Está en la página 1de 7

TEMA-7-SOCIEDADES-CAZADORAS-RECO...

Akrang

Prehistoria: Sociedades Cazadoras-Recolectoras

1º Grado en Historia

Facultad de Humanidades
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS PESCADORAS (CRP) DEL
POSTGLACIAR
1. El Holoceno fases climáticas y modificaciones ambientales
2. Significado de los términos Mesolítico y Epipaleolítico
3. Diversidad de procesos históricos
3.1 Próximo Oriente
3.2 Valle del Danubio
3.3 Europa del norte y atlántica
1. El Holoceno tuvo fases climáticas y modificaciones ambientales.

2. Significado de los términos Mesolítico y Epipaleolítico.


MESOLÍTICO Y EPIPALEOLÍTICO (11.500 7600 años Finaliza entre 8.200 y 6.500 años según zonas)
Ambos términos hacen referencia al mismo período de tiempo (desde la mejora climática holocénica
hasta la incorporación de técnicas neolíticas) y se aplica a las sociedades CRP sucesoras de las del
Paleolítico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563517

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ EPIPALEOLÍTICO (etimológicamente significa “Después del Paleolítico”) se aplica a aquellas
sociedades que muestran una mayor continuidad respecto a sus antepasados ocupando en muchas
ocasiones los mismos lugares de hábitat (sobre todo cuevas) Normalmente se aplica al ámbito del
Mediterráneo central y occidental

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ MESOLÍTICO (etimológicamente significa “Piedra Media”, no hay que confundir con Paleolítico
Medio) se aplica a aquellas sociedades que manifiestan una serie de cambios en su equipo material y
en su forma de vida respecto a sus antepasados Estas sociedades se desarrollaron en zonas del
Próximo Oriente y algunas regiones del continente europeo que fueron ocupadas por primera vez tras
los cambios climáticos del Postglaciar.

Cuestiones a tener en cuenta:


EPIPALEOLÍTICO- MESOLÍTICO
✓ No es simplemente un período intermedio
✓ Situaciones diversas desde o Cazadores recolectores con sistemas de rendimiento inmediato
o Cazadores recolectores con sistemas de rendimiento aplazado (con algún sistema de conservación
de alimentos)
Preludio que facilita la rápida adopción de las nuevas formas de organización económica
➢ Tendencia a la sedentarización y al desarrollo de la complejidad social
➢ Interdependencia entre grupos mantenimiento de reciprocidad reorganización de actividades
económicas Lewthwaite Rowley Convy Zwelebil Bender)
➢ Evidencias de territorialidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563517

si lees esto me debes un besito


Sistemas económicos practicados por los cazadores recolectores prehistóricos (Bernabeu, Aura, Badal 1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Subsistencia
- Planificación y especialización
- Mayor diversidad economía de “amplio espectro”, sistemas de conservación de pescado/carne
( salado) y vegetales (bellotas)
- Diferencias en la industria lítica de un lugar a otro En común tendencia a perfeccionar los
proyectiles, a que sean de excelente eficacia (laminillas de dorso o microlitos geométricos,
letales en la caza)
- Diferencias ecológicas (interior/ latitudinal, montaña/valle). Consumo de recursos depende del
lugar donde están asentados
- Áreas preferidas zonas costeras y márgenes de los estuarios
- Importancia de los recursos marinos Franchthi ( Uzzo ( Italia), concheros portugueses) y
fluviales. Consumo masivo de recursos marinos generó “ concheros”(estuarios del Muge y del
Sado Moita do Sebastiao Cabeço da Amoreira o Cabeço da Arruda La caza como
complemento
- Estación crítica finales de verano en las regiones del mediterráneo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563517

si lees esto me debes un besito


Asentamientos
- Movilidad con ritmo estacional Movilidad está asociada al tipo de recurso que explotaban
(según estaciones y clima)
- Desarrollo de medios tecnológicos y sociales que hacen factible una mayor permanencia (uso
logístico de los recursos) Se documentan ocupaciones recurrentes del mismo lugar, incluso
permanentes sedentarias (Dataciones de C 14 de El Collado, Oliva, Valencia 10 muestras óseas
de 14 inhumados ocupación durante 1000 años, entre 9400 y 8400 años)
- Se asientan en espacios vinculados a gran cantidad de recursos diversos o abundantes y que
se puedan conservar mucho tiempo (zona costera y de montaña en el Mediterráneo)
- Ocupaciones de cuevas, abrigos o al aire libre
- Ocupaciones al aire libre se conservan las estructuras que excavaban para los postes de las
cabañas, para hogares o para almacenamiento u otros usos (Lepenski Vir en Serbia). En
Próximo Oriente los natufienses en cambio construyeron las viviendas mediante paredes de
piedra y planta redonda (Qarassa 3 en Siria) ¿mayor grado de sedentarización?
Sepulturas
- Sepulturas en el mismo subsuelo del asentamiento o en una zona cercana. Seleccionan un
espacio determinado Primeras necrópolis o cementerios
- Inhumaciones de todos los individuos, en fosas, generalmente individuales. Algunos envueltos
en un sudario o saco y junto a ellos algún tipo de ajuar (instrumentos de piedra o hueso,
collares, pulseras, cornamentas)
- Generalmente no se perciben actos de violencia, pero hay evidencias en algunos individuos
con roturas, golpes y puntas clavadas en diversos yacimientos europeos (Téviec y Höedic en
Francia, Schela Cladovei en Rumania, Henrikshom en Dinamarca con puntas clavadas en
Kanaljorfen en Suecia hay cráneos con fuertes golpes, dos de ellos con estacas de madera)

3. Diversidad de procesos históricos.


1 . NATUFIENSES (14.000 11.500 años) del PRÓXIMO ORIENTE
Los natufienses representan las sociedades sedentarias fechadas más antiguas anteriores a la
agricultura y la ganadería. Son comunidades cazadoras recolectoras que practican el almacenamiento
de cereales silvestres. La caza y la pesca también se practican, con un carácter complementario
Localización de yacimientos Natufienses:
- Cerca de aguas permanentes
- Medios diversos (oasis, lagos, mesetas, sierras costeras)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563517

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hábitat en cuevas y en poblados al aire libre.
- Construcciones con materiales sólidos más antiguas conocidas.
PRIMEROS TRIGOS DOMÉSTICOS
- T. monococcum (esprilla o escaña). Aproximadamente en el 9000 BP (7000 aC). Yacimientos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cayönü, Can Hassán, Ali Kosh.
- T. turgidum durum (trigo duro)
- T. turgidum dicoccum (escanda)
Aldea natufiense de Ain Mallaha (Israel): cavidades circulares excavadas en la roca. Algunas
contienen enterramientos.
3.2. MESOLÍTICO DEL DANUBIO Cronología: 8000 7000 años
Lepenski Vir (Serbia):
Extensión: 5.000 m²
Cronología: 7750- 6250 años
Estructuras: entre 5 y 30 m²
Fase I: 95 estructuras
Fase II: 45 estructuras
3.3 Europa del norte y atlántica. MAGLEMOSIENSE*. Cronología: desde 10.000 años (*)
maglemose= gran pantano
Las sociedades maglemosienses constituyen un ejemplo de comunidades cazadoras recolectoras
pescadoras móviles, aunque con una movilidad más restringida que sus antepasadas paleolíticas
seminómadas.
Los yacimientos conocidos parecen responder a establecimientos estacionales (invierno y verano) y
recurrentes. En Europa del norte ocuparon zonas que antes estuvieron cubiertas por el hielo
Recursos marítimos y fluviales muy importantes.
Enterramiento de mujer con un recién nacido (Vedbaek, Dinamarca)
Ajuar: colgantes de dientes de ciervo y
cerdo salvaje.
Abundante ocre rojo.
Hoja de sílex sobre el niño
Tumba doble en Téviec (isla de la costa francesa)
Dos mujeres (25 a 35 años). Cronología: 7.000 años B.P.
Descubrimiento en 1938. Restauración y estudio antropológico en 2010. Presentan lesiones en el
cráneo y una de ellas tiene un agujero de flecha entre los ojos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9563517

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte