Está en la página 1de 10

ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

MASTER EN GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS


Y SERVICIOS AMBIENTALES

CREACIÓN DE HABITATS PARA AVES

Juan J. Oñate Rubalcaba

Dpto. de Ecología
Universidad Autónoma de de Madrid (UAM)
Madrid, 15 de julio, 2002
CREACIÓN DE HÁBITATS O RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

El término “restauración ecológica”, que goza en países anglosajones de una amplia


utilización desde hace décadas (véase la revista científica Restoration Ecology),
parece reflejar mejor la intención última de la actuación.

Las diferencias exceden las puramente terminológicas y entran en el terreno de lo


semántico y lo práctico.

CREACIÓN RESTAURACION
Acto de generar algo rápidamente Proceso que parte de condiciones
a partir de la nada existentes y alcanza un cierto equilibrio
dinámico

Sin objetivos implícitos Sujeto implícitamente a un objetivo final


determinado por los condicionantes previos

No sugiere consideraciones Reconoce procesos ecológicos en la


ecológicas dinámica

No implica a priori gestión y Precisa necesariamente medidas de


seguimiento gestión y seguimiento

El término “habitat” también merece una reflexión. Técnicamente se refiere al lugar o


sitio físico donde vive un organismo. Se centra en el organismo y su forma de vida; por
ello las clasificaciones de hábitats son complejas ya que dependen de un punto de
referencia, que es una cuestión de conveniencia.

Como los diferentes hábitats se superponen ampliamente sin que existan distinciones
absolutas entre ellos, tienden a subrayarse las condiciones a las que se exponen los
organismos que los habitan. Así se relaciona con la noción de nicho y sistema
ecológico.

Por último, la elección del grupo de las aves como destinatario final e individual de la
actuación, probablemente tenga que ver con cuestiones como la alta detectabilidad y
atractivo de los componentes de este grupo así como con su demostrado valor como
indicador ecológico. No obstante, no hay que perder de vista el carácter holístico y
sistémico que debe enmarcar toda actuación en el medio natural, con consideración
de los distintos grupos ecológicos, y su papel y relaciones en la pirámide trófica.

ALGUNOS PRINCIPIOS ECOLÓGICOS A TENER EN CUENTA.

Aunque en la práctica se usa muy poca teoría en la gestión de hábitats, basándose


ésta más en la experiencia, el conocimiento básico de unos conceptos ecológicos es
siempre invalorable.

Comunidades.

La gestión del hábitat es mezcla de gestión para especies específicas y para mantener
comunidades. Aunque debería ser posible gestionar para especies individuales, es
frecuente que haya falta de información acerca de las mismas y que su autoecología
sea muy compleja.

1
Ejemplo: la orquídea Cephalantera rubra es polinizada por los machos solitarios de un
cerambícido cuyas hembras obtienen néctar de una Campanula. Los machos visitan
flores buscando hembras. La orquídea no tiene néctar pero en el espectro visual del
cerambícido es prácticamente igual que las campanillas y esta mimicria asegura que
son polinizadas por los machos. Los cerambícidos además dependen para sus
puestas de los agujeros hechos por insectos perforadores de la madera. Y además
como todas las orquídeas, éstas dependen de micorrizas para germinar y sobrevivir. El
manejo de conservación de las orquídeas debe asegurar toda la comunidad.

Sucesión y perturbación.

Sucesión es la progresión de un área desde un estado en el que está desprovista de


vida a otro con una comunidad climácica presente. Las primeras especies que llegan
van modificando el hábitat haciéndolo más apropiado para aquellas que siguen.

La perturbación puede alterar la diversidad de especies de una comunidad por medio


de un doble papel: retardando la aparición de los competidores dominantes y
generando claros apropiados para la regeneración. El pastoreo como perturbación.

Hipótesis de la perturbación intermedia: Con perturbación baja la comunidad está


dominada por pocas especies. Con perturbación alta solo unas pocas especies
pueden persistir. Los niveles intermedios son los que proporcionan una máxima
diversidad.

Competencia.

Muchas especies no se ven restringidas a ciertos hábitats porque allí crezcan mejor
sino porque es donde mejor escapan a la competencia. Las condiciones que se
recreen en la actuación serán ocupadas por distintas especies en función de sus
capacidades competidoras.

Fertilidad.

Previamente restringida a las llanuras aluviales donde predominarían especies con


rápido crecimiento clonal, ocupando rápido los lugares vacíos y excluyendo por
sombra a los competidores (baja diversidad). La fertilización artificial expande este tipo
de comunidades.

En hábitats acuáticos poco fértiles y diversos se puede incrementar la diversidad con


fertilización artificial (nutrientes de la agricultura) pero hay gran riesgo de eutrofización
excesiva.

Dispersión.

Muy variable según especies. Distancias cortas en perennes con bulbos rizomas y
estolones. Más larga en especies con banco de semillas, y en vertebrados.

Estructura de hábitat.

Los aspectos estructurales son tan importantes como la selección de especies


concretas. La diversidad de aves relacionada con la diversidad estructural de la
vegetación.

2
No ser demasiado “limpios” (arboles caídos, setos crecidos..) ni estilistas en la
estructura física (depresiones , hoyos, irregularidades). Cada elemento incrementa la
diversidad de condiciones y por tanto la de especies.

RECUPERACIÓN ORNITOLÓGICA DE GRAVERAS.

Las explotaciones de extracción de gravas suelen ser candidatas idóneas para


actuaciones de recuperación debido a:

- Titularidad pública del suelo.


- Frecuente presencia de láminas de agua.

Condicionantes para la recuperación.

1. Estado actual de la explotación.

Gran parte del coste posterior de la recuperación (hasta un 60%), llega a ser
dedicado a movimientos de tierra. Si en la fase de abandono de la explotación se
incorporan unos mínimos criterios en cuanto a limpieza y adecuación topográfica,
otras prioridades del diseño pueden verse beneficiadas con el ahorro.

El tiempo transcurrido desde el abandono de la explotación determina el grado de


recuperación espontánea que pueda haberse producido, con colonización vegetal
natural y presencia de comunidades animales en las láminas de agua.

2. Objetivos del diseño.

Los objetivos deben estipularse muy claramente en cada caso para intentar
maximizar los beneficios de la actuación mediante el diseño más adecuado:

- Faunísticos.
- Recreativos.
- Paisajísticos.
- Otros.

3. Marco general de las zonas aledañas.

Las características de las zonas aledañas a la de actuación pueden ser


determinantes en la definición de objetivos así como en aspectos del diseño.

- Proximidad de núcleos habitados.


- Accesibilidad a las personas.
- Comunidades vegetales y hábitats.
- Estado de conservación.

4. Condicionantes biológicos.

Será fundamental la consideración de los principios ecológicos antes mencionados


en el proceso de diseño de la actuación y la selección de especies. Además, es
importante la consideración del grado de aislamiento del emplazamiento de la
actuación respecto a la posible colonización espontánea de especies procedentes
de zonas aledañas.

3
5. Condicionantes sociales y económicos.

Las necesidades de espacios recreativos en la naturaleza y la accesibilidad


pueden ser determinantes a la hora de decidir los objetivos y el diseño.

Evidentemente los condicionantes económicos son absolutos pero pueden


priorizarse las inversiones con una adecuada planificación de la actuación.

Diseños de restauración

Se comentan sucintamente las directrices de los distintos diseños que se ilustran en


dibujos, encaminados a una recuperación natural del espacio afectado por la actividad
extractiva.

1. Restauración de orillas. Se pretende una naturalización de las orillas mediante una


reestructuración física de las mismas, procediendo posteriormente a una
revegetación. Supone:

- Aumento de la longitud de las orillas.


- Corrección de las pendientes de las orillas.
- Plantación de alisos y sauces.
- Plantación de espadañas y carrizos.

Estas actuaciones permiten:

a) Formar orillas con una gran variedad de ambientes, favoreciendo el aumento


de la superficie del ecotono tierra-agua, de gran importancia para la
alimentación de muchas aves.

b) La orla de sauces y alisos funciona como pantalla cortavientos y de ocultación


visual en beneficio de las aves. Además la sombra que proyectan previene el
excesivo calentamiento del agua. La descomposición de las hojas caídas
favorece la aparición de una comunidad de descomponedores, importante
eslabón en la red trófica de los sistemas acuáticos.

c) Las espadañas y carrizos protegen eficazmente las orillas, reteniendo


sedimentos, aportando materia orgánica, sirviendo como refugio de alevines y
renacuajos y ofreciendo un hábitat de nidificación para muchas aves palustres.

2. Creación de pantallas vegetales y mixtas. Se pretende formar pantallas visuales y


cortavientos para ocultar la restauración desde carreteras, áreas de explotación,
etc.

Sauces, alisos, fresnos, subarbustos y matas, serán las especies elegidas para ser
plantadas, preferentemente, en grupos o agregados, evitando las regularidades.
En el caso de que existan caballones, éstos pueden ser pueden ser integrados en
la pantalla, incrementándose así los efectos de la misma.

3. Creación de islas. Se pueden crear retirando selectivamente el material de diques


y malecones o mediante el vertido de estériles, siempre en graveras de tamaño
medio o grande.

Suponen áreas libres de molestias y relativamente a salvo de predadores


terrestres. Incluye como actuación la instalación de una cobertera de grava en las

4
orillas que dificulte la invasión de las mismas por vegetación helófita, lo que
redundará en beneficio de la presencia y nidificación de los limícolas.

4. Unión de vasos. Consiste en la comunicación de vasos contiguos mediante la


retirada de material, fusionándose las cubetas adyacentes.

La extensión de la superficie de aguas abiertas que se consigue favorece


especialmente a gaviotas y fumareles y, en general, a las aves invernantes y en
paso.

5. Creación de playas. Son zonas tendidas y libres de vegetación al estar recubiertas


de grava. Se favorecen así a las especies de rálidos y limícolas que gustan de
criar en este tipo de zonas.

6. Protección de taludes. Se trata de controlar la erosión de los taludes como


consecuencia bien del embate de las olas bien de la escorrentía superficial.

La erosión causada por las olas puede socavar la base del talud provocando su
desplome, lo cual puede minimizarse por medio de la plantación de vegetación en
la base del talud.

La escorrentía superficial puede corregirse mediante la construcción de canales de


guarda en la coronación de los taludes y de bajantes que conduscan la escorrentía
hasta las lagunas.

Los taludes constituyen un sustrato adecuado para la nidificación de especies


trogloditas tales como los abejarucos, el martín pescador o los aviones zapadores.

7. Creación de praderas-juncales. La actuación concreta es la creación de áreas


encharcable recubierta de juncos y especies herbáceas, en las que el nivel freático
está siempre próximo a la superficie.

Estos lugares son adecuados para el desove de anfibios y el desarrollo de insectos


que constituyen una parte importante de la dieta de las aves acuáticas, tales como
los rálidos, los limícolas, las ardeidas, etc.

MODELO GENÉRICO DE PLAN DE GESTIÓN (Royal Society for the Protection of


Birds, UK).

0. Resumen.

Sumario del contenido y las características más importantes del plan y por tanto de
los objetivos, qué necesita especial atención, qué escalas de tiempo se requieren para
diferentes comunidades y qué tipo de seguimiento es necesario. Toda la información
necesaria para que alguien ajeno al sitio tenga una impresión general de los objetivos
y la importancia. Valioso para gestores, directores de organización, medios y público, y
entidades financiadoras.

1. Información general.

Mucha se refiere a mapas localizados en apéndices. Información descriptiva que,


salvo los límites, permanecerá inalterada por varios años.

5
- Localización.
- Estatus del lugar.
- Propiedad.
- Definición y límites.
- Restricciones y permisos legales u oficiales.

2. Información ambiental.

2.1. Física.

a) Clima.
b) Hidrología.
c) Geología.
d) Suelos.

Información descriptiva con vocación de permanencia a medio plazo, salvo quizás


hidrología.

2.2. Biológica.

e) Hábitats.
f) Flora.
g) Fauna.

Estos datos precisan de actualización regular. Para flora y fauna es recomendable


utilizar descripciones y clasificaciones estandarizadas.

2.3. Cultural.

h) Uso comercial.
i) Uso recreativo.
j) Investigación, inventario, seguimiento.
k) Gestión de conservación previa.

El plan debe integrar el acceso de visitantes, las tareas de información y su control.


Los derechos de acceso deben respetarse pero puede ser necesario controlarlos para
evitar perturbaciones en sitios y/o épocas sensibles. Es preferible pensar en términos
de cómo acomodar las necesidades de los visitantes antes que en cómo justificar su
limitación. La educación ambiental es parte de la promoción de la conservación de la
naturaleza.

3. Evaluación.

Descripción de los atributos del sitio en relación con una serie de criterios
estandarizados comunes. Indicación del estatus de cada elemento en ámbitos de
referencia internacionales, nacionales, regionales y locales, con mención de la
autoridad de referencia en cada caso. Pueden servir como criterios:

- Tamaño.
- Diversidad.
- Naturalidad.
- Rareza.
- Fragilidad.
- Valor potencial para futuros desarrollos (conservación, educativos,
demostración, de mercado..).

6
- Actuaciones susceptibles de impactar los valores del sitio.
- Factores que pueden influenciar la gestión.
- Otros ámbitos interesantes en las proximidades.

4. Política de gestión.

Es la parte de “intenciones” del plan. Mejor partir de una reunión con las partes
interesadas (personal del sitio, gestores, financiadores, agencias de conservación,
expertos locales).

a) Alcance de gestión y bases.


b) Objetivos para:
- Hábitats y especies.
- Servicios para visitantes, interpretación y educación.
- Infraestructura.
- Relaciones públicas y administración.
- Investigación, inventario y seguimiento.

5. Prescripciones y operaciones de gestión.

Esta es la parte de “acción” del plan. ¿Qué es necesario hacer en lo próximos cinco
años? Es interesante priorizar en función de la importancia de cada aspecto en
relación con el tiempo que requiere cada uno y los recursos de que se dispone y/o se
requiere.

5.1. Gestión de hábitats y especies. Incluirá prescripciones para pastoreo,


henificación quemas, canalizaciones, consideraciones hidrológicas,
plantaciones, instalación de comederos, cajas de nidificación, control de presas
y predadores, control de plagas, no-intervención.

5.2. Servicios para visitantes, interpretación y educación.

Comprenderá prescripciones para recorridos, paseos, áreas de disuasión, áreas


recreativas, folletos de divulgación, programas de educación ambiental.

5.3. Infraestructura.

Detalla la ubicación de hides, estaciones de trabajo, edificaciones anejas, vallas y


cercados, puertas, calles, tractores y equipos agrícolas y forestales, barcas.

5.4. Relaciones públicas y administración.

Contempla prescripciones para reuniones formales con propietarios y autoridades


locales, acciones para prevenir desarrollos adversos en las proximidades, voluntarios y
sus tareas, requerimientos de personal.

5.5. Investigación, inventario y seguimiento.

5.5.1. Investigación. Interesante para determinar el modo de gestión óptimo y más


efectivo para las especies y comunidades más importantes. Para mejorar las
técnicas de gestión y exportar las experiencias. Carácter científico con
experimentación en áreas control y testigo.

7
5.5.2. Seguimiento.

A. Especies de aves en libros rojos. Datos medios y censos, tamaño


poblacional reproductor y productividad.

Para evaluar la efectividad del sitio, para evaluar la efectividad de las


medidas frente a otras potenciales, Para contribuir a otros censos
nacionales o regionales, para permitir comparaciones con otros lugares.

B. Otras especies. Datos medios y censos.

Para detectar efectos de la gestión para aves en otras especies


catalogadas, para determinar la gestión más efectiva en estas especies,
para demostrar los beneficios amplios de conservación del sitio.

C. Vegetación.
Para asegurar que la gestión orientada a aves no daña a comunidades
vegetales importantes, para ayudar a entender la respuesta a la gestión de
comunidades y especies clave, para refinar las técnicas.

D. Efectos sobre el medio físico.


Para cuantificar y evaluar los efectos de la gestión en parámetros como
nivel de agua subterránea, calidad del agua, nutrientes edáficos…, para
proporcionar evidencias de influencias externas al sitio.

E. Visitantes.
Para optimizar la localización de los visitantes en el tiempo y en el espacio,
para priorizar, desarrollar y justificar inversiones, para identificar
oportunidades de mercado.

5.5.3. Inventario

A. Lista de especies.
Para determinar qué especies están presentes y cuáles pueden ser
sensibles a la gestión orientada a aves o merecen gestión por ellas mismas,
para detectar tendencias ecológicas a largo plazo que precisen atención

B. Hábitats y vegetación.
Para registrar los efectos a largo plazo de la gestión y otras influencias
externas, para controlar el cumplimiento de objetivos en relación con los
hábitats y las comunidades vegetales, para situar el valor de la
conservación de hábitats y las comunidades vegetales del sitio en un
contexto nacional.

6. Programa de trabajo a seis años.

Detalle de todos los trabajos a desarrollar a lo largo del periodo de aplicación del plan.

7. Apéndices.

1. Referencias.
2. Mapas y planos.

También podría gustarte