Está en la página 1de 6

V .

La ciudadanía Ciudadanía, liberalismo y marxismo tales para el liberalismo, ya reconocida en la legislation de


John Stuart Mill, representante destacado del liberalis­ la época- protege a los propietarios de los medios de pro­
mo, define el ámbito de la ciudadanía como aquella esfera duction (fábricas, capital financiero, tierras, etc), que de
individual inviolable donde la acción estatal y de la socie­ ese modo pueden explotar a los trabajadores al retener la
;c ;
dad no tiene injerencia. Los derechos individuales son an­ ganancia que estos generan con su esfuerzo. El marxismo
í'n este capitulo se traza feSlálS! teriores a la sociedad y deben ser respetados porque solo postula la necesidad de que los individuos adquieran con­
un recorrido por el
^Hh en un marco de libertad acontece el desarrollo pleno del
individuo. El poder solamente puede ser ejercido legítima­
ciencia de su lugar en la sociedad y del carácter engañoso de
las leyes -que expresan el dominio de la dase propietaria
desarrollo histórico del
concepto de ciudadanía, «lilr
ggggrt®*
mente sobre una persona para evitar que perjudique a otros sobre el proletariado-y de la condición de ciudadanía. La
se analiza cómo se miembros de su comunidad. Por lo tanto, la única conducta igualdad que ofrece la ciudadania liberal no hace más que
adquiere y cuáles son j=ssss|Tr por la que un individuo es responsable ante la sociedad es la esconder las desigualdades de las personas en una sociedad.
las características de que se refiere a los demás. En condusión, Marx expone una crítica a la ciudadanía ju­
la ciudadania actual. Como se desprende de lo que se acaba de explicar, el rídica propia de las democracias liberales del siglo xix: sus
“Con la palabra y con la
Además, se describen espacio de la ciudadanía es privado y comprende una serie leyes e instituciones presentan como bien común aquello
acdón nos Insertamos
las generaciones de en el mundo humano y de libertades de carácter individual tales como la libertad de que responde a un interés de dase. La verdadera ciudada­
derechos inherentes tal inserción es como un pensamiento y sentimiento en los aspectos científicos, mo­ nía implica que la dase oprimida pueda emantipaise, y
alosciudadanosy segundo nacimiento". rales y religiosos; de expresar y publicar las opiniones, y de la condición para que ello se consiga es la eliminación de la
ciudadanas en los AnNDi, Hannah. Labor, trabajo y definir los gustos y los objetivos personales. La ciudadanía propiedad privada.
acdón, 1957.
Estados de hoy. que concibe Mili -y en términos más amplios, la teoría libe­ Documento
DOC. 1 ral- se asocia al concepto de ciudadanía nonnativay bus­
Sobre la ciudadanía
ca garantizar un espado jurídico reservado exclusivamente
El concepto de ciudadanía a los individuos reconoddos como ciudadanos. V
Este principio consiste en afirmar que
Justamente, el filósofo alemán Carlos Marx -uno de los el único fin por el cual es justificable que
A diferencia de lo que ocurría en la Antigüedad, la dad de derechos e implica también la participación y el pensadores más influyentes del siglo xdc y padre del marxis­ la humanidad, individual o colectivamen­
forma básica de definir la ciudadanía moderna es como compromiso con el destino de la sociedad. Esta dimen- te, se entremeta con la libertad de acción
mo- realizó una profunda crítica al liberalismo en general y ífc.
de uno cualquiera de sus miembros, es
la condición jurídica para el ejercicio de derechos y\ sión sustantiva de la ciudadanía es complementaria y, su concepdón de la áudadam'a, que aparecía plasmada en la propia protección. [...] la única parte gí
el cumplimiento de deberes establecidos legalmen- a su vez, superadora de la dimensión normativa. Por un las constitudones y dedaradones de derechos de su época. de la conducta de cada uno por la que él 'Ll
te en el marco de una comunidad determinada. Así_ lado, no se restringe a concebir al individuo como titular Desde la perspectiva de Marx, las libertades consagradas es responsable ante la sociedad es la que "
entendida, la ciudadanía se relaciona con los derechos y de derechos sino que contempla su participación eri el se refiere a los demás. En la parte que le
respondían al hombre egoísta, independiente de la sode- concierne meramente a él, su independencia es, de derecho, ab­
los deberes que hacen posible la vida en común a partir espacio público a través de debates, proyectos y decisio- dad, y estaban ligadas al interés personal Señala que, para soluta. Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y espíritu, el individuo es
de la existencia y el funcionamiento de las leyes, entre nes compartidas. Esta participación contribuye a garan- el liberalismo, la sodedad -que implica la convivenda con soberano.
ellas la constitución. Los individuos son los titulares tizar el cumplimiento de nuestros derechos, a trabajar otros- constituye una limitadón para el individua La liber­
de los derechos, lo que los convierte en ciudadanos; Mill, John Stuart. Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1993.
para satisfacer la necesidad de nuevas leyes y derechos, tad se definía en sentido negativo (hacer lo que no está pro­
al mismo tiempo, los Estados son los destinatarios de y a mejorar la democracia. Por otro lado, la ciudadanía hibido) y las restricdones buscaban limitar la acdón para
las obligaciones que surgen de las normas. Ellos deben sustantiva considera, además de las leyes -formales y no perjudicar a quienes efectivamente ejercen los derechos Ninguno de los denominados dere­
garantizar que los ciudadanos efectivamente ejerzan chos del hombre trasciende al hombre
explícitas-, las condiciones reales que posibilitan o li­ (los integrantes de la dase burguesa!. En el pensamiento
los derechos, para lo cual adoptan medidas tales como egoísta, al hombre tal como es, al indivi­
mitan la participación fibre. Por ejemplo, las desigual- Ü ¿ de Marx es central su análisis de las desigualdades sodales duo replegado sobre sí mismo, limitado
el trazado de políticas públicas y la administración de dades sociales condicionan el ejercicio de la ciudadanía 5 í produddas por el modo en que se desarrolla la economía. por sus intereses privados y sus caprichos
justicia. Esta definición de ciudadanía corresponde a su
dimensión normativa y se relaciona con la condición
legal de los ciudadanos y con las normas o reglas de jue­
y, a menudo, contradicen las leyes establecidas.
En síntesis, la perspectiva normativa o jurídica de-
|
I I
a
El derecho a la propiedad -una de las libertades fundamen­

H3
particulares, distanciado de la comuni­
dad. El hombre no es considerado como
un ser social: la sociedad, la propia vida
fine una ciudadanía más bien pasiva, cuya condición J social, se muestra como un marco extemo al individuo, como una
go de una sociedad. emana de las leyes y se ejerce de manera individual. En limitación de su autonomía originaria. El único lazo que los liga es
i 1. Compara la concepción de ciudadanía de Mili y la de
Sin embargo, a lo largo de la historia se fue constru­ cambio, la ciudadanía concebida desde una perspectiva ^ I Marx; tené en cuenta los fragmentos del doc. 2. la necesidad natural, la necesidad y el interés privados, la preser­
yendo un concepto más complejo de ciudadanía que 2¡ 2. Relaciona las imágenes y las expresiones del doc. 1 vación de sus propiedades y de su persona egoísta.
sustantiva o política es activa, construida por medio de
vincula al ciudadano con su carácter de sujeto político. con los conceptos de ciudadanía jurídica y política y con
la participación en el espacio público y ejercida como | 1 Marx, Carlos. Sobre la cuestión judío, Prometeo, Buenos Aires, 1998.
En este sentido, la ciudadanía va más allá de la titulari- $ las ideas liberales y su crítica.
integrante de una comunidad. Q ©
Doc. 2
IBÍTH 130 131 ■ILHít
4 \

La historia de la ciudadanía miento de esta dase.de derechos, pero su expansión La conquista de los derechos civiles Luego del derrocamiento del monarca Carlos I y de un
y de los derechos es propia del siglo xix, cuando se produjeron las lu­ período de protectorado parlamentario a cargo de Oliver
chas por la conquista del sufragio universal masculi­ Los derechos civiles se refieren a los derechos fun­ Cromwell, entre 1660y 1685, se reinstauró la monarquía
En la actualidad, los estudios sobre ciudadanía coin­ na Tanto los derechos civiles como los derechos po­ damentales que las personas poseen por su condición con el reinado de Carlos 11} a quien le sucedió Jacobo IL
ciden en que esta no puede ser entendida como una con­ líticos, más tarde, se agruparon como derechos de de individuos, es decir, por el hecho de existir y sin Como este último era católico, los protestantes incitaron
dición estática y definitiva, que se adquiere de una vez y primera generación. diferenciaciones de color, nacionalidad, género o po­ al holandés Guillermo III de Orange, esposo de la hija
para siempre. Sostienen que, para comprenderla, es nece­ ► Los derechos sociales abarcan todos aquellos dere­ sición económica. A todos nos corresponde la libertad del rey, a ocupar el trono con la condición de que man­
sario contemplar el proceso de construcción social de la chos que garantizan el goce de un mínimo de bienestar de palabra y conciencia, tos derechos de propiedad y de tuviera el protestantismo También acordaron que de­
ciudadanía ligado al proceso de democratización. económico y de seguridad. Su desarrollo remite a las igualdad ante la ley, por ejemplo. Los derechos civiles jara gobernar al Parlamento y aceptara la Bill of Rights,
En ese sentido, el sociólogo inglés Thomas H. Mar­ reivindicaciones de las organizaciones obreras durante son aquellos valorizados y defendidos por los liberales o Declaración de Derechos, y la Ley de Tolerancia,
shall, en su libro Gudadaníay dase sodal, analiza la am­ la primera mitad del siglo XX. Esta clase de derechos se -como Mili- por formar parte de la esfera individual leyes que contenían una serie de derechos individuales
pliación de la cobertura de la ciudadanía apartirde la ad­ suele denominar derechos de segunda generación. que debe ser protegida frente a cualquier injerencia, en que la Corona debía reconocer. Así, sin violencia, triun­
quisición de derechos civiles, políticos y sociales en un Hoy se interpreta que la clasificación en generacio­ especial del Estado. fó la Revolución Gloriosa, que abolió definitivamente la
proceso histórico y evolutiva Desde su perspectiva, se nes sirve para analizar su evolución desde una perspec­ Si bien estos derechos no se consideran una con­ monarquía absoluta inglesa y dio lugar a la monarquía
registró una larga y persistente tendencia -no exenta de tiva histórica, pero de ningún modo se debe entender cesión del Estado a los individuos, ya que pertenecen parlamentaria. Esta nueva forma de organización políti­
retrocesos- hada la expansión de los derechos, produc­ que los ciudadanos adquieren primero unos derechos a la propia naturaleza humana, para su respeto y cum­ ca permitió que la burguesía y la aristocracia compartie­
to de luchas sociales y políticas por su reconocimiento y que otros. Todos los ciudadanos deben gozar de los tres plimiento debieron ser reconocidos por el Estado. El ran el poder que, en gran medida, cedió el rey. La repre­
ejerddo efectiva tipos de derechos al mismo tiempo, ya que, como se ex­ proceso de reconocimiento no estuvo exento de luchas sentación en el Parlamento y las leyes que este producía
El conflicto aparece como característica inherente a plicará en el capítulo 15, los derechos humanos son in­ sociales y políticas para lograr la incorporación de estos tenían como objetivo fundamental la protección de las
nuestras sodedades y como motor del cambio sodal, y terdependientes, indivisiblesyde carácter integral. derechos en declaraciones y leyes. Sin embargo, en la ac­ libertades y derechos civiles. En este proceso, los tribu­
que actúa fávoredcndo o impidiendo el acceso de los su­ tualidad es común pensar naturalmente en los derechos nales de justicia también tuvieron un rol protagónico

,
jetos a dertos derechos. En la lucha por el reconodmien-
to de derechos, se pone en juego una imagen de duda-
danía ideal que fundona como meta de mayor igualdad.
í En profundidad

Los derechos de tercera generación


civiles como atributos propios de la personas, olvidando
su carácter de conquista. Según la perspectiva de Mar­
shall, los derechos civiles forman parte de la primera ge­
en pos de la promoción y avance de la libertad individual
al enfrentarse contra los privilegios de los reyes y, en oca­
siones, contra los miembros del Parlamenta
Hada esa meta se deben orientar las aspiradones y las A la dasiíiación de derechos realizada por Marshall se le neración de derechos; su reivindicación se vincula con Si bien este movimiento por las libertades se mani­
aedones para lograr la incorporadón de mayor cantidad incorporaron, posteriormente, los derechos de tercera gene­ el ascenso de la burguesía al poder y su reclamo para que festó de manera más precoz en Inglaterra, a partir de su
ración. Si bien su surgimiento no se relaciona con un hecho consagración en la Declaración de Derechos, continuó en
de individuos al estatus de dudadana La ampliadón histórico determinado, en su reconocimiento influyeron las
se supriman los privilegios de la nobleza y se proclame
de los derechos permite lograr una sodedad más justa nuevas preocupaciones de los ciudadanos, ligadas a proble­ la igualdad ante la ley. América del Norte y en Francia, donde los derechos civiles
y democrática, capaz de limitar los aspectos negativos mas globales manifestados en la segunda mitad del siglo xx; La Revolución Gloriosa fue la primera revolución fueron incorporados en las nuevas legislaciones surgidas
tales como el derecho a un ambiente sano, los derechos de los política realizada por la burguesía y es un ejemplo para­ tanto en la Revolución Francesa como en la Revolución
déla desigualdad económica, ya analizados en la crítica de
consumidores, la propiedad sobre el patrimonio común de la
Marx a la dudadanía liberal. digmático que refleja la lucha por la consagración de los de Independencia de
humanidad, el derecho
Marshall los dasificó y analizó en fundón de sus ca­ de los pueblos a dcsarro- ra derechos civiles. Esta revolución tuvo lugar en Inglate­ los Estados Unidos.
racterísticas, contexto histórico en que se consagraron y liarse con independencia rra, en 1688, en un contexto de disputa del poder entre Pocos años después, &
económica y política y el el movimiento se ex­
ritmo de desarrolla la monarquía y el Pariamento -lo que equivale a decir
derecho a la paz.
► Los derechos driles se reladonan con los derechos Su particularidad re­ entre la nobleza y laburguesía- que databa del año 1642. pandió por América
necesarios para la libertad individual tales como la li­ side en el carácter colec­ Latina cuando las co­
bertad de expresión, de pensamiento y religión y el tivo de los sujetos que
son titulares de los de­
a lonias comenzaron a
T

derecho a la propiedad. Fueron conquistados en los 5 2 1 3. ¿Cómo influyeron los cambios socio-políticos de los si­ independizarse.
rechos: pueblos, nacio­
siglos xvn y xviii, a partir de la Revoludón Gloriosa nes, comunidades o la L5
glos xw y xw en el reconocimiento de los derechos?
(1688), en Inglaterra, y sobre todo, de la Revoludón propia humanidad. Esto 4. Reflexiona acerca de la evolución histórica de los de­
hace que la protección o s Z
Francesa (1789) y de la Independenda de los Esta- rechos que presenta la teoría de Marshall. ¿Se pue­
la violación de estos de­ I I de hablar de una ampliación gradual que garantizó el
dosUnidos (1778).
► Los derechos políticos están compuestos por el de­
rechos alcance a grupos
que integran la comuni­
I ejercicio universal e integral de los derechos? fS
i i 5. Busca información acerca del derecho civil al que se re­
recho a partidpar en el ejerddo del poder político y dad mundial, por lo que S | Doc. 3 Imagen de la
se habla de ciudadanía 5 fiere el doc. 3. ¿Conocés ejemplos, históricos o actuales, ONG Reporteros Sin Wiwl
de elegir a nuestros representantes. La Revoludón 1 1
Francesa también significó un hito en el reconod-
global. a
9 o
en los que este derecho no se respete?, ¿por qué? Fronteras en contra de
la censura. V
mzm 132 133 mzmzp
La ciudadanía social
Los derechos sociales son aquellos destinados a
¡deas socialistas o anarquistas, buscaron revertir sus
condiciones de explotación, promoverla igualdad entre
las personas y reclamar la intervención de los Estados
1
A
\
es requisito para el disfrute de otros. Los derechos so­
ciales son los que emancipan a las personas de las ne­
cesidades materiales y, de ese modo, alientan la partici­
En profundidad

Los sindicatos y los derechos sodales


garantizar un mínimo de condiciones de seguridad y para procurar el bienestar de todos los miembros de la pación política y el ejercicio de derechos civiles, como f
i los sindicatos pueden ser definidos como organizaciones
de bienestar. Tienen como finalidad lograr que todas sociedad. Para aliviar la violencia que en muchos casos a la propiedad. Por su parte, para acceder a programas estables de obreros y empleados de una misma actividad
las personas puedan satisfacer sus necesidades econó­ alcanzó esta lucha, los Estados se vieron obligados a sociales (desde inscribirse en una escuela hasta obtener que se unen de manera voluntaria con el objetivo dedefender
i
micas, sodales y culturales, vivir en condiciones dignas sus derechos e intereses comunes. Su fuerza se basa en la ma­
sancionar algunas leyes protectoras de los trabajado­ un crédito para una vivienda) es requisito contar con
£- ■ *■
-i yor capacidad de negociación que permite la acción conjunta

r
■f 'ir f
y alcanzar su pleno desarrollo. Incluyen el derecho al res (fijando límites a la jomada de trabajo y un salario la condición jurídica de la ciudadanía civil (ser reco­ ' de los trabajadores, en contraposición a los redamos ¡ndivi-
i
trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y a la mínimo, por ejemplo) y a poner en marcha políticas nocido por un Estado como ciudadano y contar con dualesyaisladosde cada trabajador frente a su patrón.
alimentación. Si se observa la historia de los derechos, •i , Durante el Estado de bienestar, los sindicatos fueron ac­
de asistencia para cubrir las necesidades más elemen­ i■i documentos que lo demuestren).
se verá que estos fueron conquistados tardíamente; los tores clave para conseguir, mantener y mejorar los derechos
tales de los sectores populares (de esta época datan los Para respetar y hacer efectivos los derechos civiles sociales, directamente vinculados con el trabajo. En esa ¿po­
primeros instrumentos legales -en especial, leyes labo­ primeros planes de construcción de viviendas, escuelas y políticos, el Estado debe limitar su poder de acción y, ca, estas organizaciones funcionaron como espacios para ca­
rales- datan de principios del siglo xx. y hospitales). Sin embargo, la época de apogeo de los í de esa manera, garantizar las libertades de las personas nalizar las demandas y encauzar el conflicto social dentro de
i Como consecuencia de los cambios económicos un marco Institucional. Impirdlamente, hubo un compromiso
derechos sociales va a coincidir con el predominio del y de su accionar en el marco de las leyes. En cambio, el
entre los empresarios y los sindicatos: los primeros aceptaron
-t y sociales que produjo la Revoludón Industrial, que Estado de bienestar, ya que el goce efectivo de estos Estado posee un rol activo fundamental en la consecu­ contribuir (a través de una mayor carga impositiva y de costos
además de la expansión de las fábricas desencadenó un derechos requiere de políticas públicas activas y que ción de los derechos sociales como promotor, garante laborales) con las prestadones sociales universales, mientras
acelerado proceso de urbanización, surgió con fuerza incluyan a todos los sectores de la sociedad.
í y defensor de su ejercicio pleno. Según Marshall, en la que la clase trabajadora se sometió a las condiciones de la
la cuestión social. Esta se refiere al conjunto de pro­ producción capitalista.
La incorporación de los derechos sociales a la condi­ i extensión de los servicios sociales lo que importa es } En este esquema, el Estado se convirtió en árbitro y regu­
blemáticas asociadas a la explotación laboral y a las ción de ciudadanía permitió un abordaje de la cuestión que se produzca una equiparación en todos los ámbitos I lador de las relaciones capital-trabajo. El auge del capitalismo
pésimas condiciones de vida de los trabajadores en social que rompió con la lógica de la beneficencia. entre los menos y los más afortunados, entre los sanos industrial, con niveles de ocupación cercanos al pleno em­
las dudades. Las extensas jomadas de trabajo, las de- pleo. y una considerable tasa de sindicalización aumentaron
Esta era llevada a cabo, en general, por instituciones no y los enfermos, los empleados y los descmpleados, los
la capacidad de presión de los trabajadores y. por lo tanto, su
ficiendas en la seguridad y la sanidad, el hacinamiento estatales (iglesias de diferentes cultos, asociaciones de jubilados y los activos, los solteros y los padres de fa­ ! posibilidad de incidir en las dedsiones del Estado. Este me-
y los bajos salarios se convirtieron en graves proble­ caridad, etc.) y sus destinatarios no eran considerados milia numerosa. Esto significa que el reconocimiento t canismo produjo una reducción del grado de conílictlvidad
mas sociales de las ciudades industriales. Los Estados ciudadanos sino personas al margen de la sociedad. de los derechos sociales implica acciones concretas por social y, al mismo tiempo, consiguió grandes avances en la
-por entonces liberales- se abstenían de intervenir en cobertura de los derechos sociales.
parte del Estado no solo para satisfacer las necesidades I
el mercado y en las relaciones laborales y, por lo tanto, Ciudadanía plena e interdependencia de s:s V s de las personas, sino también para crear condiciones de
se mostraban incapaces de resolver el problema social. los derechos s equidad para acceder a los derechos y para compensar
La aglomeradón de trabajadores, tanto en los barrios Al mismo tiempo que los trabajadores reivindica­ las situaciones de desventaja. Por ejemplo, las políticas
obreros como en los establecimientos fabriles, fadlitó ban la protección de derechos sociales, también recla­ $ públicas de vivienda, educación y salud, que funcionan
la cohesión de los sectores populares y la organización 3 3
maban los derechos civiles y políticos; recordemos que como mecanismos de inclusión social. f
obrera. Así, Estado y dase obrera entraron en un con­ estos se habían consagrado después de las revoluciones
i i En conclusión, desde la perspectiva de los dere­ 1 8. Relee el capítulo 5 y establecé relaciones entre los
flicto abierto. í í avances en materia de ciudadanía social y el constitu­
El surgimiento de los derechos sociales es resultado
burguesas pero no se habían hecho efectivos para am­
plios sectores de la sociedad, en particular las personas
s i chos sociales, el Estado deja de ser percibido como una
amenaza para las libertades y los derechos de los indi­
cionalismo social.

de la lucha de los trabajadores organizados colectiva­


i 9. ¿Por qué fue necesario un cambio del rol de los Esta­
pobres y las mujeres. Este reclamo tenía que ver con la 1 viduos, y asume el papel de promotor para conformar dos para tender a una ciudadanía plena y universal?
mente en movimientos obreros que, influenciados por
*
interdependencia de los derechos: la vigencia de unos o e una ciudadanía social plena y universal.

136 137 HIVE I


w

La ciudadanía y ios derechos políticos antes reservados a la nobleza. A partir de entonces, la danía los sectores populares y, por último, las mujeres.
soberanía residió esencialmente en la nación francesa y Desde que el derecho a participar en la toma de
Los derechos políticos se refieren a aquellos derechos que involucran todos los ciudadanos tuvieron derecho a intervenir en decisiones dejó de ser un privilegio de la nobleza, los
la participación política de los ciudadanos y habitantes de los Estados. la formación de la ley. Estados ya no basaron su legitimidad en la herencia o
En un sentido restringido, se definen como la posibilidad de votar en elec­ Tanto la lucha como el reconocimiento de los de­ en el poder divino, sino en la soberanía popular.
ciones libres para elegir a las autoridades públicas, así como poder ser ele­ rechos políticos cobraron fuerza a partir de principios
gido en carácter de representante del pueblo en las instituciones estatales. del siglo xix, en aquellos lugares donde los derechos Revolución, libertad e igualdad
Pero, además del acto eleccionario, también abarcan otras formas de parti­ civiles se habían afirmado lo suficiente para que fuera En su libro Sobre la revolución (doc. 5), la filósofa
cipación política: deliberar pacíficamente sobre asuntos de interés público, posible hablar de un estatus general de ciudadanía. alemana Hannah Arendt analiza la Revolución France­
opinar y reclamar acerca de las decisiones de los gobernantes, asistir a ma­ La conquista de derechos políticos no consistió en sa y la somete a una crítica a partir de la comparación
nifestaciones, informar y ser informado sobre asuntos públicos, supervisar crear nuevos derechos sino en garantizar los derechos con la Revolución de Independencia norteamericana.
las acciones de gobierno en los distintos niveles, entre otras. ya reconocidos a nuevos sectores de la población que La revolución en Estados Unidos tuvo como objetivo
Muchas de estas formas de participación que hoy resultan famihares y hasta entonces no habían tenido la condición de ciu­ la constitución de un nuevo orden basado en el ejerci­
se encuentran traducidas en derechos, como por ejemplo el sufragio uni­ dadanos. En primera instancia, obtuvieron ese reco­ cio de la libertad política, en el establecimiento de ins­
versal, son fruto de una larga lucha. También en este caso la Revolución nocimiento las personas que dieron pruebas de «cito y tituciones equilibradas y duraderas, y en la garantía de
Francesa fue un hecho decisivo, ya que transformó la manera de pensar, de prosperidad económica, es decir, la burguesía. La De­ un gobierno de leyes y no de hombres. En cambio, la
hacer y de construir la política. claración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano Revolución Francesa buscó la conquista del bienestar
Hacia 1789, Francia estaba regida por una monarquía absoluta en la que expresa las demandas del tercer estado y, en particular, material de manera equitativa. Es decir, la revolución
el poder político se concentraba en el rey, cuya autoridad se pensaba que pro­ de la burguesía. Más tarde, se incorporaron a la ciuda- se asentaba en la libertad para los americanos y en la
venía de Dios. Las restricciones políticas propias de una monarquía absoluta igualdad para los franceses.
se combinaban con las desigualdades sociales consideradas "naturales” por Para Arendt, los revolucionarios franceses cometie­
tratarse de una sociedad jerárquica conformada por tres estamentos: noble­ ron el error de declarar que los hombres nacían libres y
za, clero y tercer estado (este último englobaba a burgueses, artesanos y cam­ con derechos que debían preservarse de los abusos del
pesinos). Los nobles, por motivos de sangre y de herencia, y los miembros poder. Así, se instauró una libertad en sentido negativo,
del clero eran considerados superiores y los únicos capacitados para gober­ solo como defensa frente al Estado. En cambio, la con­
nar; gozaban de privilegios, mientras que el resto de los individuos estaba cepción arendtiana de libertad se acerca al ideal de la
La Declaración de le» Derechos del Hombre y revolución norteamericana, en la que la libertad se crea
del Ciudadano excluyó de la dudadanfa a las imposibilitado de participar en los asuntos públicos. Como sostuvo Mars­
mujeres. Olimpia de Gauges encabezó un movi­ hall, durante el siglo xvni los derechos políticos eran defectuosos por su dis­ y se instituye con la república en la medida en que los
miento de lucha que publicó la Declaración de hombres actúan en el espacio público.
los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
tribución ya que eran el monopolio de un grupo social. £1 ejercicio áclsujrogio universal, de Alfred Bramtot (1891).
Durante el reinado de Luis XVI se produjo una severa crisis financiera, Asimismo, Arendt sostiene que en Francia se generó
producto de la participación del ejército francés en las guerras de indepen­ Documento una ficción liberadora debido al despotismo produci­
dencia norteamericana. A esto se sumaron el descontento social y las aspi­ Sobre la revolución do al intentar construir un mundo de engañosa igualdad
raciones políticas del tercer estado, que deseaba terminar con el privilegio sin resolver las necesidades insatisfechas del puebla Para
Quizás sea un lugar común afirmar que liberación y libertad la autora, la violenria con que se desenvolvió este proce-
de los nobles, limitar la monarquía absoluta y acceder a los cargos de go­ no son la misma cosa, que la liberación es posiblemente la con­
Documento bierno. Luego de la declaración de la bancarrota del Estado francés, el rey dición de la libertad, pero que de ningún modo conduce direc­
so anuló la política, entendida esta como capacidad hu­
-presionado por la nobleza- convocó a los Estados Generales, una antigua tamente a ella; que la idea de libertad implícita en la liberación mana basada en el diálogo y la acción concertada en un
Declaración de los Derechos solo pudo ser negativa y, por tanto, que la intención de liberar no espacio compartido de libertad no violento.
institución de consulta, formada por representantes de los tres estamentos p
del Hombre y del Ciudadano coincide con el deseo de libertad.
que se reunían de forma separada. Sin embargo, el tercer estado exigió la £ $ Tras todo esto, hay toda una concepción acera de la natura­ riTTii
Artículo 4. La libertad polftira consiste reunión de una asamblea nacional en la cual los tres estamentos pudieran í i leza del poder humano. A diferencia de la fuerza, que es atributo
en poder hacer todo aquello que no deliberar y tomar decisiones en conjunto. Finalmente, tras la negativa del i y propiedad de oda hombre en su aislamiento frente a todos los 6. ¿Por qué es posible afirmar que la expansión de los
ause perjuicio a los demás. El ejercicio 3 3 demás hombres, el poder solo aparece allí donde los hombres se derechos políticos no estuvo vinculada con la crea­
de los derechos naturales de cada hom­
rey de aceptar este cambio, el tercer estado constituyó la Asamblea Nacio­ 4 reúnen con el propósito de realizar algo en común, y desaparecerá ción de nuevos derechos?
bre no tiene otros límites que los nece­ nal que se arrogó la representación de la soberama de los franceses. Dentro I ! cuando, por la razón que sea, se dispersen o se separen [...]. El 7. Explica la critica que Hannah Arendt le realiza a la
sarios para garantizar a cualquier otro de las medidas tomadas por la asamblea se destaca la Declaración de los poder es el único atributo que se da en el espacio secular interhu­
hombre el libre ejercido de los mismos i mano gracias al cual los hombres se ponen en relación mutua.
concepción de libertad de la Revolución Francesa y
Derechos del Hombre y del Ciudadano (doc. 4), que, como se mencio­ ! ! relaciónalo con la teoría liberal de los derechos. ¿Por
derechos; y estos límites solo pueden
nó antes, proclamó que los hombres nacen fibres e iguales en derechos. a qué habla de "ficción liberadora"?
ser determinados por la ley. $ Arendt, Hannah. Sobre lo revolución. Alianza, Buenos Aires, 2008.
Esta igualdad de los hombres permitió el acceso a los derechos políticos o o
DOC. 4 Ooc. 5

134
135
&
(

Ciudadanía, una obra en popular. Por último, los derechos sociales no poseen Ciudadanía emancipada o de alta sustantiva ya que la participación en el ámbito público
permanente construcción relevancia porque no pueden ser adjudicados a suje­ intensidad junto a otros ciudadanos se refleja en el goce todos los
tos individuales; por otro lado, porque se concibe un Por el otro lado, se puede pensar en una ciudadanía derechos. Por su parte, el Estado es el promotor y ga-
Si se analiza el desarrollo histórico de la ciudadanía, Estado mínimo, con una injerencia en el plano social cmancipada o de alta intensidad. Sin negar a los indi­ rante principal de una propuesta socialmente inclusiva,
es posible llegar a la conclusión de que la ciudadanía es limitada a políticas de contención o asistencia de los viduos, la que predomina es la esfera pública, en el sen­ que asegure la igualdad de oportunidades para acceder
un vínculo que: grupos más desfavorecidos. tido de una preocupación por lo común, por el interés a los bienes sociales, culturales y económicos que con-
► une a las personas entre sí y con el Estado; En sociedades con elevados índices de pobreza y de del conjunto. El logro de esta modalidad de ciudadanía tribuyan al desarrollo humano. Estas condiciones
► necesita un mínimo grado de democracia. desigualdad, los sectores excluidos son titulares de una requiere de tres características: permiten la autonomía de los sujetos para ejercer su
También resulta evidente que no se trata de un ciudadanía asistida por el Estado a partir de políticas ► la pertenencia a una comunidad política, en la que participación y su cápacidad de crítica, libre de imposi-
vínculo armonioso sino bastante conflictivo. Esa con- sociales que buscan cubrir las necesidades más básicas: la idea de un “nosotros” sirve para conectar los inte- ciones ya sea del Estado o del mercado.
flictividad se debe a que la ciudadanía está inmersa en programas alimentarios o de subsidios para jefes de reses particulares y dar sentido a los proyectos indi­ En conclusión, los retos para una ciudadanía eman­
relaciones de poder y en luchas por acceder no solo a hogar, por ejemplo. Para que estos programas resulten viduales; cipada consisten en la incidencia de los sujetos en la
nuevos derechos sino también por definir las priorida­ efectivos y reviertan la situación de exclusión deben ► la real igualdad de posibilidades para acceder a bie- esfera pública, articulando participación y representa-
des sociales, los grupos que detentan el poder y elpapel estar insertos en una política estatal mucho más com­ nes sociales y económicos necesarios para una vida ción. Además, hace falta dotar al voto de una función
del Estado en un contexto histórico específico. En este pleja y de más largo plazo que ataque las causas de la digna y emancipada; que supere la acción meramente delegativa y lo consti-
sentido, la ciudadanía constituye una condición que, en exclusión. Si esto no ocurre, es probable que se genere ► la posibilidad concreta de contribuir a la vida públi- tuya en una forma de control ciudadano sobre las auto-
la práctica, se va concretando según la combinación de una relación de dependencia entre los más pobres y el ca de la comunidad a través de la participación. ridades públicas.
una multiplicidad de factores: la posibilidad de ejercer Estado que incentiva la formación de círculos clientela- Este modelo se basa en reconocer que los ciuda­ En otros términos, una ciudadanía emancipada re­
derechos, la integración social, la igualdad, la distribu­ res: para seguir recibiendo los beneficios sociales, las danos tienen capacidad de acción a partir de su par­ quiere del desarrollo de una ciudadanía civil, entendi­
ción de ¡as riquezas, el papel del Estado y de la sociedad personas apoyan a las organizaciones y líderes políticos ticipación en la vida comunitaria y del respeto de sus da como el respeto a la autonomía y la libertad de las
civil, entre otros. A partir de ello, se pueden distinguir que se ¡os entregan. Por su parte, estos se benefician derechos y obligaciones. Una ciudadanía emancipada personas; una ciudadanía política que permita que
distintas formas y grados de ejercicio de la ciudadanía, de esa dependencia porque les asegura votos y apoyo es necesariamente complementaria de una ciudadanía todos participen en los procesos de toma de decisio­
que se categorizan de diferentes maneras, según el en­ político. La manera de evitar o disolver esos círculos nes, y la vigencia de los derechos sociales dentro de las
foque de los estudios y el interés de los especialistas. En negativos es implementar políticas universales de em­ máximas posibilidades de cada sociedad. A diferencia
En profundidad
general, es posible hablar de dos grandes grupos. pleo, de distribución del ingreso y de educación de largo de la ciudadanía asistida, los derechos civiles, políticos
alcance. ■ Los cacerolazos y sociales son concebidos como interdependientes y
Ciudadanía asistida o de baja intensidad A la pobreza material se debe sumar, entonces, la
1 actuando en vistas a constituir una democracia plena.
I Esta forma particular de manifestación del descontento y
Por un lado, la ciudadanía asistida o de baja in­ pobreza de ciudadanía, bajo la cual los sujetos no pue­ : social obtuvo protagonismo en diciembre de 2001. La nove- : Como actores políticos, la ciudadanía nos propone
tensidad, que coincide con sociedades fragmentadas, den obtener una verdadera mejora en las condiciones dad del fenómeno consistió en que los ciudadanos se mani- ; repensar el poder y la posibilidad de cambiar las cosas.
integradas por individuos y pequeños grupos con inte­ ; testaron espontáneamente, sin estar encuadrados en ningún Nos invita a ser sujetos de nuestrapropiahistoria, com­
de vida y un ejercicio pleno e integral de sus derechos
i movimiento sindical ni partidario. En ese momento, las desi- :
reses particulares y que registran baja cohesión social. que les asegure la pertenencia a una comunidad en ca­ prometidos socialmente. Y esta tarea no es solitaria
gualdades que habían venido acrecentándose durante los ; ., , „ n
Por diversos motivos (el desprestigio del Estado, la lidad de miembros plenos. años anteriores, se sumaron a una crisis política (la renun- \ sino que precisa la construcción de un nosotros que
hegemonía del pensamiento neoliberal, por ejemplo) [ da del vicepresidente en medio de un escándalo por pago i se exprese en acciones políticas colectivas orientadas a
de sobornos en el Senado de la Nación) y económica que el ; la transformación social.
el espacio público y el bien común se encuentran des­
Gobierno no conseguía aliviar. El malestar se agravó con la |
valorizados, e incluso se asocian a valores negativos confiscación de los depósitos bancarios (“corralito") decreta- j
como la inseguridad y la corrupción. En este esquema, da por el Poder Ejecutivo. j
la ciudadanía es concebida esencialmente como de na­ Los cacerolazos contribuyeron al desprestigio del presi- ;
E dente Fernando de la Rúa, que renunció a su mandato. Lo ; * lO.Buscá más información sobre los cacerolazos de di­
turaleza civil: priman las libertades negativas -propias í que quedó en evidencia fue la distanda entre la democracia i ciembre de 2001 y ponela en común con tus compa­
de la teoría liberal- y la desmovilización social, y la 1 formal y sus ideales de representadón y la democracia real, j ñeros.
participación en la vida pública se restringe a la reso­ con un serio problema de ingobernabilidad. Esa distancia se ; U.En grupos, analicen ese fenómeno a partir de las cate­
a plasmó en el lema "Que se vayan todos”, en clara referencia j
lución de problemas específicos. Es decir, el individuo gorías de ciudadanía emancipada y ciudadanía asistida.
a los dirigentes políticos; al mismo tiempo, se puso en tela de :
se impone al ciudadano, y el espacio privado, al espacio ¿Qué elementos de cada una de estas categorías en­
I juicio la efectividad de la forma tradicional de participación f
público. Asimismo, la ciudadanía política se reduce a (el voto) e hizo surgir espacios de expresión directa de la ciu- = cuentran en los cacerolazos?
á dadanía, como las asambleas barriales. Estas se basaron en el ) 12. ¿En qué otras circunstancias se realizaron cacerola­
su plano formal: el derecho al voto adquiere la forma 5
poder en común y en formas horizontales de comunicación y ; zos? ¿Con qué objetivos? ¿Fueron canales de expre­
de un mecanismo para delegar poder y no como vía de La pobreza extrema siempre esta asociada a una ciudadanía de baja sión popular?, ¿qué efectos consiguieron?
Si toma de decisión. ,
representación y de control sustentada en la soberanía Intensidad. g

138 139
Jjfd-
s' % Tw
'-.V

- :

4
3

V ; 9

,5,
L >

i!
■:

•>.

i
i

;
t'
(•
Y y*
s*
v
«>

5c-

V
V
4-

r
■.

V
\ *
••
r*

*
-i

•:

También podría gustarte