Está en la página 1de 2

3.

2 Conflicto de leyes en el espacio


Definición
El problema del conflicto de leyes en el espacio consiste en la determinación de la autoridad
territorial o extraterritorial de los diversos preceptos o leyes.
Es el conflicto de leyes que se da entre las leyes que se hallan simultáneamente en vigor en dos
lugares distintos.
Decir que una norma vale, significa que es obligatoria, es decir que, sus destinatarios deben hacer
u omitir lo que en su contenido se manda. El fundamento de su validez reside en otras normas de
rango más alto. La fuerza obligatoria de las reglas normativas no debe nunca buscarse en un hecho,
por ejemplo, en que tal o cual autoridad las haya promulgado.
Principios de territorialidad absoluta y e4xtraeterritorialidad
• Principio de la territorialidad absoluta
De acuerdo con este principio, las leyes de cada estado se aplican exclusivamente dentro del
territorio del mismo, y a todas las personas que en él se encuentren sean nacionales o extranjeros,
residentes o transeúntes.
En la práctica resulta imposible de utilizar y aplicar porque si fuera válido se caería en el extremo
de que una persona que para las leyes de la Ciudad de México fuera casada, no lo sería para
cualquier otro estado y así cambiaría el estatus personal de cada sujeto con solamente cruzar la
frontera de un estado a otro.
• Principio de extraterritorialidad absoluta
Consiste en que es válido aplicar leyes fuera del territorio bajo ciertas circunstancias.
Por ejemplo, un edificio o un terreno se considera en país extranjero, como una prolongación del
país propietario (por ejemplo, las embajadas, los consulados, las sauvetés -zona de refugio-, las
bases militares y, en ciertos aspectos, los buques).
Teoría de los estatutos
La Teoría de los estatutos distingue entre leyes de las cosas, de las personas y de la forma de los
actos o contratos.
Estatuto es sinónimo de personalidad y realidad de la ley.
De tal distinción surgen los estatutos:
⁻ Personales. Son los que acompañan por todas partes al sujeto (Ejemplos: el nombre, estado
civil, la nacionalidad, etc.).
⁻ Reales. Se refiere a las cosas (propiedades: casas, terrenos, etc.) y tienen vigencia dentro y fuera
del territorio en que se encuentran ubicadas las cosas.
⁻ Formales. Se refiere a los contratos y rigen en el lugar en que se realiza el acto.
⁻ De lo anterior se desprende la territorialidad absoluta respecto de la forma de los contratos; y
la extraterritorialidad absoluta respecto de los estatutos reales y personales.
De lo anterior se desprende la territorialidad absoluta respecto de la forma de los contratos; y la
extraterritorialidad absoluta respecto de los estatutos reales y personales.

Ejemplo de un conflicto de leyes en el espacio


Jaime Hidalgo, casado en la Ciudad de México bajo sociedad conyugal, pretende vender un bien
raíz (casa) ubicado en el Estado de Yucatán, del que es únicamente copropietario, y la operación
desea formalizarse en el Estado de Jalisco. ¿Qué leyes deben observarse para realizar el contrato
de compraventa? ¿Serán las de Jalisco, las de Yucatán o las de la Ciudad de México?

También podría gustarte