Está en la página 1de 5

Durante el periodo colonial en Panamá, los medios de transporte utilizados fueron

principalmente caballos y mulas, que eran indispensables para el traslado de mercancías y


personas a lo largo de los caminos y senderos existentes en ese entonces. Además, se emplean
embarcaciones como canoas y botes para el transporte fluvial y marítimo, aprovechando la
ubicación geográfica del país. En cuanto al alumbrado, se basaba en fuentes de luz como velas de
cera, lámparas de aceite y antorchas, que se utilizaban tanto en las calles como en los edificios
públicos para iluminar durante las noches.

En el Casco Antiguo de Panamá, se establece la primera planta a vapor en el antiguo Teatro


Nacional, ubicado en la Plaza de la Independencia. Esta planta a vapor representó un avance
significativo, ya que proporcionó energía para el alumbrado público y privado, mejorando
considerablemente las condiciones de iluminación en la zona.

A lo largo de los siglos XIX, XX y principios del XXI, Panamá ha estado en constante contacto
con la tecnología y los avances de la época. Uno de los hitos más destacados fue la construcción
del Ferrocarril Transístmico, también conocido como el Ferrocarril de Panamá, inaugurado en
1855. Esta importante infraestructura de transporte permitió la conexión entre el océano
Atlántico y el océano Pacífico a través del istmo de Panamá, facilitando el comercio y transporte
de mercancias y pasajeros.

Otro hito trascendental fue la construcción del Canal Interoceánico de Panamá, inaugurado en
1914. Esta obra maestra de ingeniería permitió el paso de barcos entre los océanos Atlántico y
Pacífico, ahorrando tiempo y distancia en el comercio internacional y consolidando a Panamá
como una importante ruta marítima .

En cuanto al uso y desarrollo de la electricidad en Panamá, a partir del siglo XX se presentó este
importante recurso, lo que impulsó el desarrollo industrial y mejoró la calidad de vida de la
población. La generación y distribución de electricidad se expandió a lo largo del país, llegando
tanto a áreas rurales como urbanas, y transformando la forma en que la sociedad panameña vivía
y trabajaba.

La presencia del tranvía también marcó una etapa importante en la historia de Panamá. Durante
el siglo XX, la ciudad contaba con un sistema de tranvías que facilitaba el transporte público.
Estos tranvías fueron ampliamente utilizados hasta su desaparición en la década de 1950, siendo
mejorados por los autobuses y automóviles.

En cuanto al Estado Mediatizado, se refiere a la influencia y control que los medios de


comunicación pueden tener sobre el gobierno y las decisiones políticas. En Panamá, se ha
observado cómo los medios de comunicación pueden ejercer una gran influencia en la opinión
pública y en la formación de la agenda política, lo que ha llevado a un escenario donde los
medios desempeñan un papel importante en la configuración del panorama político y sociales del
país.

Por último, la integración territorial de Panamá ha sido posible gracias a su ubicación geográfica
geográfica. El país cuenta con dominio terrestre, acuático, marítimo y aéreo, lo que le ha
permitido desarrollar una infraestructura de transporte y logística eficiente. Panamá posee una
red de carreteras que conecta diferentes regiones del país, puertos marítimos que facilitan el
comercio y la navegación, aeropuertos internacionales que conectan a Panamá con el resto del
mundo y, por supuesto, el Canal de Panamá, que es una de las principales vias de navegacion a
nivel global.

En resumen, a lo largo de su historia, Panamá ha experimentado avances significativos en los


medios de transporte, el alumbrado, la tecnología, la electricidad, los medios de comunicación y
la integración territorial. Estos aspectos han contribuido al desarrollo y progreso del país,
consolidándolo como un punto clave en el comercio internacional y como un territorio con una
infraestructura de transporte y logística destacada.
El desarrollo de la electricidad en Panamá

Origen de la universidad Tecnológica de Panamá

El instituto de recursos hidráulicos y electrificación

Claro, aquí tienes un mapa conceptual sobre los puntos que mencionaste:
El desarrollo de la electricidad en Panamá

- Inicio de la generación eléctrica en Panamá

- Primera central hidroeléctrica en Panamá

- Incorporación de la energía térmica

- Expansión de la red eléctrica en Panamá

- Construcción de nuevas centrales hidroeléctricas

- Mejoras en la infraestructura de distribución eléctrica

- Diversificación de fuentes de energía

- Incorporación de energía solar y eólica

- Promoción de la energía renovable en Panamá

Origen de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

- Creación de la UTP

- Fundación de la UTP en 1981

- Misión y visión de la UTP

- Objetivos de la UTP

- Formación de profesionales y científicos

- Investigación y desarrollo tecnológico

- Oferta académica de la UTP

- Carreras técnicas y de ingeniería

- Programas de posgrado y educación continua

El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE)

- Creación del IRHE


Ventajas:
1. Control estratégico: La conquista del istmo de Panamá produjo a los
colonizadores españoles tener un control estratégico sobre una
importante ruta comercial y de navegación entre los océanos Atlántico
y Pacífico.
2. Riquezas naturales: La región de Panamá era rica en recursos
naturales, como oro, plata y otros minerales, lo que atrajo a los
conquistadores en busca de riquezas.
3. Expansión territorial: La conquista del istmo de Panamá permitió a
España expandir su imperio y establecer una presencia en América
Central.

Desventajas:
1. Resistencia indígena: Los pueblos indígenas de Panamá, como los
Kuna, Emberá y Ngäbe, resistieron la conquista española, lo que
resultó en conflictos y violencia.
2. Explotación y esclavitud: La conquista trajo consigo la explotación
de los indígenas y su utilización como mano de obra esclava en las
minas y plantaciones.
3. Impacto ambiental: La búsqueda de recursos naturales y la
explotación de la tierra por parte de los colonizadores

También podría gustarte