Está en la página 1de 61

HIDROLOGIA-TEORIA-1.

pdf

anlery

Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal

5º Doble Grado en Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal y


del Medio Natural

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales


Universidad de León

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIDROLOGÍA Y RESTAURACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIDROLÓGICO-FORESTAL

TEMA 1: Introducción a la Hidrología Forestal:


Hidrología​: Se puede definir como “el estudio de la circulación del agua en la atmósfera y la
corteza terrestre, partiendo de las precipitaciones como fase inicial y finalizando en la
evapotranspiración”. Así, se tiene en cuenta una hidrología atmosférica o

Reservados todos los derechos.


hidrometeorología​ (INIA, 1973).

Según la RAE, la hidrología es “la parte de las ciencias naturales que trata de las aguas”.
Según el Consejo General de Ciencia y Tecnología de EEUU, es “una ciencia aplicada que
trata del agua en la Tierra, su ocurrencia, circulación y distribución, así como de sus
propiedades fisicoquímicas, y su relación con el medio incluyendo las relaciones con los
seres vivos”.

Chow ​et al.,​ 1988: “La Hidrología es una ciencia que estudia los procesos que rigen el
agotamiento y recarga de acuíferos, los recursos hídricos continentales y trata las diversas
fases que rigen el ciclo hidrológico; es decir, la circulación ininterrumpida del agua entre la
tierra y la atmósfera”.

Se puede tratar una Hidrología General dividida en varias ramas:


- Hidrología marina ​u ​Oceanografía
- Hidrología atmosférica ​o ​Hidrometeorología
- Glaciología
- Limnología ​(ecosistemas acuáticos continentales)
- Hidrología Continental
- H. subterránea o ​Hidrogeología
- H. superficial, depende del uso del suelo
- H. urbanística
- H. agrícola
- H. forestal

HIDROLOGÍA FORESTAL:

Se puede entender como el estudio de la vegetación y sus influencias sobre el clima, el


agua y el suelo, la cuenca torrencial, la restauración hidrológico-forestal de cuencas (RHF),
y la prevención y defensa contra aludes (Simposium U. Pensylvania, 1965).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
También se entendería como parte de la Hidrología que estudia la relación entre el agua y
el suelo dentro del marco que constituyen los bosques y/o montes (López Cadenas de
Llano, 1994).

Por otro lado, la ​Restauración hidrológico-forestal (RHF) ​abarca los planes, trabajos y
acciones necesarias para la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y
fertilidad de los suelos, la regulación de escorrentías, la consolidación de cauces y laderas,
la contención de sedimentos, y en general, la defensa del suelo contra la erosión (Congreso
del Medio Ambiente Madrid, 2004).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen como se ve diferentes enfoques sobre el estudio del agua, pudiéndola entender
como diferentes realidades:
- Agua como ​recurso​, en cuestiones de cantidad, calidad, distribución…
- Agua como ​agente modelador del paisaje​, provocando procesos de transformación
como erosión hídrica, inundaciones…
- Agua como ​soporte de vida​, entendiéndola la base de cualquier sistema en la
Tierra que alberga vida (en cualquier forma); y en la que por tanto una disminución
de su calidad provoca una degradación ambiental directa.

Reservados todos los derechos.


La Hidrología se relaciona estrechamente con otras ramas de las CCAA:
- Hidráulica
- Estadística
- Meteorología
- Edafología
- Botánica, fisiología vegetal…

2. El problema del agua y del suelo:

Tábula Contrebiensis: se trata de una chapa de metal hallada en un yacimiento próximo a


Zaragoza, que consta de una grabación de un pleito del 87 a.C. donde se relataba el
conflicto entre las comunidades de Salduie (Zaragoza) y Alaun (Aragón) debido a un
conflicto hidrológico de gestión de aguas.
Esto deja patente la íntima relación entre la actividad humana y la dinámica hidrológica, de
tal forma que todas las comunidades humanas necesitan de una fuente de agua constante
para poder prosperar (ríos, lagos, costas…).

En diversos congresos, cumbres y conferencias se ha afirmado que el agua y el suelo


forman un sistema complejo sintetizado en el ​ciclo hidrológico y que están definidos
territorialmente por una ​cuenca vertiente​, de tal forma que cualquier acción sobre ellos se
siente en todo el sistema. En este ámbito, destaca el papel de los bosques sobre el sistema,
debido a su influencia sobre el clima, ciclo del agua, conservación y formación de suelo y en
la calidad de las aguas.
Esto implica que cualquier daño sobre Agua, Suelo y/o Vegetación resultarán en un daño
mayor acusado a lo largo de toda la cuenca vertiente, afectando a todo el sistema complejo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
III Congreso Nacional de Ingeniería (1991): Se puso de manifiesto el continuo deterioro del
planeta debido a una mala gestión del agua; dicho deterioro se produce a diferentes
escalas:
- Global: ​El aumento de las emisiones de CO2 durante el siglo XX favoreció el
aumento de 0’5-1 ºC, y previendo al menos 0’75 ºC más, lo que provocará la
dilatación térmica de los océanos, la fusión de glaciares, una elevación del nivel del
mar de entre 0,2 a 1,5 m, y un incremento de la aridez, la evapotranspiración y la
intensidad y torrencialidad de las lluvias.
Un efecto indirecto de todo esto sería una variación de la circulación termohalina del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mar, lo que también acarrea importantes cambios en el clima mundial.
- Subcontinental: ​El problema principal es la ​lluvia ácida​, provocadas por centrales
que emiten cantidades significativas de óxidos de azufre y nitrógeno; también en la
zona mediterránea destaca el problema de los ​incendios forestales​: actualmente
se producen una media de 50.000 incendios al año.
En zonas tropicales está ocurriendo una ​deforestación masiva​.
- Subnacional: ​Se está produciendo una variación climática de origen antrópico,
generando una serie de impactos sobre el territorio por agricultura, minería,
incendios forestales, infraestructuras… Todo esto lleva básicamente a una ​pérdida
de suelo ​y ​pérdida de agua ​como recurso aprovechable. Ello lleva a impactos
indirectos sobre las comunidades humanas como aumento del hambre por baja

Reservados todos los derechos.


productividad de los cultivos, aumento de la escorrentía, aridificación del clima,
disminución de calidad de las aguas… Todo ello lleva finalmente a la
desertificación​.

Son procesos reversibles en todo caso, si bien con mucha lentitud.

Los árabes tenían técnicas de obtención de aguas de calidad para uso cotidiano.

3. El bosque como solución:

X Congreso Forestal Mundial, París, 1991


Se afirmó que el bosque es el futuro del ser humano y el equilibrio del planeta, y su
existencia desde el punto de vista ecológico, económico y social son indispensables para la
supervivencia de nuestra especie. De esta consideración se deriva una noción de los
bosques como ​Patrimonio protector ​a tener en cuenta dentro del marco de la vida en la
Tierra.
El bosque está íntimamente relacionado con el clima y funciona como sumidero de CO2
gracias a la fotosíntesis; además, es un protector del suelo y recursos hídricos: la presencia
de cubierta vegetal sirve de armazón al suelo, haciéndolo más consistente y resistente a
agentes externos. De hecho, Chang (2003) afirma que la falta de cubierta forestal genera el
60% de la escorrentía superficial actual.

Por todo esto, el manejo de las cuencas hidrográficas en las que se encuentran los bosques
es fundamental; la gestión se basa en el manejo de los cursos altos donde se acumula la
vegetación, controlando las variables de la cuenca y evitando que se produzcan males

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
mayores en los cursos bajos. El bosque por tanto es una herramienta de lucha contra la
desertificación.

4. Objetivos:
1. Conocer el bosque, el ciclo hidrológico, la cuenca vertiente y las técnicas de RHF,
para poder colaborar en:
a. Defensa, mejora y conservación de los recursos agua y suelo.
b. Sostenimiento de la productividad de los bosques.
Para cumplir estos objetivos es preciso poner en marcha una serie de acciones:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Acciones biológicas: ​Repoblaciones y/o tratamientos selvícolas.
2. Prácticas de conservación de suelos: ​Creación de cuencas de contorno,
banquetas, zanjas de desviación, cultivos en fajas…
3. Acciones puntuales: ​Allí donde sean necesarias: construcción de escolleras o
diques, protección de taludes…

5. Áreas de estudio:

Se podrán abordar las siguientes cuestiones:

Reservados todos los derechos.


- El ciclo hidrológico de una cuenca analizando sus componentes.
- Estimación de aportaciones y caudales; Hidrogramas.
- Metodologías de estudio y cuantificación de la erosión hídrica.
- Principios y técnicas para la conservación de suelos para la restauración.
- La ordenación y RHF.
- La calidad de las aguas de los recursos hídricos.
- Selección de fuentes de abastecimiento.
- Estudio y construcción de obras hidráulicas (dimensionamiento, diques, métodos de
construcción…)
- Drenaje (características del nivel freático, o bien de las condiciones de alimentación
y de escurrimiento natural, precipitación, cuenca de aporte…).
- Irrigación (necesidades de agua…)
- Regulación de los cursos de agua y control de inundaciones.
- Control de polución.
- Control de erosión
- Navegación sobre masas de agua continentales principalmente
- Aprovechamiento hidroeléctrico
- Operación de sistemas hidráulicos complejos
- Conservación del medio ambiente
- Conservación y desarrollo de la vida acuática

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: El ciclo hidrológico:

1. El agua en la Tierra

Definición Ley de Aguas


“Recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de las actividades
económicas, es irrecuperable por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de
presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos
sucesivos”.

Reservados todos los derechos.


El agua dulce constituye el 3% del agua total del planeta; el 97% restante es agua salada.
Es un elemento esencial en los seres vivos y necesario para el desempeño de numerosos
procesos vitales como la síntesis de proteínas.

Dicho agua dulce está repartida:


- Glaciares: ​68,7%
- Aguas subterráneas: 30,1%
- Permafrost: 0,8%
- Aguas superficiales y atmósfera: 0,4%

Coeficiente escorrentía: ​e= escorrentía/precipitación · 100

mm = L/m^2

Conseguir la precipitación anual de León

2. El ciclo hidrológico global:

Evaporación: ​Emisión de vapor de agua desde una superficie libre a la atmósfera a una
temperatura inferior al punto de ebullición; a mayor temperatura se favorece la evaporación.

Transpiración: ​Es el proceso por el que el agua de la vegetación pasa al exterior en forma
de vapor.

Evapotranspiración: ​Conjunto del agua que se va a la atmósfera por evaporación o por


transpiración (evaporación desde el suelo y transpiración de la cubierta vegetal).

Condensación: ​Proceso inverso a los anteriores, en el que el agua en fase vapor pasa a
fase líquida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Precipitación: ​Proceso en que elementos líquidos o sólidos presentes en la atmósfera
formados por condensación del vapor de agua se depositan en el suelo. Generalmente
líquidas en forma de lluvia, pero también nieve, granizo…

Intercepción: ​Proceso por el que parte de las precipitaciones es detenida por estructuras
y/o vegetación, volviendo a la atmósfera sin llegar al suelo.

Flujo subsuperficial: ​Cualquier flujo que se produce bajo la superficie del terreno;
posteriormente, este flujo puede contribuir al interflujo, flujo base, o bien pasa a percolación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
profunda abasteciendo sistemas subterráneos.

Infiltración: ​Flujo de agua que penetra en un medio poroso a través de la superficie del
suelo.

Percolación: ​Movimiento lento del agua en un medio poroso.

Agua capilar: ​Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático gracias a
procesos de capilaridad activos.

Fusión: ​Cambio de estado sólido a líquido mediante un aporte de calor.

Reservados todos los derechos.


Almacenamiento: ​Retención de agua en superficie o subterráneamente.

Escorrentía: ​Parte de la precipitación que fluye por la superficie o ligeramente


subsuperficialmente en las primeras capas de suelo; corresponde al agua que no
evapotranspira ni se infiltra.

El ciclo hidrológico funciona gracias al aporte de energía desde el Sol, el cual pone en
marcha los procesos de cambios de estado, favoreciendo ciertos mecanismos y reduciendo
otros.

3. El ciclo hidrológico local y sus componentes:

El ciclo hidrológico que ocurre a nivel de cuenca vertiente.

P = It + I + Es + Ev ​(mm)
It= Intercepción ; I= Infiltración ; Es= Escorrentía ; Ev= Evapotranspiración real

Precipitación neta:
P’ = I + Es + Ev = P - It ​(mm)

Precipitación neta con nieve:


P’ = I + Es + Ev + N = P - It ​(mm)

Precipitación neta en terreno impermeable sin vegetación:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
P’ = Es + Ev = P - It - I ​(mm)

Precipitación neta en terreno permeable sin vegetación:


P’ = Es + Ev + I

Precipitación neta en un río:


P’ = Es + Ev + I

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VARIACIÓN DE ALMACENAMIENTO: BALANCE ENTRADAS-SALIDAS:
Ecuaciones aplicables al estado de una estructura de almacenamiento, como un embalse.
Ecuaciones en la hoja.

Tanto para embalses como para cuencas forestales, muchos cálculos pueden no ser
exactos debido a las grandes diferencias que se pueden encontrar; por tanto, a nivel de
comparación es conveniente considerar variaciones anuales o plurianuales.
El año hidrológico comienza el 1 de octubre, pues se considera a estas latitudes que
coincide con el final del periodo seco.

Reservados todos los derechos.


BALANCE SIMPLIFICADO A GRANDES CUENCAS:

Ecuaciones en la hoja.
Se puede considerar como pequeña cuenca aquélla menor de 1 km2 o 25 km2.
Grandes cuencas corresponden a superficies iguales o superiores a 1000 km2.
Se desprecian la intercepción y la infiltración.

Considerando que la variación en un año es nulo, se puede deducir que


Ev = P - Es

La escorrentía también se conoce como ​aportación específica (a)​, mientras que la


infiltración también puede aparecer como ​déficit de escorrentía​ (D)

BALANCE PARA HIDROLOGÍA TORRENCIAL:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 3: LA CUENCA VERTIENTE
Cuenca: es un concepto geográfico.
Demarcación hidrográfica: concepto administrativo comunitario.
Confederación hidrográfica: concepto administrativo

Organismos de cuenca:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ​Cuencas hidrográficas intercomunitarias: La administración de la cuenca corre a cargo

de las confederaciones hidrográficas.


- ​Cuencas hidrográficas intracomunitarias: La administración gestora de la cuenca corre a

cargo de las administraciones hidrológicas de la comunidad autónoma.


Demarcación hidrográfica: Hace referencia al conjunto de la cuenca en cuanto a su gestión
y regulación, cuando la cuenca afecta a más de un estado o país.

TIPOS DE CUENCAS:

- ​Cuencas exorreicas: Son la mayor parte de las cuencas. Se caracterizan por presentar el
punto de salida (el punto más bajo) está justo en el borde de la misma; ello implicará

Reservados todos los derechos.


que la cuenca drenará al mar, o bien a otro río que corresponde a una cuenca mayor.
- ​Cuencas endorreicas: Se caracterizan por tener el punto de desagüe en el centro de la

misma, lo que se corresponde a un lago.

La cuenca vertiente está delimitada por ​divisorias de aguas​, que son los puntos altos del
perímetro que dividen una cuenca de la contigua. Se corresponden con los puntos más
elevados de la cuenca.
Hay que diferenciar entre ​divisorias topográficas (las que se detectan en el mapa según los
puntos más altos) y ​divisorias hidrográficas​: éstas últimas consideran la geología del
terreno, pudiendo haber estratos impermeables o distintas formaciones que favorezcan el
paso del agua a una cuenca o la contigua.

Existen dos tipos de cuencas en función de su ubicación dentro de una cuenca mayor:
- ​cuencas de cabecera o de origen de escorrentía: ​Están ubicadas en la parte alta de

la cuenca, nutren de agua a todo el terreno de la cuenca aguas abajo.


- ​Cuencas de conducción: ​en la parte baja de la cuenca, reciben aguas de las cuencas

de cabecera.

2. Parámetros físicos de una cuenca vertiente:

2.1. Superficie y perímetro.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Se miden en kilómetros cuadrados y kilómetros, respectivamente. Se consideran cuencas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pequeñas las menores de 1 km2, mientras que las grandes son superiores de 25 km2.

2.2. Parámetros de forma.

Informan sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca.

-​ ​Índice de compacidad, o coeficiente Gravelius.

Ecuación en las hojas. Mide la aproximación de la forma de la cuenca a un círculo. A


valores de Kg=1, hablamos de cuencas muy redondas o redondeadas; a medida que
aumenta el valor, la forma de la cuenca dista cada vez más de un círculo.

1-1,25 redondeadas

Reservados todos los derechos.


1,25-1,50 ovaladas
1,50-1,75 oblongas

-​ ​Rectángulo equivalente: Igual superficie y perímetro que la cuenca.

Dos cuencas que presenten el mismo rectángulo equivalente van a reflejar un


comportamiento hidrológico análogo, o al menos muy similar, siempre que cuenten con el
mismo tipo de vegetación, suelo, clima…

2.3. Parámetros de relieve.

-​ ​Curva hipsométrica:
Es una representación gráfica que da información sobre la altimetría de la cuenca.
En el eje Y se representa la altitud, siendo el mínimo valor la altura del punto de cierre de la
cuenca (la altitud más baja de la cuenca, no se empieza en 0).
En el eje X se representa el porcentaje de superficie de la cuenca (de 0 a 100).
En función de la forma de la curva se puede analizar la variación de la altitud a lo largo de la
cuenca:
o ​Cuenca de valle aluvial: Un alto porcentaje de terreno se encuentra en
áreas bajas, de tal forma que una pequeña parte de la cuenca está en
elevada altitud.
o ​Cuenca de meseta: La mayor parte de la cuenca está en zonas altas,
disminuyendo la altitud bruscamente cuando está próxima al punto de
cierre.
o ​Altura media: Sumatorio de altitudes por la superficie de dicha altura entre
la superficie total.
o ​Curva de frecuencias: porcentaje de superficie comprendida entre dos
curvas de nivel consecutivas. Se suele representar en gráficos de
columnas o de líneas.
-​ ​Pendiente:
<3% escasa
3-12 muy suave

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
12-30 suave
30-40 moderada
>40 fuerte

- ​Exposición y orientación: En función de la dirección predominante de cada área de la

cuenca, según hacia donde esté orientada. Se puede distinguir así entre solana y
umbría.

- Coeficiente de masividad de Martone.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ​Coeficiente
orográfico de Fourier: Cuando dos cuencas son diferentes pero presentan
las mismas medidas de triángulo equivalente y coeficiente de masividad.

3. Parámetros físicos de la red de drenaje:

La red de drenaje es el camino natural permanente o temporal de los flujos de escorrentía


que se producen en una cuenca tanto superficiales como subterráneas.
Así se distinguen dos tipos de agua:
- ​Aguas lóticas: ​Aguas que discurren por la superficie terrestre y están en movimiento.

Destacan los ​ríos​, que se caracterizan por un flujo permanente de agua, con un cauce

Reservados todos los derechos.


de más de 5m de anchura media, con una pendiente inferior al 2%, y que se mueve en
un régimen lento (Nº Froude < 1)
Hay otros tipos de aguas lóticas:
o​ ​Arroyo: Flujo intermitente, estacional, con menos de 5m de anchura.
o ​Torrente: Cauce natural en zonas de fuerte pendiente (>2%). Tiene un
gran poder erosivo, con un régimen hidráulico irregular y con régimen
turbulento (Nº Froude >1).
o​ ​Rambla: Es un lecho natural de las lluvias en la zona del Levante español.
- ​Aguas lénticas: ​Son aguas que se depositan en depresiones tectónicas, que según su

tamaño podrán formar:


o ​Lagos: Masas de agua libre en el fondo de un valle, con una superficie
libre superior a 1 Ha y profundidad mayor de 4-5 m.
o ​Lagunas: Masas de agua libre también, con una superficie libre menor de
1 Ha y/o profundidades escasas.
o ​Humedales, marismas, ciénagas, marjales, turberas…​: Zonas húmedas
que no llegan siquiera a formar lagunas. Como denominador común, se
caracterizan por un ascenso del nivel freático debido a la proximidad a
masas de agua grandes, lo que hace que se inunde el terreno o se
encharque de forma permanente o al menos durante un periodo
considerable de tiempo.

- ​Textura de la cuenca: ​Se refiere al número de líneas de drenaje que se pueden

encontrar en una cuenca.


o ​Textura fina: Elevada densidad de líneas de drenaje. Indican elevada
escorrentía superficial y baja permeabilidad.
o​ ​Textura media

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
o ​Textura gruesa: ​No se aprecian demasiadas líneas de drenaje, o bien

ocupan poco espacio de la cuenca. Denotan una baja escorrentía


superficial y alta permeabilidad del sustrato.
- ​Densidad de drenaje: Relación entre longitud de todos los cursos de agua y la

superficie de la cuenca.
-​ ​Canal de alimentación:​ Inverso de la densidad de drenaje.

-​ ​Alejamiento medio.

- ​Tiempo de concentración: ​Es el tiempo que necesita una gota de agua para recorrer la

cuenca desde la ubicación más alejada hasta el punto de cierre. Es de elevada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importancia para el cálculo de los caudales punta, y está íntimamente relacionado con la
llegada de las avenidas tras lluvias torrenciales. Diferentes fórmulas para calcularlo (ver
la hoja). Cuanto menor sea el tiempo de concentración, mayor será el caudal punta y
por tanto mayor la avenida.

MODELOS DE DRENAJE:

Al evaluar el paso de las redes de drenaje a lo largo de la litología se pueden observar


ciertos patrones de redes hidrográficas que se pueden clasificar en:
- ​Dendrítico: ​El más común, se basa en ramificaciones que confluyen en un cauce

grande. Se corresponde con áreas de litologías sedimentarias y no demasiado duras.

Reservados todos los derechos.


- ​Rectangular: Se asocian a relieves y ambientes de fallas, donde los movimientos de

cizalla han generado roturas en el terreno que son rellenadas con agua, haciendo de
cauces fluviales.
- ​Radiales: Asociados a relieves montañosos o volcánicos, muy típicos de islas. El punto

más alto nutre a toda la cuenca.


- ​Centrípeto: Se forma cuando las redes de drenaje confluyen en valles y van formando

pequeñas lagunas en puntos intermedios del curso.


- ​En espaldera: Muy poco frecuentes, asociados a crestas y valles en regiones de

plegamientos geológicos donde los estratos y su litología tienen una gran importancia.

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE DRENAJE:

-​ ​SHREVE: ​Cuando se intersectan dos corrientes se suman sus números de orden.


-​ ​STRAHLER: ​El orden del afluente aumenta cuando dos del mismo orden se juntan.
-​ ​HORTON:​ Se mantiene el orden de cada afluente desde el principio hasta el final.

- ​La más utilizada en España es la ​clasificación decimal de redes de drenaje: ​se asigna

un número al río principal, y a los afluentes se les asignan dos valores; el número del río
en que desembocan, y un número par o impar según el afluente desemboque por la
derecha o por la izquierda. Esto se hace mecánicamente hasta llegar a afluentes de
quinto orden.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS:

El suelo es un medio complejo y dinámico, y funciona como regulador de la escorrentía,


influyendo sobre ella.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Hay una serie de parámetros a manejar para definir las características del suelo:
- ​Profundidad: Distancia desde la superficie hasta la roca madre. Por debajo de 30 cm el

suelo es poco profundo; una profundidad media oscila entre 50 y 100 cm, mientras que
profundidades mayores de 125 cm son suelos muy profundos.
- ​Textura: ​Es el tamaño de los elementos granulares que conforman el suelo. Diferentes

métodos, por lo general se pasan las muestras por una serie de tamices:
o​ ​D50:​ Diámetro eficaz, para el cual pasa el 50% del suelo.
o​ ​D100:​ Diámetro máximo, para el cual pasa todo el suelo.
Coeficiente de uniformidad de Hazen (u):​ u=D60/D100

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
u>2 ​Granulometría variada.
u<2 ​Granulometría uniforme.
Clasificación de Atterberg
Clasificación de USDA

- ​Estructura: ​ isposición de las partículas del suelo y su fracción en el total del perfil,
D
además de la cantidad de poros, etc.
o​ ​Granular
o​ ​Laminar
o​ ​En bloques
o​ ​Prismática

Reservados todos los derechos.


Influye en la porosidad y la disposición de los macroporos; no obstante, no se debe
confundir ni considerar igual la porosidad que la permeabilidad.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 4: PRECIPITACIONES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Precipitación: Caída de agua a la superficie terrestre desde la atmósfera.

-​ ​Precipitaciones verticales: Lluvia, llovizna, chubascos…


-​ ​Precipitaciones horizontales.

Destacan las precipitaciones horizontales. La principal forma es la ​lluvia​, que se caracteriza


por tener 0,5 a 3 mm de diámetro de gota y velocidades de 3 a 7 m/s.
La ​llovizna es lluvia cuyas gotas tienen un diámetro menor a 0,5 mm y por tanto
velocidades inferiores a 3 m/s (parece que flotan las gotas).
Los ​chubascos o aguaceros son lluvias intensas, con diámetros de gota superiores a 3 mm

Reservados todos los derechos.


y con velocidades mayores de 7 m/s. Cuando los chubascos están asociados a fenómenos
eléctricos se habla de ​tormentas​.

Las precipitaciones pueden ser en forma de nieve también. La nieve está formada por
cristales microscópicos de hielo, y tiene textura esponjosa.
También puede caer ​nieve granulada​: diámetros de 3 a 5 mm de copos esféricos de nieve
cristalina. Son poco densos y al caer rebotan en el suelo.
Cuando caen gránulos de hielo con diámetro mayor de 1 mm, se forma ​granizo​, formado
por cristales de hielo y nieve granulada.
El ​pedrisco se considera precipitación donde los gránulos de hielo tienen diámetro superior
a 5 mm.

Existen otro tipo de precipitaciones conocidas como ​precipitaciones horizontales​,


asociadas a fenómenos de condensación. Destacan tres básicas:
- Rocío: ​Se produce cuando el vapor de agua de las capas inferiores de la atmósfera
entra en contacto con la superficie terrestre, más fría, y condensa en ella en forma
de líquido.
- Escarcha: ​Fenómeno similar al rocío, se diferencia de éste último en que el agua
condensa directamente en forma de hielo, al estar la superficie lo suficientemente
fría.
- Niebla: ​Fenómeno de acumulación de gotas líquidas de agua suspendidas en el
aire. Al atravesar superficies boscosas provoca la condensación, pudiendo aportar
una cantidad de agua significativa a las áreas forestales.

La distribución de precipitaciones en la Península Ibérica es muy desigual: por un lado, se


pueden encontrar zonas en el noroeste con precipitaciones superiores a los 2000 mm al año
(Galicia y frontera norte de Portugal); por contraposición, las áreas del sureste (levante
murciano y almería) tienen precipitaciones mínimas, apenas 200 mm al año.

La variación de precipitaciones a lo largo de los años es muy alta: hay años en los que
puede llover mucho, seguido de un año en el que prácticamente no llueve. Por tanto, la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
distribución temporal es muy irregular, aunque se puedan observar ciertos patrones en
periodos de 10-15 años. Los efectos del cambio climático no se hacen patentes en esta
gráfica, pero se sabe que puede acentuar estas irregularidades.

Origen de las precipitaciones:

Presión o Tensión de Vapor: ​Dado un volumen de agua (vapor), se entiende por presión
de vapor como la presión que ejerce el vapor de agua contenido en esas condiciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Punto de Rocío: ​La atmósfera acumula vapor de agua hasta el punto de saturación, a partir
del cual el agua precipita. Dicho punto de saturación está relacionado con la temperatura y
la humedad. Se entiende por punto de rocío como la temperatura a la que el aire está
saturado de agua a una determinada presión.
Humedad relativa: ​Es el cociente entre la presión parcial de vapor que existe entre la
presión parcial de agua en el punto de saturación. Se da en %, siendo el 100% la mayor
cantidad de agua que puede albergar dicha masa de aire (punto de saturación). La
humedad relativa depende de la temperatura: a menor temperatura aumenta HR (el aire
puede albergar menos agua) y a mayor temperatura HR disminuye (el aire puede albergar
más agua).
Humedad absoluta: ​Es otra medida de la cantidad de vapor que existe en una masa de

Reservados todos los derechos.


aire, expresada en valores absolutos. Se suele expresar en ​g vapor/m3 aire​. Este valor de
humedad no varía con la temperatura, ya que no depende de ella.

Nubes:

Las nubes son acumulaciones de gotas de agua, que se desplazan por su interior (pocos
cm/s) y se encuentran separadas 1 mm aproximadamente. La humedad absoluta de las
nubes oscila en torno a 0,5 - 1 g/m3 aire. Estas gotas son lo suficientemente pequeñas para
no precipitar por acción de la gravedad.

Las nubes se pueden clasificar de múltiples maneras. Luke Howard (1803) las clasificó por
altura:
- Nubes altas: ​De 6 a 13 km, formadas por hielo a -35 ºC aproximadamente. Pueden
ser ​cirros, cirroestratos​ y ​cirrocúmulos​.
- Cirros: ​Nubes pequeñas, muy altas, con forma filamentosa y sedosa.
- Cirroestratos: ​Formas de velos nubosos semitransparentes, de color
blanquecino, que pueden cubrir total o parcialmente el cielo.
- Cirrocúmulos: ​Nubes muy pequeñas, parecen copos de algodón, con forma
muy granular. Son capas muy delgadas de nubes.
- Nubes medias: ​entre 2 y 6 km, formadas por mezclas de hielo y agua entre -35 y
-10 ºC. Tres tipos:
- Altostratos: ​Nubes blancas o grises, que pueden cubrir total o parcialmente
el cielo, a una altura media.
- Altocúmulos: ​Nubes con formas redondeadas, con sombras propias.
Parecen de lana (cielos aborregados)

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Nimbostratos: ​Nubes densas, más o menos oscuras, que pueden inducir a
pensar en lluvia, con espesor suficiente como para tapar el sol.
- Nubes bajas: ​hasta los 2 km, formadas por agua entre -10 y 0 ºC. Cuatro tipos:
- Estratocúmulos: ​Nubes grises y blancas, alargadas, con formas de rizos a
veces, en zonas muy bajas de la atmósfera.
- Estratos: ​Capa de nubes grises, uniformes y muy densas, que suelen
producir lluvia o nieve.
- Cúmulos: ​Nubes separadas, densas y con contornos bien delimitados.
- Cumulonimbos: ​Nubes muy densas y potentes, con gran desarrollo vertical.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La parte superior suele ser lisa y aplastada.

Las precipitaciones se producen por un enfriamiento del aire húmedo por debajo del punto
de rocío, que causa una sobresaturación en la nube y causa la caída del agua que no
puede contener. Se produce por fenómenos de ​irradiación​, ​advención ​y ​expansión​. La
principal es esta última.
Las gotas de agua incrementan su volumen por agregación (hasta 1000 veces su volumen
original), hasta que adquieren el peso suficiente para caer por gravedad. En climas
templados, la formación de precipitaciones viene causada por dos procesos:
- Condensación: ​Nubes superfundidas con temperaturas inferiores a -20 ºC. En ellas

Reservados todos los derechos.


coexisten cristales de hielo y agua sub-enfriada. Al ser la presión de vapor inferior en
el aire que en el agua, ésta última tiende a condensar sobre los cristales de hielo,
que van aumentando de grosor hasta llegar a diámetros de 0,1 mm
aproximadamente.
- Coalescencia o Agrupación: ​Por aglomeración, los cristales de hielo siguen
aumentando su tamaño, hasta que son suficientemente grandes para caer por
gravedad. Aquello que cae de las nubes son cristales de hielo, que con el descenso
interaccionan con las capas de la atmósfera, se calientan y se funden,
transformándose en gotas de agua.

Lluvia artificial: ​Fenómenos de precipitación favorecidos por el ser humano, generalmente


por adición en la base de las nubes de núcleos de condensación (yoduro de plata por
ejemplo) que favorecen la aglomeración de gotas de agua para fomentar la lluvia.
Actualmente está en desuso por su baja eficacia.

Tipos de precipitaciones:

Se pueden clasificar según distintos criterios:

Según su origen:

- Precipitaciones convectivas: ​Se forman por procesos de evaporación debidos a


insolación, de tal forma que el aire húmedo asciende a capas altas de la atmósfera,
se enfría, condensa y precipita. Son precipitaciones típicas de regiones tropicales y

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
áreas templadas en época estival. El denominador común son las condiciones de
insolación fuerte.
- Precipitaciones orográficas: ​Ocurren en zonas montañosas, donde las masas de
aire húmedo se enfrían al elevarse por la existencia de montañas, lo que traerá
consigo la condensación y precipitaciones bastante fuertes. Son frecuentes en las
laderas montañosas expuestas al mar o al océano (a barlovento). Están asociadas a
procesos de Foehn, ya que la masa de aire que ha condensado baja a sotavento
como aire seco. Para ello las montañas deben tener una altura media de 1500 -
2000 m.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Precipitaciones ciclónicas: ​Asociadas a frentes fríos presentados como ciclones
extratropicales o borrascas. Se producen lluvias generalizadas, y aparecen tras el
contacto entre dos masas de aire con distintas temperatura y humedad;
normalmente las masas de aire caliente ascienden antes, llegando al punto de
condensación y precipitando de forma amplia y generalmente fuerte. Esto está
asociado con la formación de ​frentes​. La evolución de los frentes con el tiempo da
lugar a un movimiento de las masas de aire; la fría hacia el Ecuador y al oeste, y la
caliente hacia el norte y al este. Las fases finales presentan frentes ocluidos, que
están compuestos por una mezcla más o menos homogénea de las dos masas.

Medida de las precipitaciones:

Reservados todos los derechos.


LLUVIA:

Se mide en L/m2 o mm. El aparato utilizado es el pluviómetro. Por lo general las medidas
diarias se toman a las 8h. En casos de nieve pueden presentar aditivos para fundirla
(cloruro de calcio por ejemplo, que sube el punto de fusión).

Otro instrumento utilizado es el ​pluviógrafo​, que mide la intensidad de la lluvia

NIEVE:

Se utilizan también los pluviómetros y pluviógrafos, pero existen otros métodos distintos:

- Nivómetro: ​Una especie de pértiga que mide la altura de la capa de nieve, y a partir
de ese dato hacen la conversión a volumen.

RADARES Y SATÉLITES:

AEMET tiene satélites que ofrecen imágenes cada 10 minutos.

ROCÍO Y ESCARCHA:

Poco importantes, tradicionalmente el aparato de medida es el ​drosómetro​.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Elección de las estaciones y toma de datos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para estudiar la distribución espacial de las precipitaciones a lo largo de la cuenca, se
cuenta con estaciones meteorológicas dispersas a lo largo de dicha cuenca; es decir, se
pretende obtener datos espaciales a partir de ​datos puntuales​, lo que hace necesaria una
extrapolación de dichos datos. Esto es problemático ya que puede no lograrse una
representatividad de los resultados, o incluso puede darse el caso de no contar con ninguna
estación meteorológica en toda la cuenca.
Hay varios tipos de estaciones meteorológicas:
- De 3º orden: ​>5000, datos pluviométricos (precipitación diaria, semanal, mensual,
mínima, máxima…).
- De 2º orden: ​>2300, datos termopluviométricos.
- De 1º orden: ​Las más completas, >250, adquieren los datos de las dos últimas, así

Reservados todos los derechos.


como radiación solar, humedad relativa, tasa de evaporación, vientos…

Los datos que se pueden obtener de las estaciones son:

- Temperaturas
- Precipitación diaria
- Precipitación mensual
- Precipitación máxima diaria para cada mes
- Número de lluvias, granizo, tormenta, niebla, rocío, escarcha.
- Bandas pluviográficas

Para que la toma de datos sea representativa, la serie de muestras debe tener al menos 30
años.

A la hora de realizar estudios de cuenca, es preciso tomar datos de varias estaciones


meteorológicas. Para seleccionar estas estaciones se puede uno atener a distintos criterios:
- Proximidad geográfica: ​Cuanto más próxima la estación, más fiable es el dato.
- Orientación
- Altitud
- Régimen de vientos dominantes

Precipitación ponderada de una cuenca:

A partir de los datos meteorológicos puntuales obtenidos en las estaciones se pasará a


datos espaciales y continuos sobre las precipitaciones de toda la cuenca. Es el paso
decisivo del estudio, pues determina el éxito o fracaso del mismo.
Hay varios métodos para extrapolar los datos:

1. Media aritmética de los observatorios: T​ oma todos los observatorios que caigan
dentro del área de estudio y se realiza la media aritmética de los datos. Es un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
método sencillo y rápido, pero no tiene en cuenta orientación, ni rango altitudinal, ni
posición geográfica de las estaciones.
2. Método de polígonos de Thiessen: ​Divide la cuenca de forma poligonal en torno a
las estaciones. Es más laborioso pero más preciso que el primer método, ya que sí
tiene en cuenta la posición geográfica de las estaciones. Además, se pueden
emplear datos de estaciones meteorológicas que están fuera de la cuenca de
estudio. No obstante, los polígonos siguen estando diseñados por métodos
geométricos, sin tener en cuenta la topografía del terreno.
3. Método de las Isoyetas: ​Las isoyetas son líneas que unen puntos con las mismas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
precipitaciones. Es mucho más representativo que los métodos anteriores ya que ha
tenido en cuenta orientación de vientos, altitud, topografía, etc. No obstante, requiere
una red densa de estaciones para contar con datos suficientes.
4. Aplicación de SIG: ​Se pueden usar métodos de dos tipos:
a. Métodos determinísticos:
i. Inversa de la distancia
ii. Interpolación polinómica global
iii. Interpolación polinómica local
iv. Funciones de base radial
b. Métodos geoestadísticos:
i. Kriging

Reservados todos los derechos.


ii. Cokriging

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 5: ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN:
Aguacero Torrencial: ​Periodo breve de lluvia ininterrumpida que puede afectar desde unos
pocos kilómetros a miles de kilómetros. Para considerarse torrenciales deben superar los 75
mm.
Las consecuencias que provocan son crecidas, riadas, avenidas… en los que el cauce se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desborda de agua y se inunda la llanura de inundación más próxima a él, lo que acarrea
daños materiales e incluso humanos si esa llanura de inundación está ocupada por
asentamientos.
Las riadas o avenidas también se pueden producir por el deshielo de la nieve en época de
primavera.

Existen avenidas que se consideran ​ordinarias cuando el tiempo de retorno es de 5 a 10


años. Avenidas ​extraordinarias ​se producen con un tiempo de retorno de hasta 100 años.

Conviene conocer los caudales de avenida ya que van a influir en el dimensionamiento de


cualquier obra hidráulica que se vaya a realizar; por ello, a la hora de atacar algún proyecto

Reservados todos los derechos.


de este tipo, hay que tener en cuenta dos realidades:
- Probabilidad de ruina
- Valoración de los daños ​en caso de accidente o catástrofe.

Caudal de avenida: ​A la hora de estimar el caudal real de avenida se tienen en cuenta los
siguientes datos:
- Precipitación máxima ​y probabilidad de que suceda.
- Intensidad más desfavorable ​y probabilidad de que suceda.
- Riesgo y garantía ​con las que se cuenta.

Para ello se parte del manejo estadístico de series climáticas pluviométricas de 30 años o
más.

INTENSIDAD: ​medida en mm, se puede representar en un pluviograma la precipitación


acumulada y en un pluviograma neto cuando se tiene en cuenta también la infiltración.

HIETOGRAMA: ​Relaciona los milímetros que caen a la hora en función del tiempo.
También existe un hietograma neto si se tiene en cuenta la infiltración.

PERIODO DE RETORNO: ​Probabilidad de que un suceso determinado se produzca en un


tiempo.

P(x>100 mm)= 1/T, siendo T el número de años que pasan hasta que se vuelve a producir
el suceso.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
La probabilidad del no suceso es la contraria, de la siguiente forma:

P(x<100 mm)= 1 - 1/T

Garantía: ​En un número de años ​n ​(también entendido como vida útil del objeto de estudio,
obra hidráulica…), la probabilidad de que el suceso no ocurra es:

G=(1-1/T)^n

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Riesgo: ​Opuesto a la garantía:

R= 1-(1-1/T)^n

Metodología para la estimación del aguacero más desfavorable:

Una población estadística está compuesta por todos los sucesos posibles que se pueden
dar.

Reservados todos los derechos.


La muestra es un conjunto de observaciones de una parte de la población.

Una serie es el comportamiento de una variable, expresada en secuencias o intervalos.


Pueden ser temporales si se refieren a intervalos de tiempo: precipitaciones diarias,
anuales, mensuales…

Las variables pueden ser:


- determinísticas​, ocurren de forma regular y se conocen.
- aleatorias​, cuyo comportamiento es imposible de predecir. Dentro de estas variables
se pueden distinguir:
- variables aleatorias discretas​, que presentan resultados o datos conocidos
y con un número finito de posibilidades.
- variables aleatorias continuas​, que pueden tomar cualquier valor dentro de
un determinado rango (número infinito de posibilidades). Este es el tipo de
variables que se utilizan en hidrología.

Funciones de distribución:
Las ​series de precipitaciones anuales​ reflejan la precipitación ocurrida a lo largo de todo
un año. Estos datos pueden ajustarse a una distribución normal, siendo ésta el modelo de
distribución que más se ajusta; de hecho, cuanto mayores son las precipitaciones, más se
ajustan éstas a una distribución normal.

Cuando se trabaja con ​series de precipitaciones mensuales​, no obstante, se ha


observado que se ajustan mejor a distribuciones logaritmo-normales o
logaritmo-exponenciales

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Con ​series de precipitaciones máximas en 24 horas​, las que mejor explican esto son las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distribuciones de valores extremos, siendo una de las más utilizadas la ​distribución de
Gumbel​, siendo el valor de alfa
a=1,28255·(1/S)
y el valor de mu

m=P(media) - 0,450047·S​ ; o bien ​m= (P(media) - 0,5772)/alfa​ ​. ​La primera ecuación


permite obtener mu a partir de la desviación típica, mientras que la segunda lo hace a partir
del valor de alfa.

Fórmula de Weibull:
Fri=n/(N+1)

Reservados todos los derechos.


Es la probabilidad observada acumulada de la muestra. Se ordenan las probabilidades de
mayor a menor.

Una de las razones por las que la fórmula de Gumbel tiene tanta importancia es porque
permite establecer una relación con el ​período de retorno​, de tal forma que:
F(x) + 1/T = 1

La Dirección General de Carreteras propuso una metodología para el cálculo de


precipitaciones máximas, que resulta de gran utilidad ya que solo necesita dos parámetros
para calcularse: la ​máxima precipitación diaria anual ​y un ​coeficiente de amplificación
(Kt)

PT(max24) = P(media diaria anual) · Kt

Kt = f(Cv, T)
siendo Cv el ​coeficiente de variación​. Esto implica que, a mayor periodo de retorno.

- Los valores de precipitación media se pueden estimar a partir de mapas de isoyetas.


- El coeficiente de amplificación se obtiene a partir de tablas de doble entrada: en las
filas se muestran distintos coeficientes de variación, y en las columnas, los periodos
de retorno.

Tiempo de concentración de la cuenca:

Se entiende como el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto más alto de la
cuenca hasta la sección de cierre de la misma. Existen múltiples fórmulas para su cálculo:
- Fórmula de Témez: ​Utiliza el método racional modificado, y es recomendada en
España. Deriva de la fórmula del ​US Army Corps of Engineers​. Mide este tiempo de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
concentración en ​horas​. L es la longitud del cauce principal de la cuenca (km) y J es
la pendiente media del río (m/m).
- Fórmula ​California Culvert Practice: ​Americana, que mide el tiempo de
concentración en ​minutos​. L es la longitud del cauce principal (millas), y H la
distancia desde el punto más alto hasta el punto más bajo (pies)
- Fórmula de Kirpich: ​Da el tiempo de concentración en ​horas​. L es la longitud del
cauce principal (m), y S es la pendiente media del río (m/m)
- Fórmula californiana (USBR): ​Es la expresión utilizada para el tiempo de
concentración en el cálculo del hidrograma triangular del ​US Bureau of Reclamation.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
L es longitud del cauce principal (km) y J pendiente media del río (m/m).
- Fórmula de Giandotti: ​Tiene la premisa de que solo se puede aplicar si el tiempo
de concentración está comprendido entre los valores apuntados en la hoja.
- Fórmula de Hathaway: ​Se mide en horas. L es la longitud del cauce principal; J
pendiente media del cauce principal; ​n ​es el ​factor de rugosidad​, y viene dado en
función de la ​vegetación​:
- Suelo liso impermeable 0,02
- Suelo desnudo 0,1
- Pastos pobres 0,2
- Pastizales 0,4
- Bosques frondosas 0,6

Reservados todos los derechos.


- Bosques coníferas 0,8

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 6: INTERCEPCIÓN:
CONCEPTO:
La intercepción es la fracción de agua de la precipitación que no llega al suelo por quedar
almacenada en la vegetación u otro tipo de estructura aérea, evaporándose directamente
desde ahí.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La intercepción provoca que la cubierta vegetal retenga un cierto porcentaje de agua,
siendo ésta un modificador de las precipitaciones en cuanto a su intensidad, forma o
duración. La intercepción resta energía erosiva y velocidad a las precipitaciones.

INTERCEPCIÓN DE LOS DISTINTOS ESTRATOS DE VEGETACIÓN:

Tanto el estrato arbóreo como el arbustivo y el herbáceo van a retener parte del agua
durante las precipitaciones. Asumiendo una infiltración R del 100%:

R=P-I

Reservados todos los derechos.


Si entendemos la intercepción I como la suma de la intercepción que producen las copas
(C) y la que producen los residuos superficiales (L).

R = P - (C + L)

Además, dentro de las precipitaciones se debe tener en cuenta la ​escorrentía o


escurrimiento fustal (S)​, que es la escorrentía que se genera a lo largo del tronco desde
las copas hasta el suelo, y la ​trascolación (T)​, que es la fracción que atraviesa uno o varios
estratos.

R = (T + S - L)

No todos los tipos de estratos de la vegetación se comportan igual como factores de


intercepción. En el caso del estrato arbóreo, se ha determinado que las especies de
frondosas son capaces de interceptar mayor cantidad de agua que las coníferas, bien por la
densidad foliar, el tamaño de las hojas…

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTERCEPCIÓN:

1. Características de la cubierta vegetal:


a. Capacidad de almacenamiento de agua de cada planta: ​Ésta dependerá a
su vez de la especie (condiciona la forma y tamaño de las hojas y las ramas,
su orientación, rugosidad, densidad foliar, corteza…).
b. Estructura de la masa vegetal: ​Vendrá influenciada por la cobertura, la
presencia de diferentes estratos, la edad de los individuos, estado
fitosanitario…

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
2. Estado atmosférico: ​La cantidad de agua interceptada depende de la tasa de
evaporación; ésta a su vez depende de diversos factores como la ​temperatura​, la
humedad relativa ​y del ​viento​.
3. Tipo de precipitación: ​Los factores más influyentes son la intensidad y la cantidad
de lluvia:
- Lluvias pequeñas y frecuentes favorecen la intercepción (a mayor intensidad
menor intercepción).
- Inicialmente, la intercepción aumenta al aumentar la precipitación, hasta
llegar a un valor límite llamado ​capacidad de almacenamiento​. Con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intensidades y cantidades mayores de este valor no van a alterar el valor de
la intercepción.

MEDIDA DE LA INTERCEPCIÓN:

La intercepción puede ser medida como la diferencia entre la precipitación bruta y la


precipitación neta:

I = Pb - Pn

Ambas medidas se pueden obtener fácilmente por pluviómetros, pero este método no tiene

Reservados todos los derechos.


en cuenta el escurrimiento fustal ni la retención por residuos orgánicos. Éstos se determinan
mediante collarines y canales receptores, y por cambios de HW, respectivamente. Para que
estas mediciones sean precisas, deben ser un gran número de ellas.

Otras medidas de la intercepción pueden involucrar medidas de nieve (constituye un factor


importante debido a la alta cantidad de agua en este estado que se funde, sublima y/o
evapora.

Varios estudios realizados por diferentes fuentes concluyeron que la intercepción es mayor
en coníferas que en frondosas, y que también aumenta con la edad del árbol; a mayor edad
del árbol, mayor es la intercepción. Esto es así porque las acículas dejan pasar mucho
mejor el aire que las caducifolias. Este paso del aire favorece un aumento de la tasa de
evaporación de las gotas retenidas, por lo que aumenta también la intercepción.

Ley de distribución de la precipitación bajo cubierta arbórea:

Gráfica que representa el espacio entre dos troncos, y que define la variación en ese
espacio de la precipitación que llega al suelo. Se puede observar que en el espacio
correspondiente a la zona abierta entre los dos árboles es el máximo de la gráfica (en este
punto la precipitación se puede asumir como precipitación bruta). Dicho valor máximo
decrece a medida que se acerca a uno de los árboles.

SIGNIFICADO HIDROLÓGICO Y AMBIENTAL DEL PROCESO:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
La importancia de la intercepción dentro del balance hídrico de una cuenca afecta en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferentes aspectos:
- Reduce la cantidad de agua precipitada que llega al suelo.
- Parte de dicha reducción se compensa por una reducción de las pérdidas de agua
por transpiración.
- La vegetación, además, favorece la formación de precipitaciones horizontales

Influencia de la vegetación en la calidad del agua de lluvia:

La vegetación intercepta, además de la lluvia, todos los componentes químicos que van
disueltos en ella y que pueden depositarse sobre la cubierta vegetal; pudiendo llegar a
matar a los individuos.
El proceso de intercepción, por tanto, está muy desarrollado con las lluvias ácidas.

Reservados todos los derechos.


Influencia de la vegetación en la protección del suelo frente a la erosión:

- La vegetación actúa como pantalla protectora, disminuye el tamaño de las gotas y su


velocidad.
- La vegetación reduce notablemente la erosión por salpicadura de las gotas: la
energía de las gotas de lluvia se pierde al impactar sobre la cubierta vegetal,
evitando que se propague al suelo y acabe erosionándolo.
- La vegetación impide la formación de costra y el compactado del suelo. El contenido
de arcillas expansivas en el suelo puede provocar que, en condiciones de lluvia, se
expandan y formen una especie de costra impermeable sobre la superficie del suelo,
que reduce mucho la infiltración del agua y puede favorecer la formación de
escorrentía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 7: Evapotranspiración:
Se refiere al conjunto de agua precipitada que, o bien evapora antes de infiltrarse, o bien es
transpirada por metabolismo de las plantas. Resulta de la suma del agua evaporada y el
agua transpirada, o de los procesos de evaporación y transpiración.
Se mide en milímetros, lo que es equivalente a L/m2 o 10 m3/ha.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una de las formas habituales de medir la ET es el ​tanque evaporimétrico​, aplicable para
masas de agua como embalses; el cubo lleno se va vaciando, pudiéndose medir la cantidad
de agua que se evapora. En estos casos la ET real (ETR) puede ser menor o mayor por la
inercia de la temperatura de la masa de agua embalsada. Al comienzo del año hidrológico,
la ETR tiende a ser menor porque el agua está más fría; por otro lado, en épocas estivales,
la ETR tiende a ser mayor ya que el agua sigue teniendo una temperatura
considerablemente alta.
Otros aparatos utilizados son los ​lisímetros​: se usan para aislar porciones del suelo,
pudiendo medir entradas y salidas de agua a dicha porción de suelo. Existen varios tipos de
lisímetros, en base a distintas modificaciones. Destacan dos por su uso:

Reservados todos los derechos.


- Lisímetro de drenaje: ​La ETR será la diferencia entre P y D
ETR = P - D
P= Agua precipitada y regada si hubiera
D= Drenaje, o agua perdida por la parte inferior del lisímetro.
- Lisímetro de pesada: ​Tiene en cuenta las variaciones de humedad:
ETR = P - D +- Δθ

La medición, no obstante, más común se realiza a partir de ​balances hídricos​, los cuales
tienen en cuenta las entradas y salidas totales de agua dentro de una cuenca o zona de
estudio:

ETR = (P - I) - Q 土Δθ

Δθ= variación de humedad.

Se puede hacer experimentalmente por parcelas, pero se trata de un trabajo muy laborioso
que no siempre dan los resultados deseados.
Los balances suelen ser anuales o mensuales; las escorrentías Q son medidas a partir de
estaciones que dan datos periódicos.
Lo más común es realizar ​balances anuales medios​, tomando un número N de años y al
final de la estación seca.

Métodos de cálculo:

Existen diversos métodos para calcular la evapotranspiración:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
FÓRMULA DE THORNTHWAITE (1948):

Da una e= evapotranspiración potencial mensual en mm/mes.


Para ello, tiene en cuenta una temperatura media mensual t, un factor de corrección d del
número de días al mes y número de horas de insolación diarias; y una fórmula polinómica a
en función del ​índice de calor anual I, ​el cual se calcula a partir del ​índice térmico
mensual​ ​i​ (fórmulas en las hojas o diapos).

FÓRMULA DE TURC (1954):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Refleja la evapotranspiración potencial anual en mm. Se basa en dos parámetros: una
precipitación media anual (mm/año, P) y una temperatura media anual (T).

FÓRMULA DE BLANEY-CRIDDLE (1950):

Mide la ETP mensual en cm/mes. Depende de un factor de cultivo K, la temperatura media


del mes T, y las horas de luz al mes d (% del año).

A veces hay grandes oscilaciones entre unos métodos y otros; en función de los objetivos
del cálculo, existen especificaciones y recomendaciones sobre los métodos a utilizar;

Reservados todos los derechos.


incluso en algunos casos se podría recurrir a una media entre dos métodos diferentes.

Factores que determinan la evapotranspiración:

FACTORES CLIMATOLÓGICOS:
Son los que definen la ETP, ya que se encuentra en función de parámetros climáticos como
la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento… Influyen también el régimen de
temperaturas y el régimen de precipitaciones (influyen respectivamente en la duración del
periodo vegetativo de las plantas y la variación de humedad de las mismas).

FACTORES EDÁFICOS:
Los factores del suelo controlan la cantidad de agua disponible para evaporación. En caso
de que no haya déficit de agua, no afectan a la evapotranspiración, si bien esto no ocurre de
forma normal. Por debajo de la capacidad de campo, comienzan a influir, ya que están
relacionados con la disponibilidad de agua y la facilidad de ésta por ser captada por las
plantas. Esto está influenciado a su vez por la ​porosidad​, la cantidad de ​materia orgánica​,
así como el ​contenido en sales​ (afecta al potencial osmótico).

FACTORES DE LA VEGETACIÓN:
Se basan en las diferencias morfológicas, fisiológicas y ambientales que existen entre las
diferentes especies vegetales.
Se emplea mucho el ​coeficiente de albedo​, que refleja la cantidad de luz reflejada por las
plantas. En ello influyen el color, la rugosidad, el tamaño, la orientación… lo que hace que
cada planta tenga un coeficiente de albedo diferente. Esto está relacionado con la
fotosíntesis de forma inversa.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Otros factores son la ​resistencia a la difusión del vapor de la superficie vegetal en
función a la actividad de los estomas, que suele ser más baja en herbáceas y árboles
caducifolios, y más alta en árboles perennifolios; siendo mayor en coníferas y máxima en
suculentas.
Resistencia a la difusión del vapor por resistencia aerodinámica: ​Este parámetro o
factor relaciona la evaporación de agua a partir de las plantas en función de la altura de la
parte aérea de las mismas.
La ​relación raíz/tallo es la proporción entre lo que mide la raíz y lo que mide el tallo de la
planta, que reflejan la proporción de energía y nutrientes que dedican al desarrollo de cada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
parte de la planta (ello nos puede dar información también sobre el comportamiento de la
planta o el tipo de ambiente en el que vive).
Profundidad y densidad de raíces: ​Esto también es importante en el sentido de que
cuanto mayores y profundas sean las raíces de una planta, mayor capacidad potencial
tendrá dicha planta de obtener agua suficiente.

EVAPOTRANSPIRACIÓN EN ZONAS HÚMEDAS:

En estas zonas la disponibilidad de agua suele ser total todo el año, estando el suelo sin
restricciones de agua. La evapotranspiración real es muy similar entre las distintas
cubiertas, y a su vez muy próxima a la ETP.

Reservados todos los derechos.


En estos lugares, la menor cobertura de los estratos arbóreos se compensa con el
sotobosque, manteniendo el consumo de agua en niveles muy similares.
Son importantes las pérdidas por intercepción durante las lluvias.
Los valores de ET anual se mantendrán muy similares a lo largo de los años, mientras que
lo que variará más será la escorrentía superficial en función de las precipitaciones (que es el
conjunto de agua que ha “sobrado” en ese momento en la cuenca).

EVAPOTRANSPIRACIÓN EN ZONAS SECAS:

En regiones áridas o semiáridas, existen grandes diferencias en cuanto a la ETR según el


tipo de cubierta que haya, de tal forma que cada especie vegetal tiene diferentes estrategias
por la baja disponibilidad de agua (y muy variable):
- “Agostarse” antes: Típico de herbáceas, se adelanta el ciclo reproductivo soltando la
semilla y muriendo antes de tiempo para que comience el periodo vegetativo de la
semilla.
- Mayor desarrollo del sistema radicular, para poder extraer la mayor cantidad de agua
posible.
- Comportamiento fisiológico y cierre de estomas, para evitar las pérdidas de agua por
transpiración del vapor de agua. También entran dentro de este grupo las
modificaciones de los distintos órganos vegetales para optimizar el almacenamiento
de aguas: engrosamiento de los tallos, reducción de hojas a acículas...

La humedad varía mucho con los años, habiendo unos más lluviosos que otros, por lo que
la ETR varía más anualmente, acercándose más o menos al valor de ETP.
Por otro lado, la escorrentía anual se mantiene más o menos constante a lo largo de los
años.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

·​ ​Textura: compactación más acentuada en terrenos arcillosos que arenosos.


· ​Profundidad del suelo: suelo más profundo = mayor capacidad de meter

agua en los poros del terreno.


·​ ​Humedad preferente: infiltra menos cuanta más humedad exista.
· ​Sellado de la superficie: depende del suelo, se da más en arcillosos que

tienen más probabilidad de crear costra.


· ​Formación de grietas y expansión: en suelos franco-arcillosos se pueden

crear grietas de mayor tamaño al secarse tanto (desecación). Luego


sucede una expansión que cierra las grietas (las arcillas se expanden).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
· ​Hidrofobia: en un incendio forestal se quema la materia vegetal y el suelo

crea una capa impermeable que arrastra el agua de lluvia, no se infiltra =


escorrentía.

2.3 Cubierta vegetal:


·​ ​Disminuye la intensidad evitando el sellado. Frena la caída de la lluvia.
· ​La capa de residuos del terreno (hojas, humus…) aumenta la rugosidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del suelo disminuyendo la velocidad de escorrentía.
· ​Las raíces crean vías de entrada del agua en el suelo e incrementa los

macroporos.
· ​Al aportar M.O al suelo mejora la estructura = mejora la estabilidad de los

agregados. M.O une terrenos sueltos (arenosos) y esponja a los


arcillosos.

2.4 Fauna del suelo:


·​ ​Formación de galerías por lombrices, topos, roedores…
·​ ​Formación de macroporos.

Reservados todos los derechos.


2.5 Usos del suelo:
· ​Determinan el grado de compactación del suelo dependiendo del uso que

se le dé. Un terreno forestal, agrícola, paso de maquinaria…

1.​ Medida de la infiltración


3.1. Infiltrómetros
Miden la velocidad con la que el agua penetra en el suelo.

Mide infiltración forzada.

2 tipos:

- De anillo: Se coloca en la superficie del suelo, se ancla al terreno y se llena


de agua. Mide el descenso con la que el agua penetra en el suelo. En el inicio penetra muy
rápido y se va estabilizando hasta llevar una velocidad constante. Este tiene algunos
errores.

- De doble anillo: Para corregir el error del anterior. Son dos tubos uno dentro
de otro. Lo que se hace es que se rellenan los dos anillos de agua y se mide el descenso de
agua en el anillo central.

La diferencia: Con el de doble anillo se evita que el agua se vaya por los lados. (Menos
pérdidas, más fiable). Lo único es que es más caro que el anterior.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Estos no tienen en cuenta el impacto de las gotas de lluvia.

3.2. Simuladores de lluvia


Simulan una lluvia, y se genera una escorrentía provocada por el agua superficial.

Recordatorio​:

P= It + I + Es + Ev

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
P= Es + I

I= P - Es

Dan valores más aproximados que otros, pero tienen un precio elevado.

(Gráfica) ​PDF.

4. Curvas de infiltración

Reservados todos los derechos.


Unas curvas que representan la variación de la velocidad de infiltración con el
tiempo, durante la lluvia.

Lo importante es su comportamiento a largo plazo. Según se comporten a largo


plazo puedo estimar las medidas a realizar, o los trabajos a realizar.

f0 = Inf. Inicial.

fc = Inf. Final.

F= Inf. Acumulada.

Tiempo equilibrio (t a fc)

(Gráfica) ​PDF.

La infiltración siempre partirá de un nivel alto.

Tiempo de equilibrio: La curva de infiltración corta a la recta de infiltración final.

Las curvas están determinadas por:

- Tipo de suelo.
- Cubierta vegetal.

5. Modelos de infiltración

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Modelo de Horton ​PDF.
- Modelo de Philip ​PDF.

TEMA 9: ESCORRENTÍA:
Concepto e importancia:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La escorrentía es el agua excedente de precipitaciones que se mueve sobre el suelo o a
través del mismo saliendo por ellos fuera de la cuenca vertiente.

El agua de escorrentía representa un porcentaje muy bajo con respecto al total de agua de
precipitación; cuanto mayor es el grado de conservación de la cuenca, o mayor es su
integridad hidrológica, menor será el porcentaje de agua que circula por escorrentía: debido
a un aumento de otros parámetros como la infiltración, la intercepción o la
evapotranspiración. Por tanto, la recuperación hidrológica de una zona aumenta la
capacidad de almacenamiento de agua dentro de la cuenca y favorece las salidas por
evapotranspiración, reduciendo las salidas a su vez por escorrentía.

Reservados todos los derechos.


El agua que acaba almacenada en el terreno presenta distintas vías posibles: parte
asciende de nuevo por translocación, parte desciende aún más por percolación. Por otra
parte, hay una porción de esta agua almacenada que puede discurrir a través del suelo de
forma paralela a la superficie del terreno, pudiendo aflorar en cuencas diferentes. Esta
porción de agua forma parte de la escorrentía subterránea o subsuperficial.

Coeficiente de escorrentía: ​Se trata de un cociente del agua escurrida entre las
precipitaciones totales de la cuenca. Oscila entre 0 y 1, siendo 0 una escorrentía nula
(cuencas muy bien conservadas hidrológicamente) y 1 una escorrentía máxima (sin
conservación hidrológica de la cuenca). Este coeficiente también varía con el espacio,
pudiendo presentar valores muy diferentes según el lugar de estudio que se considere.

La escorrentía determina la cantidad de agua disponible y los recursos hídricos disponibles


para utilizar en industria, uso civil…

Tipos de escorrentías:

En función de por donde discurre:


- Escorrentía superficial: Discurre sobre el terreno. Se puede dividir en:
- Escorrentía por falta de infiltración, ya que el suelo no es capaz de filtrar el
agua.
- Escorrentía por saturación, en la que el agua sale del suelo hacia la
superficie.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Escorrentía subterránea: El agua se infiltra hasta alcanzar el nivel freático del suelo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y acaba saliendo a cuerpos de agua superficiales más o menos alejados.
- Escorrentía subsuperficial/hipodérmica: Se debe normalmente a cuando se saturan
los horizontes edáficos inferiores. En estos casos, el suelo es capaz de infiltrar el
agua, pero ésta no llega a acuíferos y se limita a discurrir a poca distancia de la
superficie en flujo horizontal.

En la realidad, todos estos tipos de escorrentía pueden variar y combinarse entre ellos
según la etapa del año y la zona.

Las zonas de ladera favorecen la escorrentía superficial ya que la pendiente evita la


infiltración; mientras que en la parte baja se favorece la escorrentía superficial por
saturación de los horizontes del suelo.

Reservados todos los derechos.


En virtud de la velocidad de salida de estas escorrentías, se pueden clasificar en:

- Escorrentías rápidas (storm flow): relacionadas con escorrentía formada por lluvias
torrenciales, que se acumulan en cuestión de minutos y están muy ligadas a los
fenómenos meteorológicos asociados.
- Escorrentías lentas o retardadas (base flow): no es tan dependiente de las
precipitaciones, sino que corresponde al agua almacenada en suelos, acuíferos, etc.
Este agua puede presentar un tiempo de concentración de incluso años.

Medición y unidades:

Las medidas se pueden realizar en parcelas experimentales con colectores (en terreno, o
bien con simuladores de lluvia), pero también en cuencas, a partir de aforo de caudales (se
mide el caudal de agua que pasa por una sección determinada).
Los aforos de caudales se pueden expresar de distintas formas:
- Típicamente, son unidades de volumen medidas por unidad de tiempo.
- Expresión por unidad de superficie (mm=L/m2)
- Expresión como caudal (m3/s ó L/h)
- Expresión como aportación: En estudios trimestrales o anuales de cuencas
(m3/día-mes-año…)

Cálculo de escorrentía superficial:

Método de Munteanu: ​Uno de los más usados, fue propuesto por un profesor rumano.
Afirma que la escorrentía superficial es igual a la combinación de los demás procesos
hidrológicos principales:
Es=P-Z-I

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Este método está calibrado para zonas montañosas de Rumanía donde hay grandes
superficies de hayedos, con menos superficie de abetos, pinos o robles. Esto es de gran
importancia porque hace que este método no pueda ser utilizado en cualquier lugar, sino en
aquellas regiones con vegetación similar al área original, así como características
meteorológicas y climatológicas no demasiado dispares. En España, por tanto, solo es
practicable en Pirineos y Cornisa Cantábrica.

La ​intercepción está compuesta por una combinación de dos parámetros: la cantidad de


precipitación retenida por la vegetación y microdepresiones del terreno (Z) y la cantidad de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agua retenida por rugosidades del suelo (T).

La ​infiltración​, por su parte, se obtienen de las gráficas llamadas curvas de Boldakov. A


ellas se entra con el tiempo de duración de la precipitación, y varía en función del tipo de
suelo presente en la cuenca. Con estos datos se obtiene el valor estimado de la infiltración
en mm.

Método del Número de Curva / Método de los Números Hidrológicos:


Es un método empírico que desarrolló el Servicio de Conservación de Suelos de EEUU. En
este método, se calcula la escorrentía producida por una determinada precipitación en

Reservados todos los derechos.


función de un parámetro denominado ​número de curva​, el cual depende de las
condiciones de infiltración del terreno y de la zona donde se produjeron las precipitaciones.
Para obtener el número de curva, se realizaron una serie de estudios y elaboraron varias
tablas y gráficos con distintas condiciones de suelo, vegetación, condiciones de
infiltración…

Es un método relativamente sencillo, y se ha extendido a muchos países, de tal manera que


la mayoría de modelos hidrológicos comerciales lo incluyen; es muy utilizado también en la
hidrología aplicada en ingeniería. Este método tiene en cuenta las variables que más
influyen en la generación de escorrentías:
- Usa la altura de lluvia en mm, sin tener en cuenta la intensidad de la precipitación.
- Los resultados sobreestiman ligeramente el valor de la escorrentía, ya que es muy
sensible al parámetro del número de curva.
- Como inconveniente, se afirma que no ha sido suficientemente contrastado en
Europa, ya que aquí existen suelos más antiguos y desarrollados que en América.
Con todo, se puede decir que es muy utilizado al ofrecer generalmente resultados
satisfactorios.

Este método asume una proporcionalidad entre escorrentía y retención de agua en la


cuenca:

Es(real)/Es(máx)=Retención(real)/Retención(máxima)

Q/P=(P-Q)/S

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
S (mm) = (​25400/CN) - 254 ; donde S es la capacidad de retención máxima de un suelo.
Originalmente esta última fórmula debía realizarse en pulgadas, si bien es posible hacerlo
también en milímetros. CN=Número de curva.

Número de Curva: ​Valor adimensional que oscila entre 1 y 100; donde 1 implica una
capacidad de retención máxima (Q=0) y 100 una capacidad de retención nula (Q=P).
Valores normales de número de curva en nuestra zona oscilan entre 40 y 80.
El número de curva depende de cuatro factores principales:
- Tipo de suelo: Condiciona en la cantidad de agua que puede infiltrarse.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tipo de cubierta vegetal y uso del suelo: Condicionan intercepción y en menor
medida infiltración.
- Tratamiento del suelo.
- Estado de humedad precedente.

Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 10: Cálculo de caudales punta:
2.. Medida de caudales o aforos:
2.3. Por medida de velocidad:

Se pueden calcular por fórmulas empíricas, que obtienen la velocidad del agua en función
de la pendiente, rugosidad del canal y la forma (radio hidráulico) Rh= S/Pm. A mayor radio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hidráulico, mayor velocidad.

Fórmula de Manning: ​Da el caudal en m3/s de una sección:

Q=S·v=S·R^(⅔)·J^(½)·K·U

U= coeficiente de conversión.
K= coeficiente de rugosidad (m/s^(⅓))

Los parámetros S, v se miden, mientras que el resto se pueden calcular por otros
parámetros. El coeficiente K, por otra parte, se obtiene a partir de datos tabulados para

Reservados todos los derechos.


canales en función de las características del canal (natural o artificial, con o sin
vegetación…).

Método de las coordenadas:

Para caudales que circulan por tuberías total o parcialmente llenas, bien en horizontal o con
cierto grado de inclinación. Depende de los siguientes parámetros:
- A: Área total de tubería.
- A0: Área de la tubería ocupada por agua.
- h: Altura de la tubería sin agua (borde libre).

0,0221·A·X
Q= √Y

A mayor velocidad, la componente horizontal de la caída será mayor (X mayor)

2.4. Mediante trazadores:


Los trazadores son sustancias que se vierten en el agua y pueden ser detectadas de alguna
forma. Existen dos métodos:
- Inyección continua: En un punto determinado, se vierte una cierta cantidad de
trazador, favoreciendo su dispersión. Posteriormente, aguas abajo a una distancia
determinada se realiza la medición de la llegada de los trazadores. La
representación gráfica de esta cantidad frente al tiempo es una curva sigmoidal.
Este método requiere sustancias no degradables por el agua, en un tramo lo
suficientemente largo para ser representativo. Como inconveniente, se puede decir
que se necesitan cantidades elevadas de trazador.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Inyección puntual: Se vierte puntualmente el trazador, y se toman muestras aguas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abajo de forma continuada para favorecer el registro de la cantidad total de trazador
muestreada. La representación gráfica de esta cantidad frente al tiempo se asemeja
a una distribución normal. El pico de la gráfica se entiende como el tiempo medio
que ha tardado el trazador en llegar. Como inconvenientes estaría la necesidad de
tomar muestras continuamente.
Los ​trazadores​ deben tener características determinantes:
- No degradables en el agua.
- No contaminantes para la calidad del agua y los ecosistemas.
- Solubles o miscibles en el agua (hidrofílicos).
- Baratos (a poder ser).

Los trazadores más comunes suelen ser productos químicos (dicromato de sodio…)
detectados en diferentes concentraciones; productos fluorescentes (rodamina) y productos

Reservados todos los derechos.


radiactivos (I-132, B-82, Na-34, P-32, Cr-51…). Éstos últimos tienen la ventaja de que son
detectables en concentraciones mínimas.

2.5. Por medidas del nivel:


Se realizan mediante ​limnímetros​, que simplemente miden la altura de la columna de agua
en una sección determinada del canal. No obstante, deben estar calibrados cada cierto
tiempo debido a oscilaciones en el lecho del canal, por llegada de nuevos sedimentos o
lavado de antiguos, que pueden llevar a aumentar o disminuir la altura de la columna. Esto
debe ser controlado cada poco tiempo para asegurarse de que el limnímetro está
correctamente colocado. Por tanto, tienen como inconveniente su susceptibilidad a cambios
en la sección. Suelen darse en tramos hormigonados de los canales o lugares con la
sección más o menos constante y controlada.
Los ​limnígrafos​, por otro lado, representan la variación de la altura del agua en función del
tiempo. Dicha altura del agua se podía convertir a caudales conocida la sección transversal.

2.6. Estaciones de aforo:

Son estaciones ubicadas para la recogida de los datos hidrográficos, en este caso datos de
caudales, que son enviados en tiempo real a centros de coordinación e integración.

3. Estimación de caudales punta:


3.1. Métodos directos:
Son métodos que infieren el caudal en un lugar y momento dados, mediante técnicas de
medición o estimación directa.
3.2. Métodos estadísticos:
Se basan en la recopilación de gran cantidad de datos durante x años, y en un tratamiento
estadístico posterior, contraste de resultados, extrapolación, inferencia…
Como inconvenientes de estos métodos, se puede decir que deben contemplar datos de al
menos 50 años para obtener resultados estadísticamente representativos y significativos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Fórmula de Fuller:

Qp = λ·Qd; λ = 1 + ( Sab )

a= coeficiente = 1,5 - 7,5


b= coeficiente = 0,3

3.3. Métodos empíricos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen multitud de fórmulas empíricas para el cálculo de caudales punta. Entre todas ellas,
se pueden destacar algunas como las que aparecen a continuación. Muchas de ellas, en
vez de dar un dato real, aportan un valor estimado que informa del orden de magnitud que
se maneja en ese caso de estudio, si bien el valor numérico no es fiable.

Fórmula de Zapata:

Q = 21·S^0,6

Solo depende de la superficie de la cuenca. Es de aplicación en los ríos del NW peninsular.

Reservados todos los derechos.


Fórmula de García Nájera: ​(disponible en los documentos)
Son tres fórmulas aplicables en función de la superficie de la cuenca. Se pueden aplicar a
cuencas pequeñas de carácter torrencial. El caudal punta se obtiene a partir de una serie de
parámetros como la superficie de la cuenca (S), un coeficiente basado en la superficie
arbolada y la superficie total (a) y un coeficiente basado en la pendiente media de la cuenca
(p).

Fórmula de Témez:

Suele dar valores ligeramente superiores a los reales.

Qp= 0,06· P(10) · S^(¾) · log (T)

donde P es la máxima precipitación diaria en milímetros para T=10, y T el periodo de


retorno en años.

Fórmula de Gómez Quijano:

Q = 17·S^(⅔)

Fórmula de Fuller simplificada:

q (T) = q1 (1 + 0,8·log T)

q1= media de caudales máximos medios diarios.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
3.4. Métodos hidrológicos:

Son los más utilizados en nuestros estudios, ya que en muchas ocasiones no se cuenta con
más datos para utilizar otros métodos. Todos estos métodos se basan en una precipitación
total, de la que parten, y en un cálculo de la escorrentía para la estimación del caudal punta.
De todos los métodos, el más utilizado a día de hoy sigue siendo el ​método
hidrometeorológico ​o también llamado ​método racional modificado​. Data del siglo XIX y
supone una gran importancia en España ya que viene contemplado en la Instrucción 5.2-IC
Drenaje superficial, la cual explica y detalla el método, aplicado inicialmente a la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construcción de sistemas de drenaje de carreteras.

Como limitaciones de este método, se puede decir que es aplicable para cuencas de
superficie menor a 75 km2 y tiempos de concentración menores a 6 h; además, las cuencas
no deben presentar fenómenos de laminación (acumulación y drenaje hidráulico artificial,
mediante embalses, canales…

Q=C·A·I/K

Q= Caudal de referencia en punto de desagüe.


C= coeficiente medio de escorrentía.

Reservados todos los derechos.


A= superficie de la cuenca.
I= intensidad media de precipitación en t retorno
K= coeficiente en función de las unidades, con una mayoración del 20%

Con todo, la uniformidad de la cubierta y los usos del suelo será pequeña, lo cual implica
que los coeficientes de escorrentía dependerán de la superficie ocupada por cada tipo de
suelo o uso. Por tanto, dicho coeficiente C se suele obtener por ponderación de los
respectivos coeficientes C de cada cubierta.

Por otro lado K es un valor obtenido de tablas. No se obtiene a partir de datos numéricos,
sino a partir de las unidades en las que vengan determinados los parámetros Q y A.

La intensidad media de precipitación (I) se obtiene a partir de una fórmula, pero también
existen métodos gráficos para ser estimada. Id es la ​intensidad media diaria y se calcula
como Pd/24 (mm/h), siendo Pd la precipitación total diaria para un periodo de retorno dado
(se obtiene de las isolíneas del mapa de precipitaciones de la España peninsular). Tc es
tiempo de concentración. (It/Id) es un valor que se obtiene directamente también a partir de
mapas de isolíneas.

El tiempo de concentración se obtiene concretamente de una fórmula ya vista:

Tc=0,3·(L/J^(0,25))^0,76

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
C es el coeficiente medio de escorrentía y se puede obtener tanto numéricamente como
gráficamente (fórmula en las hojas). Como datos de entrada se emplean P0: umbrales de
escorrentía. El método gráfico emplea directamente el valor Pd/P0 como dato de entrada.

Es posible que el valor de A no sea homogéneo, sino que presente una división de
diferentes tipos de cubiertas. Para estos casos, se considera una ponderación de los
valores de C en función de la proporción que ocupa cada tipo de cubierta en toda la cuenca.

Método Racional modificado modificado por Témez (1991):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C·I·A·K
Q= 3,6

donde K es un valor modificado obtenido de forma diferente al método anterior (la fórmula
está en la documentación).

Básicamente la modificación de Témez sobre la fórmula radica en un mejor ajuste de los


valores de K, que esta vez están calculados no por isolíneas sino por demarcación de áreas
en el mapa. La ventaja de esta modificación, por tanto, está en unos resultados más
exactos y reales al no mayorar en exceso el valor del caudal.

Reservados todos los derechos.


Puede presentar como ventaja que se puede aplicar a cuencas de hasta 3000 km2 y
tiempos de concentración entre 0,25 y 24h (desde 15 minutos hasta 1 día). Por tanto, esta
modificación amplía la aplicabilidad del método Racional Modificado a un número mayor de
cuencas.

3.5. Otros métodos:

Método del Hidrograma Unitario o de Sherman:

Este método afirma que, para obtener el hidrograma unitario, se necesita tan solo la
escorrentía superficial, prescindiendo de la subterránea; es decir, este método se basa en
hietogramas netos.
Es aplicable para cuencas de tamaño medio (300 - 400 km2).

Consiste en dividir el aguacero total en una serie de aguaceros tipo: Dichos aguaceros tipo
son aguaceros unitarios que caen de forma uniforme y constante con una precipitación de 1
mm. Estos aguaceros unitarios dan lugar a un hidrograma que puede ser mayor, menor o
igual a 1 mm. De esta forma, la suma total de todos los aguaceros unitarios dará lugar al
aguacero total (real, se puede obtener por integrales).

Hidrogramas Unitarios Sintéticos:

Este tipo de hidrogramas aparecen debido a cálculos en cauces torrenciales sin datos
meteorológicos y de aforos ni de precipitación y escorrentía. Por ello, ha habido distintos

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
autores que han establecido una serie de relaciones fácilmente medibles en las cuencas, y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unos coeficientes que permiten estimar el hidrograma unitario.
La diferencia con los Hidrogramas de Sherman es que, en este caso, los datos para su
síntesis no se están obteniendo de estaciones o mediciones reales, sino de datos tabulados
que generan estimación.
Existen diferentes tipos de hidrogramas unitarios sintéticos:
- H. triangular SCS (Soil Conservation Service)
- H. de Snyder
- H. triangular de Témez
- H. triangular del MOPT

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 11: EROSIÓN HÍDRICA Y
EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE
SUELO:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La erosión hídrica se entiende como un proceso de rotura y disgregación de material de
suelo o roca, siendo el agente principal el agua. En este contexto, la erosión hídrica supone
la primera etapa en un proceso de desplazamiento de materiales, seguida de un transporte
del material erosionado y una sedimentación del mismo en otro lugar.
Existen diversos tipos de erosión en función de la velocidad a la que ocurre el proceso. La
más lenta sería la erosión geológica, y las más rápidas tienden a ser erosiones
catastróficas.

1. Procesos erosivos:

Reservados todos los derechos.


Las consecuencias de la erosión hídrica son numerosas y diversas:
- Reducción del espesor del suelo
- Cambio de textura
- Pérdida de nutrientes y materia orgánica.
- Disminución de la infiltración y de la capacidad de retención de agua
- Colmatación de cauces y/o embalses
- Pérdida de terreno cultivable
- Reducción de la calidad de las aguas
- Extensión de la contaminación por dispersión

1.1. Mecanismos de acción de la erosión:

La acción de la lluvia provocará dos tipos de fenómenos:


- Acción directa a partir del impacto de las gotas, lo que puede favorecer el
desprendimiento de materiales locales. La acción de la lluvia no es igual en todos los
casos; dependerá del efecto salpicadura (​splash erosion​), que a su vez viene
definido por el tamaño de gota, la velocidad terminal, la duración de la precipitación,
así como el tipo de suelo.
- Acción indirecta a partir de la escorrentía superficial generada, que favorece el
transporte de materiales y la disgregación de los mismos: al principio, el agua entra
en los macroporos del suelo, los hidrata y provoca la aparición de fuerzas de empuje
ascendentes sobre las partículas del suelo por el principio de Arquímedes. Las
acciones de la escorrentía dependerán principalmente del régimen de
precipitaciones y el tipo de suelo.
El desplazamiento del material de superficie por el agua se puede dar de tres formas
distintas:

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Acarreo: Las partículas más gruesas no reciben la suficiente energía como
para poder ascender, así que se limitan a rodar por el lecho. Es el tipo de
transporte más lento.
- Saltación: Cuando la velocidad del agua es mayor, o bien el tamaño del
sedimento es ligeramente menor a los anteriores, el desplazamiento se
producirá por saltos parabólicos, ya que no existe energía suficiente para
suspender los sedimentos.
- Suspensión: El peso del sedimento es lo suficientemente bajo, o bien la
velocidad y energía del agua es lo suficientemente alta para que los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
materiales más finos puedan desplazarse en suspensión, sin llegar a tocar el
lecho en ningún momento. Es el tipo de transporte más rápido.

En resumen, los factores de los que depende la aparición de distintos tipos de transporte
serán:
- En cuanto a las partículas:
- Tamaño
- Peso específico
- Forma
- En cuanto a la corriente de agua:
- Régimen

Reservados todos los derechos.


- Velocidad
- Caudal

1.2. Mecanismos zonales de la erosión:

La manifestación de la erosión hídrica se produce a dos niveles:


1. Erosión en superficie. ​Existen diferentes tipos de erosión en superficie:
a. Erosión laminar: ​También llamada erosión entrerregueros o entresurcos.
Consiste en la remoción de pequeñas capas de la superficie del suelo, más o
menos uniformes. Se puede apreciar mediante un descalce de las raíces de
especies arbustivas, así como aparición de montículos en la posición
contraria a la dirección de la erosión. Además, aparecerá una manifestación
más o menos extensa de suelos degradados. Suele aparecer en superficie
una abundancia de materiales gruesos similares a los del perfil del suelo,
pero en mayor cantidad. A la larga, se favorece un empobrecimiento y
sellado del suelo.
La erosión laminar se puede calcular mediante la siguiente fórmula:
Di = K i ·I 2 ·S f
b. Erosión en regueros o en surcos: Es una erosión más fácilmente
distinguibles por mecanismos de desmonte más concentrados en el espacio
que la erosión laminar. En estos casos, el flujo de agua se concentra en
regueros a lo largo de las partes más bajas; en estos puntos, aumenta la
capacidad o fuerza erosiva del agua sobre el terreno. Se trata de un
mecanismo de erosión derivado del anterior, donde se reduce el área
afectada pero aumenta el poder erosivo. Se suele dar en zonas de pendiente
y de manera perpendicular a las curvas de nivel.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
En estos casos la escorrentía no es uniforme sino estacional, generando
pequeñas intrusiones que evolucionan y dan lugar a verdaderos surcos o
regueros.
Se puede calcular la erosión en regueros por la siguiente fórmula:
Dc = K r (τ − τ c )
En fases incipientes, se pueden hacer labores de corrección destruyendo los
surcos pequeños; esto se podrá hacer siempre y cuando sean terrenos
agrícolas cultivables, no en zonas forestales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. Erosión en cárcavas o barrancos: ​Es la evolución natural de la erosión en
regueros. En estos casos se generan estructuras longitudinales, más
profundas y abruptas en el terreno. Su evolución es variable: puede haber
desarrollo en profundidad o bien en horizontal, en virtud del tipo de estratos
que se encuentren en los flancos y el lecho de la cárcava.

2. Erosión en profundidad​, menos apreciable durante su formación y desarrollo.

Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 12: Restauración

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hidrológico-Forestal de Cuencas:
3. El manejo de cuencas:
Es el proceso de formular y aplicar en una cuenca un conjunto integrado de acciones
tendentes a orientar su sistema social, económico y natural para lograr unos objetivos
específicos (Hufsmidt, 1986).

Los objetivos de este manejo son:


- Maximizar los beneficios de la cuenca: mediante un aprovechamiento del suelo, los
recursos hídricos y el nivel de vida de las poblaciones aledañas.

Reservados todos los derechos.


- Minimizar los efectos negativos

Esto se leva a cabo mediante una serie de acciones integradas que abarcan la ordenación
del territorio, el aprovechamiento de riegos, la reforestación y la administración de los
recursos naturales. Con todo ello se consigue una extensión integral del terreno, una
conservación de suelos y un manejo forestal efectivo. Un ejemplo es el Parque Nacional de
Ordesa y Monteperdido, donde la gestión integral de cuencas ha llevado a una mejora en la
calidad del entorno y de la vida de las poblaciones de los pueblos cercanos.

Factores de los que depende el equilibrio de una cuenca:


Para que una cuenca se considere en equilibrio, es preciso atender a cuatro factores que
interaccionan entre sí:
1. Clima: ​Afecta a la vegetación e influye en las características del suelo. Estará
condicionado por la pluviometría y la variación de temperaturas, principalmente. Es
más o menos constante a lo largo del tiempo, en períodos largos de tiempo se
pueden observar ciertas oscilaciones (cambio climático?)
2. Suelo: ​Determinante en los procesos de infiltración y escorrentía. Influye, a su vez,
en las características de la cubierta vegetal, ya que condiciona de forma primaria e
indiscutible el crecimiento y desarrollo de la vegetación en ese lugar. Dependiendo
de sus propiedades, será más o menos inestable y por tanto la vegetación
presentará comportamientos variables.
3. Relieve: ​Es constante en el tiempo, y está condicionado por la pendiente, las
longitudes de ladera…
4. Vegetación: ​Es el factor determinante para la protección del suelo, y además tiene
una ventaja frente a los tres factores anteriores: es modificable (dentro de unos
ciertos límites). Existe una dinámica evolutiva natural de la vegetación en un
territorio, que permitirá una protección total o parcial del suelo.

4. El fenómeno torrencial:
Se entiende como fenómeno torrencial como una pequeña corriente de agua, temporal o
permanente, de fuertes pendientes, crecidas violentas y repentinas, y caudal líquido y sólido
muy variable (FAO).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Este fenómeno torrencial se produce debido a un desequilibrio entre la geometría de la
cuenca y los volúmenes de agua y sedimentos movilizados en su interior. Generalmente
son áreas de montaña, con relieves escarpados y climatología muy cambiante, que
favorecerán la aparición de cantidades de agua y sedimentos incompatibles con la
geometría de la cuenca, dando lugar a fenómenos drásticos de ajuste de la cuenca en
forma de torrentes o avenidas. También están muy asociados a procesos de erosión
hídrica, en zonas de pendiente considerable, hasta que se produce un cambio en la
pendiente de la ladera y se permite la deposición de sedimentos arrastrados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a estos fenómenos se pueden considerar:
- Torrentes alpinos: ​Típicos de montaña, contienen una cuenca de recepción del
agua, un canal de desagüe que transporta el agua a zonas más bajas (sigue
erosionando no obstante) y un lecho o cono de deyección, donde pierde el
confinamiento y forma estructuras al pie del monte o la ladera, comúnmente
conocidos como abanicos aluviales, formados por la deposición de los sedimentos
erosionados en la cuenca de recepción y transportados por el torrente.
- Ramblas: ​Propios de áreas de Levante, en zonas desprotegidas, donde en casos de
lluvias torrenciales aumentan el poder erosivo, tanto de forma remontante como los
laterales. Durante el resto del año suelen estar secas, pero son canales preferentes
de fenómenos torrenciales de este tipo.

Reservados todos los derechos.


- Torrentes mesetarios, cantábricos, insulares… ​Diversas características y
tratamientos diferentes a los dos mencionados aquí.

La causa principal del comportamiento de estos torrentes suele ser la ​desprotección del
suelo​ frente a agentes externos, principalmente por ausencia de vegetación suficiente. Esto
afecta a la red de drenaje aumentando el contenido de sólidos en los cauces. Es propio de
zonas altas, donde la vegetación suele ser menos vigorosa y la erosión puede ser más
efectiva.
Como contención y evasión de estos fenómenos, se propone frenar la erosión en cuanto se
detecta, reteniendo materiales en el cauce y restaurando la cuenca aguas arriba
(revegetación de áreas desnudas que tienen mayor susceptibilidad de sufrir erosión). Esto
suele venir de explotaciones indiscriminadas, talas intensivas, desbroces extremos, malos
tratamientos del terreno…

4. 2. Objetivos de la restauración de cuencas torrenciales:

Los trabajos de restauración deben estar enmarcados dentro de una buena planificación.
Esta primera fase es determinante para dimensionar las acciones a llevar a cabo, delimitar
el área afectada…
Posteriormente, es preciso consolidar los terrenos mediante obras de apoyo en la cuenca,
cauce y garganta del torrente. Ello se pretende con el fin de hacer al terreno más resistente
al paso de torrentes y caudales torrenciales.

Si esto consigue funcionar, dentro de un número determinado de años (medio-largo plazo)


el bosque será suficiente por sí mismo para frenar y amortiguar el paso del torrente.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
Los objetivos de la restauración hidrológica serán, por tanto:
- Conservación y mejora de la cuenca
- Repoblación de laderas para consolidar el terreno

No se puede corregir un torrente si previamente no se ha restaurado la cuenca


alimentadora.

Principio teórico de la corrección:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El proceso de erosión resulta de un balance entre tensiones tractivas de la corriente y lo
consolidado del terreno. Con respecto a la sección tractiva, se puede reducir mediante la
disminución del radio hidráulico, el peso específico de la corriente y la disminución de la
pendiente del cauce.
Por otro lado, la tensión límite de arrastre se puede aumentar reduciendo el peso específico
de la corriente y el incremento de los materiales del lecho.
La restauración, por tanto y resumiendo lo anterior, se valdrá de ​obras de corrección en
los cauces​ y la ​mejora de la cubierta vegetal​.

Sistemas correctores de cuencas torrenciales:

Reservados todos los derechos.


Dentro de la cuenca, existen acciones biológicas (sobre la vegetación y la cubierta vegetal
existente), prácticas mecánicas para controlar la erosión superficial (terrazas, drenajes…) e
incluso pequeñas obras transversales (albarradas, palizadas, fajinas) para el control de
cárcavas y el control de la erosión remontante.
Además, en regímenes fluviales se puede actuar también sobre el cauce mediante obras
longitudinales: malecones, espigones, barras… Se puede distinguir el área del cauce en
función del fenómeno predominante en dicho tramo:
- Área de erosión y transporte: Obras transversales como diques de consolidación
(evitan la erosión del lecho y consolidan las laderas marginales), diques de retenida
de materiales sólidos y diques de retenida de caudales líquidos (para retención de
sedimentos, defensa de embalses o vegas, instalaciones hidroeléctricas…) o
umbrales de fondo, que controlan la erosión del lecho.
- Área de sedimentación: Son longitudinales, más costosas, evitan el depósito de
sedimentos: mantenimiento de márgenes, muros de defensa, espigones, rastrillos,
soleras resistentes a la erosión…

5. Restauración de la cubierta vegetal:


Como ya se dijo, la vegetación es el factor principal al ser el único sobre el que se puede
actuar. Por tanto, es el verdadero regulador del flujo de agua al estabilizar el flujo de la
cuenca e intervenir en el ciclo hidrológico a través de la infiltración, escorrentía, ETP,
intercepción…

5. 1. Trabajos de restauración de la cubierta vegetal:

Estos trabajos son fundamentales, ya que van a influir en la conservación del suelo y el
control de avenidas.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
- Conservación del suelo:
- Directamente: Amortigua el choque de las gotas de agua, ofrece resistencia
al movimiento y disminuye la velocidad; las raíces además fijan el suelo y
mejoran su estructura.
- Indirectamente: Al morir o caer al suelo, la vegetación mejora la estructura
del suelo, aportando contenidos de materia orgánica.
- Relacionados con el control de avenidas: ​La presencia de cubierta vegetal da
lugar además a los siguientes fenómenos:
- Aumento de la infiltración

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Menor velocidad de escurrimiento superficial
- Disminución de la erosión
- Regulación de la humedad del suelo

5. 2. Efectos hidrológicos de la restauración de la cubierta vegetal:

La cubierta vegetal presenta distintas partes en función de su ubicación:


- Cubierta aérea:​ se eleva cierta distancia sobre la superficie del suelo. Ejerce ciertas
acciones:
- Disminuye la energía cinética de la lluvia, mediante la reducción de la erosión
por salpicadura y la reducción de la fragmentación de agregados del suelo.

Reservados todos los derechos.


- Reduce el sellado superficial y aumenta la infiltración del suelo.
- Disminuye la escorrentía como consecuencia de la anterior.
- Aumenta la fracción de intercepción, por lo que disminuye la cantidad de
agua que llega al suelo.
- En zonas con nieblas frecuentes, aumenta la cantidad de agua que alcanza
el suelo.
- Cubierta viva o muerta en contacto con el suelo: ​están en superficie. Ejercen
también diversos efectos hidrológicos que se suman a los anteriores:
- Disminuye la energía cinética de la lluvia
- Aumenta la resistencia a la circulación superficial del flujo
- Disminuye la circulación en línea de máxima pendiente, lo cual aumenta el
tiempo de circulación y reduce la capacidad erosiva del flujo.
- Aumenta la retención superficial del agua.
- Aumenta la formación de agregados estables, lo que reduce la erodibilidad
del suelo.
- Sistema radicular: ​Compuesto por el sistema de raíces que extienden las plantas
en las capas superficiales del suelo. Provocan ciertos efectos hidrológicos a su vez:
- Aumenta la infiltración
- Aumenta la estabilidad del suelo por efecto mecánico
- Disminuye la humedad del suelo por transpiración, lo que lleva a un menor
volumen total de recursos hídricos y mantiene alta la tasa de infiltración.
- Mejora la calidad del agua, ya que disminuye la emisión de nutrientes a la red
de drenaje.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
5. 3. Efectos hidrológicos de los diques en los proyectos de RHF:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.3.1. Efectos sobre el comportamiento hidráulico de la corriente:
Una vez colocado una serie de diques transversales, la pendiente entre diques se va
suavizando a consecuencia de la acumulación de sedimentos traídos por las aguas del
cauce. Esto puede provocar varios efectos:
- Aguas arriba del dique
- Depósito de sedimentos, con una retención total o selectiva.
- Elevación del lecho, ensanchamiento de la sección y reducción de la
pendiente. Todo ello se traduce en un menor poder erosivo del agua.
- Almacenamiento de agua.
- Ayuda a la laminación; recarga de acuíferos mediante un aumento del nivel
freático.
- Aguas abajo del dique

Reservados todos los derechos.


- Flujo con alta capacidad erosiva y de transporte (debe controlarse con
estructuras de disipación). Dependiendo de la altura del dique, será
necesaria la colocación de escolleras o demás infraestructuras de disipación
para hacer más resistente el cuenco de amortiguación a las fuerzas erosivas.

5.3.2. Efectos funcionales de los diques:


La colocación y disposición de diques se traduce en una retención de sedimentos, que
llevará a su vez:
- Consolidación de laderas inestables.
- Laminación de avenidas.
- Recarga de acuíferos.
- Control de aludes.

5.3.3. Efectos sobre infraestructuras:


En casos donde el dique afecte a otras infraestructuras como puentes embalses… se
producen los siguientes efectos:
- Defensa de puentes, drenajes y encauzamientos:
- Aguas arriba: Evitan la acumulación de materiales arrastrados.
- Aguas abajo: Muy frecuente esta colocación, ya que de esta forma los diques
evitan el descalce del puente y la erosión remontante.
- Prolongación de la vida útil de los embalses (aguas arriba)
- Reducción de los efectos negativos de circulación de caudales líquidos y
sólidos en entornos urbanos y periurbanos.

5.3.4. Efectos sobre núcleos de población:


Son todos beneficiosos, al reducir el riesgo de inundación

5.3.5. Efectos ambientales:


Se produce una alteración de la dinámica morfológica de barrancos, torrentes…
Además, los ríos deben tener continuidad longitudinal y transversal para la transitabilidad de
ictiofauna. En estos casos se puede instalar escalas que permitan el remonte de peces
aguas arriba de los diques.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
6. Análisis del proyecto de RHF:
Es importante que el proyecto esté debidamente justificado. Dicha justificación debe existir a
nivel técnico, social, ambiental y económico.
Los documentos a elaborar son los descritos para un proyecto típico de ingeniería:
1. Memoria: Contiene la información general, descripción de la cuenca, geodinamismo
torrencial, caudales líquidos, erosión, degradación específica, ordenación de la
cuenca y otros como la justificación de precios, programas de obras…
2. Planos y cartografía del área afectada.
3. Pliego de Condiciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Mediciones y Presupuesto.
5. Estudio de Seguridad y Salud.

Planificación de la RHF: Mediante la creación, control y mejora de las cubiertas vegetales


permanentes; actuaciones en los cauces; y actividades complementarias.

Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 13: HIDROTECNIAS PARA LA GESTIÓN
DE CUENCAS:
4. DIQUES:
4.3. Principio de funcionamiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La separación entre los distintos diques de una ladera (se colocan varios, no solo uno)
dependerá directamente de la pendiente de la misma, para evitar descalces de terreno y
procesos de erosión.
Tres etapas:
1. Construcción: ​El dique se comportará como una pequeña presa, por lo que deberá
ser diseñado para resistir el empuje hidrostático (de hecho, se construyen
normalmente con poca altura). Está sin aterrar, por lo que el agua, en caso de
avenida, pasa por encima del dique.
2. Funcionamiento: ​Con el tiempo, el dique se va aterrando por los sedimentos
aportados por el agua. Debido a ello, y al rozamiento interno de sus partículas, los
sólidos ejercen un rozamiento a su vez con los muros de contención y los laterales,

Reservados todos los derechos.


disminuyendo así las fuerzas a resistir por el dique. Los orificios del dique pueden
estar parcialmente obstruidos a estas alturas, pudiendo funcionar solo algunos de
ellos.
Mechinales: ​Partes de un muro donde anteriormente se fijaban los andamios,
propios de diques.
3. Consolidación: ​Una vez colmatado el dique, se ha formado una nueva pendiente.
Es en esta fase en la que se pueden iniciar las medidas de ayuda para la
revegetación y el asentamiento del suelo, ya que son condiciones más estables en el
tiempo que las anteriores. El dique en estos momentos podría pasar completamente
desapercibido en el entorno.

Son necesarios periodos de tiempo de años para conseguir estabilizar estas zonas, pero
finalmente se consigue mediante vegetación típica.

4.4. Tipología:
Existen muchos modelos y tipos de diques; en general, se busca una compensación entre el
volumen de construcción y las solicitaciones de las fuerzas que va a tener que resistir dicho
dique.

4.5. Fases de construcción:


1. Selección de las zonas donde se construirán: ​El número de diques depende de la
longitud de la cárcava (cada 20 m más o menos), la pendiente de la ladera
(principalmente) y considerando que la altura útil del más bajo coincida con la altura
de inicio del siguiente. Ello a su vez depende de la pendiente también.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
2. Trabajos de suavizado de taludes: ​Para evitar el descalce de taludes se
recomienda aportarlos estabilidad; se proponen pendientes V:H=3:2, y ángulos
aproximados de 56º (pdte. recomendada para estos taludes).
3. Excavación de cimientos del muro: ​Es preciso dar estabilidad al muro por lo que
es conveniente la construcción de pequeños cimientos (50 cm mínimos de
profundidad). Esto ayuda a las estructuras a anclarse al terreno y a mejorar su
estabilidad. Esta estabilidad puede ser determinada en base a distintos tipos de
solicitaciones:
a. Estabilidad al hundimiento: Es posible que a baja resistencia del terreno, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estructura a compresión se venga abajo. Para ello es necesario un buen
dimensionamiento de la base y unos cimientos efectivos.
b. Estabilidad al vuelco: En etapas iniciales donde las avenidas pueden
interrumpir la construcción del dique, es posible que debido a las fuerzas de
empuje el muro vuelque y ceda a esta presión. Para evitarlo hay que evaluar
los momentos estabilizantes de la estructura y reforzarlos hasta hacerlos
superiores al empuje hidrostático. Por tanto, esta estabilidad se puede
resumir en forma de balance de fuerzas:
P·d >= F·a ·​1,5
Dicho 1,5 constituye un coeficiente de mayoración del empuje del agua
utilizado para el diseño del dique, con el fin de que no vuelque en el caso más desfavorable.

Reservados todos los derechos.


c. Estabilidad al deslizamiento: Se precisa un buen anclaje para que el dique no
se deslice ladera abajo.

4.5.4. Construcción del muro:

Debe ser dimensionado y construido como muro de gravedad. La normativa más reciente
especifica que, en caso de usar hormigón, deberá ser ​hormigón en masa HM-20 ​(con
resistencia a 20 N/mm de compresión) o bien ​hormigón armado HA-25​ (con resistencia a
25 N/mm de compresión).

4.5.5. Construcción del vertedero:

Puede existir o no existir. De no hacerlo, si el agua salta continuamente sobre el muro


puede comenzar a erosionarlo y hacerlo perder materiales y resistencia, lo cual puede
favorecer su deslizamiento o vuelco en un momento dado.
El vertedero también puede ayudar a dirigir la calidad del agua ladera abajo en función de
dónde se coloque.

4.5.6. Construcción del disipador:

Dependiendo de la altura y las características del agua, será precisa o no la construcción de


un disipador. El objetivo primordial es evitar la erosión remontante a pie de dique a causa de
la caída de agua, puesto que esto puede amenazar la estabilidad general del dique.
Depende del número de Froude:
F=1 límite para no construirlo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
F>4,5 es necesario disipador de forma completa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.6. Materiales de construcción:

- Mampostería en seco:
Se realiza con rocas contenidas en mallas de acero fino, construidas directamente piedra
sobre piedra de tamaño diverso. Presenta un bajo coste de construcción y son efectivos al
paso del agua si se realizan correctamente.

- Hormigón y piedras grandes: Hormigón ciclópeo y posterior chapado de roca:


Pueden alcanzar mayores alturas pero asciende el precio necesario. Suelen ser mezclas de
hormigón y piedras mayores de 30 cm de diámetro.

- Mampostería gavionada:

Reservados todos los derechos.


Dentro de gaviones, que son estructuras rectangulares de mallas metálicas rellenadas con
piedras y rocas, haciendo las veces de muro bajo. Normalmente se utilizan para diques y
muros de contención. Se suelen construir con una sección más ancha en la base.

- Mampostería hidráulica:
Consiste en piedras con cemento, implican mayor coste pero los acabados son mucho
mejores. Además estéticamente son mucho más atractivos que el resto.

- Postes y tablones de madera:


Son mucho más baratos pero también muchísimo menos resistentes. Riesgo de pudrición
de la madera antes de la colmatación del dique, lo que puede llevar a su colapso. Para
complementar estas estructuras se pueden añadir sacos o piedras para aumentar el peso y
estabilizar la estructura.
Las ​albarradas ​son pequeñas estructuras utilizadas de contención para la retención de
pequeños materiales y así ayudar a los diques propiamente dichas. Son muy típicas en
áreas recientemente quemadas, debido a materiales de construcción muy baratos y
dimensiones muy reducidas.

- Estructuras metálicas:
Son costosas y poco frecuentes, pero es posible también.

4.7. Clasificación de diques según su función:

- Diques de consolidación: ​Empleados para evitar la erosión del cauce y las laderas,
además de fijar un nuevo perfil longitudinal de la ladera.
- Diques de retenida: ​Se usan aguas arriba en la garganta de un torrente y son de
fácil construcción. Retienen el material sólido, laminan las puntas de avenidas y
también consolidan algo el terreno. Suelen ser de hormigón o de piedra,
impermeables, con troneras generalmente grandes para evitar la acumulación de
sedimentos. En grandes avenidas embalsa el caudal punta y lo va soltando poco a
poco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
TEMA 14: Restauración de ríos y riberas.
Técnicas de bioingeniería:
1. Introducción:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A la hora de estabilizar taludes, normalmente se actúa en dos vertientes generales:
- el sistema de drenaje, para evitar la colmatación del agua y procesos de erosión
hídrica.
- la modificación de su geometría para dar lugar a pendientes más estables mediante
cortes, terrazas, desmontes…

Ambos tipos de actuaciones se engloban dentro de las técnicas tradicionales de


estabilización de taludes. No obstante, en la actualidad, o bien desde los años 60, se
recurre a técnicas biotécnicas o de bioingeniería para dicha estabilización. Ello implica la
utilización de materiales inertes de construcción (rocas, hormigón…), además de ​material
vegetal vivo. ​Este material vegetal vivo en forma de vegetación presenta un gran número

Reservados todos los derechos.


de ventajas con ciertos inconvenientes (en casos extremos estas técnicas pueden no ser
suficientes); por lo demás, el desarrollo del estrato vegetal propuesto va a garantizar una
mayor estabilidad del talud gracias a la cimentación del terreno que permite el
enraizamiento; una reducción en el contenido de humedad del suelo por succión directa por
parte de las plantas; y una mejor estética de la estructura general.
Sin embargo, es preciso obviamente realizar un mantenimiento inicial relativamente costoso
para garantizar el desarrollo de vegetación. Esto hace que muchas técnicas de ingeniería
sean reacias a la utilización de vegetación.

Las técnicas de bioingeniería tienen múltiples aplicaciones:


- Restauración infraestructuras lineales
- Estabilización de laderas y control de la erosión
- Regeneración de cursos de agua, marismas…
- Recuperación de terrenos afectados por actividades extractivas
- Restauración de espacios degradados
- Entornos afectados por el fuego

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
En la Tabla siguiente se resumen las características de las diferentes técnicas de
bioingeniería.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
2. Preparación del terreno:

Muy necesaria como paso previo a la aplicación de biotécnicas. Esta preparación del
terreno implica las siguientes acciones:

2.1. Remodelado y control del drenaje:


Mediante
- construcción de bermas
- retirada de contaminantes y residuos
- perfilado del terreno
- implantación de vegetación
- labores de mantenimiento: muy importantes, costes iniciales relativamente altos

2.2. Preparación mecánica del suelo:


Puede implicar movimientos de tierras. Se suele intentar utilizar la maquinaria más ligera
posible para minimizar el impacto sobre la estructura del suelo. Así además se abaratan
costes.

2.3. Mejoras edáficas:


Son mejoras opcionales en casos de suelos pobres.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
2.4. Actuaciones complementarias:
Propias de áreas con un alto riesgo de erosión, por lo que pueden necesitar ciertas
actuaciones adicionales para reforzar la estructura o estabilidad del terreno. Estas
actuaciones suelen enfocarse en la colocación de redes o mantas sobre el terreno, que a su
vez pueden ser orgánicos (productos vegetales) o sintéticos (plásticos, polímeros y
similares).
- Mantas orgánicas: ​Suelen ser geotextiles, en estructuras biodegradables,
colocadas ladera arriba y desenrolladas hacia abajo cubriendo el terreno.
Lateralmente se suelen solapar unos 10 cm. Normalmente se anclan al terreno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediante clavos o elementos similares.
- Redes orgánicas: ​En ocasiones pueden asociarse a plantaciones para estabilizar
orillas de cuerpos de agua por ejemplo.
- Geoceldas: ​Materiales sintéticos que se añaden en el suelo con patrón de celdas y
rellenos de tierra natural. Estabiliza mucho el suelo y se degradan con el tiempo,
pero tienen un coste inicial muy caro.
Constituyen una inversión importante de dinero, por lo que se aplican de forma puntual en
tramos de especial riesgo.

3. Implantación de la vegetación:

Reservados todos los derechos.


Se basa en siembras o plantaciones:

Siembra: ​Diferentes técnicas:


- Siembra en hileras
- Siembra a voleo convencional
- Hidrosiembra
- Siembra en mulch seco
- Siembra en hoyo

Cada técnica es más compleja y efectiva pero más costosa que las anteriores.

3.1.1. Hidrosiembra: ​Se mezcla las semillas en grandes volúmenes con celulosa, fijador y
abono NPK, todo en una disolución de agua. Se suelen aplicar 4L/m2 (40 L/ha).
En la aplicación, se forma una cubierta en superficie más efectiva para el crecimiento de la
vegetación, si bien no es aconsejable para elevadas superficies de terreno debido a su alto
coste. También serán actuaciones concretas.

3.1.2. Siembra a voleo: ​Se echan las semillas de forma aleatoria directamente en
superficie. Si las condiciones meteorológicas acompañan al proceso, se puede revegetar
taludes por esta técnica en relativamente poco tiempo.

PLANTACIÓN: ​Comparativamente más costosa que la siembra. Se aplica sobre todo en


taludes de gran pendiente, en zonas muy expuestas a la acción del viento y/o en suelos
muy secos. Una de las plantaciones principales es de tepes, al ser muy versátiles y útiles, si
bien tienen un elevado coste para superficies amplias.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONSTRUCCIONES VIVAS: ​Infraestructuras basadas en materiales inertes ligados a
vegetación y seres vivos que garantizarán la estabilización de taludes. Se emplean técnicas
convencionales de vegetación junto con plantas leñosas utilizadas como refuerzo y como
barreras de contención al movimiento del suelo.
Se combinan por tanto la siembra, tepes o plantación con otros como estaquillados, fajinas,
esteras de matorral, escalones de matorral o gaviones blandos.

4.1. Estaquillado: ​Consiste en introducir en el suelo estaquillas de plantas leñosas que


tengan la capacidad de desarrollarse en ese suelo. Suelen ser especies de fácil
enraizamiento (abedules, chopos…). Se utilizan para reparar pequeños deslizamientos o
zonas con exceso de humedad.
La preparación de los vegetales consiste en el uso de ramas de 2 - 8 cm de diámetro y
longitud variable (de 1 cm a 1 m), sin ramas secundarias y con un bisel para aumentar el

Reservados todos los derechos.


agarre. Se suele clavar más o menos con un ratio 4:5, buscando que queden más o menos
2-5 yemas fuera. Se separan entre sí 30 cm aprox. y se colocan al tresbolillo, consiguiendo
una densidad de estaquillas de 3-5/m2 más o menos.
Con el tiempo algunas estaquillas no conseguirán enraizar y se pudrirán, pero por lo general
deberían poder desarrollarse.

4.2. Fajinas: ​Son manojos de ramas y tallos atadas en forma cilíndrica, colocando todas las
bases en el mismo lado. Se siguen usando especies leñosas de gran enraizamiento, que se
colocan en zanjas siguiendo las curvas de nivel del terreno. Su función es contener los
deslizamientos superficiales, deteniendo las partículas que se desprenden ladera abajo y
evitando la colmatación de cunetas.
Se suele hacer de abajo arriba, en zanjas, con un diámetro de casi 30 cm y contenidas con
estacas clavadas en el suelo. Las ramas utilizadas para fajinas oscilan entre 1,5 y 5 cm de
diámetro y longitudes de 1 a 9 m. Se atan cada 30/40 cm, formándose una hilera de zanjas
(chorizo vegetal), espaciadas entre ellas menos ladera abajo que ladera arriba.
Su función es evitar el deslizamiento superficial y favorecer el desarrollo de vegetación.

4.3. Fajinas como sistema de drenaje: ​Es una variante de la anterior. En este caso, se
crea una zanja central para el descenso del agua, con zanjas laterales de cierta inclinación
para minimizar la erosión hídrica. Se aplica todo lo mencionado para las fajinas.

4.4. Escalones de matorral: ​Consisten en colocar leñosas con buen enraizamiento en


capas que alternan estratos de tierra y capas de ramas. En esta técnica se sigue también
las curvas de nivel, si bien se necesita en cada terraza una pendiente en contra de la
ladera. Se usa para estabilización de taludes en zonas con cierto riesgo de deslizamiento.
Supone también un refuerzo y aporte importante al suelo. Las plantas a colocar tienen entre
2 y 5 cm de grosor, con una longitud variable del rango de metros. Una vez vertida la capa
de tierra superior, un alto porcentaje queda descubierto dejando el ápice al aire libre.
La contrapendiente se realiza para garantizar el aporte de agua a las raíces de las ramas
aplicadas en casos de escorrentía superficial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
4.5. Paquetes de matorral: ​Se utilizan para reparar pequeñas zonas de deslizamiento,
pequeñas depresiones… Su mecanismo es alternar capas de matorral con capas de tierra
compactada (similar al caso de los escalones de matorral). Normalmente, se recomienda
que en estas zonas inestables la zanja no sea demasiado profunda para no perder
estabilidad en la ladera. Se colocan ramas de 1-5 cm de diámetro y longitud variable, ya que
deben llegar al fondo de la cárcava y sobresalir pocos cm en la superficie. Para aumentar su
consolidación, se usan estacas clavadas en el terreno afectado.

4.6. Reparación de cárcavas con material vivo: ​Consiste en reparar depresiones de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
erosión superficial en regueros o cárcavas. Para ello se emplean capas alternas de ramas y
tierra, perpendiculares a la pendiente. Se aplican solo sobre las formas de erosión, que
suelen ser muy estrechas pero de gran desarrollo longitudinal. Las ramas son de
características similares a las de las usadas para los paquetes de matorral. También debe
sobresalir pocos cm sobre la superficie para poder brotar.

4.7. Esteras de matorral: ​Se emplean cuando se pretende disminuir el efecto erosivo en
toda la superficie. Para ello, se recubre todo el talud con ramas entrelazadas y unidas con
una malla fina, formando una especie de mantas sobre el terreno que resultan útiles en
áreas de poca pendiente o próximas a ríos. Además, requerirán de sujeción con estaquillas.
Inicialmente se recubren ligeramente de tierra.

Reservados todos los derechos.


4.8. Empalizadas: ​Capas de ramas más o menos entrelazadas y sujetas mediante estacas.
Su objetivo es contener el deslizamiento del terreno ladera abajo, y son estructuras típicas
de contención. Varios tipos:
- Empalizada simple: ​Simples estacas clavadas unidas lateralmente con ciertas
ramas horizontales.
- Empalizada trenzada: ​De coste mayor, ya que las ramas horizontales van
literalmente trenzadas sobre las estacas.
El objetivo es mantener la contención el tiempo suficiente para que comiencen a brotar
nuevas plantas en el talud y puedan ser capaces de contenerlo por sí mismas. Con una
mala práctica, las empalizadas podrían pudrirse y desmoronarse sin haber provocado
ninguna estabilización de ladera.

5. CONSTRUCCIONES MIXTAS:

Son técnicas y construcciones que combinan materiales y técnicas artificiales con métodos
de bioingeniería o construcciones vivas.
- Plantación en taludes reforzados con geotextil en los espacios frontales, bermas
superiores o en los intersticios de estructuras porosas de retención. Consiste en
diferentes actuaciones.
- Revegetación de revestimientos
- Revegetación de muros de contención
- Revegetación de estructuras y sistemas de reforzamiento.
- Muros construidos en la cabecera o pie del talud reforzados con vegetación.
- Muros de contención con una cara vegetada con herbáceas y arbustos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675
5.1. Estructuras de tierra reforzada:
Consisten en escalones de matorral con alternancia de capas de tierra y ramas de poco
espesor y capas de tierra gruesas con geotextil. Se refuerza con geotextiles las áreas más
susceptibles en escalones de matorral para evitar aún más la erosión.

5.2. Muros vivientes:


Consiste en cajones de madera que se van rellenando con tierra. En la parte frontal visible
se introduce material vegetal, que sobresale hacia fuera. Esta revegetación se hace por
arriba y por los laterales. Se puede hacer con cajetones de madera o bien directamente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediante troncos, rellenando los huecos con tierra y elementos vegetales.
En ocasiones, si se cuenta con más presupuesto, se puede contar con cajones
prefabricados de hormigón.

5.3. Enrejados vivientes:


Son estructuras tridimensionales de madera ancladas sobre la superficie del talud, tras lo
cual se rellenan de tierra y se cubren con capas de matorral. Se asemeja a una cuadrícula
ubicada sobre el talud, empleando troncos enteros de 10-15 cm de diámetro, y tablones de
madera. Para la vegetación, se siguen usando especies de fácil enraizamiento para
garantizar la estabilidad a corto plazo. Solo colocados en taludes de gran pendiente. Debido
a las condiciones de terreno, se introducen varillas metálicas en vez de madera para evitar

Reservados todos los derechos.


la pudrición y desmoronamiento de todo el enrejado.

5.4. Estaquillado de revestimientos porosos de piedra:


En lugares donde se haya realizado previamente un revestimiento de piedras, se receban
los huecos (se echa material fino) y se clavan estaquillas en estos puntos para que
revegeten. Esto provocará que las raíces de las nuevas plantas sujetarán el material fino
añadido evitando su erosión y el descalzamiento de los bloques grandes.

5.5. Muros de gaviones con vegetación: ​Se siguen empleando gaviones (unidades
rectangulares de rocas contenidas en un mallazo) para revegetar muros. Como ventaja,
presentan un acabado estético.
Una vez colocada la primera fila de gaviones, se colocan capas de matorral sobre ellos
antes de colocar el gavión superior. Como condición, las ramas de matorral deben llegar al
fondo de la cárcava.

5.6. Muros de roca y vegetación:


Son muros de contención de rocas, utilizados en taludes con muchísima pendiente, con
ramas y tierras en los huecos entre rocas.

Para la construcción de muros y otras obras de contención, éstos deben estar ligeramente
tumbados sobre el talud para evitar el colapso en caso de descalce o erosión de base.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2554675

También podría gustarte