finalidad
primordial de la acción educativa está encaminada a favorecer en el alumnado su desarrollo
integral.
En este sentido, la intervención educativa con el alumnado de educación primaria estará
orientada a la adquisición de las competencias clave del currículo establecidas por la normativa
vigente.
3.1. Implicaciones en el currículo y en el desarrollo de las competencias clave
La evolución madurativa en las áreas curriculares se contempla a través de la secuenciación
y selección de criterios de evaluación y contenidos como elemento primordial del currículo que
aparecen en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015.

 Ciencias sociales: poder identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos


y acontecimientos relevantes. El área fomenta el desarrollo de hábitos de trabajo
individual y de equipo. Por ejemplo trabajar en equipo para realizar un mural acerca de
las vestimentas que se usaban en la prehistoria.
 Ciencias de la Naturaleza: poder interpretar la realidad y abordar la solución de
problemas que se plantean. Una tarea por ejemplo seria hacer un decálogo con las
normas de clase con respecto a la recogida y limpieza del aula.
 Lengua: el área persigue crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y
mejora de su competencia comunicativa. Una actividad sería un debate acerca de los
pros y los contras de las TIC.
 Matemáticas: permite conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información
para valorarla y tomar decisiones. Un ejercicio sería la remodelación virtual del aula
tomando las medidas de longitud.
 Educación artística (plástica): permitirá el disfrute del patrimonio cultural y artístico.
Un ejemplo de actividad sería hacer galería de fotos antiguas de la localidad y de la
actualidad para ver la comparación.
Los aspectos que se deben ir atendiendo en el desarrollo madurativo y la adquisición de las
competencias clave son las siguientes:

 Competencia lingüística: expresar, escuchar, autorregular la conducta e interaccionar


con otras personas, entre otros, como pueden ser por ejemplos debates y exposiciones
en clase.
 Competencia matemática: aplicar el razonamiento matemático e identificar problemas
para llevar a cabo su resolución empleando los números.
 Competencia digital: comprender la operatividad de los sistemas tecnológicos y utilizar
la información, como puede ser el uso de ordenadores para buscar información en
internet.
 Competencia social y cívica: solucionar conflictos y participar activa y
democráticamente, por ejemplo a la hora de trabajar en grupos.
 Conciencia y expresiones culturales: conocer y apreciar manifestaciones culturales,
reelaborar ideas. Visita a un museo para reconocer las obras de un pintor que estén
estudiando, podría ser un ejemplo de actividad.
 Aprender a aprender: trabajar de forma individual o cooperativa y organizar las tareas y
el tiempo, como puede ser planificar los procesos a seguir para realizar la escritura de
un texto.

5
 Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: diseño y desarrollo de proyectos y
planificar y gestionar, como por ejemplo elaborar la exposición de las conclusiones de
un proyecto de investigación.
3.2. Orientaciones para la intervención educativa
El aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, experiencia,
instrucción, razonamiento y observación. Por ello se debe dar una serie de condiciones,
proponer estilos y contar con unos elementos básicos para dicho proceso.
Las condiciones según Pozo (2014) para que se produzca un buen aprendizaje son las
siguientes: tener en cuenta los intereses y motivaciones del alumnado, partir de los
conocimientos previos, promover la reflexión y plantear problemas de aprendizaje o tareas
abiertas, entre otros.

Con respecto a los estilos de aprendizaje, existen cuatro fases de un proceso cíclico, que son:
activo, implicándose en nuevas experiencias, reflexivo, que aprenden con las nuevas
experiencias pero no les gusta implicarse, teórico, aprenden mejor con la información
presentada como teoría y pragmático, aplican de forma práctica las ideas para acceder a la
información.
Por último los elementos del proceso se pueden dividir en dos grupos:

 Elementos interpersonales: que se encuentran dos, la interacción profesor-alumnado,


construyendo su propio aprendizaje e interacción alumnado-alumnado, donde se
favorecen las destrezas y competencias sociales.
 Elementos didácticos: que son programación, la cual determina las experiencias de
aprendizaje, los materiales didácticos, con función innovadora y motivadora, y el papel
del docente, que se tendrá en cuenta el diseño, guía, control y evaluación del proceso.
4. CONCLUSIÓN
A lo largo de este tema, se ha tratado de dar a conocer una visión global sobre el desarrollo
psicoevolutivo que experimentan los niños y niñas entre los 6-12 años correspondiendo con la
etapa de educación primaria, en diferentes ámbitos: cognitivo, motriz, social y afectivo.
Es necesario conocer en profundidad la fuente psicológica del currículo para saber sus
implicaciones a la hora de caracterizar los elementos curriculares y contribuir a la finalidad de la
educación primaria que como bien establece la LOE es proporcionar al alumnado una
educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar.
No se debe olvidar que la escuela junto a la familia son las dos instituciones sociales de
mayor repercusión en la vida del niño o la niña (Trianes y Gallardo, 2004), por ello resulta
evidente la necesidad de su interés y coordinación en ofrecerles los mejores referentes para
conseguir una adecuada formación integral.

6
Para finalizar el tema, y centrándome en el tercer nivel de concreción curricular, voy a
exponer un ejemplo de transposición didáctica. Se define como el mecanismo mediante el cual
el docente toma el conocimiento y lo transforma para presentarlo al alumnado. Un ejemplo de
ello sería una tarea que consiste en crear mediadores de conflicto en el aula y establecer un
protocolo de actuación para resolver los conflictos.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Marchesi, A y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y Educación 1 Psicología


Evolutiva. El libro Universitario. Manuales.
 Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
 Pozo Municio, J.I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Morata.
 Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo en
contextos escolares. Madrid: Pirámide.
 Vygotsky, Lev Semionovich (1934). Pensamiento y Lenguaje (1934), La mente en la
sociedad. Ciria.
NORMATIVA

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
Educación Primaria.
 Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de
educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial.
 Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, contenidos y criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía.

También podría gustarte