Está en la página 1de 12

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GEOGRAFIA DE PANAMA

MONOGRAFIA

EL CANAL DE PANAMA

FACILITADOR.

VICTOR E. VILLAREAL

INTEGRANTE: ARGELIS AIZPURÚA

CÉDULA 4-750-1995

1
INTRODUCCION
Desde su concepción como una ruta marítima que conecta el Atlántico con el Pacifico, el Canal de
Panamá ha permitido la movilización de carga y de personas por 102 años consecutivos, producto
de 365 días de trabajo, lo que ha garantizado la sostenibilidad y la perfección de la obra de
ingeniería más importante del siglo XX.

Hoy con un nuevo siglo y nuevos retos en la comunicación y transporte, se amplía la ruta para
seguir ofreciendo más posibilidades al comercio mundial y lograr acortar distancias y reducir
costos a través de una ruta verde donde se minimiza los efectos ambientales del cambio climático.

¿Qué aéreas nos toca desarrollar? y ¿Por qué ha sido una de las motivaciones básicas para realizar
el presente trabajo?

La creatividad y la innovación son elementos importantes que entran en juego en este siglo donde
es sumamente importante el desarrollo de las redes sociales, el internet y la conectividad
instantánea que nos ofrece la actualidad.

En este documento se desarrolla una breve historia del canal, de su construcción y del impacto
social y político en el país, dentro del contexto del comercio internacional de la época; se hace una
breve reseña de la recuperación el Canal por la República de Panamá y los principales hechos
posteriores, incluyendo la decisión y el inicio de la ampliación. Se presentan al final algunas
conclusiones y reflexiones hacia el futuro.

2
Tipo De Investigación
La investigación está basada de una manera descriptiva, en la cual se expone en su totalidad lo
que es el Canal de Panamá, el funcionamiento de éste, su importancia en nuestra economía y en el
comercio mundial, los proyectos que se llevan a cabo dentro de él, para su modernización y mejor
servicio.

Objetivos:

 Analizar en base a la investigación realizada lo importante que es el Canal de Panamá.


 Determinar económicamente la riqueza que constituye el Canal en nuestro país.
 Destacar el significado y funcionamiento del Canal de Panamá.

3
Reseña Histórica del Canal de Panamá
Carlos V de España

Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente
con el progreso en el mundo, la construcción del Canal se destaca como un logro que inspira
admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional
bajo el liderazgo de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los
dos grandes océanos.

En 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera
a través del Istmo de Panamá. Más de tres siglos transcurrieron antes de que se comenzara el
primer esfuerzo de construcción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las
enfermedades y los problemas financieros los vencieron.

En 1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos
emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de Panamá. El
año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos
y propiedades por $40 millones y comenzó la construcción. Este monumental proyecto fue
terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones. Desde 1903, Estados Unidos ha
invertido cerca de $3 mil millones en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente dos
tercios fueron recuperados.

La construcción del Canal de Panamá conllevó tres problemas principales: ingeniería, saneamiento
y organización. Su exitosa culminación se debió mayormente a las destrezas en ingeniería y
administración de hombres tales como John F. Stevens y el coronel George W. Goethals, y a la
solución de inmensos problemas de salubridad por el coronel William C. Gorgas.

Los problemas de ingeniería incluían cavar a través de la Cordillera Continental, construir la


represa más grande del mundo en aquella época, diseñar y construir el canal de esclusas más
imponente jamás imaginado, construir las más grandes compuertas que jamás se han colgado, y
resolver problemas ambientales de enormes proporciones.

En 1977, Estados Unidos y Panamá se unieron en una asociación para la administración, operación
y mantenimiento del Canal de Panamá. De acuerdo con dos tratados firmados en una ceremonia
en las oficinas de la OEA en Washington, D.C., el 7 de septiembre de 1977, el Canal debía ser
operado hasta el final del siglo bajo arreglos diseñados para fortalecer los lazos de amistad y
cooperación entre los dos países. Los tratados fueron aprobados en Panamá en un plebiscito el 23
de octubre de 1977 y el Senado de los Estados Unidos dio su aprobación y consentimiento para su

4
ratificación en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron en vigor el primero de octubre
de 1979.

La Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos operó el Canal
durante la transición de 20 años que comenzó a partir de la implementación del Tratado del Canal
de Panamá el primero de octubre de 1979. La Comisión funcionó bajo la supervisión de una junta
binacional formada por nueve miembros. Durante los primeros 10 años del período de transición,
un ciudadano estadounidense sirvió como administrador del Canal y un panameño era el
subadministrador. A partir del primero de enero de 1990, de acuerdo con lo establecido por el
tratado, un panameño sirvió como administrador y un estadounidense como subadministrador.

La Comisión del Canal de Panamá reemplazó a la antigua Compañía del Canal de Panamá, la cual
junto a la antigua Zona del Canal y su gobierno, desapareció el primero de octubre de 1979. El 31
de diciembre, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá.

31 de diciembre de 1999

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, operación y


mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía, hora oficial del Este, del 31 de diciembre de
1999. Panamá cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental
denominada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución Política de la República de
Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.

La Autoridad del Canal de Panamá es la entidad autónoma del gobierno de Panamá que está a
cargo de la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá. La operación de la
Autoridad del Canal de Panamá está basada en su ley orgánica y los reglamentos aprobados por su
junta directiva.

La administración del Canal sigue comprometida con el servicio al comercio mundial con los
niveles de excelencia que han sido tradicionales en la vía acuática a través de su historia. Con
inversiones prudentes en mantenimiento, programas de modernización y de capacitación, el Canal
continuará siendo en el futuro una arteria de transporte viable y económica para el comercio
mundial.

5
Antecedentes históricos

Desde épocas tan remotas como el año 8000 A.C., el Istmo de Panamá era usado como ruta de
tránsito por el hombre prehistórico que emigraba a través de Centroamérica para establecerse en
Sudamérica.

En 1502, Cristóbal Colón llegó al Istmo de Panamá y años más tarde, en 1510, España inició la
colonización del Istmo.

Desde épocas tan remotas, ya se veían las ventajas de contar con una ruta a través de Panamá y,
es así, que en 1534 el Rey Carlos V de España, ordenó los primeros estudios topográficos para la
construcción de un canal por una sección del Istmo de 80 kilómetros de ancho. Sin embargo, la
construcción de dicho canal estuvo más allá de sus capacidades y la tecnología de la época.

Se sabe que el primer esfuerzo por llevar a cabo la construcción del Canal fue realizado por los
franceses (siglo XIX). En el año 1878 se firmó un contrato entre la Nueva Granada y el ciudadano
francés Lucién Napoleón Bonaparte Wyse, para la construcción de un canal por Panamá; luego
este contrato fue traspasado a la compañía Universal del Canal Interoceánico, bajo la
administración de Ferdinand de Lesseps. El pueblo francés respaldó la obra y los trabajos se
iniciaron en 1882.

Cinco años más tarde los trabajos se suspendieron y la compañía se declaró en quiebra. Algunos
factores que llevaron a el fracaso de la obra fueron: las epidemias, como la malaria y la fiebre
amarilla, el clima mortífero de Panamá, la malversación de fondos, el desconocimiento de los
estudios del Istmo realizados por Bonaparte Wyse.

Una vez agotados gran parte de sus fondos, tuvo que vender sus derechos y propiedades sobre el
Canal al gobierno de los Estados Unidos. Un segundo esfuerzo fue el de los Estados Unidos. En
1903, después de la declaración de independencia de Panamá de Colombia, Panamá y los Estados
Unidos firmaron el tratado Hay-Bunau Varilla, mediante el cual los Estados Unidos emprendieron
la construcción de un Canal interoceánico a través del Istmo de Panamá. Al año siguiente, los
Estados Unidos compraron los derechos y propiedades de la compañía francesa a un costo de $40
millones e iniciaron la construcción.

Tomó 10 años el trabajo de más de 75,000 hombres y mujeres y unos $400 millones para
completar la obra. Los constructores del Canal enfrentaron problemas sin precedentes:
enfermedades tropicales; la compleja geología del Istmo, que hizo de los derrumbes de tierra un
constante peligro; el enorme volumen de excavación requerido; el gran tamaño de las esclusas; y
la necesidad de establecer nuevas comunidades, importar hasta el último clavo y organizar el
trabajo e una escala jamás vista.

La mayoría de los nombres de los hombres y mujeres que trabajaron en la construcción del Canal
han sido olvidados, pero su legado sigue vivo. Entre los más recordados están el Coronel Williams

6
Crawford Gorgas y su equipo médico, a quienes se les acredita la erradicación del a fiebre amarilla
del Istmo y el control de la malaria; el ingeniero jefe John F. Stevens y su equipo de trabajo,
quienes levantaron poblados, organizaron el sistema ferroviario para sacar la tierra excavada del
Corte; y el Coronel George Washington Goethals y su personal, quienes merecen reconocimiento
por los planos finales y por llevar a cabo la construcción de las esclusas, la represa de Gatún y la
excavación del Corte.

El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 y, desde entonces, unos 850,000
buques lo han transitado. Un riguroso programa de mantenimiento y las constantes mejoras a su
infraestructura y procedimientos han conservado al canal en óptimas condiciones de
funcionamiento y han modernizado su operación.

Tratados Torrijos-Carter

Del primero de octubre de 1979 al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá
funcionó bajo los mandatos establecidos en los tratados Torrijos-Carter, celebrados entre la
República de Panamá y los Estados Unidos en 1977. Estos tratados dispusieron la eliminación de la
Zona del Canal, la creciente participación de panameño en la administración canalera y la entrega
de la operación del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999.

Bajo Estos tratados, el Canal funcionó como una agencia del gobierno de los E.E.U.U., administrada
por la desaparecida Comisión del Canal de Panamá y bajo la supervisión de una junta directiva
binacional integrada por cinco ciudadanos estadounidenses y cuatro panameños.

El Canal de Panamá se inauguró en 1914 y desde entonces permite que los barcos pasen entre el
mar Caribe y el océano Pacífico ahorrando miles de kilómetros de navegación. Hasta entonces,
debían sortear el Cabo de Hornos a través del estrecho de Magallanes, en el extremo sur de
América.

El Canal de Panamá tiene una longitud de 82 kilómetros y está situado en el istmo de Panamá, el
lugar más estrecho de América Central. Su construcción fue un gran desafío de ingeniería y
logística y costó décadas de trabajo y miles de muertes entre los obreros que lo levantaron,
afectados por el clima y las enfermedades tropicales.

Hasta el 1 de enero de 2000, el Canal de Panamá fue administrado por EEUU, pero a partir de ese
año su gestión es responsabilidad directa de la nación centroamericana, que recuperó su dominio
sobre la vía de agua y las 10 millas de terreno adyacente que Washington había administrado
durante todo el siglo XX. El organismo encargado de gestionar el canal es la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), dependiente del Gobierno panameño.

7
El Canal de Panamá es una infraestructura que depende de las lluvias totalmente para su
funcionamiento. El canal une el océano Pacífico y el Atlántico, pero sus aguas no llegan a tocarse.
En el caso de otros canales, como el de Suez, que une el mar Rojo y el Mediterráneo, el paso es a
nivel y las aguas de un mar (el Rojo, en este caso) vierten en el Mediterráneo.

El Canal de Panamá funciona de modo distinto y no emplea agua del mar. El tráfico marítimo se
lleva a cabo mediante un ingenioso sistema de esclusas que permite a los barcos ascender y
descender de un océano a otro mediante una especie de escalera de agua.

Estas esclusas se alimentan con los recursos hídricos almacenados en el lago Gatún, que tiene una
elevación de 26 metros sobre el nivel del mar. Es un reservorio de agua dulce alimentado con las
intensas lluvias tropicales de Panamá, uno de los lugares de la Tierra con más pluviometría. De
esta forma, cada vez que un barco atraviesa el Canal de Panamá es necesario desembalsar parte
del agua dulce almacenada en el sistema del lago Gatún y otros reservorios de agua. Y esa agua
dulce se pierde en el mar con cada operación y cada barco que transita por él.

Sin embargo, en los últimos años, el régimen de lluvias ha empezado a cambiar, algo que se
achaca al cambio climático. En 2019, las precipitaciones fueron un 30% inferiores a lo normal.
Además, la meteorología más seca hace aumentar también los días de más insolación, con lo que
también crece por tanto la tasa de evaporación del agua almacenada.

Estas circunstancias están llevando a las autoridades que gestionan el Canal de Panamá a poner en
marcha medidas de ahorro de agua y también a plantear la búsqueda de nuevas fuentes de
abastecimiento, como la desalación, lo que lógicamente incrementaría los costes de operación
asociados al canal.

CONCLUSIONES

8
No todo está hecho, falta mucho más por hacer, Panamá debe ser competitiva ya que países
como: Colombia, Cuba han realizado obras de modernización por el tema logístico de sus puertos
y además quedan ideas creativas e innovadoras por desarrollar cuyo objetivo meta sea la
explotación del turismo en todas su formas y manifestaciones, utilizando el potencial turístico que
tiene el canal desde Colon hasta Panamá y aprovechando que los barcos que cruzan las esclusas
quedan a cargo de personal panameño.

• El proyecto, con base en la evaluación ambiental, es considerado social y ambientalmente

viable, siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención, mitigación, monitoreo y

compensaciones identificadas en el Plan de Manejo Ambiental del presente.

• La valoración de los impactos negativos resulta de significancia baja en su mayoría y la

de los impactos positivos de alta a muy alta.

• El área del proyecto ha sido modificada históricamente desde la época de la colonia y en

particular desde la construcción del Canal.

• La futura huella del área del Proyecto se ubica, principalmente, dentro del Área de Uso

Privativo de la ACP y terrenos de la nación, e incluye en su mayoría áreas sujetas a las

actividades de operación y mantenimiento del Canal.

• El Proyecto no creará interferencia con las operaciones del Canal.

• El desarrollo propuesto es consistente con el uso de suelo propuesto en los distintos

planes de uso existentes para el Área de Estudio (Ley 21, Plan de Usos de Suelo de la

ACP, Plan de Manejo del Parque San Lorenzo, Plan de Ordenamiento Territorial de

Colón).

9
Recomendaciones

• Antes del inicio de la construcción del Proyecto, el Promotor debe asegurar que el

contratista presente un Plan detallado donde se incluya el cumplimiento de las medidas

de mitigación para el componente en particular y de las normativas aplicables.

• El Contratista y Subcontratista deben implementar el Plan de Manejo Ambiental y cada

uno de sus programas y planes, incluyendo el Plan de Monitoreo y Seguimiento durante

todas las fases del Proyecto para asegurar que todos los impactos sean controlados y que

se ejecuten los compromisos del Plan de Manejo Ambiental.

• Mantener en todo momento los canales de comunicación con la comunidad, de manera

que estos conozcan los mecanismos para presentar sus preocupaciones sobre el Proyecto

y la forma en la cual se atenderán las mismas.

10
BIBLIOGRAFIA

https://micanaldepanama.com/historia-del-canal/resena-historica-del-canal-de-panama

https://www.elagoradiario.com/agorapedia/asi-funciona-el-canal-de-panama-una-via-que-usa-
solo-agua-de-lluvia/

11
Anexos

12

También podría gustarte