Está en la página 1de 9

TEMA-5.

pdf

MariaPerona

Economía del Desarrollo

4º Grado en Economía

Facultad de Economía y Empresa


Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5 María Perona Bermejo

TEMA 5: ¿DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ECOSISTEMAS Y BIENESTAR HUMANO
Un ecosistema es un sistema de elementos diversos que interactúan como una unidad funcional. Los
ecosistemas proveen de incontables recursos y bienes, estos también garantizan la biodiversidad, implicando dicha
biodiversidad interdependencia entre ellos. A la hora de conservar la biodiversidad es necesario adoptar medidas que
tienen en cuentan las interacciones entre distintos seres.

Los ecosistemas nos proporcionan recursos de 3 tipos:


- Provisión: alimentos, materias primas, etc.
- Regulador: del clima. del ciclo del agua, etc.
- Culturales: ocio, estética, espiritual, etc.

En una evaluación se descubrieron como los servicios que proporcionan los ecosistemas estaban conectados
y a quienes beneficiaban estos.

Reservados todos los derechos.


1.1. Evaluación de los ecosistemas del milenio
Todas las personas del mundo dependen de la naturaleza y de los servicios de los ecosistemas para poder
llevar una vida decorosa, saludable y segura.

En las últimas décadas, los seres humanos han introducido cambios sin precedentes en los ecosistemas con
el fin de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua, fibra y energía.

El meollo de esta evaluación es que hace una severa advertencia: la actividad humana está ejerciendo una
presión tal sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta
vayan a mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras.

Otra forma de evaluar los ecosistemas es con la llamada “huella ecológica”. Tal y como podemos observar
en el gráfico inferior, actualmente, la “huella ecológica” está en 1,5, es decir, estamos necesitando la capacidad de
1.5 veces la tierra. Esto nos lleva a pensar que, o bien, paramos por nosotros mismos este sobreconsumo injustificado,
o bien, mediante una regulación de la naturaleza nos pararán.

2. LOS ECOSISTEMAS EN LA ERA DEL ANTROPOCENO


Este es un término muy importante que data de finales del S XVIII, pero no sería hasta el año 2000 por el
ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano
sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativa, y ha constituido una nueva era geológica.

Las principales características de este término son:


a) La capacidad que tiene el hombre para transformar la tierra es enorme, por lo que este ha afectado
en muchos ámbitos.
b) La población ha crecido de forma exponencial, creciendo su consumo de igual manera.

En 1883, el biólogo inglés Thomas Huxley escribió: "Creo que la pesquería de bacalao y probablemente
todas las grandes pesquerías marinas son inagotables, es decir, que nada de lo que hacemos afecta seriamente al
número de peces“.

3. PANORÁMICA DEL DESARROLLO (V): LA HUELLA ECOLÓGICA


Huella ecológica es el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los
residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre
esa área.
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

4. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO


Debemos llevarnos a cabo esta pregunta ¿Las políticas actuales conducen al colapso o al desarrollo
sostenible? Realmente, según el libro los límites del crecimiento, nuestro objetivo es la sostenibilidad, la cual se
puede alcanzar con el aumento del consumo por parte de los pobres en detrimento de los ricos y reduciendo la huella
ecológica que producimos. Los principales motores del crecimiento de la población viene determinado por la
producción y el capital productivo.

4.1. Extralimitación
Causas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El crecimiento, la aceleración, cambio rápido.
- La existencia de un límite o barrera.
- Desfase o error de percepción en la respuesta encaminada a mantener el sistema dentro de los
límites.

La extralimitación es un fenómeno común y adopta formas casi infinitas (…) En la mayoría de los casos, las
extralimitaciones apenas son lesivas (…) Ocasionalmente, sin embargo, surge el potencial de una extralimitación
catastrófica. El crecimiento de la población mundial y de la economía material confronta a la humanidad con esta
posibilidad.

Una de las principales denuncias que realiza el capítulo 1 del libro es que la extralimitación no afecta de igual
modo a todos los países, ya que los países más desarrollados se llevan la palma. Otro gráfico al que debemos hacer

Reservados todos los derechos.


alusión es el que relaciona el IDH con su huella ecológica, siendo el eje de abscisas tenemos el IDH y en el de
ordenadas la huella ecológica. Pues bien, podemos sacar en claro que existe una correlación positiva entre tener un
IDH alto y huella ecológica alta.

4.2. La fuerza motriz: el crecimiento exponencial


Este segundo tema toca de pleno lo que viene siendo el crecimiento de la población y el impacto que dicho
crecimiento tiene. Lo que nos muestra el gráfico, no es sino, lo que venimos comentando anteriormente sobre el
crecimiento de la población, esta se situaba en torno a los 3000 millones de personas en 1960 hasta los 7000 millones
que hay en la actualidad, todo esto se traduce en un impacto exponencial en los recursos.

Otro concepto muy importante es el impacto, tal y como se muestra en la tabla observamos que el futuro no
es nada prometedor, aun teniendo el factor tecnológico de nuestra parte, el impacto que realizamos ahora se habrá
duplicado en 2050.

4.3. Los límites: fuentes y sumideros


La inquietud ante el colapso no es porque estén a punto de agotarse las energías y las materias primas sino
por la explotación creciente de las fuentes y sumideros del planeta.
- La superficie cultivada.
- La fertilidad de la tierra.
- El rendimiento por Ha.
- Los recursos no renovables.
- La capacidad del planeta para absorber la contaminación

Aunque no se dispone de suficiente información sobre los costes se puede concluir que “la obtención de
fuentes renovables, el agotamiento de materiales no renovables y la saturación de los sumideros se combinan lenta e
inexorablemente para incrementar la cantidad de energía y capital que se precisan para sostener la cantidad y
la calidad de los flujos de material que requiere la economía. Estos costes se derivan de una combinación de
factores físicos, ambientales y sociales, y al final serán tan altos que ya no podrá sostenerse semejante crecimiento

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

de la industria. Cuando esto suceda, el ciclo de realimentación positivo que produjo la expansión cambiará de signo
y la economía empezará a contraerse”.

Las reglas de la sostenibilidad (Herman Daly):


1. Fuente renovable: la tasa de consumo sostenible no debe ser mayor a la tasa de regeneración de su
fuente.
2. Fuente no renovable: la tasa de consumo sostenible no debe ser superior a la tasa con que un
recurso renovable, utilizado de modo sostenible, puede sustituirla.
3. Contaminante: la tasa de emisión sostenible no debe ser mayor que la tasa con la que este
contaminante puede ser reciclado, absorbido o neutralizado en su sumidero.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.4. World3: la dinámica del crecimiento en un mundo finito
- Población.
- Alimentos.
- Producción industrial.
- Contaminación.
- Recursos naturales.

Modelo dinámico y complejo que incluye demoras, relaciones no lineales y ciclos de realimentación. World3
supone que el coste de la incorporación de nuevas tierras al uso agrícola aumenta a medida que disminuye la

Reservados todos los derechos.


superficie de todas las tierras potencialmente cultivable.

“En nuestras proyecciones, la expansión de la población y del capital físico obliga gradualmente a la
humanidad a dedicar cada vez más capital a hacer frente a los problemas derivados de un conjunto de impedimentos.
Al final se dedica tanto capital a resolver esos problemas que resulta imposible sostener todo crecimiento ulterior de
la producción industrial. Cuando la industria decae, la sociedad no puede seguir sosteniendo una producción cada
vez mayor en otros sectores económicos: alimentación, servicios y otros consumos. Cuando estos sectores dejan de
crecer, el crecimiento demográfico también cesa. El final del crecimiento puede adoptar muchas formas. Puede
producirse a modo de colapso: un declive incontrolado tanto de la población como del bienestar humano (…) El final
del crecimiento también puede acaecer a modo de paulatina adaptación de la huella ecológica de la humanidad a la
capacidad de carga del planeta.”

Pase lo que pase en el futuro, sabemos que las principales dimensiones de lo que ocurrirá se harán visibles
en los próximos dos decenios. La economía mundial ya ha rebasado tanto los niveles sostenibles que la fantasía de
un globo infinito tiene los días contados. Sabemos que el ajuste será una tarea ingente, que comportará una revolución
tan profunda como la revolución agrícola e industrial. Calibramos la dificultad de encontrar soluciones a problemas
como el de la pobreza y el empleo, para los que el crecimiento ha sido hasta ahora la única esperanza que goza de
amplia aceptación. Pero sabemos también que confiar en el crecimiento encierra falsas expectativas, pues ese
crecimiento no se sostiene. A fin de cuentas, la búsqueda ciega del crecimiento físico en un mundo finito agrava la
mayoría de los problemas.

El conjunto de futuros posibles abarca una gran variedad de trayectorias. Puede haber un colapso súbito;
también es posible que haya una transición suave a la sostenibilidad. Pero los futuros posibles no incluyen un
crecimiento indefinido del caudal de producción físico. Esta opción no es posible en un planeta finito. Las únicas
opciones reales consisten en rebajar los caudales productivos que sostienen las actividades humanas a niveles
sostenibles mediante una decisión consciente, tecnología y organización humanas, o en dejar que la naturaleza fuerce
la decisión a través de la escasez de alimentos, de energía o de materiales, o bien mediante un deterioro creciente del
medio ambiente.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

5. PROYECCIONES
Proy 0: Del infinito al infinito (no hay límites).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proy 1: el punto de referencia (datos conocidos y trayectoria tradicional).
Proy 2: Mayor abundancia de recursos no renovables.
Proy 3: +tecnología de control de la contaminación.
Proy 4: + mejora del rendimiento de la tierra.
Proy 5: +tecnología de protección del suelo.
Proy 6: +tecnología de eficiencia de recursos.
Proy 7: proy 2 + limitación de la población (a partir de 2002 promedio de dos hijos por pareja).
Proy 8: +producto industrial/persona estable a partir de 2002.
Proy 9: + tecnologías de eficiencia de recursos, reducción de la contaminación, protección del suelo,
rendimientos agrícolas a partir de 2002.
Proy 10: 20 años antes.

El estado estacionario exigiría menos de nuestros recursos ambientales, pero mucho más de nuestros recursos
morales.

Reservados todos los derechos.


(1). Proyección 1.
Con los datos que poseemos este es el futuro más probable.
(1). Aquí se considera como se ha comportado la población.
(2). Por la crisis de los recursos no renovables hace que la producción industrial disminuya.
(3). Al final la tasa de mortalidad aumenta por la caída de los alimentos por persona.

La proyección 1 es un punto de referencia. La sociedad mundial mantiene su trayectoria tradicional sin


ninguna desviación importante con respecto a la política seguida durante la mayor parte del siglo XX. La población
y la producción aumentan hasta que el crecimiento se ve detenido por la creciente dificultad de acceso a los recursos
renovables.

Se precisa cada vez más inversión para mantener los flujos de recursos. Finalmente, la falta de fondos para
invertir en los demás sectores conduce a la disminución de la producción tanto de artículos industriales como de
servicios. De este modo, descienden también la cantidad de alimentos y los servicios sanitarios, reduciendo a su vez
la esperanza de vida e incrementando la tasa de mortalidad media.

(2). Proyección 2.
La proyección 2 es la crisis de contaminación mundial. Si duplicamos el patrimonio de recursos no
renovables que se supuso en la Proyección I y planteamos además la hipótesis de que el progreso de las tecnologías
de extracción de recursos es capaz de posponer el comienzo del aumento de los costes de extracción, la industria
puede crecer durante 20 años más.

La población alcanza su techo con 8.000 millones en 2040, con unos niveles de consumo mucho más
elevados. Pero el grado de contaminación se dispara, reduciendo los rendimientos de la tierra y obligando a desviar
enormes inversiones para la recuperación de la agricultura. Finalmente, la población empieza a decrecer debido a la
escasez de alimentos y los efectos adversos de la contaminación de la salud.

(3). Proyección 3.
La Proyección 3 habla de que más recursos no renovales accesibles y tecnología de control de la
contaminación. En esta proyección, suponemos la misma oferta amplia de recursos que en la Proyección 2, así como
ina tecnología de control de la contaminación cada vez más efectiva, que permite reducir la cantidad de
contaminación generada por unidad de producto hasta un 4% más cada año partiendo de 2002.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

Esto permite alcanzar un bienestar mucho mayor para más personas después de 2040 gracias a la disminución
de los efectos negativos de la contaminación. Pero al final decae la producción de alimentos, detrayendo capital del
sector industrial y desencadenando un colapso.

5.1. Transiciones a un sistema sostenible


La humanidad puede responder de tres maneras a las señales que indican que el uso de los recursos y las
emisiones contaminantes han crecido más allá de sus límites sostenibles. Una de ellas es negar, disimular o confundir
las señales. Este enfoque adopta muchas formas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos afirman que no hay necesidad de preocuparse por los límites, que el mercado y la tecnología ya
resolverán automáticamente cualquier problema. Otros dicen que no conviene tratar de reducir la extralimitación
hasta que haya un cúmulo de estudios complementarios.

Y hay quienes pretenden trasladar los costes de su extralimitación a quienes se hallan muy lejos en el espacio
o en el tiempo. Por ejemplo, es posible:
- Construir chimeneas más altas para que la contaminación atmosférica se vaya más lejos, donde
tendrán que respirarla otros.
- Trasladar sustancias químicas tóxicas o residuos nucleares para su vertido en alguna remota
región.
- Sobreexplotar los recursos pesqueros o forestales aduciendo la necesidad de mantener los puestos
de trabajo o pagar las deudas ahora, al tiempo que se reducen las reservas naturales de las que

Reservados todos los derechos.


dependen en última instancia los puestos de trabajo y los pagos de la deuda.
- Subvencionar industrias extractivas que dejan de ser rentables debido a la escasez.
- Buscar más recursos mientras se usan de modo ineficiente los que ya se han descubierto.
- Compensar el descenso de la fertilidad del suelo mediante la aplicación creciente de fertilizantes.
- Mantener bajos los precios a base de préstamos o subvenciones, de modo que no pueden
aumentar en respuesta a la escasez.
- Emplear la fuerza militar, o amenazar con su uso, para asegurar la utilización de recursos que
sería demasiado caro comprar.

Lejos de resolver los problemas que se derivan de una huella ecológica excesiva, estas respuestas no harán
más que agravarlos. Una segunda manera de responder consiste en aliviar las presiones de los límites a base de recetas
tecnológicas o económicas. Por ejemplo, es posible:
- Reducir la cantidad de contaminación generada por kilómetro recorrido en automóvil o por
kilovatio de electricidad generada.
- Utilizar los recursos de modo más eficiente, reciclarlos o sustituir los recursos no renovables por
recursos renovables.
- Reemplazar funciones que solía desempeñar la naturaleza, como el tratamiento de aguas
residuales, el control de avenidas o la fertilización del suelo a base de energía, capital humano y
mano de obra.

Estas medidas son urgentemente necesarias. Muchas de ellas comportan un aumento de la ecoeficiencia y
aliviarán las presiones durante un determinado plazo, comprando un tiempo esencial. Pero no eliminarán las causas
de dichas presiones. Si se genera menos contaminación por kilómetro recorrido en automóvil pero se recorren más
kilómetros, o se incrementa la capacidad de tratamiento de aguas residuales pero aumenta el caudal de residuos
líquidos, lo único que se hace es posponer los problemas, pero no resolverlos.

La tercera manera de responder consiste en abordar las causas subyacentes, dar un paso atrás y reconocer
que el sistema socioeconómico humano, tal como está estructurado actualmente, es imposible de gestionar, ha
sobrepasado sus límites y está abocado al colapso; en suma, tratar de cambiar la estructura del sistema.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

La expresión cambiar la estructura tiene a menudo connotaciones ominosas. Ha sido utilizada por
revolucionarios con ánimo de derrocar el poder establecido, a veces lanzando bombas en el camino. Hay quien puede
pensar que cambiar la estructura se refiere a las estructuras físicas, derribando las edificaciones viejas para construir
nuevas. O podría interpretarse en el sentido de cambiar la estructura de poder, la jerarquía, la cadena de mando. A la
luz de estas interpretaciones, el cambio de estructura parece una cosa difícil, peligrosa y amenazante para los que
tienen poder económico o político.

En el lenguaje de sistemas, sin embargo, cambiar la estructura tiene poco que ver con derrocar a nadie, derruir
estamentos o desmantelar burocracias. De hecho, hacer todo esto sin ningún cambio real de la estructura no tendrá
más consecuencias que el hecho de que otras personas gasten tanto o más tiempo y dinero persiguiendo los mismos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
objetivos en edificios u organizaciones nuevas, pero produciendo los mismos resultados conocidos.

Desde el punto de vista de la dinámica de sistemas, cambiar la estructura significa cambiar la estructura de
realimentación, los vínculos de información dentro de un sistema: el contenido y la actualidad de los datos con que
han de operar los agentes del sistema y las ideas, objetivos, incentivos, costes y señales de realimentación que motivan
o condicionan el comportamiento.

El mismo conjunto de personas, organizaciones y estructuras físicas puede comportarse de modo totalmente
distinto si los agentes del sistema son capaces de ver alguna buena razón para hacerlo y si tienen la libertad, tal vez
incluso el incentivo, para cambiar. Con el tiempo, un sistema con una nueva estructura de información también
cambiará probablemente sus estructuras sociales y físicas. Puede desarrollar nuevas leyes, nuevas organizaciones,
nuevas tecnologías, personas con nuevas cualificaciones, nuevos tipos de máquinas o edificios.

Reservados todos los derechos.


Esta transformación no ha de estar dirigida necesariamente de modo centralizado; puede ocurrir sin estar
planificada, de forma natural, evolucionaría, apasionante y alegre.

A partir de nuevas estructuras del sistema se desarrollan espontáneamente cambios profundos. Nadie tiene
que caer en el sacrificio o la coacción, excepto quizás para impedir que personas con intereses creados omitan,
distorsionen o restrinjan informaciones relevantes.

La historia de la humanidad ha conocido varias transformaciones estructurales. La revolución agrícola y la


Revolución Industrial son los ejemplos más profundos. Ambas comenzaron con nuevas ideas sobre el cultivo de
alimentos, el dominio de la energía y la organización del trabajo. De hecho, como veremos en el capítulo siguiente,
es el éxito de esas transformaciones del pasado el que ha plantado al mundo ante la necesidad de una nueva
transformación, que llamaremos la revolución de la sostenibilidad.

Hay muchas maneras de definir la sostenibilidad. La más sencilla es decir que la sociedad sostenible es una
sociedad capaz de persistir durante generaciones; que es suficientemente clarividente, flexible y sabia para no socavar
sus sistemas de apoyo físicos ni sociales.

(1). Reglas de la sostenibilidad.

- Fuente renovable: la tasa de consumo sostenible no debe ser mayor a la tasa de regeneración de
su fuente.
- Fuente no renovable: la tasa de consumo sostenible no debe ser superior a la tasa con que un
recurso renovable, utilizado de modo sostenible, puede sustituirla.
- Contaminante: la tasa de emisión sostenible no debe ser mayor que la tasa con la que este
contaminante puede ser reciclado, absorbido o neutralizado en su sumidero.

(2). Proyección 9.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960
Tema 5 María Perona Bermejo

Se basa en la sostenibilidad. El mundo aspira a una población estable y un producto industrial estable por
persona e incorpora tecnologías de mejora de la contaminación, del uso de recursos y del rendimiento agrícola a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partir de 2002. En esta proyección, la población y el producto industrial están limitados como en la simulación
anterior, y además, se incorporan tecnologías para reducir la contaminación, conservar los recursos, incrementar el
rendimiento de la tierra y proteger el suelo agrícola.

La sociedad restante es sostenible: casi 8.000 millones de personas viven con un alto índice de bienestar
humano y una huella ecológica continuamente decreciente.

(3). Proyección 10.


Aborda las políticas de sostenibilidad introducidas 20 años antes. La simulación incluye todos los cambios
que se incorporan a la Proyección 9, pero las políticas se implementa en el año 1982 en vez de en el 2002. Adoptar
estas políticas habría dado pie a una población final menos numerosa, menos contaminación, más recursos no
renovables y un grado de riqueza ligeramente más alto para todos.

Reservados todos los derechos.


El desafío global consiste en alcanzar la sostenibilidad lo que implica incrementar el consumo de los pobres
y al mismo tiempo reducir la huella ecológica. El estado estacionario exigiría menos de nuestros recursos ambientales,
pero mucho más de nuestros recursos morales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4483960

También podría gustarte