Está en la página 1de 38

Directrices para la práctica de la

Restauración de Ecosistemas.
Ecosistema de Referencia y
Atributos del Ecosistema Restaurado

Grado en Ciencias Ambientales César López


Universidad Autónoma de Madrid cesaragustin.lopez@uam.es
Guía Práctica de RE (Fundación Biodiversidad, 2018)

“Ecosistema real o aproximación conceptual detallada


que constituye la base para planificar un proyecto de
restauración, sus objetivos y la evaluación del éxito.”

4 tipos: Mismo lugar Distinto lugar Considerar referentes


actuales análogos
Mismo tiempo Mismo tiempo

Mismo lugar Distinto lugar Recrear una


configuración
Distinto tiempo Distinto tiempo histórica diana
Características a considerar:
- Condiciones abióticas: sustrato, hidrología, ciclos/flujos de
nutrientes y energía, regímenes de perturbación.
- Biocenosis:
• Composición: de especies, genotipos y variedades/razas
• Estructura: complejidad de la configuración de especies
• Función: procesos biofísicos y dinámicas de comunidades
- Contexto socio-cultural: sociograma y análisis institucional

Queremos lograr un estado de AUTOORGANIZACIÓN


SOCIOECOLÓGICA que facilite la recuperación completa.
Confrontando
EL CAMBIO GLOBAL

Trayectoria Ecosistema
futura futuro

Termodinámicamente imposible volver al pasado →


necesario apoyarse en la Memoria Socioecológica.
• Huella codificada y almacenada en low
elementos, la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas/paisajes.
Comunidades
Clima Relieve
de organismos

Cultura
Suelo
ecológica

• La degradación supone una pérdida o bloqueo


de esa Memoria Socioecológica
• A veces permanece activa, a veces latente.
• El objetivo de la restauración es
– Recuperar o establecer las condiciones abióticas y
procesos biofísicos
– Reiniciar la expresión de la memoria socioecológica
bloqueada, o recuperarla si se ha perdido
– Ofrecer soluciones coherentes y realistas a
problemas y demandas legítimas de las sociedades
en su contexto territorial actual.
Restauración 1.0
✓ la historia como marco de
referencia.
✓ Una trayectoria única.
✓ Centrados en la estructura
y composición de las
comunidades.
La sucesión ecológica clásica

Fase Colonización (r)


• Especies pioneras oportunistas (r-estrategas)
• Competencia
• Incremento de capital
• Aprendizaje (innovaciones)
• Redes simples
• Crecimiento rápido
• Colonización rápida
Bosque joven

Fase Conservación (k)


• Estabilidad/consolidación (climax clásico)
• Especies k-estrategas muy resistentes a competencia
• Predecible, baja incertidumbre
• Crecimiento y acumulación lento (energía y materiales)
• Incremento de capital y la biomasa
• Redes complejas
Bosque maduro
• Vulnerable a las grandes perturbaciones
1. La sucesión ecológica se ha estudiado en ecosistemas
de zonas con fuertes restricciones ambientales donde
el número de especies es limitado y muy resistentes
(tolerantes a la competición)
2. Las situaciones de equilibrio estable son excepcionales,
la perturbación es lo habitual y la heterogeneidad es
su resultado: lo que genera, en realidad, es una
dinámica de parches en el paisaje.
3. Las condiciones ambientales a menudo cambian más
rápido que el proceso de sucesión ¿cuál es el climax?
4. Hay ecosistemas muy cambiantes (tolerantes a stress)
donde la composición de especies inicial determina su
evolución. Teoría de la composición florística inicial
• Difícil determinar la trayectoria histórica
exacta de un ecosistema muy degradado.

• Aunque se pueda determinar, imposible


recrear el estado del ecosistema inicial (ej.
Restauración geomorfológica).

Alternativa

• Múltiples modelos de referencia.


Estados alternativos del ecosistema
¿de qué depende la
transición de
estados?
RÉGIMEN
PERTURBACIONES:
Fuegos
Avenidas
Plagas
Extracción madera
Poda
Desbroce
Pastoreo
Uso recreativo

Cinco estados posibles de los ecosistemas mediterráneos en


un mismo paisaje del NE de España según las condiciones
ambientales locales (según Vallejo et al., 2006)
• Normalmente existen múltiples configuraciones
o estados de referencias posibles en un mismo
lugar, que el ecosistema experimenta según las
condiciones ambientales del momento y los
vestigios de memoria socio-ecológica disponibles.
• Estos estados suelen considerarse “etapas
sucesionales o degradativas” que están
relacionadas de forma secuencial (trayectoria)
• La elección de referencias hay que contrastarla
con la “demanda social” de los actores del
presente y los escenarios de futuro esperables
(cambio global)
Representación esquemática de los cambios inducidos por
el ser humano en los bosques mixtos de quercíneas de la
cuenca mediterránea (Blondel y Aronson, 1999).
Bosque primitivo

Modelos de transformación
del bosque mediterráneo:
paisajes culturales
(Blondel y Aronson, 1999). Mosaico Romano Ager-saltus-silva

Niveles de los tres


componentes de la
diversidad
• Alfa: en el hábitat
• Beta: entre hábitats Dehesa: paisaje difuso agrosilvopastoral
• Gamma: regional.

Los paisajes culturales son


ecosistemas nativos y por
tanto modelos de
referencia legítimos
¿son los estados
alternativos igual
de deseables?
ES UNA CUESTIÓN
DE ESCALA DE
VALORES
HUMANOS:
Ecológicos
Económicos
Culturales
Estéticos...
¡La población local
tiene que vivir con
el resultado y
mantenerlo!
“DIÁLOGO ADAPTATIVO” ENTRE CULTURA Y NATURALEZA
EN LOS PAISAJES CULTURALES

Foley, J.A. et al. (2005)


Estados sucesivos de referencia (indicadores)

Volver a un paisaje multifuncional, se


recuperan Capital Natural y Servicios
(aunque no sean los mismos)
Restaurar Servicios Ecosistémicos
La evaluación de S.E. permite entender el
valor de la R.E. para el bienestar humano
y acercar los objetivos a la sociedad
REGULACION
CLIMATICA

MADERA Y
COMBUSTIBLES
ALIMENTOS:
agricultura y ganadería IDENTIDAD CULTURAL
/Sentido de pertenencia
FERTILIDAD
CONTROL RECREACIÓN
AGUA LIMPIA BIOLÓGICO

DEPURACIÓN
POLINIZACIÓN AGUA
Ecosistema silvestre

Erosión de la biodiversidad
AP

Ecosistema cultural
multifuncional

Ecosistema cultural
abandonado Intensificación usos del suelo

AP

Campo de cultivo
intensivo

AP

Tipos de servicios ecosistemas


Abastecimiento Regulación Culturales
Estado ecosistema
Ecosistema silvestre
biodiversidad

Erosión de la biodiversidad
AP
Reorganización con éxito corto plazo
Territorio con nivel alto de memoria
ecológica
Ecosistema cultural
multifuncional
Estado deseado

AP Reorganización con éxito medio plazo

Pérdida de resiliencia
Territorio nivel alto-medio memoria
socioecológica

Ecosistema cultural
abandonado
Estado deseado

Reorganización prolongada
Intensificación usos del suelo

AP Territorio con nivel medio de


memoria socioecológica

Campo de cultivo
intensivo
Estado deseado

Sin reorganización
AP Sin memoria socioecológica

Perturbación tiempo

Tipos de servicios ecosistemas Nivel de Memoria socioecológica


Abastecimiento Regulación Culturales alta media baja nula
• Ante la dificultad de seleccionar una trayectoria
única como referencia
– Identificación y selección de elementos ecológicos y
culturales que se prevé condicionarán el estado del
socioecosistema en una secuencia temporal
– Diseño de una trayectoria deseable para el futuro,
mediante procesos que activen la recuperación
– Presentar el modelo a los agentes sociales
implicados y contar con sus puntos de vista,
propuestas, demandas y preferencias.
Mayoría de ecosistemas actuales → afectados
por el ser humano

Características de los ‘Novel Ecosystems’:


▪ Nuevas combinaciones de especies, con
potencial para provocar cambios en las
funciones del ecosistema.
▪ Factor humano: son el resultado de la acción
humana directa o indirecta, pero no
dependen de intervención continua para
mantenerse.
Restauración 1.0
✓ Utiliza la historia como
marco.
✓ Única trayectoria.
✓ Énfasis en la estructura Restauración 2.0
y composición. ✓ Utiliza histórico como guía.
✓ Identifica múltiples
trayectorias ecológicas en el
contexto del ciclo adaptativo.
✓ Prioriza: procesos > estructura
y composición.
✓ Sitúa el bienestar humano
dentro de los objetivos de RE.

Higgs et al. 2014


TANTO ECOSISTEMAS COMO SOCIEDADES NO
SE AUTOOGANIZAN DE FORMA LINEAL,
SINO SIGUIENDO UN
CICLO ADAPTATIVO DE RENOVACION

El cambio no es determinista y en una


única dirección sino siguiendo un CÍCLO
ADAPTATIVO de colapso y renovación que
se desarrolla a distintas velocidades
• Fases juveniles: máximo aumento de
biomasa de especies colonizadoras
• Fases maduras: mantenimiento de biomasa,
aumento de información por unidad de
energía utilizada = mayor complejidad
• Fases senescentes: el exceso complejidad
provoca fricción asociada con aumento de
la rigidez (dificultades de adaptación ante
perturbaciones)
• Procesos de reinicio
El bucle trasero
(la destrucción creativa)
Fase Colapso (Ω)
• Perturbaciones graves y masivas
• Desestabilización del sistema
• Muy rápida
• Ruptura de redes
• Gran incertidumbre
• Comportamiento caótico
• Destrucción de capital Bosque quemándose

Fase Reorganización (α)


• Fase crítica (determina el futuro del
siguiente ciclo)
• Renovación y reinversión
• Alta impredicibilidad
• Innovaciones y oportunidades
• Reestructuración
Bosque después
• Ausencia de conexiones de incendio
• Abierto a invasiones externas
C. S. Holling: modelo para explicar la auto-organización
de los SCA a través de estados múltiples vinculados a
una dinámica cíclica en respuesta a cambios no lineales:
EL BUCLE ADAPTATIVO DE RENOVACIÓN


REORGANIZACIÓN CONSERVACIÓN
k
Capital almacenado

EXPLOTACIÓN/
CRECIMIENTO COLAPSO/LIBERACION

r 
Capacidad de control

Todos los SES están en continuo cambio según un ciclo con


dos bucles y cuatro fases con características diferentes
r: CRECIMIENTO
k: CONSERVACION
RÁPIDO/EXPLOTACION
Madurez y estabildad ; las
Recursos fácilmente disponibles;
cosas cambian lentamente,
incremento de capital; aprendizaje;
se hacen complejas, rígidas
redes simples.
y vulnerables.

K
r

Ω
a
W: LIBERACION/COLAPSO
a: RE-ORGANIZACION/RENOVACION DESTRUCCION CREATIVA
Limites difusos, sistema abierto a Todo cambia muy rápidamente; se
innovaciones, renovaciones, liberan recursos bloqueados; ruptura de
reestructuraciones; redes débiles; redes; gran incertidumbre;
oportunidades para cambiar las cosas. comportamiento caótico.

Walker,2006
Nada es estático: el equilibrio no
existe
Innovación y
K adaptación
r serían los
ladrillos

a Ω básicos para
construir
sustentabilidad

La necesidad de aprender a vivir en


la incertidumbre y no a controlarla.
PANARQUÍA Procesos en escalas mayores y
Jerarquía de ciclos lentas pueden contribuir a la
adaptativos vinculados reorganización de los de
escalas inferiores a través de
a diferentes escalas los procesos de “Memoria”
espaciales y temporales. k
Global 
Escala
amplia y
lenta

Regional k
Escala media

Local
Escala pequeña Procesos en escalas rápidas y
y rápida
 pequeñas puede afectar a los de
escalas grandes y lentas a través
de los procesos de “Revuelta” y
contagio
¿Ejemplos?
Bosques maduros zona templada:
• Autoaclareo en parches: dependiente de la
densidad, mortalidad gradual de árboles
dominantes y formación de claros y usos
• Decadencia, Colapso y Reinicio continuos: lo
que queda se reorganiza para volver a
evolucionar a modo de ciclo
• Estabilización: presencia simultánea de todos
los estadios del ciclo formando mosaico.
La destrucción es un elemento
inherente al ciclo y una oportunidad
para cambiar
Los tiempos de crisis
son importantes:
evalúan el nivel de
resiliencia del sistema
y abren
oportunidades para
Ventana de aprender y
oportunidad
adaptarse

El bucle trasero abre una ventana de oportunidad


para el cambio, la innovación y la renovación:
RESTAURACIÓN SOCIOECOLÓGICA
• Se han eliminado o reducido en lo posible las
amenazas externas potenciales para la salud e
integridad del ecosistema
• El ambiente físico restaurado (sustrato e
hidrología) es apropiado para que se establezcan los
procesos ecológicos y biocenosis buscados
• Presencia de especies deseables bien adaptadas a
las condiciones actuales (autóctonas en el mayor
grado posible). Ausencia de especies no deseables
(como las exóticas invasoras) y no nativas solo
como parte de ecosistema cultural o colonizadoras
adaptadas cambios recientes
• Restablecimiento de una diversidad estructural y
espacial de estratos, redes tróficas y hábitats
• Todos los grupos funcionales básicos propios del E.
R. se encuentran representados o tienen el
potencial de colonizar por medios naturales.
• Niveles apropiados de funcionalidad ecosistémica
(crecimiento, productividad, reciclado nutrientes,
interacciones tróficas, reproducción y regeneración
de especies) sin señales de disfunción.
• El E.R. se ha integrado en la matriz ecológica
(paisaje) adecuadamente a través de flujos e
intercambios bióticos y abióticos externos.
• El E.R. es auto-sostenible y suficientemente
resiliente para afrontar las perturbaciones y
acontecimientos estresantes periódicos propios del
ambiente local manteniendo su integridad.
• El E.R. aporta múltiples servicios a la sociedad en
general y la comunidad local que lo vive y gestiona.

También podría gustarte