Está en la página 1de 33

Productoras-.

pdf

Anónimo

Prehistoria. Sociedades Productoras

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. Los últimos predadores

Estamos en la época del holoceno que es un momento atemperado

Ahora el sistema socio-económico cambia y pasan de ser cazadores - recolectores con un nuevo
sistema, donde hay ahora una producción de los propios alimentos

Al haber un cambio climático de nuevo donde tienen un momento ahora un clima atemperado,
menos atemperado que el riss-gurm, por este cambio no cambio el sistema socio-económico.

Los últimos predadores

Debido al cambio climático se adaptan a ese momento atemperado, con los nuevos animales.

Es las transición Post- Glaciar.

Los últimos cazadores- recolectores/ pescadores periodo entre le nal del paleolítico superior y
neolítico. 12/11 10.000 a 8.000 BP. Las diferencias de las fechas es que en algunos lugares
llegaron antes que en otros

Durante esta nueva etapa hay cambios climáticos que repercuten en la economía. Durante este
tiempo atemperado aumenta la temperatura y el caudal uvial con el ascenso del nivel del mar.

También hay cambios en la vegetación y en el paisaje donde la estepa y la tundra desaparece y


se convierten en pradera y bosque. Como ha pasado ya anteriormente en el pleistoceno

En cuanto los animales, como en el pleistoceno, por el cambio climático emigran buscando
nuevos lugares con las condiciones de vida donde pueden estar sino pueden morir. Por
consecuencia muchos animales, mueren porque no se adaptan a las nuevas condiciones
climáticas. Y otros que emigran hacia el norte adaptándose al nuevo clima, y los que ya sean
adaptados a un clima atemperado proliferan (ciervos, jabalíes, cabras...) por lo que ahora tienen
los Homo Sapiens Sapiens cambiar de nuevo la industria. También proliferan los reptiles, aves y
roedores.

La respuesta socioeconómica a este momento atemperado:

- La ampliación de los recursos de las culturas del Tardiglaciar permite seguir con esa
estrategia en los nuevos entornos por ejemplo los Magdalenienses que debido a esa
ampliación se convirtieron en casi semi sedentarios
- Entorno complejo y abundancia = regionalización y localismo. “Miles” de “culturas” cada un
adaptada a su biotopo. — esto hace la regionalización.

- Desaparición por innecesaria de las grandes redes y contactos a gran distancia

- Desaparición de los “centros ceremoniales” o grandes lugares de reunión, artistas,


“ sacerdotes” descodi cadores, etc.

El Microlitismo - industria de los últimos cazadores - recolectores (láminas y geométricos)

hay un cambio climático, los animales cambian por lo que hay que tener nueva industria para
cazar a estos nuevos animales.

Dos técnicas nuevas para fabricar nuevas puntas más pequeñas que se suceden en el tiempo y
que se pueden hacer grupos.

1. Utilizan láminas y laminitas y otras geométricos, puntas de proyectil de forma geométrica.

Láminas de dorso, con retoque abrupto, para embotar los los. Hacen puntas de proyectil con
laminitas de dorso puestas.

fi
fl
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Y geométricos, formas geométricas como triángulos, trapecios, segmentos o media luna...
elementos muy versátiles (practicas)

Técnicas del micro-buril (solo para los geométricos)

industria ósea

Muy espada en comparación con la etapa anterior. Con elementos diferentes, en la primera etapa
se siguen usándose los arpones, pero después desparecen. Lo que abundan son los anzuelos
rectos porque amplían los recursos marítimos y la pesca ahora sigue desarrollándose muchísimo
con industria ósea especializada

Industria vegetal

Turberas nor-europeas, aunque antes también había.

Como punta de proyectil en madera.

Estos últimos cazadores pueden usarse con el término epipaleolitico ( nal del paleolítico) o
mesolítico (entre dos líticos paleo y neo)

Se puede usar el término epipaleolitico últimos cazadores - recolectores

Mesolíticos contemporáneos del impacto de la nueva sociedad

Tres niveles diferentes de reproductores

Epipaleolitico- adaptados al cambio y mediterráneos - continuistas tradición Magdaleniense

Mesolíticos - del norte - innovadores

Protoneoiticos - son los que se inventan este nuevo sistema

Epipaleolitico: (10.000-8.000 BP) continuistas, siguen con la misma tecnología adaptada del
magdaleniense.

Epipaleolitico micro laminar o continuadores del sistema paleosuperior adaptados a nuevas


condiciones.

Mesolítico: (8.000-7.000 BP) Innovadores

Epipaleolitico geométrico y/o contemporáneos de los “colonos extraterrestres”

Mesolítico y epipaleolitico geométrico son lo mismo,


Occidente : Continuadores

Península ibérica después del Magdaleniense superior

10.000-8.000 BP

Las tres se adaptan a un nicho ecológico diferente. (Península, Pirineos, norte de África)

En la costa, desde el Ebro hasta Gibraltar, estaban los Magdaleniense superiores, y esos mismos
adaptándose al cambio climático, llamada la industria epi. Microlaminar

Por los Pirineos y el sur de Francia se desarrolla otra tecnología que es la aziliense.

En el norte de África la industria es llamada ibero-mauritano (imagen PowerPoint)

fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Occidente: Innovadores

En la península ibérica cuando se regionalizan entre mas o menos 8.000-7.000 BP

Están los innovadores usando la industria de geométricos y macro

Norte de África - Capsiense

Sur de Francia - Sau....

(Completar con la imagen)

Aziliense : industria

Raspadores, laminas de dorso

De industria ósea el arpón aziliense con una hilera de diente caracterizado por un agujero de ojal
en una extremidad proximal.

Cantos con signos pintados con signos abstractos asociados a los enterramientos

Asturienses : Epipaleoliticos innovadores

Cuando baja la marea van a coger moluscos

Inventan una cosa nueva, una herramienta llamada de pico asturiense para marisquear, tallado
por una cara con una extremidad apuntada

Epipleolitico en el Mediterráneo

Láminas de dorso, raspadores buriles, - microlitimos

Geométricos - triángulos, trapecios

(Completar PowerPoint)

Esto pasa en todos los lados donde hay cazadores-recolectores

Oriente próximo

Dos grandes ambientes industriales y económicos.

Epipaleolitico - “tradicional”

Mesolítico - “innovador” Natu ense

Aquí ocurre lo mismo que en otros lados pero la cultura geométrica, los Natu ense cortadores de
cabeza, son epipaleoliticos geométricos, mesolíticos, con una economía cazadora- recolectora.
Que se han adaptado al medio, y las proteínas carnicas son a base de gacelas, pero los
vegetales, herbáceas es decir, malas hierbas que tienen la capacidad de autosembrarse con una
gran velocidad, que es el trigo. Toman el trigo para llevárselo al campamento pero por el camino
semillas van cayendo al suelo y se autosiembran y cada vez lo tienes más cerca. Por esto hay un
cambio radical en la industria lítica, la tecnología es diferente.

Lo primero usaban los geométricos para hacer una hoz para recoger el trigo, después de
recogerla necesitas algo donde meterlo, en contenedores. Ya en el campamento, quitar todo
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
hasta conseguir los granos uno a uno, necesitas un molino, por lo que se necesita una tecnología
de piedra para moler, y después un horno o fuego para hacerlo.

Por ello, al tener la comida tan cerca y el tener que trabajar todos los días con el trigo, ahora son
cazadores-recolectores sedentarios. Con las casas formadas en el campamento de piedra, tienen
que hacer viviendas para todos los miembros del poblado. Se producen excedentes por lo que
almacenan la comida porque se pasan todo el día trabajando, pero hay que tener cuidado donde
meten esos excedentes, por lo que al no tener comida porque las condiciones del
almacenamiento no son buenas, ese poblado va a otro a pedir comida, de esta forma surgen los
con ictos y guerras, porque estos no les daban la comida a los otros.

Hay divisiones de trabajo porque cada uno hace algo diferente, se necesita que alguien controle
que la repartición de la comida y que no se estropee, eligen a uno, pero al morir ese, su hijo lo
hereda, el control de la economía, y después de 4 generaciones de haber tenido ese control, para
mantener esa jerarquía y ese poder, cuando van muriendo, de generación en generación, coges
las cabezas de los muertos y tenerlos en tu casa, pero con el tiempo ya no se tiene espacio
donde meterlas por lo que se necesita construir un lugar donde meterlas, por lo que crean un
templo donde también meten los alimentos almacenados.

Resumen

Ocurre en el 12-10 ka BP. Pre- productores

Abundancia de cereal(auto sembrado) y recolección especializada en ellos

Instrumentos especí cos (hoces,silex con pátina, molederas y morteros de basalto para harinas) y
almacenes fuera de casas (silos)

Fase mas avanzada - poblados de casas de estructura perdurable (sedentarios)

Necrópolis bajo casa - Big Man

Grupos corporativos locales con derecho sobre el uso y. Introducción de los recursos: la tierra
que proporciona cereales.

Acumulaciones o autoridades gestionarías: personas que actúan en nombre del grupo


gestionando los alimentos almacenados mediante su acumulación y redistribución; consiguen
con ello respeto y rango social elevado.

La autoridad cedida por característica especiales de la persona, a su muerte puede seleccionarse


/ elegirse a otro/a individuo/a con similar temperamento o ... heredar

Este es el inicio de la desigualdad social y de los linajes de poder.

Lepenski vir (Serbia)

Cazadores-recolectores innovadores, que hacen casas y poblados de cabañas trapezoides junto


al río. Hogar rectangular en cabecera.

Epipaleoliticos geométricos- mesolítico adaptados al medio.

Cabeza antropomorfa (8 ka)

Tema 2. Sociedades Productoras: Neolítico

No hubo revolución neolítico en un sentido histórico, es más bien involución, que de esta forma
justi ca nuestra sociedad actual.

fl
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
La producción de alimentos va en contra de la naturaleza, va en contra de todo, porque los
sapiens sapiens crean nuevas especies tanto de animales como plantas, es favorecer a ciertas
especies y plantas a nuestro antojo.

Se consigue con la manipulación genética que es la transmisión arti cial de caracteres genéticos
a nuestro antojo.

No es lo mismo adiestrar que domesticar a los animales. Domesticación va en contra de todo lo


contrario a la tierra, evolución natural, es crear de la nada seres que no existían, cuando un
animal se domestica, un anima domesticado se denomina raza, no especie (conjunto de animales
que copulan entre ellos, si tienen descendencia son híbridos pero no pueden tener descendencia)
raza es un animal domestico creado por el ser humano.

Decálogo de la domesticación de animales y plantas hace que

1. Destrucción de la biodiversidad y las cadenas tró cas naturales del planeta

2. Deforestación para tierras de cultivo

3. Esclavitud a la tierra y a sus labores

4. Mayor horas de trabajo (atender diariamente a cultivos y ganado)

5. Mujer productora de mano de obra barata (máquina de hacer niños) esto trae la desigualdad

6. Sedentarismo

7. Con ictos bélicos por hambruna o más cosecha - desigualdad social

8. Desigualdades sociales. La propiedad, los excedentes de producción, las clases, la riqueza y


la pobreza, trabajar para otros, control y jerarquización del poder...

9. Degeneración física (trabajos forzados y repetitivos)

10. Retroalimentación y expansión territorial.

No todas las especies que existen en el planeta se pueden domesticar. El contrario es un


Agriotipo, que es aquel animal o planta salvaje que puede ser domesticado, de donde desciende
una especie doméstica. Por ejemplo, el Cani Lupus es el agriotipo del Canis Familiaris.

Las fases de la domesticación son las siguientes:

Protección de la manada, control del grupo y crianza.

Eliminar al macho alfa de la manada o no dejarlo procrear, e ir seleccionando los animales que
más nos interesan para que evolucionen.

Se buscan para domesticar especies gregarias y que no compitan en la alimentación con el


hombre (herbívoros u ornívoros) y que puedan comer de nuestros desechos o de la hierba. Los
cuidamos para transformar sus recursos en sangre, leche, lana y carne.

Formas Salvajes: Formas Domésticas

RUMIANTES

Ovis ammon Ovis aries (Oveja)

Capra aeagrus Capra Hircus (Cabra)

Bos Primigenius Bos Taurus (Toro/Vaca)

OMNÍVOROS

Sus Scrofa Ferus Sus Scrofa Domesticus (Cerdo)

CARNÍVOROS

Canis Lupus Canis Familiaris (Perro)

Característica de una especie doméstica:

Disminución de tamaño

Pérdida de masa muscular

Aumento de reservas de grasa

Modi caciones del esqueleto

Variación del espesor y cantidad del pelaje

fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DOMESTICACIÓN DEL CEREAL

En cuanto a los cereales, se busca a los individuos con espiga de tallo no quebradizo y que no
desprenda el grano para que no se pierdan al recogerlas y poder almacenarlas.

¿Dónde están los agriotipos del cereal? En Próximo Oriente.

En la zona Nuclear, el creciente fértil, entre el Tigris y la actual Jordania.

EL NEOLÍTICO:

Son sociedades Productoras, que producen cambios en la economía, la sociedad, la cultura


material y los modos de vida. Son aquellos que generan alimentos y especies nuevas de plantas
y animales. Los primeros agricultores y ganaderos.

Va a haber dos zonas de invención: La zona de invención (creciente fértil) y las zonas receptoras
(todo el planeta).

Neolítico Precerámico

Ausencia de cerámica

Cultivo y pastoreo

Poblados

Hoces

Recipientes de piedra

Vajilla Blanca

Estatuillas femeninas

Es

Tanto el PPNA y el PPNB, son las primeras poblaciones neolíticas (Con y sin cerámica, pero sin
urbanismo)

Sucesos del Próximo Oriente

Desde los primeros momentos del PPNA (antes de la cerámica) tenemos murallas y elementos
defensivos. Para llevar a cabo este tipo de obras públicas se necesita movilizar la mano de obra y
líderes locales, especialización técnica (ladrillos, diseños…) llevar a cabo, en de nitiva, una
arquitectura defensiva.

Enterraban en casas, las cuales eran individuales. La iconografía se va a comenzar a representar


a partir de este momento.

PPNB 8.500 BP (Después de la cerámica)

Porcentaje alto de domesticación de cereales y leguminosas, ovicaprino y de forma tardía el Buey


y la vaca. Utilizan vajilla blanca, que son de piedra o modelados con yeso. Ya tenían un marcado
tipo de urbanismo, cuyas casas contaban con dormitorios, patios, horno y almacenes. Va a haber
ya incluso, representaciones escultóricas en cerámica.

Se intenta, a través del modelado de la cerámica, representar las formas faciales del cráneo del
individuo fallecido.

Ya en este momento comienza la monumentalización de los espacios sagrados de forma ya


estandarizada. Poniendo como ejemplo el yacimiento de Catal Hüyük, que comienza en el PPNA
y continúa en el PPNB.

El siguiente paso que se va a dar son las sociedades Neolíticas con cerámicas y urbanas, a partir
del 8.000 BP . Catal Hüyük son casas cuadrangulares, sin vanos ni puertas y para acceder a las
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
viviendas se debe de hacer por los tejados y la propia estructura del poblado sirve como sistema
defensivo y de esta forma, no existe muralla, ya que las casas perimetrales no tienen ventanas ni
ningún tipo de acceso. Existen los templos, los cuales están monumentalizados con elementos
simbólicos muy evidentes, como por ejemplo, la cabeza de toro. Como ejemplo también tenemos
a Hassuna y Sammarra (Zagros) esta última, del Neolítico nal.

Tema 3. La expansión

La expansión (no difusionismo) Una de las características de los productores son que se
retroalimentación, por lo que al nal todos son agropecuarios.

Una cosa es la difusión y otra el difusionismo. No se puede explicar el Neolítico como un


planteamiento teórico que dice que no hay un núcleo de origen y de ahí a todo el planeta. Como
el núcleo esta en el próximo Oriente, y de ahí surgen las “grandes civilizaciones”, esto es lo que
plantea el difusionismo.

Eso no es así, se utiliza la palabra difusión. Se utiliza difusión, como pueblos que llegaros a otros
lugares, es decir, expansión.

La producción de alimentos se difunde 1km al año. Mediante la difusión démica con un frente de
avance (gradiente cronológico de la implantación agraria) este modelo se ha perfeccionado con
datos del estudio de la paleontología, con otros estudios y además con fechas. Este, empieza
desde Jericó hasta la península ibérica.

Expansión mixta que se extiende desde próximo oriente por una media de 1 km al año por todo
el planeta, al menos el continente euro asiático y africano.

El motivo por el que se expande demicamente es porque la gente emigra, porque no están bien
en un sitio, porque necesitan buscar comida. La productividad en las cosechas favorece que
aumente la demografía y que si tienes mucha comida puedes dar de comer a mas gente y tener
más hijos, y a su ver tener mas hijos para mano de obra.

El problema es que aumenta la población cuando hay buenas cosechas, pero esto trae consigo
que no es sincrónico con el aumento de la productividad, por lo que hay un decalaje temporal.
Además se producen las crisis periódicas, es decir, tienen malas cosechas, por lo que baja
también la capacidad de mantener al grupo y hay mucha gente y poca comida.

Por lo que en estos momentos como conclusión las personas tienen que irse.

Las personas emigran a todo el mundo, aunque nos centramos en europa, que hay gente en
estos lugares con una economía cazadora - recolectora. Por lo que cuando ambos se
encuentran, y al nal huno una aculturación de los mesolíticos. Hubo:

- Con ictos por recursos y tierras

- Relaciones de vencidad e intercambio (mutualismo) hasta que hubo un aumento de la


población neolítica lo permita.

- Rápida asunción de la producción por desarrollar los indígenas sistema predador de amplio
espectro (pesca y recolección) y almacenamiento a gran escala.

- En las islas despobladas no había nadie por lo que no paso nada.

En la península ibérica

Los neolíticos puros que llegan la caracteriza una tecnología que no existía antes, esto se conoce
con el paquete neolítico, que esta conformado con varias cosas como la tecnología de piedra
pulida, domesticación de plantas y animales y cerámica impresa cardial.

La cerámica que caracteriza al primer neolítico de la península, es decorada a base de


impresiones, con el barro fresco se decora imprimiendo de una concha de berberecho. A este
tipo de cerámica se le denomina cerámica cardial.

fl
fi
fi
fi
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Para explicar la neolitizacion se utiliza el modelo el paradigma dual (porque son dos culturas las
que intervienen)

Cueva de la cocina es un yacimiento mesolítico, con una economía cazadora - recolectora con
una industria geométrica. En el nivel de abajo son puros, en el siguiente son los mismos pero
aparece un fragmento de cerámica cardial y los restos de una Cabra doméstica. En el siguiente
nivel, geométricos, conejo, semillas y cabras.

El Modelo dual tiene 3 procesos:

1. Colonización (neolíticos puros y su paquete)

2. aculturación directa de los indígenas (contactos de los dos)

3. Aculturación indirecta de los indígenas ( transmisión entre los mesolíticos a través de redes
predadoras a partir del contacto directo)

Modelo o paradigma capilar:

Absorción del sistema productor por los mesolíticos a través de sus amplias redes de contacto...

Alrededor del 7.000 BP llegan los neolíticos a la península en naves marítimas.

Hay contactos con la gente del norte de África con Andalucía en barco ya que se encuentra en la
cueva de Nerja un adn de tipo negroide.

Arte

En el cabo de Nao, se encontraron ambos donde los neolíticos echaron a los mesolíticos
sacralizando la entrada y la salida de los valles para asustar a los mesolíticos a lo que estos al
nal se fueron.

Figuras macro - esquemático que son guras enormes de 1,80 metros, esquemático porque no
son pinturas realistas. Son gigantescas para que se vean desde muy lejos. También están en la
cerámica cardial del neolítico puro.

La respuesta al arte macro - esquemático es el arte levantino que es la respuesta que dan los
mesolíticos.

DIAPOSITIVA 14: Es evidente que el ritmo de colonización o expansión del nuevo modo de vida
emanado de la producción de alimentos tuvo un ritmo desigual al entrar en Europa.

Podemos generalizar confirmando que fue:

Más rápida en la latitud mediterránea y lenta en Europa septentrional.

Este gradiente es consecuencia, sobre todo, del proceso de adaptación climática de las nuevas
especies a los nuevos territorios y ambientes de Europa del centro y norte.

DIAPOSITIVA 15: En consecuencia de lo anterior, el panorama global de la neolitización europea


es un verdadero rompecabezas. Sirva tan solo a modo de ejemplo la presente diapositiva y la
siguiente (nº 16), donde podemos contemplar un sinfín de “culturas” y “culturitas” en el mapa de
Europa, que marea y agobia al pensar la posibilidad de aprenderlas todas y sus características. Pero
no es el caso.
fi

fi

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 16: Panorama del rompecabezas de las “Culturas Neolíticas” en Europa. Observar
la gran regionalización y que la mayoría se caracteriza o define por un tipo de cerámica: cerámica
de bandas, vasos embudo, impresa cardial, almagra (Neolítico Andaluz)… Esto es debido a que esas
designaciones la hicieron historiadores del siglo pasado que ponían su máxima atención en las
variedades y variabilidad de las producciones cerámicas; entendían que a través de las cerámicas
podían despejar cambios socio-económicos e ideológicos. Las cerámicas eran fósiles directores del
Neolítico o sistema de producción de alimentos. Cuando en una excavación aparecía un fragmento
de cerámica de inmediato se presuponía que eran productores, cuando sabemos que puede haber
producción de alimentos (neolítico) sin cerámica. Se desatendía los restos arqueológicos que
verdaderamente confirman la producción de alimentos: animales y plantas domesticadas. Es más,
hasta hace muy poco (segunda mitad avanzada del siglo XX) en las excavaciones se tiraban los
huesos (de animales y ¡hasta de personas!) y, por supuesto, no existían técnicas ni herramientas para
recuperar las semillas o frutos. Afortunadamente esto ha cambiado…, espero.

DIAPOSITIVA 17 y 18: Causas, según la Dra. Asquerino, sobre el batiburrillo neolítico europeo.

1) Diferente DESARROLLO de las múltiples culturas. Existen DISPARIDADES


CRONOLÓGICAS en el desarrollo de las culturas, no se sabe a veces muy bien cuando
comienzan o terminan.

2) Excesiva DIVERSIDAD de la cultura material, como consecuencia de eso que decíamos de


establecer cambios culturales y delimitaciones espaciales a partir de la ocupación territorial de
las cerámicas. Excesivo hincapié en CERÁMICA como “Fósil-Guía” de culturas.

3) Unidades geográficas culturales falsas. DIVISIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS


ACTUALES que no responden a REALIDAD (creo que no necesita de mayores comentarios).

4) Arbitraria división de los periodos según un “desarrollo sucesivo”. Se buscaba conseguir la serie
completa de la “evolución” de la cultura en función de la “Cadena” irreal en fases: ANTIGUO-
MEDIO-RECIENTE-FINAL; según la tradición académica de la Hª del Arte en “arcaico,
clásico, helenístico, final decadente”. Y todo esto basándose tan solo en los diferentes tipos de
cerámicas.

5) Lo anterior dio como consecuencia la Carencia de una NOMENCLATURA HOMOGÉNEA


para el momento histórico, puesto que se aceptaba que las subdivisiones del periodo en etapas
estaban dictadas por las culturas cerámicas: si cambia el estilo de la cerámica es una fase o etapa
distinta.

6) Las DATACIONES ABSOLUTAS a veces eran cuestionadas, más que nada si venía
precisamente a romper (como eran de esperar) ese esquema clásico que hemos visto en el punto
4. También se menospreciaba la importancia que otras disciplinas científicas podrían aportar a la
“Historia de los “cacharritos”, como los resultados de C14, los análisis paleontológicos,
polínicos, antracológicos, etc. Igualmente, no se sabía bien qué datar y se cometían errores en la
extracción de la muestra y su posterior interpretación histórica, pues era habitual mandar a datar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
cualquier carbón sin su correspondiente estudio de “vida corta”. Todo esto agravado por unos
métodos y técnicas de excavación arqueológica poco depuradas.

7) Escasez de DATOS ECONÓMICOS. Desconocimiento de las BASES económicas

y su DESARROLLO. Es lo comentado arriba. Si cuando excavas nada más recuperas la


cerámica, y si solo te dedicas a sistematizar cerámicas, y no estudias lo que comían la gente que
la usaban/hacían no podrás saber, por ejemplo, si eran neolítico (productores de alimentos).

8) Falta explicación MODOS COMPORTAMIENTO. DESCONEXIÓN entre INFORMACIÓN de


la cultura MATERIAL (cerámica sobre todo) y EXPLICACIÓN histórica. Es consecuencia de
nuevo de la preocupación por la cerámica. No se puede hablar de los modos de vida de las
sociedades del pasado estudiando las formas de los cacharros (al menos si analizara su
contenido…, todavía –aunque “lo normal” es limpiar las piezas arqueológicas y por tanto
destruir esos y otros indicios).

9) Sustrato no bien conocido/definido. Fuertes CARENCIAS sobre MOMENTO PREVIO. Hace


alusión que no se conocía las sociedades del sustrato o indígenas (mesolíticos, epipaleolíticos
geométricos) y por tanto existen fuertes carencias sobre el conocimiento histórico de los
momentos previos a la llegada/implantación del Neolítico. No se puede hablar de interacción de
dos formas de ver el mundo radicalmente distintas: predadores versus productores, ni nada que
tenga que ver con el contacto de los dos universos. Incluso si los indígenas o cazadores-
recolectores inventaron o experimentaron en determinado lugar de Europa el sistema de
producir alimentos. Esto viene dado, otra vez, por los encasillamientos artificiales académicas;
es decir, los “paleolitistas” estudian las sociedades cazadoras-recolectoras/pescadoras y los
“neolitistas” hacen lo propio con las productoras, y no suele haber relación científica entre
ambos. Bueno… eso ya no es así hoy día…., espero.

DIAPOSITIVA 19: Con el afán de sintetizar y resumir el rompecabezas del Neolítico Europeo
presentamos la siguiente diapositiva. En ella hemos establecido una línea hipotética, pero
consideramos que didáctica, para exponer las características generales que definen el Neolítico de la
Europa meridional.

De este modo, la mitad oriental posee la peculiaridad común que los yacimientos neolíticos
excavados tienden a aparecer en forma de poblados, o mejor aldeas; y sus cerámicas están
decoradas con técnicas de pintura. En cambio, en la mitad occidental esos yacimientos están en
cuevas y las decoraciones cerámicas es a base de impresiones. Claro está, que esto no significa que
en occidente no hubiera aldeas (recordar La Draga en Gerona), ni que los orientales no utilizaran u
ocuparan las cuevas.

DIAPOSITIVA 20: A continuación, vamos hacer un recorrido rápido por esas diferentes “culturas”
neolíticas de Europa por medio de varias diapositivas, por desgracia en general siguiendo sus
elementos cerámicos como distintivos culturales, pues las diferenciaciones a tenor de los productos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
de arcilla todavía perduran; y siguiendo la tradición académica y términos que pueden ustedes
encontrarse en cualquier manual o bibliografía especializada.

Iremos de este a oeste. Para comenzar, tenemos las islas de Chipre (yacimiento de Khirokitia) y
Creta (Knosos –los orígenes de la ciudad-palacio) que se suponen colonizadas por mar desde la
península de Anatolia. En la primera (no sale en el mapa) encontramos curiosamente un Neolítico
Acerámico (pre-potery) y un “urbanismo” desarrollado, con casas peculiares que se pensaba tenían
las techumbres como medio huevo (DIAPOSITIVA 21), aunque hoy se consideran de planta
circular más techo plano y compartimentación interna, rodeadas de muralla de hasta 3 m
conservado (DIAPOSITIVA 22). Si no había nadie en la isla antes que los colonos neolíticos ¿para
qué la muralla?

DIAPOSITIVA 23: Pasamos a la Grecia continental. Aquí exponemos la secuencia clásica a partir
de las cerámicas de la serie de “culturas” neolíticas. De más antigua (abajo) a más reciente (hacia
arriba), a modo de estratigrafía arqueológica. Prácticamente hay dos horizontes: Sesklo y Dimini,
subdivididos en función de los productos cerámicos: Proto-Sesklo, Pre-Sesklo, Sesklo, Dimini.

Como es mitad oriental (diapositiva 19) las cerámicas son pintadas con diferentes motivos, más
elaborados en Dimini donde también las formas de las piezas son más complejas.

Las casas son rectangulares y en Sesklo se puede ver el origen el megarón, que tan típico será en los
templos de la Grecia clásica, consistente en un porche de entrada sujeto por dos columnas (postes
de madera) que aparece en uno de los lados cortos del rectángulo que conforma la casa. En Dimini
el magerón ocupa la parte superior del poblado y está bien protegido por murallas, se interpreta
como la vivienda de la élite local.

DIAPOSITIVA 24: Visiones de los poblados de Sesklo y Dimini.

DIAPOSITIVA 25: Pasamos al Mediterráneo central, la zona de la actual Italia. Puede ser un
pequeño lío pero para eso ponemos varias diapositivas.

En resumen tenemos: a) la aculturación de los mesolíticos en el Sur de Italia y Sicilia. b) Colonos


neolíticos puros procedentes de Grecia que se asientan en el Sur y en el interior del continente. c)
Colonización por primera vez de la isla de Malta.

DIAPOSITIVA 26: Presentamos una síntesis de la seriación del Neolítico en la zona central del
Mediterráneo, a tener en cuenta para las siguientes diapositivas de la Dra. Asquerino.

La neolitización comienza, como hemos dicho, en el Sur y se expande hacia el norte. El Neolítico
Antiguo está caracterizado por cerámicas decoradas con la técnica de impresión. Se puede ver en el
Sur (inicio cultura Stentinello), sobre todo en Apulia, y hasta Liguria con el yacimiento de cueva
Arene Candide.

El Neolítico Medio se caracteriza por cerámicas poco decoradas pero desarrolla un prototipo de
vaso muy singular: Vaso de Boca Cuadrada (VBQ). Se da en el norte y posee poblados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
atrincherados en la zona meridional, pero también utilizan las cavidades. Se distingue un subgrupo
denominado Cultura de Fiorano.

Por su parte, el Neolítico Reciente desarrolla dos culturas: al norte la conocida como Lagozza
cuyos hábitats se establecen principalmente en los lagos y sus casas conforman palafitos. Por el
contrario, en el sur está la cultura de Stentinello que abandona la cerámica impresa del antiguo y las
decoran con pinturas de motivos geométricos y al final monócromas.

DIAPOSITIVA 27-29: Diapositivas de la Dra. Asquerino con esquemas y dibujos de cerámica


correspondientes a las tres fases del Neolítico italiano según hemos comentado y resumido en el
párrafo correspondiente a la diapositiva 26.

DIAPOSITIVA 30: Aunque se ve muy mal, con esta imagen pretendemos que sirva de preludio a
la colonización de la Península Ibérica, mostrando lo que se conoce como Filtro Tirrénico: la
trasmisión del nuevo modo de vida aldeana se dirige hacia occidente, la colonización hacia
occidente se realiza con la cerámica impresa cardial como fósil director pero el ganado es
ovicaprino tan solo (de pequeño tamaño). O sea, el Neolítico Antiguo en occidente es la facies
cardial clásica con su paquete: cerámicas impresas cardiales, pulimentos (hachas y azuelas),
cereales domesticados y cabras-ovejas.

DIAPOSITIVA 31: Retomamos el recorrido rápido por las diferentes culturas neolíticas y pasamos
al sur de Francia y Península Ibérica. En la Francia meridional destaca el yacimiento de
Châteauneuf (Marsella) con cerámicas impresas. La serie crono-cultural sería: Neolítico Antiguo
con las típicas cerámicas impresas cardiales. Después el Neolítico Medio llamado fase Epi-cardial
que se caracteriza por cerámicas impresas no cardiales, es decir, decoración impresa no hecha con la
concha del berberecho sino con otra cosa como instrumento decorativo para imprimir (por ejemplo
un “peine”). Por último, el Neolítico Reciente o Final lo ocupa la cultura Chassense. Otras
clasificaciones plantean un Neolítico Antiguo impreso dividido en dos fases (cardial y epicardial) y
un Neolítico Medio igual al Chassense.

DIAPOSITIVA 32: Esta diapositiva es de relajación, como solemos hacer, después de tanta
información y sobre todo escrita. Bueno, es un chiste sobre las “bondades” de la producción de
alimentos frente a los “pobres” mesolíticos, desde la perspectiva actual donde un buen chalet es
sinónimo de éxito económico.

DIAPOSITIVA 33: Para ahondar en lo anterior y con cierto humor, presentamos los modelos de
casa neolítica en Francia. Después lo mismo en Suiza con un palafito (DIAPOSITIVA 34) para
terminar con un ejemplo de la Península Ibérica (DIAPOSITIVA 35): yacimiento de Neolítico
Antiguo puro de La Draga en el Lago de Bayona en Gerona.

DIAPOSITIVA 36: Esto ya lo vimos en clase, pero vendría ahora siguiendo el orden de exposición
rápida de las series culturales desde oriente a occidente, o sea, después de la diapositiva 31.

DIAPOSITIVA 37-48: vistas y comentadas en clase presencial.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 49: La respuesta artística y de ocupación/apropiación territorial de los mesolíticos
del Levante de la Península: el Arte Rupestre Levantino.

Es un fenómeno de montaña, donde se supone que actuaban o se replegaron/refugiaron los


mesolíticos tras el impacto colonial y explotación de las tierras de los neolíticos.

Es un arte rupestre narrativo y naturalista. Narrativo al configurar los paneles en su mayoría


escenas, compuesta por la yuxtaposición y relación de diversas figuras. Y naturalista por ser las
representaciones bastante reales, las entendemos cuando se contemplan y carecen de signos
abstractos (pensar en contraposición en el Arte Paleolítico).

Los soportes utilizados son abrigos rocosos donde llega la luz (ver diapositiva). Muchos de los
abrigos han acogido a lo largo del tiempo distintas composiciones del mismo estilo levantino en sus
diferentes fases; incluso hay ocasiones que reutilizan los mismos abrigos y pintan encima de las
figuras macro-esquemáticas neolíticas, como para apropiarse del espacio, quizás en fases avanzadas
o cuando esos sitios neolíticos han perdido vigencia o valor (ver siguientes diapositivas 50-51).

DIAPOSITIVA 50-51: Es el gran panel de Arte Levantino superpuesto a figuras del estilo Macro-
esquemático del Abrigo de la Sarga en Alcoy (Alicante). La 51 es una foto y la 50 el calco. Se
aprecian varios ciervos de estilo y técnica levantina (ver infra) superpuestos a motivos macro-
esquemáticos, como serpentiformes ondulantes y a la derecha se intuye la representación de un
antropomorfo con los brazos y piernas levantadas (“orante”).

DIAPOSITIVA 52: En cuanto a la técnica es un arte esencialmente pictórico. Se utilizan los


colorantes rojo, negro y en pocas ocasiones el blanco.

La aplicación de la pintura es una cuestión muy admirada, pues el dominio y la maestría del trazo
fino (de menos de 1 mm) conducen a detalles realmente sorprendentes que podrían haber sido
hechos con “pinceles” de hasta un solo pelo. Hoy se sabe que muchos de esos trazados finos fueron
plasmados con una pluma de ave (Diapositiva 58, cierva muerta patas arriba sangrando y las huellas
de sangre que dejan una pista en la parte superior, observa las ubres).

El concepto técnico de tinta plana o superficie uniforme de color es la característica tecno-


estilística básica que ha definido tradicionalmente al Arte Levantino (véase la figura de ciervo de la
diapositiva 52 y siguientes). Hay una diferenciación a la hora de ejecutar los temas fundamentales
(figuras animales y humanas), pues los animales suelen ser muy realistas (DIAPOSITIVAS 52-54) y
en cambio las figuras humanas (hombres y mujeres) aparecen con el cuerpo estilizado (p.e.
DIAPOSITIVAS 55).

DIAPOSITIVA 55: La temática de este arte rupestre parte, como hemos apuntado, de la
conjugación de personajes humanos y animales, componiendo escenas por lo general de caza, de
fuerte dinamismo que a veces puede ser trepidante (Diapositivas 56-57). Ocasionalmente hay
escenas de violencia, con enfrentamientos entre grupos humanos que se disparan flechas, e incluso
personajes asaeteados y escenas de ejecuciones de personales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Básicamente los temas son: zoomorfos, figuras masculinas o arqueros y personajes femeninos.
Entre los zoomorfos no son muy variados, prácticamente son cinco: cabras y ciervos machos y
hembras (los más abundantes), bovinos, jabalís y caballo; a veces en determinadas escenas se puede
representan insectos.

Los arqueros o figuras masculinas (la verdad que la mayoría no tienen caracteres anatómicos
externos para distinguir el género) portan arcos y flechas en distintas actitudes: disparando
(Diapositiva 59), como de baile o danza (Diapositiva 60) o caminando (Diapositiva 61).

Las figuras femeninas son menos numerosas (Diapositivas 62-63). Se identifican por sus siluetas
undosas, caderas redondeadas y senos; suelen vestir faldas acampanadas, peinado a media melena y
adornos en los brazos. No aparecen en las escenas de caza, están más estáticas, van en parejas o en
tareas de recolección (p.e. Diapositiva 64, recogida de miel).

TEMA:
CALCOLÍTICO

DIAPOSITIVA 1 (PORTADA): Con este tema nos introducidos en lo antiguamente conocido


como Edad de los Metales, donde distinguiremos dos etapas: 1ª) Calcolítico y 2ª) Bronce (nos
centraremos en la cultura del Argar); recordar que enfocaremos los temas en Europa Occidental y
en particular en la Península Ibérica. Hoy se habla de sociedades jerarquizadas o esclavistas, la
última más para referirse al Bronce.

Comenzamos con la primera o (I) denominada Edad del Cobre, simplemente Cobre, Calcolítico,
Eneolítico o Bronce I Hispánico. Ojo que todos esos nombres son sinónimos y responden a
determinadas escuelas académicas o tradiciones historiográficas, los ponemos aquí y aclaramos por
si ustedes utilizan bibliografía dispar para preparar la asignatura y/o los trabajos para la
competencia CB7.

Del mismo modo, los historiadores que trabajan en esas etapas históricas suelen fechar en a. J., a.
C., a.n.e., B. C., etc. (aprox. 3000/2.500-1.500); o sea, no hablan en B.P. Por tanto, y para no
introducir más dudas en las lecturas, emplearemos esa forma de fechar, si bien, ya saben, para antes
del presente…..

DIAPOSITIVA 2: La Edad o Edades de los Metales se caracteriza por el uso de esas sustancias y
como consecuencia la aparición de la minería.

Las minas pueden ser de dos tipos: a cielo abierto o incluso en galerías. Eso sí, con pre-tratamiento
de separar la ganga del mineral a pie de extracción. Implica especialización del trabajo, aunque la
explotación por lo general es poco intensiva.

DIAPOSITIVA 3: Los minerales básicos de este último periodo de la Prehistoria (Edad de los
Metales: Cobre o Calcolítico y Bronce) son curiosamente el Cobre y el Bronce, pues el Hierro
forma parte ya de lo conocido como Historia (!).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
El Cobre nativo suele aparecer en la naturaleza con aleaciones naturales, por ejemplo Cu + As ó Cu
+ Pb, a modo de carbonatos, sulfuros u óxidos. Por su parte, el Bronce no existe en la naturaleza y
es producto de aleaciones artificiales: Cobre y Estaño.

En estos momentos también se utiliza y trabaja el oro, destinado sobre todo a elementos simbólicos:
adornos personales e ídolos (ver infra).

DIAPOSITIVA 4: La cadena operativa o de producción de piezas de cobre. Los minerales básicos


son la malaquita y la calcopirita. Deben tratarse para separar la ganga y eso se realiza por medio del
martilleado utilizando cazoletas y moletas de piedras. Obtenido el mineral se pasa a su fundición
utilizando crisoles de cerámica o piedra, los de cerámica (imagen de la izquierda) suelen ser
recipientes de paredes gruesas y contienen por lo común restos o gotas de la fundición. Después el
metal líquido se vierte en moldes también de piedra y pocas veces de cerámica, donde adquiere la
forma predeterminada durante el enfriamiento. Las escorias, como es normal, se desechan; pero son
un indicador arqueológico del proceso de fundición aunque no aparezcan las piezas terminadas, que
en buena lógica se la han llevado de allí.

DIAPOSITIVA 5: Durante el Calcolítico y el Bronce se confeccionan una variada tipología de


útiles metálicos. Para comenzar hablaremos de las armas, que son productos por definición de
carácter bélico, aunque también poseen otras connotaciones como prestigio de su portado (recordar
como símil las espadas de los caballeros y sus mitos de la Edad Media). Por primera vez en la
Historia vemos que las sociedades fabrican instrumentos específicos para matarse, lo cual evidencia
una sociedad…. (reflexionar). Antes del Calcolítico la violencia intergrupal se resolvía con las
mismas herramientas usadas para la economía: p.e. flechas para cazar y hachas para deforestar.

En la parte izquierda de la diapositiva vemos las armas propias del Calcolítico. A) Puñales o
puñales de lengüeta, llamados así por la espiga proximal para ser enmangados. B) Puntas de flechas
o también de jabalinas, compuestas por una punta en forma de hoja y un apéndice o espiga para el
enmangue, denominadas Puntas de Palmela.

Por su parte, durante Bronce, parte derecha de la diapositiva, la panoplia de armas es mucho más
diversificada. Vemos aparecer las primeras espadas, cuya función y diseños están claros. La de la
izquierda es una espada argárica (cultura del Argar) de remaches, pues la hoja se sujeta al mango a
través de remaches, por lo común de plata o con aleaciones; las otras dos del Bronce más tardías.
Las alabardas son otro tipo de armas, la propiamente argárica es la de la izquierda también sujeta al
astil por remaches.

Junto con las armas también se fabrican herramientas y adornos. Entre las primeras están las hachas
que durante el Cobre son de forma trapezoidal, planas y con filo arqueado y en el Bronce Argárico
el filo se curva mucho más (ver infra tema Bronce-Argar). Los adornos metálicos (de cobre u oro y
bronce) lo poseen y exhiben las élites: anillos, pendientes en espirales, colgantes…

DIAPOSITIVA 6: Comenzamos con el Calcolítico y dejamos al Bronce (cultura del Argar) para
otra presentación, después del Megalitismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Chiste introductorio.

DIAPOSITIVA 7: En las siguientes diapositivas vamos hacer un repaso rápido sobre la cultura
material del Calcolítico en la Península Ibérica.

Cerámica. La cerámica del Cobre es lisa, sin decoración (algunas excepciones simbólicas que
veremos), frente a la producida con anterioridad durante el Neolítico que son muy “barrocas”,
sumamente decoradas con diferentes técnicas: Neolítico Antiguo (cerámicas decoradas con
impresiones cardiales o epi-cardiales), Neolítico Medio-Final (cerámicas decoradas con incisiones y
engobe a la almagra –rojo).

Las formas de los vasos son muy variadas, tendiendo a las formas abiertas opuestas a las formas
cerradas neolíticas. Hay un cambio en la alimentación, de los “pucheros” y cocidos en ollas del
Neolítico a la fabricación de “tortitas de harina” en el Cobre; de este modo, son característicos los
llamados platos y fuentes de borde engrosado o almendrado, hechos generalmente a molde de
cestería, con superficie interior alisada o bruñida (bien tratada) y exterior rugosa o con las huellas
del molde de cestería. También vemos diferentes tipos de cuencos para el almacenaje y otros usos
culinarios. Destacan las queseras (recipiente lleno de agujeros para salir el suero de la leche) –abajo
a la izquierda-, que denota la producción de ese alimento y explotación de animales para también
ese fin.

DIAPOSITIVA 8: El sílex. La piedra silícea se sigue empleando, para fabricar láminas obtenidas
por presión a partir de núcleos prismáticos (vimos en clase práctica el cuatrimestre pasado), y se
obtienen hojas para cortar, dientes y láminas de hoces (suelen tener retoque denticulado en el filo
activo y abrupto para su enmangue en el opuesto), puntas de flechas, etc. Las puntas de flechas las
hay muy diversas, pero vuelve el prototipo de pedúnculo y aletas y además de nuevo con retoque
plano.

DIAPOSITIVA 9: Pulimentos. Los objetos fabricados a través de las técnicas abrasivas son muy
similares a los ya conocidos del Neolítico: hachas, azuelas y cinceles. A los que hay que sumar los
molinos y moletas.

DIAPOSITIVA 10: Metal: Ya arriba comentamos los instrumentos de cobre de la Edad del Cobre.
En la imagen vemos una colección de hachas.

DIAPOSITIVA 11: Metal: Dos puñales de lengüeta (la verdad que el de arriba es extremadamente
grande, casi una espada) y espirales de adornos en oro y cobre.

DIAPOSITIVA 12: El Calcolítico implica un cambio socio-económico respecto al Neolítico,


aunque ambos periodos corresponden con sociedades agro-pecuarias, claro.

Existen dos posturas teóricas respecto a las causas que motivaron el cambio: a) Cultural Material.
Una defiende que el desarrollo de la metalurgia es un avance tecnológico fundamental y
revolucionario que impulsa el desarrollo cultural y fomenta el cambio socio-económico. Pero los
útiles de metal, en este caso de cobre, no están generalizados en toda la sociedad ni son muy
utilitarios, más bien lo tienen determinadas personas. b) Sociedad. Al final del Neolítico comienzan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
a establecer definitivamente la complejidad social con élite y jerarquías que controlan la producción
de alimentos y distribuyen la riqueza. La distinción social de esas élites se base en bienes de
prestigio para distinguirse de los demás; los monumentos megalíticos de enterramiento de las
familias poderosas (ver infra tema Megalitismo) y las riquezas que encierran lo atestigua.

DIAPOSITIVA 13: Pintando un nuevo cuadro. Durante las edades de los Metales se produce una
mayor modificación artificial del paisaje natural debido al aumento de los campos para el cultivo y
pastos para el ganado, aumento del tamaño de los poblados con sus sistemas sofisticados de
defensa, la extracción de minerales cambian el medioambiente más que nada las minas a cielo
abierto, la tala de bosques para conseguir campos y las vías de comunicación estables. Todo…hasta
hoy.

DIAPOSITIVA 14: En esas diapositivas la Dra. Asquerino sintetizó el cambio o sustitución


preferente de los ovicaprinos por la cabaña bovina.

DIAPOSITIVA 15: Los hábitats. Durante el Calcolítico se diferencian las “ciudades” para los
vivos de las de los muertos. Las de los vivos son poblados y la de los muertos auténticas necrópolis
monumentales (ver infra tema Megalitismo).

Las causas de poblados grandes proceden de la necesidad de un hábitat estable a largo plazo en un
lugar para mantener la producción agro-pecuaria. Se comienza con pequeños poblados estables de
larga duración rodeados por empalizadas, fosos, muros y ubicados en lugares estratégicos, que
dominen el territorio, las vías de comunicación y los lugares de producción.

DIAPOSITIVA 16: Esquema de la Dra. Asquerino de la periodización del Calcolítico en la


Península Ibérica (Cobre y Campaniforme). Ojo la característica de las tumbas monumentales solo
es para el Cobre, los campaniformes no hacen grandes tumbas, la reutilizan o en fosas, como
veremos más adelante.

DIAPOSITIVA 17: Los primeros poblados calcolíticos son bastantes simples, con cabañas
circulares fabricadas con materiales perecederos, como zócalo de piedra, pared de trenzado vegetal
enlucido con barro y techo cónico vegetal. En la imagen de la izquierda se presenta una pella de
barro con las improntas de los vegetales.

Pero muy pronto surge la necesidad, para salvaguardar la producción y los bienes, de ampliar el
poblado y sus defensas. Veamos varios ejemplos a continuación (DIAPOSITIVA 18, poblado de
Zambujal en Portugal).

DIAPOSITIVA 19: El poblado de Los Millares (Almería). Las siguientes diapositivas son de ese
poblado, el mejor conocido de la Península Ibérica. En una primera fase (denominada Cobre
Antiguo) el recinto amurallado tenía ese aspecto, con una ciudadela cercada a su vez en la zona más
elevada de la meseta donde se asienta.

DIAPOSITIVA 20: Durante la siguiente fase (Cobre Pleno) se puede ver la extensión en el espacio
y lo sofisticado del sistema de defensa. Observar el sistema de torres, incluso barbacanas, acueducto
y puerto en herradura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 21: Esquema de Los Millares sobre la meseta bañada por el río Andarax
probablemente navegable en la época. La necrópolis fuera del recinto amurallado.

DIAPOSITIVA 22: Reconstrucción de los Los Millares en su fase de plenitud. Observar los
elementos defensivos y de hábitats. El promontorio o montículo junto a la puerta (parte inferior
derecha) es un enterramiento colectivo (tholos, ver infra tema Megalitismo); observar que dentro de
la muralla (parte inferior y central) hay otro monumento megalítico antiguo que se ha quedado
dentro de la ciudad al ampliar las murallas.

DIAPOSITIVA 23: A continuación detalles de los elementos defensivos. La diapositiva actual es


un detalle de la muralla y las torres; observar los pequeños cuadrados en la parte inferior de las
torres que son saeteras, colocadas a una altura ideal para que los proyectiles fueran letales para los
supuestos asaltantes.

DIAPOSITIVA 24: Puerta en herradura con saeteras y torres de defensa. Detalle de la puerta
Diapositiva 25. Reconstrucción de la puerta y sus defensa, Diapositiva 26; imaginar y observar la
entrada que está protegida desde muchos ángulos y dado su forma imposible de flanquear sin
control.

DIAPOSITIVA 27: Detalle de las distintas fases de consolidación y ampliación de las defensas en
una zona débil.

DIAPOSITIVA 28: Detalle del acueducto y los cinturones de murallas.

DIAPOSITIVA 29: Detalle del interior de una de las torres con saeteras y elementos de
autoconsumo y subsistencia: hogar central formado por anillo de barro y frente molino estático en
su pedestal.

DIAPOSITIVA 30: La defensa de Los Millares no se queda en los diferentes cinturones de


murallas que hemos visto, sino que en las montañas que rodean a lo lejos la meseta donde se
localiza la “ciudad” se dispusieron un total 13 fortines de defensa, que si vemos la imagen uno de
ellos por sí mismo conforma una auténtica fortaleza.

DIAPOSITIVA 31: Los fortines suelen tener nada más y nada menos que dos fosos, uno exterior y
otro interior dominado por torres. Y más al interior otro anillo de torres y murallas protegiendo la
zona interna. La verdad que recuerda mucho a los castillos medievales, aunque incluso mejor
protegidos.

DIAPOSITIVA 32: Las siguientes diapositivas son detalles de distintos aspectos y zonas de Los
Millares. Aquí vemos el paseo de ronda, las torres semicirculares y al fondo un tholos.

DIAPOSITIVA 33: Casa adosada a la muralla. Casas y corral (Diapositiva 34). Casas adosadas y
externa con horno de pan (Diapositiva 35). Casas adosadas y corral (Diapositiva 36). Entrada de
casa adosada (Diapositiva 37). Detalle de casa externa y horno (Diapositiva 38). Interior de casa
con zona de confección: telar, huso, lana, peine y piel (Diapositiva 39). Interior casa con camastro y
hogar (Diapositiva 40).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 41: Si Los Millares nos ha parecido grande y sofisticado sus sistemas defensivos,
lo podemos tildar de “pueblucho” en comparación con el yacimiento de Marroquíes Bajos en la
actual capital de Jaén. El problema es que en Los Millares no vivió nadie después de su abandono y
que Jaén ha llegado habitada hasta la actualidad.

Se ha excavado muy poco de Marroquíes, y además de urgencia, pero lo que sabemos es


impresionante. Se halla en la cabecera del Guadalquivir que se estima navegable hasta allí en la
época, configurándose el río como un aglutinador cultural. Hay que recordar que estamos en el
momento de florecimiento de las grandes “civilizaciones” ligadas a grandes ríos, como la
Mesopotámica con el Tigris y Éufrates, Egipto y el Nilo, o Mohenjo-Daro y el Indo.

DIAPOSITIVA 42: Detalle de un bastión o torre de una de las murallas Marroquíes Bajos, con
“sillares” en la base y empedrado. Era un recinto amurallado circular con un total de hasta 6 anillos
(se “conservan” bien 4) de murallas y empalizadas rodeadas de fosos con agua. Su aspecto circular
con agua alrededor de los anillos y sus magnitudes han provocado que se la identificara con la
Atlántida.

DIAPOSITIVA 43: Zócalos de las casas circulares excavador en la roca y boca de silos de
almacenaje de la producción agrícola. Reconstrucción de un silo (Diapositiva 44) –perdón por la
calidad de la imagen-.

DIAPOSITIVA 45 y 46: Reconstrucción del poblado calcolítico sobre la Jaén actual. Si las
murallas son circulares, imaginar el tamaño. La siguiente imagen es una reconstrucción de todo el
poblado, aunque sin muchos detalles.

DIAPOSITIVA 47: Si hemos comprobado que en la cabecera del Guadalquivir existió un gran
asentamiento calcolítico, veamos ahora qué sucedía en la desembocadura. Ya se lo imaginan, pues
eso, otra gran “ciudad” con comunicaciones con todo el Mediterráneo como lo atestiguan los
materiales de importación encontrados en las tumbas.

La desembocadura del río se ha colmatado muy recientemente, el golfo del Guadalquivir tenía la
amplitud y aspecto que muestra la diapositiva, entrando el agua de mar hasta Sevilla y conformando
un enorme puerto natural (que también recuerda a la Atlántida)

DIAPOSITIVA 48: Detalle de la morfología de la desembocadura del Guadalquivir, con el


denominado Golfo Tartéssico y el Lago Ligur en, y más allá, de Sevilla capital.

DIAPOSITIVA 49: El gran asentamiento calcolítico de esta zona se ubica en la actual Valenciana
de la Concepción, en la margen derecha del río. El poblado está debajo de las urbanizaciones
actuales, en su mayor parte, pero nos quedan unos impresionantes monumentos megalíticos (ver
infra tema Megalitismo) o tumbas de familias pudientes que demuestran el poderío económico de
las gentes que lo habitaban. Los tholoi mas conocidos son los de La Pastora, Ontiveros y Montelirio
(ver infra).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 50: Pasamos ahora a la siguiente etapa del periodo Calcolítico, conocida también
como Horizonte Campaniforme, debido al tipo de cerámica que modelan. En la imagen podernos
ver la panoplia completa de un tipo o arquero campaniforme. Ver cada una y su explicación.

Durante este periodo el arte del tiro con arco es un elemento de prestigio dominado por la élite
(como símil las contiendas entre caballeros de la Edad Media).

DIAPOSITIVA 51: La cerámica campaniforme, frente a los cacharros lisos del periodo anterior, es
muy barroca y decorada, casi con horror vacui. Predominan tres formas fundamentales, destinadas
a rituales de banquetes para cerrar tratos económicos y sociales con un halo religioso, donde se bebe
alcohol y se consumen viandas (muy similar a las cenas de negocios nuestras): el vaso
campaniforme (para beber cerveza –una especie de litrona o botellón) de forma acampanada, el
cuenco (de forma de media esfera) y la cazuela (de mayor tamaño y excavada).

Las tres piezas, que suelen tener decoración similar cuando aparecen juntas, conforman un lote
cerámico ritual estandarizado. Se ha comparado con las vasijas de la mensa vinaria de la Grecia
clásica: crátera, jarra y copa. El lote campaniforme y lo que contenía se entiende como objetos
litúrgicos empleados en actos de grupos de élites auspiciados por un jerarca campaniforme, que
permite legitimar el poder y la desigualdad, y donde se concluyen alianzas económicas, sociales y
políticas.

DIAPOSITIVA 52: Detalle de la decoración de dos vasos campaniformes, a base de bandas


horizontales y zig-zags hecho con incisiones y rellenas de pasta blanca.

DIAPOSITIVA 53: Hasta hace muy poco se distinguían dos momentos en el campaniforme a tenor
del estilo decorativo de sus cerámicas: Marítimo o Internacional y Ciempozuelos. El primero es más
simple en la decoración y suponía más antiguo, por su parte el segundo es muy “barroco” y más
reciente. No obstante, recientes excavaciones en la zona de Madrid parece que están apuntando que
los dos estilos conviven y pueden ser coetáneos.

DIAPOSITIVA 54: Hay estudios que demuestran que la decoración campaniforme está reglada, no
es aleatoria, sino que sigue unas pautas dictadas por la comunidad, con ritmos y formas que se
pueden comprobar en distintos lugares.

DIAPOSITIVA 55: La dispersión del horizonte campaniforme ocupa prácticamente toda Europa
Occidental, de manera que se habló de la Primera Unión Europea a nivel cultural. Claro que este
propósito olvida las culturas del Paleolítico Superior.

DIAPOSITIVA 56: Escena de comensales usando los recipientes campaniformes.

DIAPOSITIVA 57: El mundo funerario de los campaniformes se realiza a través, por lo general, de
tumbas individuales de los personajes. En ocasiones reutilizan los corredores de los monumentos
megalíticos sepulcrales (ver infra tema Megalitismo), las grandes tumbas de los antepasados, pero
no introducen al muerto en la cámara sepulcral. El ajuar que suele acompañar a los campaniformes
fallecidos son sus pertenencias, donde se encuentran las preciadas vajillas campaniformes y los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
elementos de adornos y arquería (diadema de oro, puntas de Palmela, cuchillos de lengüeta de
cobre, brazalete de arquero, puntas de flechas, botones de marfil con perforación en V, etc.).

DIAPOSITIVA 58: Reconstrucción de un enterramiento masculino campaniforme. Los hombres


suelen depositarse en posición fetal recostados sobre el lado derecho y las mujeres sobre el
izquierdo.

TEMA:
MEGALITISMO y mundo simbólico

DIAPOSITIVA 1: Portada

DIAPOSITIVA 2: Como ya comentados en el tema anterior, durante el Calcolítico tenemos


importantes novedades en el ámbito funerario respecto a la etapa Neolítica. Existen las ciudades de
los vivos y las de los muertos (necrópolis); en la segunda se tiende a la monumentalización de las
tumbas, que serán por lo común colectivas (especie de panteones familiares) y por su tamaño
constituyen hitos en el territorio. La monumentalización se lleva a cabo a través de la construcción
de edificios con losas de piedra, en ocasiones de tamaño descomunal, de ahí el término megalito
(mega=grande, lito=piedra).

Además de las tumbas, veremos que también erigen otros megalitos que no tienen función
sepulcral.

DIAPOSITIVA 3: Los megalitos en general forman parte de nuestro propio acervo cultural actual.
Tradicionalmente nos preguntamos que esas losas deben ser algo más que grandes piedras, tumbas
de gigantes, moles ciclópeas… ¿Quién o quiénes y cómo mueven esas losas enormes? ¿Cómo las
tallan? ¿Con un cincel de cobre nativo que se dobla con la mano? ¿Para qué?

Hay que dejar claro para empezar que el megalitismo es simplemente (bueno, nada más y nada
menos) un sistema constructivo, como por ejemplo el piramidal. El sistema se ha utilizado y utiliza
con similares soluciones arquitectónicas en todo el planeta (y más allá) y con funciones dispares.
Pongamos algunos ejemplos: diapositivas 4-10.

DIAPOSITIVA 11: Es una de esas pequeñas bromas que solemos hacer (en relación a… y más
allá). No, no es un monumento megalítico de Martes ni la imagen es de la N.A.S.A. Es una
construcción megalítica de Marruecos.

DIAPOSITIVA 12: A continuación varias diapositivas sobre el sistema de traslado de grandes losas
de piedra. La etnografía nos proporciona esa imagen de Indonesia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 13: La Arqueología Experimental también resuelve la cuestión del traslado.

DIAPOSITIVA 14: Por último, los documentos históricos igualmente proporcionan luz a la
cuestión. Lo que queda claro en todos los ejemplos, como se suponía, es que la construcción
megalítica implica un esfuerzo comunitario, la mayoría de las ocasiones al servicio o control de una
élite dominante.

DIAPOSITIVA 15: Nos centramos ahora en el fenómeno megalítico prehistórico de la Europa


Occidental. El texto de la diapositiva expone las características generales.

Y en la diapositiva 16 su surgimiento.

DIAPOSITIVA 17: Tipos de megalitos. Los hay sepulcrales y otros que, en principio, no lo son.

1: Dolmen o tumba colectiva (más adelante veremos detalles). Tipo 1 con subtipos (ver infra).

2: Menhir o piedra hincada en vertical. Hay varios subtipos según estén solas o en conjunto creando
formas geométricas. Tipo simple o menhir aislado (2.1). Alineamiento (2.2) cuando varios
menhires se disponen en hilera, a veces hileras paralelas durante centenares de metros. Crómlech
(2.3) cuando los menhires se colocan formando una circunferencia.

Diapositiva 18:

3: Henge. Se dan en las Islas Británicas y son monumentos circulares, muchas veces concéntricos,
con megalitos en trilitos o formas de puerta (dos verticales y un “dintel”). Pueden tener zanja
perimetral. El más conocido es Stonehenge.

4: Templos megalíticos de la isla de Malta. Se suele incluir en el horizonte megalítico por


cronología y sistema constructivo, pero en puridad es otra cosa. El yacimiento más famoso es
Mnajdra.

DIAPOSITIVA 19: Diversas teorías interpretativas sobre los menhires, crómlechs y alineamientos.

DIAPOSITIVA 20-21: Imágenes de menhir, tipo 2.1

DIAPOSITIVA 22-23: Imágenes de alineamiento, tipo 2.2

DIAPOSITIVA 24-26: Imágenes de crómlech, tipo 2.3

DIAPOSITIVA 27: Imágenes de Henge, tipo 3

DIAPOSITIVA 28: Nos centramos a continuación en el tipo 1 o dolmen. Repetimos que es una
tumba colectiva. Debe tener como mínimo dos partes básicas: la cámara sepulcral y el túmulo.

La cámara sepulcral está creada a partir de losas de piedras, las verticales se denominan ortostatos y
las horizontales cubiertas o cobijas. Esa estructura se cubre con un túmulo de tierra (y pequeñas
piedras) formando una especie de montículo cónico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 29: En la actualidad es común que los dólmenes carezcan de túmulo, como
consecuencia de la erosión, y su aspecto más habitual es el que muestra la imagen. Por eso ponemos
la palabra NO.

DIAPOSITIVA 30: Dicho de otra manera, todos los dólmenes tenían túmulo. En la imagen
mostramos el Dolmen de Menga en Antequera, señalando el túmulo, si bien hay que decir que
también está erosionado, en origen no se vería la cobija de entrada y en consecuencia sería mucho
más grande.

DIAPOSITIVA 31: Tipos de dólmenes. Básicamente hay 4 tipos de dólmenes. De más simple a
más complejo desde el punto de vista formal que no arquitectónico: Simple o cámara simple, a base
de ortostatos y cobijas. Sepulcro de corredor, compuesto por un corredor que da acceso a la cámara
sepulcral que suele ser circular o cuadrangular y cubierta por cobijas. Dolmen de Galería o Galería
cubierta, donde apenas hay diferencia, o muy poca, entre el tamaño del corredor y la cámara
sepulcral, la cual suele ser cuadrangular o trapezoidal. Tholos o sepulcro de corredor cuya/s cámara/
s sepulcral/es está/n rematada/s por una falsa cúpula (alineación circular de piedras cada vez más
próxima cerrada por una losa). Todos, claro está, cubiertos por un túmulo.

DIAPOSITIVA 32-35: Diferentes imágenes del gran dolmen de Menga, el de mayor tamaño. En la
33 también una imagen del dolmen de Soto. En la Galería cubierta de Menga los elementos son tan
voluminosos que los constructores tuvieron que colocar pilares intermedios de sustentación.

DIAPOSITIVA 36: Galería cubierta de Belmez. Le falta el túmulo y la cubierta, pero se aprecia la
planta del monumento con un ensanchamiento para delimitar la cámara.

DIAPOSITIVA 37: Ejemplo de Sepulcro de Corredor en concreto Viera en Antequera.

DIAPOSITIVA 38: Ejemplo de tholos en concreto Romeral en Antequera.

DIAPOSITIVA 39: Imágenes del corredor de Romeral construido con mampostería y cubierta
megalítica, al fondo la entrada a la cámara. A la derecha, la falsa cúpula y la losa de cierre de la
cámara.

DIAPOSITIVA 40-41: Tholos de Los Millares. A veces los tholoi se complican con
compartimentaciones. 1: corredor, 2: final del corredor con cierres de puertas labradas (losa
megalítica con un agujero circular en el centro), 3: antecámara o cámara marginal con puertas
horadadas, 4: cámara sepulcral principal, zócalo con losas u ortostatos de pizarra en circular y
cubierta de falsa cúpula, en el centro pilar para sostener la cúpula; 5: túmulo.

DIAPOSITIVA 42-47: Los monumentos megalíticos en el imaginario colectivo moderno.

DIAPOSITIVA 48-51: Sacralización cristiana de los dólmenes en Portugal, reconvertidos en


capillas. La 51 otro ejemplo emblemático en Cangas de Onís, se construye toda una capilla encima
del dolmen (obsérvese el túmulo aunque erosionado).

DIAPOSITIVA 52: El ritual. Unas pinceladas sobre el ritual de enterramiento y las partes del
monumento megalítico dolménico. En la imagen la necrópolis de tholoi de Los Millares,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
contemplar que se colocan fuera de la “ciudad”, menos uno que quedó incluido a causa de la
ampliación de las defensas.

DIAPOSITIVA 53: Tholos de Los Millares, con túmulo y corto corredor de entrada antes de la
puerta de acceso horadada, la cual permanecía cerrada por una losa y cubierta de tierra. En esta
zona los familiares u oficiantes de la ceremonia fúnebre realizan ofrendas en rituales externos, a
base de comida y recipientes que una vez usados se destruían. También se colocaban ofrendas
simbólicas plasmadas en ídolos tipo betilo (piezas cilíndricas o tronco-cónicas –ver infra).

DIAPOSITIVA 54: Los oficiantes conducen el cadáver a través del corredor abriendo las distintas
puertas horadadas.

DIAPOSITIVA 55: En la cámara sepulcral se arrastran los restos anteriores hacia las paredes y se
coloca al nuevo inquilino vestido en el centro, rodeado de ofrendas: alimentos, adornos y ajuar
personal, junto con en su caso algún elemento simbólico a modo de ídolo (ver infra).

DIAPOSITIVA 56: Aspecto de una pequeña cámara sepulcral repleta de difuntos ya colmatada.

DIAPOSITIVA 57: Generalmente la orientación de las entradas de los dólmenes se hace hacia la
salida del sol, de manera que en los solsticios o equinoccios el rayo del amanecer puede inundar la
cámara sepulcral.

DIAPOSITIVA 58: También pueden estar orientadas, al mismo tiempo, hacia un hito orográfico
singular, como el caso de Menga que dirige su mirada hacia la Peña de los Enamorados que domina
toda la Vega de Antequera.

DIAPOSITIVA 59-67: Comentamos ahora un caso, de relativa reciente excavación, bastante


llamativo por sus contenidos bien preservados, que están ayudando a comprender mejor a la
sociedad calcolítica y sus sistemas de inhumación. Nos referimos al dolmen de Montelirio en
Valencina de la Concepción en Sevilla (ver supra, tema anterior).

Es un gran tholos con dos cámaras sepulcrales (diapositiva 59). El corredor alcanza los 32 m de
largo, sus paredes están pintadas de rojo (diapositiva 60) y en él se han hallado a tres muertos
masculinos con puntas de flechas muy elaboradas (“guardianes”) (diapositivas 61-62).

En la primera cámara sepulcral de casi 5 m de diámetro hay inhumadas 19 mujeres de edades


jóvenes, entre 20 y 30 años, vestidas con vestidos tipo túnica realizados con miles de cuentas
perforadas (a modo de lentejuelas) (diapositiva 63), portando adornos y collares variados, junto con
peineta de marfil (prototipo de la peineta sevillana de Semana Santa -!-) (diapositiva 64), pintadas
de rojo por cinabrio que les causó la muerte por envenenamiento; depositadas con ajuares y
alrededor de una especie de altar con ofrendas que recibiría la luz del sol directa en determinados
momentos del año (si se abre el monumento, claro) (diapositiva 65).

En la cámara sepulcral secundaria al final, de casi 3 metros de diámetro, se inhumó a un individuo


masculino de 40 años de edad, solo (diapositivas 66-67). Acompañado de importantes elementos
personales de prestigio muy lujosos, bastantes realizados en marfil de importación (claro está); el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
puñal de hoja de cristal de roca y pomo de marfil esculpido procede de otro tholos anexo muy
similar.

DIAPOSITIVA 68-69: Los sistemas de inhumación durante el Calcolítico se complementan con


dos tipos más: cuevas artificiales y cuevas naturales. Parece que la mentalidad de la época obedecía
a la necesidad de inhumar a los difuntos bajo una bóveda o “cápsula”.

Las cuevas artificiales son excavadas en las rocas por lo común arenisca y presentan las mismas
morfologías que los sepulcros de corredor: un corredor estrecho que desemboca en una o varias
cámaras sepulcrales circulares y techo cóncavo como “abovedado”.

DIAPOSITIVA 70: Respecta las cuevas naturales, es una tradición neolítica y durante el
Calcolítico parece corresponder con gente más pobre que no pueden permitirse la construcción de
un mausoleo tipo dolmen. También se entiende como propia de los pastores calcolíticos de
montaña. Ejemplos de cuevas naturales empleadas como lugar fúnebre los tenemos de manera
numerosa en nuestras sierras carbonatadas de la Subbética y Penibética.

DIAPOSITIVA 71: Ejemplo de inhumación calcolítica en Cueva de Nerja, con el sol efectista
iluminando la bóveda funeraria y además en este caso asociada a pinturas rupestres esquemáticas
(ver infra).

DIAPOSITIVA 72: El universo simbólico calcolítico tiene su máximo exponente en lo que se


conoce como ídolo oculado. Los hay en muy variados soportes y materiales, desde madera hasta
oro.

Consiste en la representación de un elemento antropomorfo donde destaca, más que nada, unos
ojos-soles con cejas y el llamado tatuaje facial bajo los ojos (series paralelas de líneas en chevron).

DIAPOSITIVA 73: Diferentes tipos de ídolos oculados. Los antropomorfos son los más
elaborados, con elementos anatómicos y peinado en zig-zags. Los cilíndricos donde nada más se
aprecia la cara oculada y a veces el peinado peculiar. Sobre hueso largo o incluso en falange, que
recuerda la forma bitriangular del cuerpo femenino (ver infra). Sobre placa trapezoidal de pizarra
con oculados y motivos triangulares o zig-zags. Otros “ídolos” que no presentan oculados son los
betilos (piezas bitroncocónicas), las lúnulas en forma de media luna, los báculos en forma de
báculo. Otros elementos en ocasiones de marfil como piñas o bellotas no se entienden hoy como
“ídolos” propiamente dichos.

DIAPOSITIVA 74-75: Distintos ejemplos de ídolos oculados cilíndricos fabricados en soportes


marmóreos.

DIAPOSITIVA 76: Distintos ejemplos de ídolos oculados o placas fabricados en placas


trapezoidales de pizarra. Algunos muestran perforaciones en la parte superior para ser prendidas.

DIAPOSITIVA 77: Ídolo oculado sobre hueso falange y en lámina de oro.

DIAPOSITIVA 78: Ídolo oculado sobre vaso cerámico, uno de los escasos elementos que decoran
las piezas cerámicas calcolíticas, como ya apuntamos en la presentación anterior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 79: La pintura rupestre esquemática. Al final del Neolítico y durante el
Calcolítico se sigue utilizando las paredes rocosas naturales como soporte de una nueva expresión
“artística” rupestre, el llamado Arte Esquemático o Pintura Rupestre Esquemática.

Los soportes empleados para este tipo de manifestación plástica vuelven a ser los lienzos de los
abrigos rocosos de montaña (ver diapositiva 79), donde llega con facilidad la luz diurna. Ocupa
prácticamente todo el territorio de la Península Ibérica; en ocasiones, en la zona levantina, utilizan
los mismos lugares que el Arte Levantino aunque con distinto discurso, claro.

DIAPOSITIVA 80: La técnica utilizada suele ser la pintura, de color rojo sobre todo y algunos
ejemplos de negro, y puntualmente con detalles de blanco. Los sistemas de aplicación son muy
simples: la propia yema del dedo o ramitas vegetales con el extremo machacado, lo cual limita la
capacidad de expresión o ejecución de las figuras.

La temática es muy poco variada, distinguiendo básicamente figuras humanas y animales, junto con
ídolos oculados (o simples “soles” denominados soliformes o esteliformes) y pocos elementos más.
Las figuras son estereotipadas, y como descuidadas, que recuerdan a “monigotes”.

Los animales se representan de perfil, con una línea horizontal para el cuerpo de la que cuelgan
verticales que indican las extremidades y rabo (arriba a la derecha), o muchas “patas” que
expresaría el rebaño (llamado tipo pectiniforme); cuando el animal en cuestión es salvaje se le
añade los mínimos elementos para identificar la especie, por ejemplo las astas ramificadas del
ciervo de la figura 80 arriba a la izquierda.

Por su parte, los antropomorfos están vistos de frente y trazados por medio de una línea vertical
para el cuerpo y arcos o rectas para las extremidades superiores e inferiores. Una “tercera pierna”
podría indicar el sexo masculino aunque la mayoría son asexuados. Se interpretan como figuras
femeninas determinados elementos bitriangulares, que pueden tener o no extremidades (ver
diapositiva 82).

DIAPOSITIVA 81: Panel principal de un abrigo esquemático. Observar los temas y la técnica:
antropomorfos con brazos en arco o asas, zoomorfos arriba en el centro y a la izquierda, ídolo
oculado.

DIAPOSITIVA 82: Bitriangular antropomorfizado (brazos y piernas) y con cabeza de ídolo


oculado (las líneas de tatuaje facial bajo los ojo).

DIAPOSITIVA 83: Motivos de ídolos oculados.

DIAPOSITIVA 84: Existe una relación entre la ubicación de los abrigos pintados, los temas
plasmados y el territorio a través de la visibilidad.

Por ejemplo, en abrigos situados en cañones o lugares de difícil acceso suelen aparecer los
elementos “religiosos” de los ídolos oculados, como lugares de rituales especiales. Sin embargo, en
abrigos de media y alta montaña así como collados los temas antropomorfos y animales proliferan;
serían los puntos de culminación y apropiación de los pastos para el ganado. En el esquema un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
ejemplo del entorno del poblado de Los Millares: en las llanuras fluviales se daría la agricultura
cerealista y los cauces de ríos y arroyos o vías de acceso al interior montañoso se utilizarían para el
tránsito del ganado hacia los pastos, señalizando y apropiándose del espacio por medio de los
abrigos pintados.

DIAPOSITIVA 85: Además, en esos abrigos que dominan zonas de uso ganadero los paneles
presentan una ordenación de las figuras que se interpreta como árboles genealógicos de los
propietarios de las tierras que dan derecho a sus descendientes a la explotación de los recursos de
montaña.

Suelen estar dispuesto en vertical las parejas o personaje fundador del linaje, acompañado de una
figura zoomorfa que representa el ganado, y/o con un oculado o motivo soliforme encarnando la
divinidad que garantiza la propiedad y el origen “divino” del estatus (ver también diapositiva 81 y
86); debajo, las siguientes generaciones.

TEMA:
BRONCE. Argar
DIAPOSITIVA 1: Portada. Ya desde esta primera imagen podemos intuir el tipo de sociedad que
vamos a tratar. Nada más tenemos que contemplar la panoplia metálica habitual fabricada por estas
gentes para comprobar que existen armas muy elaboradas.

DIAPOSITIVA 2: Tras el colapso de las grandes “ciudades” calcolíticas, como consecuencia entre
otros factores de un cambio climático hacia la aridez, que da al traste la productividad de los
cultivos y con ello el ganado, surgen en el sur y este de la Península Ibérica una especie de “reinos
de taifas”: la atomización de la sociedad en territorios de menor entidad dominados por una especie
de ciudades estados, con características culturales peculiares.

Entre todas esas nuevas “culturas” la mejor conocida y de mayor entidad en todos los aspectos
socio-económicos e ideológicos es la denominada Cultura Argárica (del yacimiento epónimo de El
Argar en Almería).

DIAPOSITIVA 3: El territorio abarcado por El Argar es el sureste de la península, desde Alicante


hasta Granada y Jaén, donde se sitúan las ciudades estados excavadas hasta hoy; hacia el oeste
tenemos muy pocos indicios, que nos hablan de los límites de la influencia argárica.

DIAPOSITIVA 4: El descubrimiento de esta cultura se debe a los hermanos Siret de origen belga,
en particular a Luis Siret ingeniero de minas que recae en Almería. A finales del siglo XIX excavan
yacimientos emblemáticos de la Prehistoria meridional, como Los Millares y El Argar, y desde
Paleolítico hasta romano-púnico como Villaricos. Es la época de la búsqueda de grandes
civilizaciones perdidas, la de Schliemann y Troya, por ejemplo. Las riqueza metálica de las tumbas
argáricas estaban acorde con las grandes excavaciones que se desarrollaban por entonces en el
Mediterráneo.

DIAPOSITIVA 5: Características generales del Argar.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Urbanismo: Frente a los extensos poblados calcolíticos los argáricos se suben a promontorios
elevados con defensas naturales y se hacinan en ese espacio, es lo que se conoce como
“encastillamiento”; creemos que el término es muy claro para entender la cuestión.

Tumbas: Hay un cambio radical, en sintonía con el cambio social global, en lo referente a la forma
de enterrar a los difuntos. Se pasa de los grandes monumentos megalíticos colectivos (desaparece el
megalitismo) a inhumaciones individuales, eso sí, con importantes diferencias en cuanto a la
riqueza de los ajuares (ver infra).

Ideología social: Es una sociedad guerrera y aristocrática, muy jerarquizada y “esclavista”, con
estructura piramidal dominada por las élites que conforman linajes de poder.

Cultura material: Los cambios también se manifiestan en la cultura material. 1) CERÁMICA. Las
cerámicas vuelven a carecer de decoración, tras el barroquismo campaniforme. Se caracterizan por
formas cerradas (ver infra) cuyos perfiles de los cuerpos de los vasos provocan una inflexión de la
silueta, lo que se conoce como carena. 2) METALURGIA. Los útiles de metal proliferan
fabricándose armas (para la defensa y opresión) y joyería variada.

DIAPOSITIVA 6: El mundo de los vivos. Como decimos, la sociedad argárica se aglutina


alrededor de pequeñas ciudades estados autosuficientes (pensar como símil en las ciudades de la
Grecia clásica). Parece ser que los príncipes o reyezuelos serían mayoritariamente mujeres, de ahí
que se hable de un matriarcado evidente y preponderante. Ya hemos apuntado que es una sociedad
piramidal (ver infra) que se asemeja bastante a aquello que conocemos como feudalismo (sobre
todo súbditos de distintos niveles adquisitivos/riqueza y un personaje en la cúspide que los
“protege” cuyo poder emana de la herencia y mejor de la divinidad). En los pies de esa pirámide
surgen los esclavos, que nada más poseen su fuerza…

La imagen intenta resumir esta situación: una mujer madura sentada con sus atributos de poder
(incluso con una especie de corona que en este caso es una diadema), acompañada de la joven
heredera según linaje, el “esposo consorte de la princesa”, y la clase guerrera protegiendo con las
armas; al fondo los humildes o trabajadores y esclavos.

DIAPOSITIVAS 7-9: Un ejemplo del control y distribución de la riqueza o productos,


particularizado aquí en el cereal. La molienda del grano para la obtención de la harina panificable
como alimento básico controlada por la élite militar/administrativa, así como su distribución a las
clases inferiores. Se sabe que la clase dominante sí tenía acceso a la carne, mientras que los
inferiores a la harina y otros vegetales (ver infra).

DIAPOSITIVA 10: El hábitat. Los poblados argáricos son asentamientos de ocupación


permanente y larga en el tiempo. Su situación, como indicamos arriba, es eminentemente
estratégica, ocupando las cúspides de los cerros con defensas naturales; si es posible cerca de
manantiales y si no construyen cisternas para recoger el agua de lluvia. La mayoría poseen murallas
con bastiones y torres, junto con puertas de accesos sofisticadas como las calcolíticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
En la diapositiva algunas imágenes de yacimientos argáricos encastillados. Veremos más adelante
otros ejemplos concretos.

DIAPOSITIVA 11: Como los lugares de hábitat son tan escarpados, se tiene que construir todas las
unidades arquitectónicas siguiendo un sistema de terrazas. Para ello hay que desmontar las laderas y
realizar los escalonamientos, más construir muros de contención de los aterrazamientos.

DIAPOSITIVA 12: Como consecuencia de todo lo anterior las casas y las calles están superpuestas
en la ladera. Observar la imagen para ver los elementos. En la foto de abajo se aprecian los postes
originales de acceso a la vivienda.

DIAPOSITIVA 13: Reconstrucción de los elementos urbanísticos de un asentamiento argárico.


Complementa la diapositiva anterior.

DIAPOSITIVA 14: Distintos aspectos de los elementos urbanísticos de un asentamiento argárico:


calle, corral, torre.

DIAPOSITIVA 15-18: Peñón Alto en Galera (Granada).

Varias imágenes de este yacimiento para observar todas las características urbanísticas comentadas
con anterioridad. La primera es un esquema, las demás reales.

DIAPOSITIVA 19-21: Peñalosa en Baños de la Encina (Jaén).

Varias imágenes como ejemplo.

DIAPOSITIVA 22-30: La Bastida en Totana (Murcia).

Es la gran ciudad estado conocida. Se distribuye por la ladera del cerro, está fuertemente amurallada
y posee una gran cisterna (círculo en la parte inferior izquierda de la imagen). Diapositivas 23-25
distintas vistas del urbanismo del asentamiento. Diapositiva 26 la puerta de acceso y la zona de la
acrópolis o viviendas de la élite. Diapositiva 27 terraza-balcón con defensa de la zona de la
acrópolis. Diapositivas 28-30 vistas del interior de las casas principales, observar las tareas de
molienda, telar y metalurgia, así como los poyos para asiento y utensilios más la cocina.

DIAPOSITIVA 31: Vamos a ver un poco más en detalle la cultura material, empezando con la
metalurgia. Estas gentes exploran y explotan bastantes filones de minerales de cobre y estaño,
abundantes en el territorio que ocupan. Igualmente la plata y el oro. Para la fabricación de piezas
con la aleación bronce pueden emplear arsénico (bronce arsenicado) y/o estaño (bronce auténtico).

En cuanto a los productos metálicos dos conjuntos diferenciados en cuanto a función y formas:
armas y joyería. Entre las primeras (ver presentación Calcolítico) tenemos puñales y espadas de
remaches, hachas y alabardas, también punzones. En las joyas destacan las diademas de oro o plata
de los personajes dirigentes, brazaletes y pulseras de los mismos materiales, junto con variados
diseños de pendientes y anillos también de bronce.

DIAPOSITIVA 32: Vasos crisoles para fundir los metales y moldes de piedra univalvos (solo
poseen una parte, no están tapados con otra parte similar) para conseguir la forma deseada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
DIAPOSITIVA 33: Réplicas de la panoplia argárica. Se distinguen espadas, puñales, punzones y
hachas.

DIAPOSITIVA 34: Ejemplos de joyería principesca en oro. Pulsera y diademas.

DIAPOSITIVA 35: Como ya comentamos, las cerámicas son lisas, bien acabadas, con la
superficie bruñida que le dan un aspecto brillante metálico. Suelen aparecer en los enterramientos;
en los lugares domésticos repiten las mismas formas y otras, y a veces menos cuidadas.

Las formas varían, aunque se estandarizan las ollas, cuencos, copas y tulipas. Las copas son un
cuenco con pie (abajo a la derecha) y las tulipas son vasos carenados (derecha centro).

DIAPOSITIVA 36: Principales formas de cerámicas argáricas (perdón por la mala calidad de la
imagen). Creo que está clarito.

DIAPOSITIVA 37: Ejemplo de ajuar cerámico y metálico. Practiquemos distinguiendo las ollas, la
copa, la pequeña tulipa y las piezas metálicas.

DIAPOSITIVA 38: Ejemplo de ajuar cerámico y metálico. Practiquemos distinguiendo las tulipas,
el cuenco y las piezas metálicas (espada, alabarda y espirales de brazalete).

DIAPOSITIVA 39: Economía. Lógicamente agro-pecuaria pero la propiedad de la producción de


la élite. Se desarrolla la cabaña ganadera pero en función del medio se tiende más al ganado bovino
o al ovino.

DIAPOSITIVA 40: En el esquema se ofrece proporcionalmente la producción agrícola, con los


máximos el binomio de trigo y cebada, el porcentaje inferior para el lino que es usado más que nada
para los textiles.

DIAPOSITIVA 41: El mundo de los muertos. Apuntamos arriba que en estos momentos se sufre
un cambio importante en cuanto al universo de ultratumba. Ahora casi todos los enterramientos son
individuales, frente al colectivismo de linajes familiares (o grupos especiales) del calcolítico;
cuando aparecen más de un cadáver suele ser un familiar directo (espos@ o hij@): “enterremos el
abuelo con la abuela”.

Como es una sociedad belicista y atrincherada en los poblados, no tenemos grandes necrópolis a las
afueras del asentamiento, sino que los sepelios se realizan en el mismo poblado, en el suelo o
paredes de las casas o cerca, incluso a las gentes humilde. La postura es en posición fetal para
ahorrar espacio. Los ajuares (ver infra) son muy variados en función del estatus social; los
pudientes suelen tener elementos cerámicos y metálicos: copa y punzones/puñales las mujeres, y
tulipas y armas los hombres.

DIAPOSITIVA 42: Tipología de las tumbas. Veamos las distintas soluciones que los argáricos
dieron a sus difuntos. Para empezar la Covacha: que es una pequeña concavidad artificial abierta en
la pared, cerrada por una losa de piedra o de madera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Phitos (diapositiva 43): un gran recipiente de cerámica con cuello y el difunto con su ajuar dentro,
igualmente tapado con el mismo sistema anterior.

Cista (diapositivas 44-45 y 46 enterramiento doble): caja de piedra, de forma cuadrangular creada
por medio de lajas de piedra.

Urna (diapositiva 47): gran recipiente cerámico sin cuello enterrado bajo el piso de la casa o en los
poyos, tapado con los mismos procedimientos.

Mampostería (diapositiva 48): tumba excavada y rodeado el agujero de piedras entramadas.

Pozo (diapositiva 49): agujero profundo en el suelo y cubierto por capa de piedras.

DIAPOSITIVA 50: Planta de un sector del poblado con la localización de los enterramientos, los
de la élite y los humildes. Como vemos, los poblados argáricos estaban llenos de “sorpresas”; ¡niño
no toques la pared ni juegues a las casitas que te sale….!

DIAPOSITIVA 51: Enterramientos singulares. Vamos a poner un par de ejemplos de


enterramientos singulares del mundo argárico. En la presente diapositiva un difunto sujetando su
propia cabeza entre sus manos. No sabemos si fue una decapitación ritual o consecuencia de un
conflicto.

DIAPOSITIVAS 52-56: La momia de Galera. En el yacimiento del Peñón Alto se encontró una
covacha tapada por tablones de madera y que fue excavada en la roca de yeso de la montaña. La
naturaleza del medio hizo que el difunto conservara parte de las zonas blandas del cuerpo, sobre
todo destaca la trenza del pelo y determinados elementos de la indumentaria (p. e. rodillera de
esparto). Fue inhumado con los restos de su hijo.

DIAPOSITIVA 57: Hemos apuntado que las diferencias sociales de los argáricos se comprueban
muy bien a través del estudio de los contenidos de las tumbas y los análisis antropológicos de los
difuntos.

De este modo, podemos apreciar a personas sin deformaciones físicas y con un desarrollo
esquelético normal, que consumían carne entre otros productos, enterrados con ajuares ricos a base
de recipientes y un amplio acervo de objetos metálicos, incluidas piezas de oro y plata. Hay otros
menos ricos con esqueletos también bien desarrollados. En las diapositivas 58 y 59 “princesas”
argáricas, la primera con diadema de oro y joyas, la segunda con diadema de plata, punzón y puñal
de bronce, adornos (collar, pulsera, anillo, ajorca…). Por otro lado, un colectivo muy amplio de la
población presenta patologías debidas al haber estado sometidas a trabajos forzados y repetitivos y
mal nutridos; sus ajuares son escasos, nulos o insignificantes.

DIAPOSITIVAS 60-61: División social argárica. Hay una clase dominante formada por el/la
gerifalte y la aristocracia guerrera que suman un 10% de la población. El 50% lo conforman los
trabajadores directos, agricultores y ganaderos, que tendrían ciertos privilegios. El 40% restante está
constituido por desfavorecidos, siervos y esclavos. La mayoría de los autores dan cifras similares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363
Recientes propuestas interpretativas están intentando verificar que la destrucción de la “capital
argárica”, el yacimiento de La Bastida, fue por causa de la primera rebelión de esclavos.

DIAPOSITIVA 62: Para terminar la asignatura y para que ustedes tengan una visión secuencial de
la Historia, vamos a comentar la última etapa de la Prehistoria, conocida como Bronce Final. La
verdad es que este periodo no se considera Prehistoria por la mayor parte de los/as historiadores/as,
pero lo vamos a apuntar como enlace con otras asignaturas que lo tratarán en profundidad.

Aunque ya existía de mucho antes, los contactos y el comercio entre los pueblos del Mediterráneo y
Atlántico se intensifican durante el Bronce Final, constituyendo la cultura de esta época una mezcla
de elementos.

DIAPOSITIVAS 63-64: Los elementos culturales mejor conocidos vienen a través del hallazgo
casual de los denominados “depósitos de metal”; serían una especie de escondrijos que aglutinan
una cantidad variada de piezas metálicas, posiblemente acaparadas y destinadas al comercio. Un
ejemplo de piezas atlánticas son las conocidas espadas en lengua de carpa, y de la versión
mediterránea citamos las hachas de talón. Junto, claro está, con tesorillos de lotes de oro.

DIAPOSITIVA 65: Iniciándose en este momento y entroncando con Tartessos, aparecen las
conocidas como estelas de guerrero, que son losas de piedra representando con el recurso gráfico
del esquematismo a figuras humanas rodeadas de la panoplia militar: escudo con escotadura en V,
espada, lanza y “espejo”; más adelante se complementan con el carro de guerra (en la diapositiva
abajo).

DIAPOSITIVAS 66-67: Estela de Ategua. Aunque muy tardía, no nos resistimos en comentar la
conocida como Estela de Ategua, hallada en el Cortijo de Gamarillas en la localidad de Santa Cruz
(Córdoba). Es un ejemplar único, pues presenta similar diseño compositivo y temático que las
piezas cerámicas griegas del Maestro de Dypilon.

En los vasos griegos de figuras negras aparece todo un ritual de enterramiento y en la estela lo
mismo aunque simplificado. La parte superior de la estela la ocupa el conocido guerrero y su
panoplia, pero inmediatamente debajo el cadáver sobre la pira y un personaje gesticulando que
simula la fila de plañideras de los vasos, por último el carro fúnebre y la comitiva de asistentes al
sepelio.

DIAPOSITIVAS 68-69: Inmediatamente se sucede Tartessos y la colonización fenicia y griega, los


púnicos o cartagineses, iberos, romanos… Sí, pero…

ESO ES OTRA HISTORIA.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5220363

También podría gustarte