Está en la página 1de 16

UNIDAD 4

I) Garantías en el proceso penal. Noción; fines. El nuevo sistema


constitucional: el art. 75 inc. 22 CN; límites: bilateralidad; clases;
fundamento.

II) Igualdad ante los tribunales. Proyección.

III) La reserva de la intimidad. Proyecciones.

IV) El estado de inocencia. Concepto; repercusiones; derivaciones.


Prohibición de declarar y actuar contra si mismo: noción y alcances.

V) Derivaciones del estado de inocencia

VI) Juez natural. Noción; derivaciones.

VII) La Imparcialidad del Tribunal. Concepto; alcances, salvaguardas


personales y funcionales.

VIII) Juicio previo. Opiniones, alcances.

IX) Non bis in idem. Concepto; fundamentos; triple identidad.

X) El derecho de defensa. Noción y fundamento.

XI) La defensa del imputado. Igualdad. defensa material y técnica;


otras manifestaciones

I) Garantías y sistema constitucional. Fuente. Eficacia. Fin. Límites.


Influencia de la normativa supranacional sobre Derechos Humanos. La
"bilateralidad de las garantías".

Fuente:
La Constitución Nacional y los tratados internacionales, en paridad
jurídica (art. 75 inc. 22) integran un "sistema constitucional", formando
un "plexo jurídico de máxima jerarquía", al que debe subordinarse toda
la legislación sustancial o procesal secundaria y las decisiones de los
jueces.
Reconocen los derechos del sujeto penalmente perseguido, por su
condición personal, como por su especial situación procesal.
Se fundan en los atributos de la persona humana y de su dignidad
inherente (Preámbulo C.A.D.H.).
Fin:

Tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del


hombre (Preámbulo C.A.D.H.).

Eficacia:

Establecen procedimientos y prohibiciones para asegurar su plena


vigencia y resguardarlos mediante la invalidación de los actos que los
desconozcan.

Constituyen límites al poder penal del Estado.

Procuran evitar una pena injusta, consecuencia de una sentencia


infundada (resultado penal arbitrario) o un procedimientos irregulares
(medios arbitrarios).

El Ordenamiento jurídico-penal:

Son las bases constitucionales y presupuestos jurídicos de la


represión,
que encierra un sistema de garantías, tanto sociales como
individuales,
fijando sustancialmente la órbita (ley penal) y
determinando las formas (ley procesal),
para cumplir la función represiva.

Para la sociedad: permite individualizar al culpable de un hecho que


vulnere sus bienes fundamentales y hace efectiva su responsabilidad.-
Para el individuo: traza la órbita dentro de la cual puede restringirse su
libertad y le da oportunidad de defenderse

Límites:
Los derechos y garantías no son absolutos. Están limitados:
por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y
por las justas exigencias del bienestar general.
Pueden ser reglamentados por las leyes, pero sin alterarlos en su
esencia (art. 28 C. Nac.).
Pero las leyes deben ser interpretadas y aplicadas conforme al espíritu
de la Constitución (pro homine), o anuladas.
Clases de garantías. A) Las garantías penales: enumeración; bases,
proyección procesal. B) Las garantías procesales. Fundamento: el
principio de la dignidad personal del imputado.

Actualmente crece la tendencia a considerarlas en conjunto (penales y


procesales) por su común finalidad de limitar el poder penal del Estado,
indicándole cuándo y cómo condenar.

Las hay también "orgánicas" (independencia e imparcialidad de los


jueces).

A) Garantías penales (de fuente constitucional: "Nullum crimen


nulla poena sine proevia lege poenali") (art. 18 C.N. y 15 P.I.D.C.P.
[Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]):

Art. 18 C.N.:

"Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio


previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado
por comisiones especiales o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa".

a) Legalidad:
Necesidad de ley penal anterior, que defina el delito y su pena (general y
abstracta, dictada por el Poder Legislativo) (nulla poena sine lege).

b) Reserva:
No se puede penar por conductas no atrapadas en la ley como delito, ni
con especie o cantidad de pena diferente a la prevista (art. 19 C.N.; art.
11.2 D.U.D.H. [Declaración Universal de los Derechos del Hombre]).

c) Ley previa:
No hay pena sino hay ley anterior al hecho que prevea la conducta como
delito (art. 19 C.N.).
No hay pena distinta a la prevista en la ley (limitación cuantitativa y
cualitativa de la potestad represiva).
Prohibición de aplicación analógica de la ley penal.

d) Irretroactividad

Prohibición de aplicación "ex post facto" (irretroactividad de la Ley penal,


excepto más benigna) (art. 2 C. Penal).
Proyecciones:
Delitos:

Sólo pueden penarse conductas (no ideas, pensamientos,


creencias, condiciones o situaciones personales)(art. 18 D.U.D.H.).

Sólo pueden conminarse como punibles conductas que deben ser


actual o potencialmente dañinas para algún bien susceptible de ser
protegido por el derecho.

Sólo pueden condenarse conductas en las que haya mediado dolo


o culpa (no hay responsabilidad penal objetiva).

Penas:

No puede establecerse la pena de confiscación (art. 17 C.N.).


No puede establecerse la pena de muerte (art. 4.3 CADH
[Convención Americana sobre Derechos Humanos]).
No pueden establecerse penas crueles, inhumanas, degradantes
(art. 5.2 CADH), infamante o inusitada (art. XXVI D.A.D.D.H.
[Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre];
art. 5 D.U.D.H.).
La pena debe ser proporcional y no puede trascender la persona del
delincuente (art. 5.3 CADH).
Los actos de persecución deben señalar expresamente cuál es el
delito incriminado.
El delito debe ser informado al imputado.

B) Garantías procesales (de fuente constitucional: "juicio previo justo,


en condición de igualdad, ante juez natural, independiente e imparcial")
("Nulla pena sine iudicio"):

El proceso es el único medio idóneo para actuar la Ley penal (nulle


poena sine iudicio).

a) Subjetivamente: De la afirmación de la existencia de un delito solo


nace la potestad abstracta de castigar que se transforma en concreta
solamente con la sentencia. La potestad represiva no se ejerce
directamente con el uso de la fuerza.
b) Objetivamente: El proceso es una entidad jurídica definida por el
derecho procesal que establece la forma de sus actos y el orden que
debe ser observa por el juez y las partes.
c) Ideológicamente: el juicio es la operación intelectual de enfrentar el
hecho específico real con el hecho específico legal, con el fin de
declarar la existencia o inexistencia de una voluntad concreta de la ley
con relación a un individuo determinado.
Ningún individuo puede ser considerado culpable sin que medie
sentencia firme (principio de inocencia).
La sentencia debe emanar de un juez competente (principio del juez
natural).
Nadie puede ser perseguido judicialmente más de una vez por el mismo
delito (non bis in idem).

II) Igualdad ante los tribunales. Proyección.

Surge del principio de igualdad ante la ley (art. 16 C. Nac.) y requiere


que "todas las personas sean iguales ante los tribunales y las Cortes de
justicia" (art. 14.1 PIDCP [Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos])
El trato al imputado no depende de su condición personal (debe ser
igual).
No deben existir excepciones por motivos puramente personales,
económicos, sociales, religiosos o políticos (ni a favor ni en contra)(art. 2
DUDH).
Sólo pueden existir algunos privilegios temporarios motivados en el
ejercicio de la autoridad pública.
Debe posibilitarse el acceso a la defensa técnica, incluso provista por el
Estado.
La falta de recursos no debe incidir en el estado de coerción.

III) La reserva de la intimidad. Noción. Pudor. El domicilio.


Correspondencia y papeles. Comunicaciones. Vida familiar. Secreto
profesional o de Estado.

Noción
Protege todo aspecto de la vida privada de un individuo que éste quiera
preservar del conocimiento e intrusión de los demás (art. 11.1 CADH).
El proceso penal puede justificar ciertas restricciones, bajo ciertas
condiciones.
Los datos obtenidos en su violación no tienen eficacia probatoria.
Pudor

Es preciso restringir al límite de la más estricta necesidad cualquier


medida judicial que lo afecte, siempre justificada en sus causas y
formas.

El domicilio

Es una proyección espacial del ámbito de intimidad de la persona..

[Completar por el Manual...]

IV) El estado de inocencia. Concepto. In dubio pro reo: noción;


influencia. Naturaleza cautelar del encarcelamiento procesal.
Interpretación restrictiva de las normas sobre coerción personal.
Regulación del buen nombre y honor. Propiedad. Término máximo de
duración del proceso. Revisión de la sentencia firme. Indemnización del
error judicial. Principio de inocencia y derecho de defensa. Prohibición
de obligar a declarar y a actuar contra sí mismo.

Principio de inocencia

Surge de la Declaración Americana de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano (art. 9 DADHC y art. 11.1 DUDH), implícitamente de la Const.
Nacional (art. 18) y explícitamente de la Const. Prov. (art. 39).

No se consagra la "presunción de inocencia" sino el "estado jurídico de


inocencia" antes de una sentencia condenatoria (art. XXVI DAD
[Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre]; art. 8.2
CADH; art. 14.2 PIDCP).

Significa que todo acusado es inocente mientras no se pruebe


legalmente que es culpable; y deberá ser tratado como tal durante el
proceso.

Ello no obsta a que durante el proceso pueda existir una presunción de


culpabilidad capaz de justificar medidas coercitivas.

De él se proyectan la garantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio


y los límites al ejercicio de la potestad coercitiva.

Tiene por efecto:

a) La responsabilidad probatoria sobre la culpabilidad del imputado


recae sobre los órganos públicos encargados de la persecución (no
sobre el acusado ni los jueces), los que no obstante deben obrar con
objetividad (exclusión de la carga probatoria).

b) El imputado tiene derecho a acreditar su inocencia y su postura y


actividad defensiva debe ser respetada y valorada.

c) El juicio de culpabilidad debe respaldarse en datos objetivos,


obtenidos válidamente (nunca de presunciones, del silencio del
imputado, o de sus meras mendacidades) y que permitan alcanzar una
convicción firme y fundada.

d) En caso de duda (como exclusión de certeza) debe estarse a favor


del imputado y determina la absolución (In dubio pro reo).

e) La sentencia firme dictada (aún absolutoria, por duda) adquiere el


efecto de "cosa juzgada".

f) Impone la interpretación restrictiva en materia de coerción procesal,


prevaleciendo siempre el interés individual.

g) Sólo se autoriza la coerción para evitar el daño jurídico y en caso de


estricta necesidad.

Naturaleza cautelar del encarcelamiento procesal

La privación de libertad durante el proceso sólo encontrará excepcional


legitimación ("no debe ser la regla general" art. 9.3. PIDCP) en cuanto
medida cautelar, cuando existiendo suficientes pruebas de culpabilidad,
ella sea imprescindible -insustituible-, para neutralizar el peligro grave de
que el imputado abuse de su libertad para intentar obstaculizar la
investigación, impedir la sustanciación completa del proceso con su
fuga, o eludir el cumplimiento de la pena que se le pueda imponer.

Debe ser limitado temporalmente.

Por su carácter excepcional, sus normas son de interpretación


restrictiva.

Resguardo del buen nombre y honor

Está protegido por el art. 11.1 CADH.


El conocimiento público del proceso y la aplicación de medidas de
coerción tienen un efecto infamante.
Se debe preservar a las personas de arbitrarios sometimientos a
proceso mediante la exigencia de bases probatorias.
Se debe preservarlas también de privarlas de la libertad
innecesariamente.
Se debe evitar la difusión pública de la existencia del proceso.
Los medios periodísticos deben informar adecuadamente.

Propiedad
Las limitaciones a su ejercicio no deben significar anticipos de pena y
reducirse a su más estricta necesidad.

Término máximo de duración del proceso


Está reconocido por los arts. 14,3,c PIDCP; art. 39 in fine Const. Prov. y
art. 1 CPP.
La duración exagerada del proceso implica el desconocimiento práctico
del principio de inocencia, en tanto lo mantiene en una situación de
incertidumbre indefinida "no porque haya delinquido, sino para saber si
ha delinquido".
Puede también hablarse de un término mínimo (el suficiente para una
defensa eficaz).

Revisión de la sentencia firme


Es aceptada la posibilidad de obtener el control de una sentencia que se
afirma injusta, aún cuando haya adquirido firmeza (art. 14.6 PIDCP).
Ello implica que la "cosa juzgada" cede cuando haya sido fundada en
pruebas ilegales u otros vicios, o cuando sea inconciliable con otra
sentencia (art. 489 CPP).

Indemnización por error judicial


Surge del art. 14 PIDCP.
También es aplicable en caso de coerciones arbitrarias (art. 9.5 y 9.1
PIDCP; art. 42 -segundo párrafo- Const. Prov. y arts. 300 y 498 CPP).

Principio de inocencia y derecho de defensa


Implica el derecho al comportamiento procesal pasivo (no hacer, no
colaborar, no probar).
Si al imputado se le reconoce un estado jurídico de inocencia (que no
debe probar), el sentido de su defensa es el control del modo como se
pretende probar su culpabilidad, o intentar acreditar su inocencia (si
quiere).
Prohibición de obligar a declarar y actuar contra sí mismo
No puede ser inducido, engañado, constreñido o violentado a
declarar ni a producir pruebas en contra de su voluntad.
Exclusión de coacción directa o indirecta.
Exclusión del deber de intervenir activamente como órgano de
prueba (reconstrucción del hecho, careos, etc.).
Su silencio no puede ser tomado con efecto incriminatorio.

VI) Juez natural. Alcances y derivaciones. Pertenencia al Poder


Judicial. Irretroactividad de la competencia.

Arts. 18 y 114 inc. 6º C.N.:

“Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales ni


sacados de los ‘jueces’ designados por la ley antes del hecho
de la causa”.

Arts. 14.1 PIDCP y 8 CADH: consagra el derecho a ser juzgado por un


juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley.

Es el magistrado instituido previamente por la ley para juzgar una clase


de asuntos o una categoría de personas (arts. 1 y 185 inc. 1º del CPP).

Debe tratarse de “jueces” (tribunales federales o provinciales que


integran el Poder Judicial); y también lo son los jurados (arts. 24 y 118
C.N.).

Rige por ello la prohibición impuesta al Poder Ejecutivo de ejercer


“funciones judiciales” (art. 109 C.N.); en tanto el Poder Legislativo tiene
la posibilidad de considerar delitos cometidos por funcionarios públicos,
sólo con la finalidad de removerlos de sus cargos (arts. 53 y 59 C.N.).

El tribunal “competente” por razón de la materia, del territorio, de la


función, etc. (juez natural) es el creado con anterioridad al hecho de la
causa (art. 8.1 CADH y 18 C.N.); no afectando dicha garantía el modo
como se integre, si se corresponde con lo establecido por la misma ley.

Completan la garantía del “juez natural”

que el nombramiento se haya realizado conforme a las previsiones


constitucionales y legales.

que actúe integrado regularmente (número y calidad).


que el juez no tenga intereses que afecten su imparcialidad.

que no exista delegación de atribuciones

que la sentencia condenatoria sea dictada por el mismo juez que


intervino en el juicio

VII) La Imparcialidad del Tribunal. Concepto; alcances, salvaguardas


personales y funcionales.

Los tratados internacionales le han dado carácter expreso.

Arts. 114 inc. 6 C.N.; 8.1 CADH y 10 DUDH: toda persona frente a una
“acusación penal formulada contra ella”tiene derecho a un juez o tribunal
“independiente e imparcial”; tiene derecho a que “el examen de
cualquier acusación contra ella en materia pena! sea realizado por “un
tribunal independiente e imparcial”.

La imparcialidad es la condición de “tercero desinteresado”


(independiente; neutral; no ser parte, no tener prejuicios ni intereses, ni
compromisos, ni vinculaciones), manteniendo equidistancia con las
pretensiones en pugna, para asegurar la igualdad de posibilidades entre
ambas.

Supone la independencia del tribunal de cualquier otro poder o presión,


y la libertad para decidir de acuerdo a la ley y a su conciencia.

Tiene dos tipos de afectaciones:

Personal (vinculaciones entre el juez y las partes o interesados)

Funcional (determinado por la actitud que la ley impone al


desempeño del juez. Ej.: facultades investigativas). Excede la regla
ne procedat iudex ex officio, en tanto comprende también la
inconveniencia de atribuirle al tribunal la co-responsabilidad de
probar los hechos de la acusación antes que ésta se formule, o
después, para juzgar sobre ella.

Puede decirse que los principios procesales más trascendentes son sólo
dos:
1) la igualdad de las partes (contradictorio)
2) la imparcialidad del juzgador.
1) El principio de igualdad de las partes

Todo proceso supone:

dos sujetos  posiciones antagónicas.

El proceso busca:

igualar jurídicamente las diferencias naturales

Todas las constituciones del mundo consagran de modo expreso el


derecho de igualdad ante la ley y el libre acceso a los tribunales.

En el proceso:

igualdad = paridad de oportunidades y de audiencia.

La consecuencia natural es

la bilateralidad o contradicción.

Si esto no se respeta habrá una simple apariencia de proceso.

2) El principio de imparcialidad del juzgador

El tercero imparcial que actúa como autoridad


No debe estar en la posición de parte.
Debe carecer de todo interés subjetivo en la solución del litigio
(imparcialidad)
Debe poder actuar sin subordinación jerárquica de las partes ni
institucional (independencia).

Además supone:
- Ausencia de prejuicios de todo tipo.
- Independencia de cualquier opinión.
- No identificación con alguna ideología determinada.
- Completa ajenidad frente a factores que puedan influir (dádiva,
amistad, odio, sentimiento caritativo, lucimiento personal, de
figuración periodística).
- No involucrarse personal ni emocionalmente en el meollo del
asunto litigioso
- No intervenir en la investigación de los hechos o en la
formación de los elementos de convicción.
- No fallar según su propio conocimiento privado el asunto.
- No tener temor al qué dirán ni al apartamiento fundado de los
precedentes judiciales.

Imparcialidad exige absoluta y aséptica neutralidad.

VIII) Juicio previo. Opiniones, alcances.

Nulla pena sine iudicio (juicio previo)

El “juicio previo” involucra que:

a) Subjetivamente: De la afirmación de la existencia de un delito solo


nace la potestad abstracta de castigar que se transforma en concreta
solamente con la sentencia. La potestad represiva no se ejerce
directamente con el uso de la fuerza

b) Objetivamente: El proceso es una entidad jurídica definida por el


derecho procesal que establece la forma de sus actos y el orden que
deben ser observados por el juez y las partes.-

c) Ideológicamente: el juicio es la operación intelectual de enfrentar el


hecho específico real con el hecho específico legal, con el fin de
declarar la existencia o inexistencia de una voluntad concreta de la ley
con relación a un individuo determinado.-

Juicio previo es el proceso regular y legal que debe necesariamente


preceder a la sentencia condenatoria (juicio justo, debido proceso).

Puede ser concebido como

La entidad jurídica prefijada


cuya completa tramitación será imprescindible para poder
aplicar una pena al acusado de la comisión de un delito;
y que dispone en forma previa, abstracta y obligatoria,
cuáles son los actos que deben cumplirse en su desarrollo,
quiénes podrán ser sus protagonistas,
qué formas deberán observar
y en qué orden deberán cumplirse,.
Arts. 18 C.N. y 14 incs. 1 y 3 PIDCP: Nadie podrá ser penado sin juicio
previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso.

El estado de derecho condiciona el ejercicio del poder penal imponiendo


el trámite procesal.

Juicio previo es el modo de sustanciar una acusación por un delito


(acusación, juicio, castigo) y significa que dicho trámite debe preceder a
la pena, que ésta no puede imponerse por fuera del juicio y que el
proceso no puede ser la excusa para una indebida restricción de
derechos, ni equivaler a una pena anticipada.

IX) Non bis in idem. Concepto; fundamentos; triple identidad.

Art. 14 inc. 7 PIDCP:

Ninguna persona puede ser perseguida penalmente (ni


juzgada) más de una vez, ni tener simultáneamente más de
una persecución penal por el mismo hecho.

El poder penal del Estado sólo puede ser procurado una vez.

Preserva la estabilidad del orden jurídico y resulta de una derivación


necesaria de la presunción de verdad de la cosa juzgada, constituyendo
una exigencia de la seguridad jurídica de quien ya fue objeto de
persecución.

Significa que nadie puede ser condenado por el mismo hecho por el que
ya fue sobreseído o absuelto; ni agravar por una nueva condena otra
anterior; ni siquiera ser perseguido nuevamente; ni simultáneamente por
el mismo delito.

Da vigencia al principio de la cosa juzgada (imposibilidad de revisar -ni


intentarlo- una sentencia firme, en contra del imputado); o al de la
excepción de litis pendentia (que provoca la unificación de los procesos)

Persecución penal: toda actividad oficial o privada tendiente a


atribuir a una persona participación en un hecho delictivo.

Requiere identidad de hecho

Identidad de persona

Identidad de objeto (mismo contenido fáctico –acción u omisión-


que en la primera -sucesiva o simultánea- persecución, aún cuando
se afirmen nuevas circunstancias, una participación diferente o una
calificación distinta.

Identidad de causa de persecución (identidad de pretensión:


punitiva; independientemente de las consideraciones a que pueda
dar lugar en orden al encuadramiento legal).

También se suele sostener que el recurso Fiscal (o del querellante) en


contra de la sentencia absolutoria, o de la condenatoria, tendiente a
agravar lo resuelto, viola este principio, por cuanto habilitaría una doble
persecución por implicar un nuevo riesgo de condena o de nuevo juicio.

X) El derecho de defensa. Noción y fundamento.

Paralelamente al proceso de apoderamiento estatal de las funciones de


acusar y juzgar, va apareciendo y afianzándose la idea de garantizar la
defensa de la persona perseguida penalmente.
Art. 18 C.N., 8.2 incs. d’ y e’ CADH)
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos; la que debe tener lugar durante el proceso,
abarcando la atribución de lograr el reconocimiento y la
protección del derecho que se afirme violado, o la resistencia a
la pretensión de restricción de derechos que implica la
imposición de una pena.
Es la posibilidad reconocida a los sujetos privados del proceso, de
demostrar el fundamento de la pretensión que cada uno ejercita, o la
falta total o parcial de fundamento de la ejercitada en su contra.
Incluye la defensa técnica; aún gratuita y a cargo del Estado; con la
preocupación de alcanzar su eficacia real y no tan solo formal.

XI) La defensa del imputado. Igualdad. defensa material y técnica;


otras manifestaciones.

Art. 18 C.N.; 11.1 DUDH

Es el derecho a la resistencia (activa o pasiva) del imputado


a cualquier pretensión de restricción de sus derechos
como consecuencia
de la comisión de un delito
o de la realización del proceso;
pudiendo intentar evitar o resistir jurídicamente
cualquier acto que pueda afectar
o afecte sus derechos individuales
fuera de los casos y de los límites autorizado por la
Constitución.

Consiste la posibilidad de:


* Contradecir la imputación
* Proporcionar su versión (la que debe ser considerada
expresamente, por su aceptación o rechazo);
- negando los hechos, o su participación,
- o invocando circunstancias que atenúen o excluyan su
responsabilidad penal.
* Ofrecer prueba
* Alegar sobre su mérito
* Interponer recursos
* Contar con un abogado que lo asista.

La condición de igualdad

Nemo iudex sine defenzione (Defensa material y defensa técnica)


La defensa material

consiste en la actividad que el imputado puede desenvolver


personalmente
haciéndose oír,
declarando en descargo o aclaración de los hechos que
se le atribuyen,
proponiendo y examinando pruebas,
y presenciando o participando en los actos probatorios
y conclusivos,
o absteniéndose de hacerlo.
Su correcto ejercicio exige su intervención efectiva en el proceso, y
presupone su conocimiento de la imputación.
La defensa técnica
es la actividad desarrollada por un abogado
que lo aconseja,
elabora la estrategia defensiva
y propone pruebas,
controla y participa en su producción
y en las de cargo que ofrezca el acusador,
argumenta sobre su eficacia conviccional,
discute el encuadramiento jurídico de los hechos
que se le imputan a su defendido
y la sanción que se le pretenda imponer,
y puede recurrir en su interés.
Expresiones
El defensor
Otras manifestaciones

También podría gustarte