Está en la página 1de 23

PREHISTORIA.

pdf

Alferez12

Prehistoria. Sociedades Productoras

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA: SOCIEDADES PRODUCTORAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 1: LA “TRANSICIóN” POSTGLACIAR.

Las cronología de los Últimos cazadores-recolectores/pescadores: 12/11/10.000 B.P el


inicio, 7.000 B.P el final de esta etapa.

En este período ocurre que hay un gran cambio climático que produce unas oscilaciones
climáticas que van desde los fríos períodos que había en el Pleistoceno al cambio a
calentamiento en el Holoceno. Estos cambios provocaron un cambio radical en la
vegetación y el paisaje desde 12.000 B.P→ las estepas y las tundras se convierten en
praderas y bosques.

Las consecuencias son: subidas de temperatura, que provocan el DESHIELO por lo que
hay un ascenso del nivel del mar y del los caudales de los ríos. El nivel del mar llega a subir
entre 70 y 100 m.

Reservados todos los derechos.


Hay que tener en cuenta dos fenómenos paralelos y complementarios:

– Ocaso→ esos cambios dan lugar a que mucha fauna desaparezca. Puede
desaparecer por su extinción o porque desaparece de unos lugares por emigración.
Los que se extinguen son los grandes mamíferos muy adaptados a
condiciones frías: no se habitúan a la nueva vegetación, su fuente de alimento.
Los menos “exigentes” son los que emigran y perduran hoy: reno, zorro polar,
bisonte, Toro almizclero.

– Aurora→ estos grandes cambios producen la aparición de mamíferos de tamaño


medio que antes vivían en montaña media en latitudes bajas, y que ahora se pueden
extender: ciervo, jabalí, corzo, gamo, cabra montés. Son menos competidores y
predadores. También proliferan los reptiles, aves, roedores.

Desde el punto de vista cultural, esos cambios tenemos que verlos desde dos perspectivas
distintas.

La respuesta socio-econÓmica

• La ampliación de recursos de las culturas del Tardiglaciar permite seguir con esa
estrategia en los nuevos entornos.
• Entorno complejo y abundancias : regionalización y localismo. “Miles” de “culturas”
cada una adaptada a su biotopo.
• Desaparición por innecesaria de las grandes redes y contactos a gran distancia.
• Desaparición de los “centros ceremoniales”.

Dentro de los cambios en industria lítica en el Epipaleolítico/mesolítico encontramos:

• Microlitismo: reducción de los productos (láminas y geométricos). Destacamos las


técnica del micro-buril (trapecios, media luna, triángulos).

En cuanto a industria Ósea, era muy escasa en comparación con la etapa anterior→ Arpón
Aziliense, anzuelos simples.

Lo que si encontramos en estos momentos es industria sobre materia prima vegetal, como
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
pequeñas canoas (troncos vaciados) y puntas de flechas.

El Epipaleolítico sería el final del Paleolítico. El Mesolítico: entre dos “líticos”: paleo y neo.

Varios autores caracterizaron estas Épocas de maneras diferentes:

• CLARKE: resultado de adaptaciones culturales de las sociedades de


cazadores/recolectores ante los cambios climáticos.
• BINFORD: crecimiento demo Gráfico; variación industrial; incremento en la
explotación de los nuevos recursos; “ Degeneración” cultural respecto a PS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• KOZLOWSKI: período desarrollado entre 10.000-6.350 B.P en medio boscoso que
sustituye a tundra con economía de caza, pesca y recolección y conjuntos industriales
microlitos y geométricos.
• Actualmente se contempla este momento como una evo Lución económica e
industrial de los grupos humanos eurasiáticos que pasan por distintos estadios y que,
paulatinamente, van perdiendo los “lazos de unión” que tenían con las sociedades
superopaleolíticas hasta desembocar en la producción.

Tres niveles diferentes de Prepoductores

• EpipaleolÍtico: 10.000- 7.000 B.P. Conjuntos continuistas. Continuidad del PS en


Áreas sin grandes cambios ecológicos (Industria microlaminar).

Reservados todos los derechos.


• MesolÍtico: 10.000- 6.500 B.P. Caza y/o pesca y/o recolección con especialización
según nicho ecológico de Europa Central y Norte, con industria microlítica geométrica y
macrolítica.
• Algunos autores también distinguen otra etapa, protoneolítico: recolectores más o
menos especializados que adoptan crianza animal→ paso previo a domesticación pero que
no deja huella visible.

En Europa se plantean unos problemas ya que hay información desigual según las zonas:
Mucho Énfasis en tipología/industria; poca documentación sobre economía asentamientos,
medio ambiente, modos de vida.

Hay tres grandes sectores geográficos y culturales:

• Europa→ “continuismo”. Hay dos tendencias: el microlitismo y el macrolitismo (hay


grupos que emplean grandes herramientas). Hay dos tradiciones industriales: perduración
(PS) y hay otros grupos que van modificando conjuntos.

En el Epipaleolítico encontramos los CONTINUISTAS→hay del Magdaleniense, pero sobre


todo del AZILIENSE (tecnocomplejo microlítico con arpones planos; es un tecnocomplejo
que se da sobre todo en el sur centro de Francia y después se extiende por la
cornisa cantábrica. Hay industria lítica y Ósea.
TambiÉn encontramos el tecnocomplejo Epigravetiense, que prosigue la tradición del
EPIGRAVETIENSE ORIENTAL: Europa oriental, Balcanes y Cárpatos.
Por otro lado, también encontramos los INNOVADORES: tenemos el microlitismo
geométrico→ SAUVETERRIENSE (geométrico son triángulos y medias lunas) y
TARDENOISIENSE (se incluyen los trapecios); y el macrolitismo + microlitismo→
“FORESTALES” y “CONCHEROS” de la Europa Atlántica: países nórdicos, Portugal y
Cantábrico.

Hay un caso singular, CAMPIñENSE, se han encontrado niveles con técnicas macrolíticas
2

Encuentra los mejores cursos en Formarium, online o presencial ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
de talla bifacial a veces con pulimento parcial en la zona activa documentales en talleres
superficiales (Centroeuropa, sur). Hay hachas, cinceles, picos, hendedoras. Abarca desde
Epipaleolítico a Edad del Bronce. NO es ningún grupo ni cultura ni tecnocomplejo.

• ORIENTE PRÓXIMO/A
• ÁFRICA DEL NORTE

EPIPALEOLíTICO EN LA PENíNSULA IBéRICA

Tecnocomplejos tecnológicamente paralelos a los de Europa Occidental y Mediterránea.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tres sectores Geográfico-culturales:

• ATLÁNTICO: concheros del Tajo (Portugal). Contemporaneidad con Neolítico


español y construcciones megalíticas portuguesas.
Los concheros (Portugal) tienen una cronología que va desde 7.500- 5.200 B.P. Se
distribuyen por el estuario del Tajo, orillas de los ríos Sado y Muge. Se caracteriza por
chozas de planta rectangular y fosas de almacenamiento; estos poblados forman
acumulaciones de restos de marisqueo→ “concheros”. Se destaca el yacimiento de Moita
Do Sebastiao. La industria lítica se caracteriza por el geometrismo→ trapecios lados
cóncavos, algunos triángulos, segmentos, hojitas de dorso, buriles, abundantes muescas,
denticulados, trucanduras, microburiles. Carece de industria ósea y de “arte” mobiliar.

Reservados todos los derechos.


• CANTÁBRICO: Aziliense derivado del Magdaleniense y emparentado con Francia
ASTURIENSE de aspecto “arcaico”.
El tecnocomplejo AZILIENSE está influenciado por el aziliense francés. Surge al norte de
los Pirineos. Tiene una cronología de 9.500 B.P. Está compuesta por MICROLITISMO:
puntas azilienses, hojitas de dorso, raspadores, algunos geométrico. La industria ósea es
pobre, pero tiene un elemento muy característico: ARPONES plano, hileras de tres dientes
con perforación basal; también se encuentran azagayas, punzones y espátulas. En cuanto
al “arte mobiliar encontramos cantos pintados y algún hueso con decoración geométrica.

EL ASTURIENSE es innovador. Su cronología está entre el boreal y mediados


del Atlántico (7.000 B.P aprox). Se distribuye principalmente por Asturias. Al
tratarse de una industria macrolítica, cuando se empiezan a encontrar este
tipos de materiales se encuentran en superficie y se interpreta que tienen un
aspecto arcaico y se podría confundir con un pico triédrico. Tiene una
características en común: acumulación de restos de marisqueo→ concheros. En la
industria se destaca el microlitismo: picos asturienses, y en el microlitismo: hojitas
de dorso. Carece de industria ósea y de “arte” mobiliar.

• MEDITERRÁNEO: complejos microlaminar y geométrico en la fachada mediterránea


y penetraciones al interior. Las industrias de la fachada mediterránea las hay continuistas
(COMPLEJO MICROLAMINAR) e innovadores (COMPLEJO GEOMÉTRICO). El complejo
microlaminar→ evolución Magdaleniense Superior Reciente. Su característica principal es
la abundancia en hojitas de dorso, raspadores, buriles, y muy pocos geométricos. La
cronología es en torno a 10.000 B.P. Se destaca el yacimiento de Sant Gregori.

El complejo geométrico→ tenemos 2 facies: la Sauveterroide (Sin trapecios) y


Tardenoide (con trapecios) acompañadas de hojitas de dorso y muescas. La
industria ósea es muy escasa y muy pobre. Es el sustrato industrial del Neolítico de
Levante. La cronología está entre 7.500 B.P. Se destaca el yacimiento de Cocina.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
TECNOCOMPLEJOS NORTEAFRICANOS

Hay dos tecnocomplejos independientes:

• IBEROMAURITÁNICO “continuista”: tiene una cronología 15.750- 9.600 B.P. Se


distribuye en la zona costera de Marruecos, Argelia, Túnez. Se caracteriza por tener un
hábitat aire libre o abrigos. En la industria lítica se han encontrado hojitas de dorso,
microburiles, raspadores, algunos segmentos, también algunos útiles toscos y poco
elaborados, en cuarcita. Industria ósea escasa, aunque variada, aunque en el arte mobiliar
se desarrollan guijarros con incisión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• CAPSIENSE “innovador”: la cronología es de 9.000- 6.500 B.P. Se distribuye en
Marruecos, Argelia y Túnez ( más al interior, al aire libre). Se caracteriza por ser
“concheros”. La industria lítica se caracteriza por microlitismo→ hojitas de dorso,
geométrico, también buriles, raspadores, cuchillos de dorso. La industria ósea es variada:
punzones, espátulas. Y dentro del “Arte” mobiliar encontramos grabados geométricos y
zoomorfos.

ORIENTE PRÓXIMO

Es aquí donde realmente están los grupos que van a dar paso a las sociedades productoras.
Realmente se pueden diferenciar tres lugares (Oriente próximo, Turquía y el resto de Asia).
Los que realmente debemos llamar Mesolíticos :

Reservados todos los derechos.


• EPIPALEOLÍTICO “tradicional” (18.300-10.500 B.P)→ se distribuye por Israel, Siria.
Se representan por los tecnocomplejos KEBARIENSE (poblamiento estable: chozas, planta
circular, algunos recipientes piedra→ yacimiento NAHAL OREN) y KHAMIENSE
( estructuras circulares, morteros y molederas de piedra→ yacimiento de EL KHIAM). En
cuanto a la industria lítica destacamos los microlitos (hojitas de dorso, raspadores y buriles
en Kebariense); y hojitas de dorso, microburiles, geométricos y punta Khiam en el
Khiamiense.
En cuanto a la industria ósea es muy escasa. Carece de “arte” mobiliar.

• MESOLÍTICO “innovadores” (12.000 10.000 B.P)→ destacamos el NATUFIENSE,


que se distribuye por Israel, Siria. Se caracteriza por tener poblados estables: casas planta
circular; recipientes elaborados en piedras duras morteros y molederas, alisadores,
cazoletas; abundantes adornos. Entre los yacimientos se destaca WADI EL-NATUF. En
industria lítica se destaca la tradición paleolítico superior→ raspadores, buriles,
muescas, denticulados; novedades→ geométricos, elementos hoz. En industria Ósea hay
mucha y de buena calidad→ elementos de tradición del P.S: azagayas, arpones, anzuelos,
punzones y novedades: mango de hoz rectos, peines. En cuanto al arte mobiliar
destacamos esculturas zoomorfas y humanas en piedra o hueso relacionado con el P.S
pero personalizado.

Los PRE-PRODUCTORES→ abundancia de cereal (auto-sembrado) y


recolección especializada de ellos. Instrumentos específicos (hoces, sílex con
pátina, molederas y morteros de basalto para harinas) y almacenes fuera de
casas (silos). Poblados de casas de estructura perdurable (sedentarios→ zócalo
de piedra, pared de adobe, techo vegetal sujeto con postes de madera).

Necrópolis bajo casa: grupos corporativos locales con derecho sobre el uso y en control de
los recursos→ la tierra que proporciona cereales.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Acumuladores o autoridades “gestionarias”: personas que actúan en nombre del grupo
gestionando los alimentos mediante su acumulación y redistribución; consiguen con ello

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respeto y un rango social elevado.

Rango manifestado a través de elementos ornamentales externos. Su poder o autoridad


puede ser limitada y depende de la capacidad para convencer a sus seguidores.

La autoridad cedida por características especiales de la persona, a su muerte puede


seleccionar/elegirse a otro/a individuo/a con similar temperamento o... heredar.

Hay que destacar que en yacimiento de LEPENSKI VIR, con una datación de 7.000 B.P
(Serbia) se han hallado poblados de cabañas trapezoidales junto a río. Hogar rectangular
en la cabecera. Hay esculturas.

BLOQUE 2. PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS

Reservados todos los derechos.


NEOLÍTICO

La revolución neolítica. Cambio en la relación Hombre-medio. Cambio radical y completo


en un momento y lugar concreto. El concepto de neolítico ha sufrido bastante variación a
través del tiempo→ significa “piedra nueva” y fue un término inventado por Lubbock para
poner el énfasis en la novedad que- entonces- representaba el pulimento de la piedra
respecto a la piedra tallada-o piedra antigua- del Paleolítico, con lo que se caracterizaba a
esta fase por un aspecto de la cultura material.

Ya en el S. XX el protagonismo será ejercido por otro elemento de la cultura material: la


cerámica.

Los años sesenta contemplan un nuevo y casi revolucionario enfoque lo verdaderamente


importante era el FACTOR ECONÓMICO, el establecimiento de una economía productora.

El neolítico es una etapa prehistórica con conjunto de restos materiales de la cultura que
representa el equipamiento de las primeras sociedades productoras de alimento,
AGRÍCOLAS Y GANADERAS, con límites cronológicos amplios y que puede o no tener
cerámica. Han llegado a la domesticación de animales y plantas.

APARICIÓN Y EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO

La postura más defendida es que existe una zona de invención y otras zonas receptoras:

• Zonas de invención: esta zona está situada en el Creciente Fértil o Zona Nuclear.
Se sitúa en la zona de Jordania, Siria, Israel, Líbano, Irán, Irak, Turquía. Va desde IX milenio
a.C.
• Zonas Receptoras: se localiza en Europa Oriental, Central y Occidental, también
África del Norte. Va desde el VII milenio a.C.

Los planteamientos sobre el proceso Neolítico:

– TEÓRICOS→ cómo se origina la génesis del cambio y cómo se difunde.

El evolucionismo dice que las sociedades tienden al progreso que es el mecanismo de su


evolución de lo inferior a lo superior. El neolítico es superior al Paleolítico porque la
5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Cerámica, Piedra pulida y producción.

En determinismo (V.G.Ghilde) propone una evolución cultural resultado de la adaptación


al medio con incremento demográfico y un aumento de la producción. La teoría del oasis.
En el creciente fértil se produce al inicio del Holoceno una sequía que producirá un medio
con unas condiciones muy poco aptas para la supervivencia humana, exceptuando lugares
como los oasis. Pero las diferentes pruebas que se han realizado indican que había un
medio continuo sin oasis.

La ecología cultural y presión demográfica→ BINFORD decía que había un aumento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demográfico en la Zona Nuclear que rompe el equilibrio de recursos (más alimentos→
producción); FLANNERY decía que la agricultura surge como consecuencia de la
necesidad del equilibrio en las zonas marginales; HARRIS decía que había un aumento de
la población como consecuencia de la sedentarización y explotación de recursos naturales
que rompe el equilibrio y requiere producción para afrontarlo.

El fundamento social→ cambios en los modos de subsistencia como consecuencia de las


variaciones sociales del grupo. BENDER decía que las relaciones intergrupales con
producción de excedentes provocaría problemas de reparto que desemboca de bienes;
TESTART dice que hay almacenamiento a gran escala por grupos sedentarios con
jerarquías para redistribución→ desarrollo de la desigualdad; y RINDOS decía que la
agricultura es resultado de la selección inconsciente por relación simbiótica hombre/planta.

Reservados todos los derechos.


La expansión del proceso (implantación en áreas periféricas): el modelo evolutivo
(autoctonismo europeo)→ evolución interna de los grupos locales actúa como Motor del
Cambio, pero no hay pruebas de la adquisición progresiva de los modos económicos.
El modelo difusionista (frente de avance y contacto)→ hay una gradación cronológica de
Este a Oeste. La onda de expansión migratoria que da lugar a la difusión. Habrá una
interacción con los grupos que hay en los demás sitios, cazadores/recolectores con
productores que da lugar al contacto por intercambios y adopción de nuevos modos de vida
entre cazadores/Recolectores.
El modelo Dual (colonización + aculturación)→ hay dos procesos distintos basados en dos
tipos de cultura material y hábitat. La colonización→ expansión del Frente de Avance;
aculturación→ por interacción y asimilación a largo plazo.

– ECONÓMICOS→ cómo y con qué recursos se lleva a cabo el proceso.

LA POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS: EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN.

Para que haya domesticación y producción tenemos que tener animales con potencialidad
de ser domesticados. Vegetales y animales con potenciales singulares, presentes en gran
cantidad y usados por el hombre mediante Control de la reproducción y Traslado desde su
hábitat natural.
Estas plantas y estos animales darán lugar, por medio del proceso de Domesticación, a
las formas domésticas de cereales, leguminosas, bayas y frutos, así como ovicaprinos,
bovinos, suidos y cánidos.
No todas las especies salvajes se pueden domesticar, sólo los agriotipos→ especie silvestre
de la que procede un animal doméstico.

RECURSOS VEGETALES

Cereales silvestres: son muy abundantes, se recolectan desde antes de la domesticación.


6

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Son silvestres y tienen una alta potencialidad de reserva. Tienen una serie de
particularidades genéticas→ tallo quebradizo; regresión a tallo duro; planta de hábitat
espontánea. Todas estas particularidades son aprovechadas por el Hombre→
seleccionando los NO quebradizos, reservar para la próxima siembra y para la obtención
de híbridos (creación de nuevas especies).

Leguminosas silvestres: son menos abundantes no tienen una repartición tan amplia
como los cereales y que cambian muy poco con la domesticación.

Bayas y frutos: son abundantes, se domestican más tardíamente y las formas silvestres

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se convierten a cultivadas.

Control de los recursos cinegéticos que lleva a la domesticación en Tres fases:

– Protección de la manada: serían animales gregarios (se mueven en manada); no


compiten con los humanos por el alimento; no sean territoriales. Estos animales originan
proteínas, grasas y productos derivados.
– Custodia animal.
– Crianza animal: captura y doma de especies concretas, trasladadas de su hábitat
natural y mantenidas bajo el control humano para el aprovechamiento. Selección natural de
machos y hembras. Variaciones morfológicas en talla, masa muscular, grasa, pelaje,
dentición, cornamenta.

Reservados todos los derechos.


En las zonas receptoras del neolítico, la incidencia es diferente. Pero hay unas condiciones
que son idénticas para todos esos sitios. Los condicionantes son→ carecen de los
agriotipos de animales y plantas; existen recursos potenciales aprovechables de plantas y
animales, pero no hay pruebas de “protodomesticación” autóctona. Hay muchas dudas
sobre la existencia de formas silvestres (¿hordeum spontaneum?). Las leguminosas
silvestres posiblemente habría algunas especies. De bayas y frutos eran relativamente
abundantes.

La domesticación consiste en crear nuevas especies (animales y vegetales), que no


existían antes. Favorecer a especies (animales y vegetales) a nuestro antojo y para nuestro
uso. Todo ello a través de la manipulación genética, a través de la transmición artificial de
caracteres genéticos a nuestro gusto.

LOS PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS: NEOLÍTICO.

Se producen cambios en la economía. Los cambios tecnológicos vienen dados por unas
nuevas herramientas para realizar nuevos trabajos.

Cerámica y piedra pulida (neo-lítico)

La tecnología ya existía desde, al menos, el Gravetiense (25.000 años), ahora se modifican


las formas para actividades concretas.

– Incluso en el paleolítico Superior hay pruebas de la cocción de barro quizá con la


intención de hacer más duradero aquello que se cuece.
– Recipientes de piedra y contenedores que requieren un largo y costoso proceso de
fabricación.
– Elementos destinados a la molienda de grano.
La Industria lítica tallada se sigue manteniendo (microlitismo, geometrismo), pero con
7

Encuentra los mejores cursos en Formarium, online o presencial ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
innovaciones (taladros, hoces). En cuanto a la industria lítica pulida sigue perviviendo
(recipientes y molederas), pero con innovaciones (hachas).

En cuanto a la industria ósea, en la pervivencia destacamos punzones y espátulas, pero


en la innovación tenemos cucharas y enmangues.

En el adorno tendríamos en pervivencia los colgantes , cuentas de collar, pero en la


innovación tenemos anillos y brazaletes.

También hay útiles de tejido y cestería (quizás más frecuente de lo que pueda pensarse).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En pervivencia encontramos redes y cestería, pero en la innovación encontramos tejidos
con fibras vegetales y pelo/lana animal.

De madera posiblemente haya objetos muy abundantes pero que no han llegado hasta
nosotros. Pervivencia: material de construcción. Innovaciones: enmangues, peines, etc.

Pero uno de los elementos más característicos del pulimentado será la alfarería. Las
técnicas sería la extracción de arcillas; decantación; añadido de desgrasantes→ orgánicos,
inorgánicos; amasado de pasta.

El modelado→ manufacturado y ejecución. Puede ser de las siguientes maneras:


modelado a mano; mediante rollos; moldeado.

Reservados todos los derechos.


El acabado→ tratamiento de las superficies para darle una calidad y decorarla. La calidad
es el tratamiento recibido por la superficie que puede ir de muy buena a muy mala,
dependiendo muchas veces de la arcilla empleada, el tamaño de la vasija y decoración. La
decoración es la ornamentación que recibe el recipiente y que puede o no afectar a su
perfil o forma: plática, no plástica o temática. Después de la elaboración de una pieza En la
decoración plástica se le puede añadir asas, lengüetas, mamelones, mangos. La
decoración no plástica puede ser a través de la impresión, incisión o pintada.

La cocción→ poner al fuego el recipiente que hemos terminado.

La morfología de la vasija

Toda vasija tiene al menos las siguientes partes: borde, asa, cuello, galbo, decoración y
base. Es el borde el que más información nos da.

EL NEOLÍTICO EN EL PRÓXIMO ORIENTE

Las primeras sociedades productoras: comunidades en Siria, Israel y sur de Turquía


caracterizadas por el comienzo del urbanismo e inicios de la economía productora entre
8.500-6000 B.C y más tarde (6.000-4.550 B.C) por el desarrollo del urbanismo planificado,
producción agrícola/ganadera intensiva, complejidad social, interacción y división:

– Neolítico Precerámico (2 fases)→ tenemos 2 subfases: el precerámico A (8.500-


7.550 B.C) se caracteriza por que hay cultivo de cereales intensivos y caza de gacela como
especialización; son sedentarios con casas circulares y más tarde cuadradas (destacamos
las viviendas pluricelular en Mureybet); inicio de la domesticación de cereales y
leguminosas. En el precerámico B (7.550-6.000 B.C).
– Neolítico cerámico se caracteriza por presencia de cerámica pintada; agricultura y
ganadería; urbanismo; estatuillas femeninas; variedad de manifestaciones funerarias;
8

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
“santuarios”; posible complejidad social. Entre los yacimientos destacamos Samarra, Biblos
y Haçilar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el Neolítico precerámico A (10.300- 9.500 B.P) tenemos ausencia de cerámica; cultivo
y pastoreo; poblados; hoces; recipientes de piedra; “vajilla blanca”; estatuillas femeninas;
especiales manifestaciones funerarias; entre los yacimientos destacamos → Jericó, Jarmo
y Çatal Huyuk. En Jericó se han encontrado un asentamiento que está rodeado por muchas
viviendas que están rodeadas por un foso y una muralla, y en algunos lugares esas murallas
en esas murallas se construyen torres (10.000 B.P). esta obr pública significa la
movilización de mano de obra para dicha obra pública y líderes locales , con especialización
técnica (ladrillos, diseños..). Arquitectura defensiva. Otros elementos que indican la
posibilidad de las sociedades no igualitarias son los enterramientos (en casas, individuales)
y también algunos ritos relacionados con las cabezas ya que se encuentra enterramientos
donde hay cabezas que están manipuladas. Todo ello indica que es el nacimiento de los
temas rituales y de una diferencia social. En el yacimiento de Çatal Hüyúk encontramos una
urbe con cazas pegadas unas a las otras y sin puertas por lo que se interpreta que se

Reservados todos los derechos.


entraba por el tejado.

El yacimiento de Gobekli (Turquía). Edificios que se relacionan con los primeros templos o
santuarios. Da una cronología de 11.500 B.P.

En el Neolítico precerámico B (8.500 B.P) destaca por una economía mixta; ya hay
agricultura y ganadería. La dieta tiene un alto porcentaje de domesticación: con cereales,
leguminosas, ovicaprino y tardía el buey y el cerdo. Hay una reconstrucción de una aldea
neolítica con un conjunto de casas rectangulares con subdivisiones Internas (espacios
diferenciados de la producción y consumo: silos, hornos y hogares......... Un yacimiento
característico es el de Jarmo (irak), donde tenemos vajillas blancas de piedra o de yeso +
cenizas sobre molde de cestería y cocido. Otro yacimiento importante es el de Ain Ghazal
(Jordania) donde se han encontrado varias figuras de barro cocido que pueden ser de
cuerpo completo o no, y que se hallaron en primer lugar 15 figuras en este poblado
enterradas juntas (tienen las caras muy definidas). Otros de los elementos característicos
es la aparición de figurillas de barro llamadas “Diosas Madre”.

En el Neolítico Cerámico tenemos presencia de cerámica; agricultura y ganadería;


urbanismo; cerámica pintada; estatuillas femeninas; variedad de manifestaciones
funerarias; “santuarios; posible complejidad social; entre los yacimientos destacamos→
Samarra, Biblos, Hacilar. El yacimiento de Hassuna (Montes Zagros) posee estructuras de
carácter permanente. En el yacimiento de Samarra empieza a aparecer cerámica muy
buena calidad.

En cuanto a la cultura material del neolítico del próximo oriente, en industria lítica
encontramos→

• sílex (generalmente local, de buena calidad y obsidiana de importación; talla laminar


por presión.

En cuanto a la sociedad en el oriente próximo hay una evolución en cuanto a esa


complejidad social, en cuanto al crecimiento de la jerarquización, de la desigualdad.

• La sociedad→ tránsito a las sociedades complejas. Jerarquización, desigualdad


social, jefaturas organizadas. Especialización tecnológica no alimentaria.
• Hábitat→ población evolucionada de aldea a ciudad. Construcciones permanentes.
9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Evolución de la planta circular a planta rectangular y de unicelular a compartimentada.
Edificios no domésticos. Construcciones complejas: aterrazamientos, torres,etc. Montículos
artificiales (tells) por superposiciones.
• Economía→ paso muy lento a la domesticación de animales y plantas. Producción
artificial de alimentos intensificada: hay más tipos de cereales, se añaden leguminosas. En
el ganado, los primeros serán los caprinos y luego se añadirán el ganado vacuno. En el
dominio de la naturaleza de esos campos de cultivo se incorporarán nuevas técnicas, como
la irrigación (regar el campo cuando se necesite). También encontramos estructuras de
almacenamientos.
• Tecnología→ progresivo abandono de lo anterior reemplazado por novedades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desarrollo de las artes del fuego.
• Cerámica→ producción intensiva desde VII milenio B.C. Pintadas sobre todo:
evolución desde los temas geométricos a los naturalistas más o menos estilizados.

LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO

La propuesta más extendida sobre la expansión del Neolítico es la que indica que se
extendería por difusión endémica. Desde el punto central de manera progresiva irían
saliendo grupos que irían llevando esa cultura neolítica al resto del mundo. Además, por
los estudios que hay, los investigadores piensan que eso tendría un gradiente cronológico.
El aumento de la productividad va produciendo un aumento de la población, pero si llega
una mala cosecha se tienen excedentes guardados para mantener a la población. La

Reservados todos los derechos.


interacción de entre los grupos mesolíticos y los grupos neolíticos (colones productores)
podría ser:
– Conflictos por ocupación de tierras y habría enfrentamientos.
– Relaciones de vecindad e intercambios (mutualismo) hasta que el aumento de la
población neolítica lo permita.
– Rápida asunción de la producción por desarrollar los sistemas indígenas predadores
de un amplio espectro (pesca y recolección) y almacenamiento a gran escala.
– En las islas despobladas (Chipre, Córcega, Cerdeña, Malta...).

El paquete neolítico en Europa Occidental es el que está compuesto por la cerámica


impresa cardial, la piedra pulida y la domesticación.

• El paradigma dual→ el proceso puedo realizarse por 3 formas diferentes:


colonización (neolíticos puros y su paquete); por aculturación directa de los indígenas
(contactos de los dos); aculturación indirecta de los indígenas (transmisión indirecta de los
indígenas (transformación entre los mesolíticos a través de redes predadoras a partir del
contacto directo).
• El modelo capilar→ absorción del sistema productor por los epipaleolíticos a través
de sus amplias redes de contactos, sin que llegase nadie a las costas.

El ritmo y la forma de neolitización a escala regional fue más rápida en la latitud


mediterránea y lenta en Europa septentrional (por adaptación climática de las nuevas
especies a los nuevos territorios y ambientes). El clima en el neolítico:

– Boreal (6000-5550 B.C)→ expansión de las termófilas.


– Atlántico (5550-2750 b.C)→ las termófilas llegan a su máximo. Hay una alta
humedad y temperaturas cálidas.
– Subboreal (2750-850 b.C)→ descenso de la humedad y de las temperaturas,
retroceso en el bosque templado y avance del bosque frío y matorral.

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
En el neolítico hay una variedad y diversidad climática y vegetal, influey en la elección del
hábitat. Se producen cambios por causas naturales (evolución del clima), y/o antrópica
(cultivo, pastoreo) que influye en el paisaje mediterráneo.

Los problemas del neolítico europeo

– Diferencias en el desarrollo→ disparidad cronológica comienzo/fin del período.


– Diversidad de la Cultura Material→ excesivo hincapié en cerámica: “fosil-guía”.
– Unidades geográfico-culturales artificiales→ divisiones político-administrativas
actuales que no responden a la realidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Divisiones arbitrarias de “desarrollo sucesivo”→ “cadena” Antiguo-medio-reciente-
final basada en tipos cerámicos.
– Carencia de nomenclatura homogénea→ superposición de las etapas y “culturas
cerámicas”.
– Dataciones absolutas a veces cuestionadas→ fechas que rompen el esquema
temporal clásico.
– Escasez de datos económicos→ desconocimiento de bases económicas y su
desarrollo.
– Falta de explicación de modos de comportamiento→ desconexión entre la
información material y explicación.
– Sustrato no bien conocido o definido→ carencias muy pronunciadas con respecto al
momento previo.

Reservados todos los derechos.


NEOLITIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO EUROPEO

Proceso de transformación más o menos lento, con reflejo igualmente en los sistemas de
hábitat y la cerámica y utilización de economía productora a partir del 6000 B.C que
desembocará en la aparición de sociedades complejas.

– Continuidad de asentamientos al aire libre en el sector oriental.


– Abandono de las cuevas y aparición de las primeras aldeas.
– Existencia, muy localiza y restringida, de grupos acerámicos (6000 B.C) en Egeo con
cereales y animales domesticados.
– Sustitución paulatina de las cerámicas impresas por las incisas, pintadas o no
decoradas.
– Diferenciación que da lugar a variantes regionales muy acusadas que dificultan una
visión global.

En cuanto al hábitat hay aldeas y poblados en Egeo y Balcanes. Sin embargo, en la franja
costera mediterránea habrá cuevas, con/sin asentamiento previo. En cuanto a la cerámica,
habrá zonas con cerámica pintada (Oriental: Egeo y Balcanes), y cerámica impresa en el
Mediterráneo. Sin embargo, hay asentamientos en cuevas de la zona oriental, y poblados
al aire libre en la zona occidental. Tanto la cerámica impresa como la pintada coexisten en
ambas zonas.

En la industria lítica tenemos el sílex (microlitos+geométricos, hojas, lascas+geométricos;


los tipos serían: “atípicos”, geométricos, “innovaciones”), y también está la piedra trabajada
(pulimento total/parcial de talla+abrasión, como las hachas, azuelas, molederas,
recipientes.

En el hueso trabajado hay una perduración muy puntual. Mucha variedad y cantidad de
objetos nuevos. Entre los tipos destacamos los enmangues, anzuelos, cinceles, espátulas,
11

Encuentra los mejores cursos en Formarium, online o presencial ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
etc.

En cuanto a la cerámica, existen fuertes diferencias debidas a la decoración. Variables


locales/regionales: grupos geográficos-culturales con poca base real.
Los tipos decorativos son:

– Cardial→ realizada con la valva de los berberechos, básicamente mediterránea.


– Impresa→ realizada con matriz dentada. Más difusión que cardial, coexiste con ella
y pervive más. Mediterráneo, Europa templada.
– Incisa→ grabado con instrumento apuntado. Aparece en todo lugar y con amplia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
duración.
– Pintada→ aplicación de varios tonos de pigmentos (rojo, marrón..). Fondo con/ssin
engobe de color principalmente de la Zona Oriental, pero no exclusiva.
– Almagra→ pintura o engobe con hermatita (almagre) de diversas tonalidades,
asociados o no a otras decoraciones. Es característico de Andalucía.
– D.P.A→ aplicación en relieve de cordones, mamelones de serie, etc. Es común en
todo el mediterráneo durante el neolítico.

El neolítico acerámico en la zona oriental

comunidades procedentes del exterior (¿Anátolia?) en Creta y Chipre desde 6000 B.C,
introductoras de economía productora y técnicas de origen próximo oriente.

Reservados todos los derechos.


– Knossos (creta): desde 6110 B.C. Importación de vegetales: trigo, cebada, lenteja.
Animales como la oveja, cabra, cerdo, toro.
– Khirokitia (Chipre): desde 5650 B.C. Importación de cereales y leguminosas.
Animales como la oveja y el cerdo. Estructuras con habitación de planta circular.

En la Grecia Continental hay una serie de poblados no siempre bien documentados. Casas
de planta rectangular, paredes tapial, compartimentadas, y se plantea que pudiesen tener
dos plantas. En cuanto al cultivo: trigo, cebada, avena, mijo, guisantes, lentejas. Animales
tenemos a ovejas, bovinos, cerdo. Y también caza y recolección de frutos silvestres.

– Dimini→ cerámica pintada en blanco, negro o marrón oscuro sobre fondo rojizo.
– Sesklo→ pintada en blanco, rojo o marrón sobre blanco impresas.
– Presesklo→ impresas de baja calidad.
– Protosesklo→cerámico monócrama negra, marrón, rojo. Pintadas de rojo y marrón
sobre blanco.

Neolítico de los Balcanes

Se distinguen tres fases:

1. “Fase inicial”→ sólo cerámica impresa, no producción.


2. “Fase Media”→ economía productor y poblados; cerámica impresa.
3. “Fase Final”→ economía produtoa; cerámica pintada.

Hay dos yacimientos significativos:

– Starcevo→ influido o relacionado con la Grecia continental. Producciín con cultivo de


cereales y leguminosas. Evolución basada en la cerámica: de las impresas a las pintadas.
– Karanovo→ unidades de habitaciones rectangulares con postes de madera, ramaje
12

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
y barro: con hogares. Cerámica impresa e incisa y pintada. Se han encontrado algunas
esculturas antropomorfas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Italia y sus islas

Aculturación: grupos epipaleolíticos en el sur. Implantación de nuevas gentes en la


península e islas. La cronología es de 5500 a 3500 B.C.

– Neolítico Antiguo→ mediterráneo (Liguaria, apulia). Cerámica impresa. Yacimiento


de Arene Candide.
– Neolítico Medio→ Sector del Po. Las cerámicas pierden importancia, poco o nada
decorada. Destacamos las cerámicas de Boca cuadrada.
– Neolítico Reciente→ en la zona norte presenta el yacimiento de La Lagozza y en el
sur destacamos el yacimiento del Stentinello. Cerámicas pintadas/decoradas.

Reservados todos los derechos.


La neolitización de Europa central

Son neolíticos agricultores y/o ganaderos, con influencias, mediterráneas, balcánicas o


danubianas. Está desarrollado un neolítico pleno (Hungría, Checoslovaqui, Alemania,
Suiza). Europa Atlántica (Francia, Países Bajos, Gran Bretaña). Se dan poblados en valles
fluviales y orillas de lagos con unidades de hábitat de dimensiones considerables:
casa/establo/almacén. Hay comienzos de rituales funerarios colectivos en grandes
construcciones que preludian el megalitismo.

En Francia destacamos los yacimientos de Champ de Chassey y el de Châteauneuf,


además, en Suiza el yacimiento de Cortaillod.

NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

– Problemas terminológicos→ cultura de las Cuevas con cerámica. Decorada.


Neolítico Antiguo Mediterráneo con Cardial.
– Énfasis en tipología de cerámica→ cardial: neo, Antiguo Mediterráneo. Almagra:
neo, Medio andaluz. Incisa, impresa, esgrafiada: epicardial, Chassey, Veraza, Montboló.
– Discusión del origen→ africanismo: hasta los años”50” y otra vez. Orientalismo:
primera propuesta, reincorporada. Autoctonismo: desde los años 70 se reacciona contra el
Paradigma Dual.
– Valoración de factores económicos→ escasez generalizada de datos.
Domesticación: ¿primera forma?. Cultivo de cereales: ¿antes o depués?. Importancia de la
caza.

La cultura material de los yacimientos que encontramos en la península ibérica: la industria


lítica.

– Sílex→ microlitos + geométricos; hojitas y lascas + geométricos. También los de tipo


“atípico”, geométricos e “innovaciones.
– Piedra trabajada→ pulimento total o parcial, con talla + abrasión. Hachas, azuelas,
molederas, recipientes.

En cuanto al hueso trabajado sigue habiendo perduraciones puntuales, con variedad y


cantidad de objetos nuevos. Los tipos son: enmangues, cucharas, cinceles, espátulas.
En los adornos hay un significativo aumento y diversificación de materias primas y
13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
productos. Los tipos son: cuentas collar, lúnulas, anillos, brazaletes.
La cerámica, fuentes diferenciadas debidas a la decoración. Variantes locales/regionales:
grupos geográfico-culturales con poca base real. Los tipos decorativos serían:

– CARDIAL→ realizada con la valva de Cerastoma edule (cardium, berberecho).


Básicamente mediterránea.
– IMPRESA→ realizada con matriz dentada. Más difusión que cardial, coexiste con
ella y pervive más. Mediterráneo y Europa templada.
– INCISA→ grabado con instrumento apuntado. Aparece en todo lugar y amplia
duración.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– PINTADA→ aplicación del pigmento con varios tonos (rojo, marrón...). Fondo con/sin
engobe de color.
– ALMAGRA→ pintura o engobe con hematita (almagre) con diversas tonalidades.
Asociada o no a otras decoraciones. Andalucía.
– D.P.A→aplicación en relieve de cordones, mamelones serie etc. (común en todo el
Mediterráneo durante todo el Neolítico).

El neolítico en la Península Ibérica distinguimos entre varias zonas:

• Área Mediterránea: Cataluña, Levante y Aragón. Este aŕea e destaca por abundantes
y ricos yacimientos en cueva al principio y aire libre. Hay cerámica cardial y de otros tipos.

Reservados todos los derechos.


En Cataluña y en levante se ha defendido por sus investigadores ese
paradigma dual, que dice que hay unos yacimientos que son del nuevo
asentamiento y otros asentamientos del paleolítico que van adquiriendo algunas
de esas costumbres. En cataluña tendríamos dos tradiciones culturales: la antigua
(cardial), y la avanzada (no cardial). En algunos de estos yacimientos (VI milenio)
a las cerámicas cardiales les suceden otras cerámicas, la epicardial. Se divide en
un Neolítico antiguo, medio (se desarrolla una cultura importante, a la que se le ha
llamado la Cultura de Fosa) y uno reciente/final. Entre los yacimientos destacamos
el de Cuevas de Montserrat y Can Tintores.

En el levante se defiende el paradigma dual, diciendo que hay un neolítico antiguo,


medio y final. Entre los yacimientos se destacan la Cova de l'or y Cova de Sarsa.
También ha habido yacimientos con cronologías anteriores que tienen cerámica
cardial como la Cova Fosca.

En Aragón destacamos dos unas geográfico-culturales. Idéntica cronología en


ambas. En el alto Aragón destacamos la domesticación y cerámica cardial (Cueva
de Chaves). En el bajo Apagón no hay domesticación y la cerámica es impresa y
cardial.
• Área Meridional: Sureste y Andalucía. Se ha defendido la idea del neolítico antiguo
(cerámica cardial), el medio con cerámica almagra y al que se le ha denominado cultura de
las cuevas y el neolítico reciente/final a la que se le ha denominado como Cultura de
Almería. La investigación está basada en el Paradigma Dual y viene desde la primera mitad
del S.XX. Creación de “círculos culturales en la región. Peso de la “estratigráfia-tipo” que
sostiene el Paradigma Dual→ Carihuela. Las propuestas finales del SXX es el
autoctonismo.

Los problemas son enormes carencias de interpretación económica y


medioambiental. Lastre de la visión tradicional. Fechas altas en yacimientos sin
cardial no se aceptan: dataciones no acordes con levante.
14

Encuentra los mejores cursos en Formarium, online o presencial ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Tenemos existencia de yacimientos con sustrato Epipaleolítico: el nacimiento en
Valdecuevas. Hay yacimientos sin cerámica cardial pero con fechas altas:
dehesilla y paralelo. Hay cerámica almagra mayoritariamente en el neolítico medio
pero no sólo.

En cuanto a la periodización tenemos neolítico antiguo con cerámica cardial; medio


con almagra e impresa no cardial; reciente/final de Almería.

• Área Interior: Meseta. Contrapartida al “Neolítico de las Cuevas” pero con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prolongación del neolítico meridional→ materiales cerámicos similares (impresa no cardial,
almagra). Sustrato epipaleolítico con geométricos en algunos lugares. Escasez de
estratigrafías. Entre los yacimientos más destacados están Abrigo de Verdelpino, cueva de
Vaquera, cueva del Aire.
• Área Atlántica: Portugal. En la investigación se dice que hay notables avances en
investigación desde finales del S.XX. El Paradigma Dual tiene mayor peso pero no era
compartido por todos.
En los problemas se destaca la tradición de los concheros epipaleolíticos que se prolonga
hasta el IV milenio B.P, en el inicio del megalistismo. Hay conocimiento parcial y bastante
puntual. Escasez de dataciones y pocos datos económicos.

La periodización de esta etapa está entre el último cuarto milenio IV b.c y la mitad

Reservados todos los derechos.


del V milenio b.c con dos fases: el neolítico inicial y el neolítico pleno, que
evoluciona al megalitismo.

Destacamos tres zonas geográficas con tres manifestaciones diferentes:


– El río Muge→ perduración de los grupos epipaleolíticos de “concheros”: caza,
marisqueo, cerámica y piedra pulida.
– Litoral alentejo y algarve→ poblados con cerámica y piedra pulida.
– Extremadura→ cuevas de habitación y enterramiento. Fauna doméstica, sin cultivo
y cerámica cardial.

• Otras áreas: Galicia, Cantábria y el Pais Vasco. En Galicia hay un hábitat de abrigos
y cuevas y también al aire libre, pero se tiene muy pocos datos. En el cantábrico hay
coexistencia de grupos del epipaleolítico “terminal pero por zonas diferentes, pero se tienen
muy pocos datos. En el País vasco hay una perduración de los modos de vida predadores
hasta el neolítico Pleno (megalitismo), pero hay escasos datos.

Las representaciones pictóricas que aparecen en abrigos montañosos, sobre todo de la


franja mediterránea.

– ARTE LEVANTINO→ se localiza en abrigos poco profundos, en zonas escarpadas,


Sierras, Teruel, Maestrazgo, Valencia, Albacete, Cuenca, Murcia y Andalucía oriental. En
cuanto a la temática, figuras masculinas y femeninas; asociación con animales (escenas
de caza, recolección, danzas. Los pigmentos son de diversos tonos de rojo, pero también
hay negro, monocromía y tintas planas. La adjudicación es inicialmente al epipaleolítico,
pero luego se sitúa en el neolítico, paralelo al macroesquemático. Se interpreta como Arte
de los grupos que se van neolitizando.
– ARTE MACROESQUEMÁTICO→ pequeños abrigos de difícil acceso en un sector
muy reducido de Alicante. En cuanto a la temática, hay grandes figuras antropomorfas
asociadas a temas geométricos sinuosos; ni escenas ni animales. En los pigmentos
encontramos de rojo muy oscuro, monocromía y tintas planas. Adjudicado al neolítico por
15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
paralelos con algunas representaciones vasculares. Se interpreta como el Arte de los
grupos que aportan neolitización.

En un momento determinado se descubren una cerámicas cardiales que tienen dibujadas


con impresión figuras antropomorfas idénticas a las del arte macroesquemático, por lo que
se supone que este arte es contemporáneo al neolítico antiguo.

BLOQUE 3: LA METALURGIA Y LAS SOCIEDADES JERARQUIZADAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Edad de los Metales va a irrumpir en el panorama histórico europeo a partir del IV milenio
B.C, casi contemporáneamente con los momentos finales del proceso neolitizador en el
continente.
De forma tradicional la Edad de los Metales se divide en una primera fue denominada como
Edad del Cobre- Calcolítico o Eneolítico- a partir de III milenio B.C, fase a la que seguirá,
hacia los comienzos del II milenio B.C, la Edad del Bronce que se prolonga hasta el I milenio
B.C.

Desde esta perspectiva material, de la cultura material, aparecerán otras novedades que al
fin son las que diferencian esta Edad de los Metales del precedente Neolítico, si bien mucho
debe a sus anteriores gentes.

Reservados todos los derechos.


La metalurgia es la manipulación fabril de minerales para su conversión en metal y posterior
fabricación de utensilios. Inicialmente será el cobre el metal usado, bastante más tarde, el
cobre.

Aunque en el Neolítico aparece, esporádicamente algunos objetos de metal nativo - pepitas


de cobre o oro- martilladas para darles una determinada forma, esa labor no puede
considerarse como metalurgia.

Hay otras novedades son el tema de los enterramientos. Sistemas distintos de tratamiento
de los cadáveres y de lugares destinados a sepultarlos. También distinguen la nueva etapa
de la anterior, si bien muchas tradiciones precedentes continúan en vigencia en largo
tiempo.

Aparecerán las primeras CONSTRUCCIONES MONUMENTALES realizadas con grandes


bloques de piedra durante la Edad del Cobre y más adelante habrá auténticas “ciudades de
muertos”, necrópolis, dedicadas a ese uso exclusivo y en relación directa con las ciudades
de los vivos.

EL ORIGEN

1. Inicialmente se plantearon teorías DIFUSIONISTAS “explicativas de la aparición de


la metalurgia y el Calcolítico en Europa, a partir de la existencia de una metalurgia precoz
del cobre en Oriente Próximo (VI milenio. Sin embargo, en la mitad del V milenio ya hay
metalurgia del cobre en los Balcanes por PROCESO LOCAL.
2. La posterior difusión antidifusionista rechaza todo contacto, relación o influencia en
formación de culturas europeas: solo AUTOCTONISMO.

Esta etapa se identifica con una serie de cambios que se verán reflejados en esas
sociedades y que poco a poco se irán introduciendo en Europa. Hay investigadores que
achacan estos cambios a la cultura material→ la metalurgia como revolución tecnológica
16

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
que impulsa el desarrollo cultural. Pero hay otros rasgos anteriores a la Metalurgia y los
objetos de cobre no están ni generalizados ni utilitarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero hay una sociedad con cierta complejidad social con jerarquías controladoras y
distribuidoras de riqueza, basadas en la existencia de BIENES DE PRESTIGIO
supuestamente para MINORÍAS. El fundamento es el MEGALITISMO.

Hay otros especialistas que proponen las Relaciones Interculturales, demostraras por la
interacción, es decir, de la propagación de ciertos elementos de la cultura material-
obsidiana, azabache, ciertos tipos de sílex, objetos metálicos, cerámicas- muchas veces
asociados a novedades en el comportamiento grupal de los receptores.

EDAD DEL COBRE/ CALCOLÍTICO

Los cambios son la metalurgia, en la cerámica. En este caso continúa la cerámica pero con
formas nuevas. En cuanto a la talla lítica sigue siendo laminar, los geométricos casi

Reservados todos los derechos.


desaparecen. La talla laminar se hará mucho más grande. Sigue la técnica de la piedra
pulimentada. Aparecen los elementos de metal. Esta gran innovación necesita de una
tecnología que conlleva una serie de pasos que empiezan por la selección de los minerales
que en un principio se pueden encontrar en la superficie, pero que cuando se agotan se
tendrán que extraer el terreno (minería).

• Minería: excavación de pozos y galerías que da lugar a un impulso al avance


tecnológico. Extracción de materias para objetos de prestigio. A veces, se exporta material
manufacturado.
• Metalurgia: explotaciones a cielo abierto que requieren grandes movimientos de
tierra. El procesamiento mineral exige hornos alimentados con combustible vegetal
¿deforestación?. Producción de gran cantidad de residuos→ escorias que no se pueden
reciclar; objetos metálicos malogrados; utensilios rotos, inservibles; desechos de metal sin
tratar. Esto a su vez, tiene la ventaja de darnos la pista de existencia de talleres de
extracción y procesamiento del mineral.

Los crisoles pueden ser o bien de cerámica, de metal. Cuando ponemos el fuego estos
crisoles, el metal pasa por varias etapas, una primera de sólido-pastoso, y una ya definitiva
que se funde y pasa a estado líquido; se quitan las impurezas lo líquido se vierte en moldes
para realizar una herramienta.

Para estos primeros momentos hay dos fenómenos característicos: el megalitismo y otro
fenómeno paralelo que es la cerámica campaniforme, y representan dos momentos
diferentes→ el megalitismo (construcciones de dólmenes) y la cerámica de la unión europea
del III milenio B.C (vaso campaniforme).

La Arquitectura Megalítica

Cambio en la mentalidad social. Existencia del incipiente jerarquía: diferencias en


AJUARES y TUMBAS. El megalitismo supone una alta inversión en energía y mano de obra
en las construcciones urbanas y funerarias. Hay dos tipos básicos de manifestaciones:

– Arquitectura urbana→ poblados. Hay una innovación que es que habrá grandes
construcciones de poblados en los que no sólo se construirán viviendas, sino que se
construirán otras estructuras como zanjas, torres defensivas, pozos, murallas, etc.
– Arquitectura funeraria→ tumbas.
17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
Las ciudades de vivos, ciudades de muertos: poblados y cementerios.

La agricultura y ganadería impulsan la necesidad de hábitat estable:

– Poblados en zonas adecuadas para la agricultura y ganadería→ a veces, lugares


altos, estratégicos: para controlar el entorno, avistar cultivos y ganado. Se dan las primeras
cabañas y chozas bastantes simples.
– Casas con basamentos de piedra, paredes tapial o adobe, tejado una o dos
vertientes sujeto con postes de madera→ se caracteriza por haber algunos poblados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cercados por auténticas murallas. Se construye una infraestructura: silos basureros. Las
casas deterioradas se reconstruyen sobre escombros anteriores. Los poblados crecen en
Altura.

El yacimiento de los Millares llegaría a acoger más de 1000 personas. Estructuras con
techumbre de ramas, otras estructuras que pueden ser hornos. También encontramos los
fortines, que no están en el interior, sino que están fuera de la muralla, alrededor del
poblado. Estarían dedicados a la observación directa próxima al poblado para avisar de
gente que venga y que servirían para defender.

El poblado de Marroquíes Bajos (Jaén) tiene un diferencia fundamental con el de Los


Millares que es que no tiene murallas. Se ha detectado que desde el núcleo inicial hay una

Reservados todos los derechos.


serie de fosos de 2-4 metros de profundidad. En el último momento de expansión si se ha
detectado una muralla.

El yacimiento de Valencina, donde se ha detectado una gran área de hábitat.

Hay diferentes tipos de estructuras funerarias: cista, fosa, pithos, covachas, etc,
introducción paulatina de la cremación que conforman las novedades en el ámbito funerario.
Hay poblados con necrópolis en su interior. Inhumaciones individuales por lo general.
Ajuares ricos que se empobrecen al final, a veces distinguiendo los de mujer y de hombre
y de ¿clases?. Ahora es el momento del mundo de los muertos monumentalizado, donde
hay novedades en el ámbito funerario con diferentes tipos de estructuras: enterramientos
colectivos.

Tenemos que entender que el megalitismo es algo más que grandes piedras: tumbas de
gigantes, moles ciclópeas, etc. Los tres principales tipos de dólmenes en enterramientos
son → dólmen simple, sepulcro de corredor y galería cubierta. Indicios de jerarquización
social está más relacionado con el mundo de los muertos que de los vivos. Se solían usar
las cuevas como contenedores de los enterramientos, se sustituyen por los dólmenes y así
no hace falta construirlos. Otro cosa característica de los enterramientos de dólmenes son
los ídolos, que pueden ser antropomorfos (figurillas humanas que pueden ser de piedra,
hueso), placas (representa una cara), oculados cilíndricos (se dibuja una especie de cara),
falange, betilos. El arte que hay asociado a estos momentos es el esquemático,
fundamentalmente de pintura de elementos naturalistas, pero esquemáticos,
antropomorfos, animales, símbolos. Se dibujan en abrigos y en zonas de exterior. Hay que
autores que hablan de representaciones antropomorfas repetitivas que se piensa que son
árbol genealógicos.

En la Edad del cobre hay dos fenómenos característicos: el megalitismo y la cultura de


cerámica del vaso campaniforme. La cultura del vaso campaniforme es un tipo de cerámica
con varios elementos asociados. El origen de este fenómeno tiene dos vertientes→
18

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
DIFUSIONISMO, “centro creador” en la Península Ibérica con difusión hacia Centroeuropa
y “regreso” al lugar de origen y cuya difusión representa la llegada de un pueblo, una cultura
y un tipo de cerámica totalmente nuevo: “misioneros” de una nuevas razas y creencias. Hay
otros investigadores que apoyan el PARALELISMO→ fenómeno no unitario con posible
origen múltiple en la Península Ibérica y otras zonas europeas, además, con un conjunto
de objetos de prestigio para las élites sociales, con difusión por medio del comercio en toda
Europa.

Conjunto caracterizado por ciertas cerámicas acompañadas de objetos de cobre,


“brazaletes de arquero” y botones de hueso, que suelen aparecer en tumbas pero también

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en poblados. Sin embargo, no toda cerámica es igual en todas partes, no siempre se
acompaña de los mismos objetos, no se asocia a un tipo específico de tumba y menos aún
a un nuevo grupo étnico. Por un lado tenemos la cerámica característica con forma de
campana decorada con fines incisos o impresos, y junto a esta cerámica hay elementos de
cobre (puñales), brazaletes de arquero (elementos alargados de piedra con perforaciones
en los extremos para que puede ser amarrados al antebrazo), los botones de la ropa que
pueden ser redondos o alargados (pueden tener perforación en V). hay dos tipos de
cerámica, la de estilo marítimo y de estilo ciempozuelos.

LA EDAD DEL COBRE EN LA PENÍNSULA IBÉRICO

Destacamos dos etapas:

Reservados todos los derechos.


– Calcolítico Antiguo Megalitismo (desde el 2500 B.P).
– Calcolítico Reciente con Vaso Campaniforme (desde el 2200 b.P).

Se caracteriza por poblados más o menos extensos con hábitat duradero con un
crecimiento de la producción económica. Jefatura y complejidad social. Las tumbas eran
monumentales.

En la Península Ibérica vamos a diferenciar dos grandes grupos:

• Sureste, Los Millares en Almería→ son poblados no grandes, fortificados,


permanentes, asociados a las necrópolis. De economía agrícola y ganadera. Escasa
metalurgia. Contactos con el norte de África. Incipiente jerarquización. Enterramientos
colectivos en Tholoi con ajuares y restos humanos mezclados.
• Suroeste, Zambujal en Portugal→ son poblados fortificados pequeños y grandes
sin fortificar. La economía es agrícola y ganadera, aunque hay algo de caza. Producción de
cobre. Enterramientos colectivos en tholoi y dólmenes con ajuares a base de objetos
domésticos.
• Zonas periféricas→ peor documentación sobre hábitat y economía. Escasa
metalurgia. Enterramientos colectivos en dólmenes y cuevas.

LA NUEVA SITUACIÓN: LA EDAD DEL BRONCE

Es una época que donde va a haber grandes cambios y modificaciones en los paisajes
debido a la agricultura y ganadería (vacuna y caballar), los poblados, extracción de
rocas/minerales, la tala y la comunicación. Además de las repercusiones de la agricultura,
están la capacidad de transporte y de estiércol de las nuevas especies domesticadas en la
ganadería.

El ganado vacuno:
19

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
– Proporciona leche, carne, piel, grasas, estiércol para abono.
– Mayor número de reses, más abono y posibles mejores cosechas.
– Requiere mucho más pasto.
– Necesidad de terrenos cultivo (pastos de invierno).

Como hay menos espacio para los cultivos humanos, la solución es disminuir el número de
reses. El problema de esto es que si se disminuyen las reses, habrá menos abono y menos
cosecha, y además, habrá una incompatibilidad entre el ganado lanar y vacuno por
competencia por alimento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Edad del Bronce supone la introducción de una nueva tecnología y un nuevo metal. El
estaño le da al cobre solidez, y además permite trabajarlo meor, por lo tant, se da cuenta
de que con esta aleación pueden hacer instrumentos mucho mejores. En una herramienta
la cantidad de estaño es menor al 3% eso no es una aleación, sino el estado natural que
puede tener. Pero cuando el porcentaje sube, y si se ve que ha habido una intencionalidad
de mezclar, con lo cual la aleación ha sido un gran paso. El proceso metalúrgico:

Los minerales:

– Cobre→ nativo, aleaciones naturales. Cu+As; Cu+Pb; Cu+Sn. Presente como


carbonato sulfuro óxido.

Reservados todos los derechos.


– Estaño→

La “cultura del Argar” (1960-1600 B.C) se da en Almería, Granada y Jaén. Se caracteriza


por tener poblados en alturas, generalmente con defensa, situación estratégica. Agricultura
diversificada: cereal, olivo, vid. Ganadería bovina. Metalurgia local importante. Las
necrópolis individuales pueden estar dentro o fuera de los poblados: cista, pithos, covachas.
Los ajuares son generalmente abundantes y ricos.

Otro grupo del Bronce antiguo y medio en Andalucía es el Bronce en el bajo Guadalquivir
(1900- 1550 B.C). Hay dos yacimientos, el de Monte Berrueco y el de Setefilla. Las
características son las mezclas de pervivencias anteriores con elementos del bronce del
suroeste.

• Bronce del suroeste (1800-1300 B.C). Poblados en llano sin defenssas. Hay
agricultura y ganadería. Metalurgia local. Necrópolis de cistas con ajuares más o menos
importantes. Estelas alentejanas.
• Bronce tardío del Sureste (1300-1100 bc). Se desarrollan en la misma área de el
Argar, pero con menos documentación. continuidad de los asentamientos anteriores. La
economía era principalmente ganadera. Había una buena metalurgia.
• Bronce Valenciano (1850-1200 bc). Poblados en llanos o cerros. Agricultura y
ganadería. Había cobre, no bronce. los enterramientos . eran de tradición anterior: cuevas,
covachas, pozos, aunque también hay nuevos sistemas: cista y phitos. Las ajuares son muy
pobres y las cerámicas tienen formas simples.
• Bronce en la Meseta Norte (1700-1350 bc). Se carcateriza por hoyos o fondos de
cabañas. La economía y la metalurgia están mal conocidas. Los enterramientos son en
cuevas, fosas y “hoyos”. Ídolos Menhires.
• Bronce Manchego (1900-1300 bc). Grupo de las Montillas. Soon poblados
fortificados, con murallas en altura. Hay una explotación agropecuaria. La metalurgia local
de tradición anterior. Las inhumaciones eran individuales.

20

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408
La última etapa del Bronce en la Península Ibérica se carcateriza por la mezcla de
influencias mediterráneas y atlánticas favorecidas por el comercio que se desarrolla entre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1100 y 700 B.C.
• Bronce Final en el Sureste y Levante (1100-700). Se da en Granada, Almería y
Alicante. Había tres fases con documentación.
• Campo de urnas en el Noreste (S.XII bc). Cataluña, Bajo Aragón. Se carcateriza
por tener poblados con ocupaciones cortas. sin documentación económica. Al principio,
relaciones con Languedoc. Incineraciones en urnas.
• Bronce Final Atlántico (1200-700 bc). Se localiza en Extremadura y Meseta. Había
tres fases caracterizados por objetos metálicos. la metalurgia es conocida a través de
depósitos. Hay un gran desconocimiento del hábitat, economía, ritual funerario, sin tumbas
bien conocidas. Hay una intensa relación con el Atlántico y el Mediterráneo. Espléndida
orfebrería. Estelas del suroeste sin relación con tumbas.
• Bronce Final “tartésico” (XI-VIII milenios b.c). Se localiza en el suroeste y
Guadalquivir. Fuertes relaciones con el Mediterráneo, Atlántico y resto de la Península.
Asentamientos estratégicos en Altozanos. economía metalúrgica y agropecuaria. Prácticas

Reservados todos los derechos.


funerarias mal conocidas.

Los hermanos Siret son los descubridores del yacimiento del Argar. El mundo de los vivos
se interpreta que funcionaría como un estado donde hay unos gobernantes que deciden
qué hay que hacer, y que ese estado se identifica mejor al feudalismo, donde la mujer
tendría mucha importancia. El hábitat es encastillado situado en lugares altos y estratégicos
para controlar los cultivos y cerca de manantiales de agua, constriudos para una
perduración amplia, a veces con murallas, bastiones, torres.

En la cultura material del Argar destacamos en la metalurgia muchos filones de cobre y


estaño y también de plata y oro. Empleo del Bronce Arsénico y de Bronce Auténtico. la
cerámica es generalmente de buena calidad, con una superficie abrillantada sin decoración.
Aparece mayoritariamente en tumbas. Hay variedad de formas: tulipas, copas, cuencos,
etc.

En el mundo de los muertos destacamos las inhumaciones individuales, tipo covacha,


phitos, cista, urnas, mampostería.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2569408

También podría gustarte