Está en la página 1de 9

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE PENAS, DEFINICIONES Y


CLASIFICACIÓN.

1. ¿QUÉ ES UNA PENA?

Se habla de penas, sanciones penales, castigos…pero, ¿qué significan estos conceptos?


¿Es el ordenamiento jurídico el único que tiene potestad para imponer sanciones a la ciudadanía?
Hay otros sectores normativos como el civil, administrativo, laboral donde también se establecen
obligaciones que se refuerzan a través de mecanismos sancionatorios.
Por tanto, hay muchos tipos de sanciones para múltiples acciones ilícitas. No obstante, no todas son
penas, es decir, no todas derivan de la comisión de un delito. Por tanto, habrá actos ilícitos que serán
sancionados igualmente aunque no se consideren delito.

¿Cuál es el ordenamiento que más sanciones impone?


La administración tiene una extraordinaria importancia cuantitativa en cuanto a su potestad
sancionadora, lo que se refleja en las sanciones que se imponen en el ámbito del tráfico y la circulación de
vehículos 2019 4.684.268 en el ámbito de circulación de vehículos.

Tipos de sanciones Problemas:


- Sanciones civiles - Identificación
- Sanciones administrativas - Concurrencia
- Sanciones penales

¿Cómo las distinguimos? ¿La multa es una sanción penal, administrativa, civil?
La doctrina penal recurre a dos perspectivas para saber distinguirlas:
Perspectiva formal: depende del órgano que impone esas sanciones y del procedimiento que se sigue para
imponerlas.
Perspectiva material: las sanciones penales y las administrativas se diferencian por su gravedad.
- La sanción penal es la privación de bienes jurídicos más severa que existe en el Estado que se
reserva para castigar las conductas más perjudiciales.
- La sanción penal conlleva una consecuencia distintiva también: los antecedentes penales.
- Como las penas son las más severas, también son las que más dificultades encuentran en su
imposición.
- Por ello, las personas que legislan toman la decisión en ocasiones de que una cierta conducta sea
sancionada por la vía administrativa y no por la vía penal (es más fácil así). Ejemplo: antes la falta
de respeto a las fuerzas policiales era una falta penal y ahora es una conducta que se sanciona
administrativamente. (Diferente en el delito de desobediencia a la autoridad)

¿Y si una conducta es sancionada por la vía penal y por la vía administrativa?

2. ADULTOS Y MENORES (medidas educativas y penas).

¿Castigamos igual a los adultos que a los menores? No.


¿Cuál es la mayoría de edad civil?¿Y penal? Ambas edades son de 18 años.
1
Los actos que cometen los menores nunca los vamos a encontrar en el código penal, se encuentran en
una propia ley: Ley orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Art. 1: Esta ley se aplicará para exigir la responsabilidad de las personas mayores de 14 y menores de
18 años por la comisión de hechos tipificados como delitos o faltas en el Código Penal o las leyes
penales especiales.
¿Qué pasa con los menores de 14 años?¿Por qué? Se habla de déficit de culpabilidad, un menor de 14 no sabe lo
que se le exigirá de la ley. Se les deriva a protección de menores.

La filosofía general que existe detrás del derecho penal de adultos y del derecho penal de menores es
diferente.

En la exposición de motivos de la LO5/2000 se indica:


“...la responsabilidad penal de los menores presenta frente a la de los adultos un carácter primordial de
intervención educativa [..] naturaleza formalmente penal pero materialmente educativa del
procedimiento y de las medidas aplicables a infractores menores de edad [..], la prioridad que el
legislador ha otorgado al contenido de resocialización y reinserción frente a otras finalidades que
pueda conllevar la aplicación de la smedidas”.

Aun así… LO 8/2006 (reforma)- punto de inflexión


“Las estadísticas nos revelan un aumento considerable de delitos cometidos por menores…como son los
delitos y faltas patrimoniales. Junto a esto, debe reconocerse que , afortunadamente, no han aumentado
significativamente los delitos de carácter violento, aunque los realmente contenidos han tenido un
fuerte impacto social [..] el interés superior del menor va a seguir primando en la Ley, pero es
perfectamente compatible con el objetivo de pretender na mayor proporcionalidad entre la respuesta
sancionadora y la gravedad del hecho cometido”.

- Una justicia juvenil más cercana a una justicia penal de adultos- fenómeno “populismo punitivo”
- Se amplían los supuestos en los que se puede imponer la medida más grave para un menor
internamiento en régimen cerrado así como la duración de esta medida.

3. IMPUTABLES VS INIMPUTABLES (medidas de seguridad)

¿Qué pasa con las personas que presentan déficits en sus facultades psíquicas?
¿Qué pasa con las personas que no son capaces de entender el mensaje de una norma y comportarse de
acuerdo a esta? Pero que aun así…han cometido un delito y por tanto, ¿se pueden considerar peligrosas?

No se les impone una pena, se les impone una medida de seguridad:


↳“consecuencia jurídico-penal que se impone a aquella personas que no pueden ser declaradas
responsables penalmente por el hecho que han cometido porque carecer (transitoria o
permanentemente) de las facultades mentales necesarias para poder reprocharles el hecho
cometido o captar el mensaje normativo,pero que no obstante presentan un pronçostico de
peligrosidad criminal”.

2
Año 2015 se introduce la libertad
IMPUTABLE (culpable) INIMPUTABLE (no culpable, pero vigilada postpenitenciaria
sí peligroso)
CULPABLE+PELIGROSO

pena medida de seguridad pena + medida de seguridad

4. PENAS VS OTRAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

Responsabilidad civil derivada del delito (restitución, reparación e indemnización de perjuicios materiales
y morales)
Costas procesales (gastos del proceso penal para todo responsable penal)
Consecuencias accesorias del delito (no es lo mismo que penas accesorias): el comiso (todo aquello que se
pueda considerar ganancias y las herramientas que se han utilizado para obtener esas ganancias), toma de
muestras biológicas, análisis para obtener identificadores de ADN e inscribirse en la base de datos policial.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS

Por la clasificación en el Código Penal

Por los derechos de los cuales se Por la forma de Por su naturaleza y Por las personas a las cuales
privan (art. 32 CP) imposición (art. 32CP) duración (art. 33 CP) se aplican (art. 33.7 CP)

- Penas privativas de libertad (art. - Penas principales: parte - Penas graves (art.33.2 - Personas físicas
35 CP) especial CP CP) - Personas jurídicas (art. 33.7
- Penas de multa (art. 50-52 CP) - Penas accesorias (art. - Penas menos graves (art. CP)
- Penas privativas de otros 54-57 CP): parte 33.3 CP)
derechos: general CP - Penas leves (art. 33.4
públicos/Civiles/profesionales CP)
(art. 39-49 CP)

Por cómo se encuentran en la Parte Especial del CP

Penas únicas Penas cumulativas (y) Penas alternativas (o)

Por cómo las impone la judicatura

Penas originarias Penas sustitutivas (art. 80 y ss CP)

3
TEMA 2.
MODELOS PUNITIVOS E INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA.

Teorías que justifican las penas, imposiciones del castigo, importancia de los criminólogos, papel en el
debate filosófico, evidencias de la investigación criminológica.

¿Son necesarias las penas?¿Por qué?


Las teorías críticas o abolicionistas responden a por qué debemos castigar, apuestan por mecanismos de
resolución de conflictos.
No solamente es una discusión filosófica, tiene consecuencias en la práctica. Depende del fin de cada pena,
se apostará consecuentemente a esta o programas terapéuticos o bien introducir nuevas.

Ej. Absolución de las penas respectivas a los terroristas que han cometido diversos crímenes a
cambio de la disolución de la banda y perpetuamente ¿Qué haríamos como Ministro de Interior?
La discrecionalidad podría provocar que se cree un precedente y sería necesario un castigo ejemplar
que endurezca la visión del sistema.

Las teorías retribucionista o modelo del merecimiento justifican que la pena es una consecuencia
merecedora del delito (la vulneración del orden judicial y responsabilidad penal), está orientado al pasado.
Kant y Hagel son dos de los autores más reconocidos; junto con la Teoría del Talión.
Culpabilidad, responsabilidad y proporcionalidad.
Críticas: - Prisión pena no proporcional.
Críticas: - La gente que no delinque únicamente debido a la amenaza.
Críticas: - El índice de criminalidad no disminuye,
Críticas: - Rehabilitación ignorada.

Las teorías de los modelos preventivos nos hablan de los delitos futuros, previniendo general o
especialmente. El utilitarismo y la felicidad colectiva es la aspiración.

MODELO PREVENTIVO GENERAL NEGATIVO (DISCUSIÓN GENERAL).

Justifica la pena por sus efectos en el conjunto de la ciudadanía (general).


Justifica los castigos porque estos funcionan como amenaza a la ciudadanía → delinquir tiene un
coste elevado «la pena» que disuade al ciudadano en su cálculo racional sobre el coste/beneficio.
Existe cierto consenso criminológico sobre que la existencia del sistema penal (sistema de castigo) tiene
ciertos efectos preventivos.
Cuando estudiamos los efectos de las penas → Los resultados generales: estudian 3 componentes del
castigo.
Celeridad: Rapidez con la que se responde al castigo.
Severidad: Mide si a castigos más severos, la pena es más disuasoria.
Certeza: En el cálculo coste beneficio, se calcula también la probabilidad de que el castigo sea
aplicado.
Metaanálisis de Döling et al. 2009: 53% de los estudios concluyen que las penas tienen un efecto
preventivo general, pero el efecto es despreciable y sin significación estadística

PREVENCIÓN GENERAL Y EL AUMENTO DE LA SEVERIDAD DEL CASTIGO.


Las presunciones del legislador: El ciudadano como ser racional al ver cómo aumenta el coste de
delinquir, dejará de llevar a cabo estas conductas

4
Los resultados de la investigación: No existe una relación significativa entre los niveles percibidos y
reales de castigo → la ciudadanía tiende a pensar que se castiga mucho menos de lo que en realidad se
castiga
Conclusión: No hay evidencias que apoyan la hipótesis de que el endurecimiento de las penas reduzca la
delincuencia mediante la disuasión (eg. Lee y McCary 2009) → Lee y McCary investigaron a partir de
una muestra de delincuentes juveniles si el endurecimiento de las penas reduce la delincuencia mediante
la disuasión. No hubo evidencias.
¿Por qué no funciona?
- Penas inicialmente ya severas: La mayoría de estudios intentan aumentar la severidad de una
pena que ya existe, es decir, ya son suficientemente severas. Lo que debería hacerse
transcurrió/transcurrió de no castigar a sí castigar.
- La impulsividad, el consumo de tóxicos → Altera la racionalidad por el que si delinque por
estos factores, la disuasión probablemente no servirá (no hay racionalidad)
- El desconocimiento de la ciudadanía: Desconocimiento de todas las penas del CP, ni las penas
que acaban imponiendo los jueces.
- Los errores en los cálculos racionales coste/beneficio: A veces no se tienen en cuenta costes
como perder el trabajo, rechazo por parte de la familia... se pueden producir sesgos cognitivos

LA PREVENCIÓN GENERAL Y EL AUMENTO DE LA CERTEZA DEL CASTIGO.


La superior capacidad preventiva de la certeza de los castigos: aumentar la certeza del castigo (ej: si
salgo borracho de la discoteca y me pillen se me caerá x castigo) tiene más efecto disuasivo que
aumentar la severidad del castigo.

Por tanto, la certeza de saber que voy a ser castigado tiene más efecto disuasorio que la severidad → Hay
cierta evidencia.
Distinguir 3 grupos de receptores potenciales:
Conformistas convencidos: Persona que cumplirá la ley porque es correcto dependientemente
de que esté de acuerdo o no con su contenido. No delinque porque está convencido de que la ley
debe cumplirse.
Incorregibles: Personas que delinquen porque lo hacen debido a la impulsividad o al consumo de
tóxicos por ejemplo. Por tanto, les da igual el castigo.
Disuadirlos: Susceptible de ser convencido de que no debe delinquir si los persuadimos. Pueden
ser disuadidos por cambios en la penalidad → mediante la certeza.

MODELO PREVENTIVO ESPECIAL NEGATIVO.

2 formas negativas de disuadir a los delincuentes:


- Incapacitación: Encerrar al delincuente en prisión u otras penas privativas→ Deja de cometer
delitos hacia el exterior, pero dentro de la cárcel puede seguir delinquiendo.
- Intimidación: Hacer de los castigos una experiencia lo suficientemente desagradable como para
que sea intimidatorio → La evidencia criminológica dice que esta idea no funciona.
Una comparación estadística de Mears y Bales 2009: Régimen abierto vs “supermax” (o Noruega
vs las cárceles más duras del mundo) → Concluye que se produce un igual efecto en reincidencia
en delitos generales pero un aumento de la reincidencia en delitos violentos en el caso de las
«supermax»
La calidad de vida en la cárcel está, por tanto, directamente relacionada con la probabilidad de
reincidencia (a mejor calidad de vida menos reincidencia).
Cárcel vs MPAs (Medidas Penales Alternativas) → Mayor reincidencia en la entrada al centro
penitenciario que en las MPAs
Vemos pues que la incapacitación no puede justificarse como una forma de disuasión → Los

5
efectos del encarcelamiento (estigmatización, carga física, antecedentes... ) contrarrestan los
efectos disuasorios de ésta.

La prevención especial negativa puede ser selectiva para los multireincidentes, ya que existen agravantes
específicos.

MODELO PREVENTIVO GENERAL POSITIVO (MODELO REHABILITADOR).

Pretende que el castigo y el tratamiento durante el castigo sea útil para reeducar a la persona →
Detectar el nivel de riesgo de la persona, a qué déficit está asociado este riesgo y tratar, mediante un
programa grupal del tipo cognitivo-conductual, estas necesidades criminógenas.

Modelo con visión humana e integradora de la delincuencia. La persona delinque si se ve como una
persona que necesita ayuda a la cual el sistema puede ayudar para reintegrar la comunidad.
Reformando, rehabilitando y reeducando a la persona que ha cometido un delito para estar en sociedad.

Críticas.
- No se puede rehabilitar a alguien en sociedad si estos mismos se privan de la comunidad.
“Tratamiento dentro de prisión.”
- Castigos leves pero que el sistema no considera como rehabilitado (y a la inversa).
- No es legítimo someter a alguien en contra de su voluntad.

¿Por qué tenemos que justificar las penas que imponemos? ¿Por qué desde la Criminología nos
interesa? Da valor a la voz de la víctima; entiende que el conflicto es intrapersonal: se ha de resolver en
un proceso de diálogo no legislativo.
Habla de compensar y no castigar; reintegrar y no excluir. No se trata al delincuente como tal, si no como
infractor o victimario: sobre todo, por el estigma y las connotaciones negativas que acompaña la palabra.

Nivel Europeo. Hay cada vez más normativas, leyes y otras reglas que condicionan a los adheridos en UE
a adecuarse a este tipo de modelo (la justicia restaurativa.

Estatuto de la Víctima (2015). Primera vez en nuestro ordenamiento el derecho de las víctimas a acceder
a servicios de justicia restaurativa, siempre que el victimario haya reconocido los hechos.

MODELO REPARADOR.

- Sistema alternativo al sistema penal (evita la judicialización, así como la justicia juvenil).
- Que se tenga en cuenta durante el proceso penal la responsabilidad penal (posibilidad de rebajar
su pena en base a un atenuante).
- Que se tenga en cuenta posteriormente (ejecución penitenciaria).

Críticas.
- El delito no debería ser privado. Es un tema de interés común, nos afecta a tod@s.
- No se puede dejar en manos de 2 únicas personas.
- La reparación económica no es asequible para todos los sectores.
- ¿Qué ocurre con los delitos de maltrato animal?

6
¿QUÉ MODELO RIGE NUESTRO ORDENAMIENTO ACTUALMENTE?
(ART. 25) En el preámbulo de la ley siempre debe haber una justificación, y es ambiguo: predomina más el
modelo rehabilitador cómo centro u objetivo, pero no es el único fin de la pena ni prioritario. Hay varios,
en diferentes momentos (suma o cúmulo de diferentes modelos).

¿Qué modelo es mejor para nuestro ordenamiento?


- Valorar en cuestión de efectividad.
- Valorar en cuestión de humanidad.
- Valorar en cuestión de justicia.
- Valorar en cuestión de atención a la víctima.
- Valorar en cuestión de garantías del delincuente.
- Valorar en cuestión de coste económico.

¿QUÉ NOS DICE LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA?


Consenso social sobre la prohibición: Prohibición penal más efectiva.
Estrategia político criminal: A mayor severidad - certeza - celeridad, mayor intensidad de la amenaza penal y por
tanto, mayor prevención.
La pena puede ser más severa, pero sobre la sociedad tendrá más peso la certeza de que se nos impondrá el
castigo.
No todo el mundo delinque por cálculo coste/beneficio.

Dia 25 completar con apuntes.


Día 05 completar con el capítulo 3 libro,

7
TEMA 4.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PUNITIVO EN ESPAÑA.

La evolución de la prisión en España.


En 2008, la crisis inmobiliaria, se dató la mayor cifra de encarcelamiento en España; en 2001 comenzó a
haber un ascenso, y después de la crisis un descenso más suave.

En términos globales.
- Se ha triplicado en la época democrática.
- España ha aumentado demográficamente hablando, pero la tasa de reclusos se estudia por
cada 100.000 habitantes.
- Las cifras indican la triplicidad de la tasa de reclusos.
- España tiene la mayor cifra de reclusos de Europa Occidental.
- En Cataluña es más reducida (100; 2020) que en España (120; 2020): la Generalitat apuesta
por el medio abierto.

¿Por qué aumenta la población reclusa? Hipótesis explicativas.


1. Causa natural: aumento de la delincuencia. 1980 - 1994.
a. Plausible en el primer período.
b. En 1980 hubo un aumento relevante registrado ¿causas?
i. Problemas derivados de la adicción de las drogas y de la política criminal punitiva;
en vez de invertir en la resolución del problema, se hizo una persecución policial
proactiva.
ii. El “yonqui” era el delincuente.
iii. En el primer período la tasa de delitos y la tasa de reclusos aumentan a la vez;
superponiéndose la primera a la segunda.
iv. En la segunda, es más estable el crecimiento: aumentan los reclusos, la delincuencia
se mantiene - por eso para el segundo período no es válida esta causa.
c. Las encuestas de victimización reflejan la veracidad de los datos registrados.

2. Problemas de la relación entre delincuencia y población reclusa.


a. Ausencia de delito fiables sobre delincuencia.
b. Los datos policiales presentan sesgos y deficiencias que impiden considerados una fuente
fiable de delincuencia.
c. La Policía ha ido variando la forma de registrar los delitos.
d. Los datos suministrados oficialmente en las últimas décadas incorporan todos los datos del
territorio.
e. El Ministerio de Interior ha variado la forma de publicar y presentar los datos oficial.
f. Hay que ser, por lo tanto, reticente a los datos.

3. La literatura criminológica apuesta por dos hipótesis.


a. Aumento de la duración efectiva de los presos en prisión.
i. Progresiva reducción de beneficios penitenciarios .
- Con el CP 1995 se elimina el beneficio penitenciario más importante: “la
redención de penas por el trabajo”.
8
- Con las demás reformas la concesión de beneficios se hace más restrictiva
(libertad condicional únicamente en 3er grado).

b. Endurecimiento de la legislación penal en España.


i. El ascenso de población reclusa en el segundo periodo no está relacionado con el
aumento de la delincuencia sino con una serie de decisiones de política criminal.
- Incremento de la duración efectiva de las penas de prisión impuestas.
- Incremento de la severidad de la respuesta a la delincuencia fenómeno.
i. Extensión de la red penal.

Día 12 completar pwp.

También podría gustarte