Está en la página 1de 5

CRITICA

El capítulo 4 de relección de los indios , llamado el derecho a la guerra nos plantea varias
posiciones y circunstancias sobre dicho derecho, la critica es bien positiva pues este texto es la
base y dará cierto lineamientos para lo que hoy conocemos el derecho internacional humanitario ,
es muy interesante las situaciones que el autor va planteado durante este capítulo, va analizando
en circunstancias si es legitima la guerra , del papel de las personas, del las cosas materiales ,es un
análisis muy juicioso que el autor nos va mostrando para así lograr entender el derecho a la
guerra, y que nosotros como estudiantes críticos hagamos juicios con argumentos y posturas
jurídicas, mirando desde la antigüedad los distintos fenómenos entorno a está, haciendo una idea
de las cosas que se vivieron y poder tomar nuestras propias conclusiones .

Aplicación

https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-conflicto_la-tragedia-que-no-cesa--colombia-supera-los-
100-l%C3%ADderes-asesinados-en-2022/47750716

https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional/corte-constitucional-unifica-
jurisprudencia-y-protege-derechos-de-comunidad

La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales a la salud, al agua, a


la etnoeducación y a la alimentación adecuada, seguridad alimentaria y soberanía
de la comunidad indígena JIW, del resguardo Naexal Lajt de Mapiripán (Meta), en
peligro de extinción.

En ese sentido, adoptó medidas concretas y urgentes con el fin de mitigar la


crisis ocasionada por el desplazamiento forzado al que fueron sometidos
sus integrantes y el conflicto en este grupo étnico.
El alto tribunal abordó la profunda crisis humanitaria de la mencionada población
indígena, víctima de desplazamiento forzado e impactada por el conflicto social y
armado en Colombia. Como colectividad, pero también desde la perspectiva
individual, sus integrantes han sufrido de tiempo atrás el despojo y otras diversas
manifestaciones de violencia que han implicado la imposibilidad de disfrutar a
plenitud los derechos fundamentales de que son titulares.

Dificultades en el acceso a las medidas previstas por el Estado para la población


desplazada, ausencia de una atención oportuna y efectiva en salud, falta de
acceso a agua potable, precariedad de las condiciones de las viviendas,
inadecuada alimentación e inconvenientes para proveerse su propio sustento
mediante el aprovechamiento de la tierra son apenas algunas de las situaciones
que fueron planteadas en la demanda constitucional de amparo.

https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/declaran-responsabilidad-estatal-por-
fallas-en-atencion-pueblo-indigena

En el año 2014, la acumulación de amenazas y los enfrentamientos entre un grupo


armado no estatal y la fuerza pública generaron el desplazamiento de al menos
1.300 personas de la comunidad indígena Wounaan del bajo San Juan hacia
Buenaventura.

La Sección Tercera encontró que el Distrito de Buenaventura y la Unidad


Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) fallaron en la atención humanitaria impactando el derecho de la
comunidad a retornar, pues hubo presión sobre su voluntad, dilataron los procesos
de construcción de un plan y rompieron la confianza necesaria para su
concertación. Incurrieron también en fallas en el diseño e implementación que
impidieron la dignidad del retorno, pues obstaculizaron la recuperación del goce
efectivo de los derechos de las víctimas y profundizaron los daños que empezaron
a causarse con el desplazamiento. Las fuerzas militares, por su parte, incurrieron
en fallas en la garantía de seguridad para el retorno, aunque ellas mismas habían
certificado una situación de tranquilidad en la región.

La desterritorialización padecida por el pueblo Wounaan de Chachaho,


Chamapuro y Aguaclara recondujo todo su pensamiento a la supervivencia,
impidió la reedición de sus lugares de fuerza y debilitó el uso de su lengua.
También interrumpió los procesos de creación y reproducción de su memoria
colectiva y, por tanto, de conservación de su identidad. Además, forzó a sus niños
y adolescentes a espacios de aculturización que terminaron por debilitar la
reproducción identitaria de todo el pueblo. Todos estos factores aumentaron
exponencialmente su riesgo de extinción, dice la sentencia.
Por lo anterior, se declaró la responsabilidad estatal por fallas en la atención al
pueblo indígena durante el tiempo en que las comunidades permanecieron
desplazadas, y se decretó como medida de justicia restaurativa un acto de
perdón.

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-territorios-indigenas-en-medio-del-
conflicto-armado-el-confinamiento-la-hambruna-y-el-exterminio
https://www.ohchr.org/es/documents/country-reports/violencia-territorial-en-colombia

https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/a-los-indigenas-nos-han-matado-todo-el-
mundo-ha-habido-indolencia-y-racismo

En un estudio realizado por la Contraloría General de la República para analizar el


avance del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se evidenció el bajo
cumplimiento del acuerdo que suscribió el gobierno de Iván Duque con todos los
grupos étnicos del país, ejecutando tan solo el 4,2 % de los recursos destinados.

Según el análisis presupuestal realizado por el organismo de control, el monto


total asignado en 2019 y 2020 ascendió tan solo a $ 1,4 billones, que representan
4,83 % del presupuesto indicativo de $ 29 billones, y los recursos ejecutados
significan el 4,2 % del mismo.

“Los recursos no fueron dispuestos de forma oportuna y suficiente pues se


asignaron y ejecutaron en 103 acuerdos en 2019 y 250 en 2020 (19,3 % y 46,9 %
respectivamente), los cuales deberían contar con un avance de 77 % y solo
estaban en 36 % al momento de realizar este estudio”, precisó el contralor
delegado Hitler Rouseau Chaverra Ovalle.

Así mismo, la investigación arrojó que de los 533 acuerdos concertados para
comunidades étnicas solo el 60 %, es decir, 321 acuerdos, apuntan al desarrollo
de las estrategias y los objetivos estratégicos.
En cuanto al seguimiento a las metas de los acuerdos, el estudio evidenció que
para las comunidades indígenas se presenta un avance acumulado del 33 %, con
retrasos del 43,4 % en relación con las metas programadas para 2019 y 2020, y
con las poblaciones afro y Rrom se presentan retrasos del 29,15 % y el 31,5 %,
respectivamente

También podría gustarte