Está en la página 1de 13

PORTAFOLIO # 1

Derechos de las Víctimas Indígenas y Afrodescendientes

PRESENTADO POR:
Lesti Samira Palacios Palacios

Jessica Susana Mosquera Santos

Mónica Alexandra Pino Correa

PRESENTADO A:
Jhonmer Hinestroza

Fundación Universitaria Claretiana- Uniclaretiana


Especialización en Gestión de procesos psicosociales
Víctimas: marco legal y políticas públicas

Quibdó

2020
INTRODUCCIÓN

Desde hace varias década, las comunidades indígenas y afrodescendiente han sido las

más afectada en el territorio colombiano debido a la guerra de los grupos armados, y estos

hechos violentos se presentan de diferentes formas destruyendo su vida social, individual y

colectiva. Debido a esto el principal objetivo de este análisis es identificar cuáles deberían ser las

medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, indemnización y garantías de no repetición de

los hechos victimizantés y este se hará con base en el decreto-ley 4633 de 2011 y el decreto

4635 de diciembre de 2011 por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención,

reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los

pueblos y comunidades indígena y afrodescendientes.

COMUNIDAD INDÍGENA DE AWA EN RICAURTE NARIÑO

El comunidad indígena Awa está ubicada en el municipio de Ricaurte al suroccidente del

departamento de Nariño en ese territorio encontramos las, víctimas de desplazamiento a causa de

los grupos armados de guerrilla de la FARC y las AUC, los constantes bombardeos entre

ejército; se evidencia en el video afectaciones psicológicas, mentales y físicas siendo la

población infantil, la más afectada debido al hacinamiento de los albergues.

El pueblo Awá sufrió muchos hechos victimizaste entre los cuales destacamos el desplazamiento,

despojo, confinamiento, estigmatización, homicidios de líderes, gobernadores y habitantes,

infracciones al D.I.H. y vulneraciones a los Derechos Humanos armados a través de la restitución

de sus derechos territoriales


Desde el año 2000, los indígenas del awá, han atravesado por unas serias dificultades en

el marco de sus derechos fundamentales debido a las situaciones vulnerables de las cuales han

sido víctimas a causa de la presencia de grupos armados ilegales en su territorio que han afectado

sus dinámicas de vida como su cultura, la cosmovisión, usos, tradiciones y costumbres

ancestrales las cuales han sido fragmentada por la violencia armada incesante que los ha dejado

como víctimas directas en diferentes ocasiones.

la región habitada por los indígenas del awá de Nariño, cuenta con la presencia actores ilegales al

margen de la ley entre los cuales se destacan: las FARC Frente 29, Columnas Daniel Aldana y

Mariscal el ELN y nuevas estructuras armadas ilegales, estos grupos armados han dejado a la

comunidad sumida en el dolor y desolación debido a las constantes muertes el territorio a causa

de los asesinatos, configuración de múltiples masacres, desapariciones forzadas, torturas,

desplazamientos forzados, ataques indiscriminados, entre otros los cuales vulneran y flagelas los

derechos primordiales y la dignidad de los habitantes.

Debido a la crisis humanitaria en la que se encuentran los indígenas del awa se hace

necesario incluir y modificar las políticas públicas enmarcadas bajo la diversidad cultural, que

permitan reestablecer y garantizar los derechos fundamentales de la población.

De acuerdo a lo anterior se puede decir que las comunidades indígenas víctimas del conflicto

armado en Colombia, requieren de un enfoque diferencial, en el cual se tome en cuenta la

identidad cultural, permitiendo la adaptación e incorporación de las estructuras socio político y

económico del estado sin que esto afecte sus dinámicas de vida.
Debido a lo anterior se resaltaran algunas medidas para la reparación integral desde diferentes

dimensiones:

Medida de Satisfacción

 Medida de indemnización administrativa.

 Permitir garantizar a las víctimas tener acceso a la justicia.

 Reconstrucción de las prácticas, tradicionales indígenas y la garantía de sus costumbres.

 Reconstrucción reparación de los tejido social de cada una de las comunidades étnicas.

 Garantizar el camino a la verdad sobre la violación y vulneración de los derechos

humanos.

 Realizar un proceso de solitud de reconcomiendo de las responsabilidades por parte de

las víctimas, donde se pueda establecer y aclarecer las responsabilidades de cada uno los

grupos y de los gobiernos locales y nacional.

 Construcción de una memoria histórica colectiva donde las victimas puedan relatar para

construir una transformación social que acabe con la estigmatización y abuso sobre los

pueblos Indígenas en Colombia.

 Entrega de cadáveres a las familias de las víctimas, para que estas puedan llevar acabo

los rituales culturales.

 Apoyar las iniciativas del líderes de la comunidad Awá para llevar a cabo acciones de

conmemoración relativo a la protección de su territorio y cultura.


Medidas de Rehabilitación:

 Implementen estrategias a corto, mediano y largo plazo que ayuden en superar los

traumas ocasionados a causa del conflicto armado.

 Que se establezcan mecanismos para garantizar que las comunidades indígenas

permanezcan en su territorio, de manera que su identidad cultural no se vea afectada.

 Implementar políticas públicas que orienten o ayuden con la rehabilitación mental de

las comunidades indígenas.

 Realizar atención psicosocial encaminada a la superación de las afectaciones psicológicas

y sociales, así como actividades orientadas a la promover la elaboración del duelo, el

perdón y la reconciliación con el objetivo de mejorar sus proyectos.

 Realizar brigada de salud que cuenten con diferentes especialistas que puedan atender a

las personas que se encuentran confinadas Crear un sistema de salud que integre las

prácticas medicinales, esto implica la capacitación de personal en las comunidades en

tiempos de mejorar la atención para el fortalecimiento de la infraestructura y mecanismos

para acceder a la atención médica.

Medida de Indemnización:

 Medida de indemnización administrativa esta se debe orientar a las víctimas en el proceso

de denuncia o declaratoria para que puedan hacer parte del registro de víctimas y se le

brinden las ayudas económicas establecidas.


Medidas de Garantías de no repetición:

 Instituir a la población para que tengan mecanismos de autoprotección.

 Restablecer confianza, democracia de los derechos de las víctimas, y el territorio entre el

Estado, las comunidades y los antagonistas para la no repetición.

 Fortalecer la guardia indígena en procesos de prevención y protección de sus

comunidades ante los actores armados.

 Implementar estrategias, o acciones para que los hechos no se vuelvan a repetir, teniendo

en cuenta que nos encontramos en un país que vive el conflicto armado interno.

 Que los alcaldes que tienen en sus territorios comunidades indígenas conozcan las leyes y

decretos que regulan la atención para esta población especial.

 Promover la garantías de los derechos humanos, mediante la  Implementación efectiva de

las garantías de no repetición aseguran el logro de la paz y el fortalecimiento de la

democracia, teniendo en cuenta que las garantías de no repetición deben responder a los

contextos, características y necesidades territoriales.

COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DE BOJAYA – CHOCO

El suceso perpetrados el 2 de mayo de 2002 en Bellavista, cabecera municipal de Bojaya,

Chocó, origino el desplazamiento de casi todos los habitantes de este municipio. Después de la

masacre y ante el temor de que ocurrieran nuevos enfrentamientos por la continua presencia de

los actores armados en la zona, se desencadenó los desplazamientos masivos de centenares de


habitantes, las familias no sólo provenientes de Bellavista, sino también otros corregimientos,

condujeron por río hacia la Quibdó; lo que representó un abandono territorial de muchas tierras.

Se llevaron a cabo mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones

encargadas de la atención, los cuales fueron deficientes, tanto entre las ONG y el Estado, lo que

generó incoherencias en los abordajes y limitó la capacidad e integralidad de las respuestas. Las

acciones principales se centraron en la atención de la población infantil, niños, niñas, ayuda

humanitaria (alimentos) y realización de talleres sobre diversos temas, principalmente de carácter

informativo, todas estas acciones estuvieron fundamentalmente descoordinadas. La ayuda se

concentró en factores que permitían la subsistencia en la emergencia, siendo así

fundamentalmente asistenciales y fragmentados. La mayor proporción de la ayuda consistió en

recursos para la alimentación y el alojamiento de carácter provisional, lo que no se logró fue

superar las condiciones de vulnerabilidad de la población, por el contrario, se perpetuo a pese a

las cuantiosas inversiones hechas por organismos estatales.

Las víctimas de esta comunidad exigían al estado hacer reparación de los bienes

materiales en los lugares de origen, la seguridad y las garantías de protección y no repetición,

como con la posibilidad de generar alternativas viables de vida a partir de la reestructuración de

las relaciones significativas de orden político, social, cultural y económico los cuales fueron

afectados por el impacto del desplazamiento derivado de la masacre perpetrada al municipio.

Principales medidas de satisfacción para la comunidad de Bojaya:

Están orientadas hacia una reparación integral de los daños ocasionados por los actores

armados, en este caso, el Decreto ley 4635 de 2011, por el cual dicta mediadas de asistencia,

atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas de comunidades negras,


raizales y palanqueras, tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida, restitución de los

derechos y la posibilidad de que las personas puedan reconstruir sus dinámicas de vida, que

tenían antes de haber sufrido esos vejámenes.

Entre las principales medidas se destacan:

 La verificación de los hechos y la revelación pública de la verdad, para que cuando se

cuenten los hechos no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la

víctima, de sus familiares, testigos y de los actores internos y externos que han

intervenido para que no se produzcan nuevas violaciones.

 Mayor presencia de la institucionalidad en este territorio, pero con acciones puntuales y

eficaces que garantice una vida digna, el goce efectivo de sus de sus derechos, y el fácil

acceso a los diferentes servicios básicos para su subsistencia, ya que la masacre

perpetrada en bojaya, cambio la vida de sus habitamtes y el rumbo de este municipio, con

perdidas significatividades, que quedaran grabadas en la memoria historica de este

territorio, pero ademas estos han tenido que sufir una violencia estructural, antes, durante

y posterior a este hecho que el estado y la administracion local no han intervenido con

medidas que perduren en el tiempo, los han convertido en personas dependiente del

estado, sin una mirada futuristas y con pocas de posibilidades de subsistencia, se hizo una

reconstrucción del pueblo y reubicación de la cabecera municipal, pero no reconstruyeron

las actividades economicas, que le permitieran a esta comunidad a gererar ingresos y

empleos permanentes a sus habitantes.


 La búsqueda de las personas desaparecidas, reconocimiento de las identidades, de los

niños y demás personas asesinadas,

 Medidas eficaces para el cese de las violaciones continuadas.

 declaración oficial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima

y de las personas.

 Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de

responsabilidades.

 La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las

violaciones.

 Conmemoraciones y homenajes a las víctimas.

 Recuperación de prácticas y tradiciones socioculturales, que se perdieron por causa del

suceso víctimizante.

 Proyectos susceptibles

 Acompañamiento y apoyo psicosocial planificado y coordinado entre instituciones

responsables de acompañar a esta poblacion en la superacion y resignificacion de la

experiencia vivida, ya que, tanto a nivel individual como colectivo, quedaron secuelas a

nivel físico y psicológico, que a muchos no les ha permitido continuar con sus vidas y

todo lo que implica.

 Oportunidades de trabajo para la subsistencia inmediata y así reactivar económicamente

la región y tener condiciones reales de sostenibilidad.


 Indemnización

 Recuperación de escenarios de encuentro comunitario.

 Reconstrucción de los daños relacionados con lo material e inmaterial.

 Fortalecimiento en materia cultural, usos, costumbres y tradiciones.

Cabe resaltar que una de las fallas prominentes que se observa en la política pública de

atención integral a la población desplazada, es la tendencia a plantear un tratamiento general y

uniforme para toda la población en situación de desplazamiento al percibir a esta población como

un grupo homogéneo de personas, desconociendo la atención diferencial que merecen ciertos

grupos de individuos, además, las comunidades desplazadas por el conflicto armado, quedan

expuestas a un nivel mucho mayor de vulnerabilidad, que implica una violación grave, masiva y

sistemática de sus derechos fundamentales y por lo mismo, amerita el otorgamiento de una

especial atención por las autoridades haciéndolos merecedores de un tratamiento especial por

parte del Estado, es así, como el Auto 005 de 2009 salvaguarda los derechos de las comunidades

Afrocolombianas, denominadas por la Corte Constitucional como sujetos de especial protección

constitucional, que pretende proteger los derechos fundamentales de las comunidades afro

afectadas por el desplazamiento forzado interno.

 Por otro lado en sus principios generales la Ley 1448 de 2011, en el artículo 13 incorpora

el principio de Enfoque Diferencial que orienta todos los procesos, medidas y acciones

que se desarrollen para asistir, atender, proteger y reparar integralmente a las víctimas. La

ley establece que: “El enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con

características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de

discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención asistencia y
reparación integral que se establecen en la presente ley, debido al impacto que tienen

estos crímenes en las comunidades se requieren de medidas eficaces para el cese de las

violaciones continuadas en este territorio, teniendo en cuenta que existe una afectación a

sus derechos individuales y colectivos, los cuales deben ser intervenidos de acuerdo a las

características particulares de estas víctimas y garantizarles el acceso a la justicia y la NO

impunidad de los hechos.

contarán con dicho enfoque”. De esta manera el enfoque diferencial está encaminada a:

 Contribuir de manera decisiva y desde sus competencias y ámbito de actuación a la

formulación e implementación del plan de acción del Programa de Garantía de Derechos

para los planes específicos para comunidades negras (Auto 005) y la promoción de la

participación de las autoridades regionales.

 Diseñar, formular e implementar acciones de prevención, protección, atención y

reparación dirigidas a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palanqueras, en

especial a aquellas en condición de desplazamiento por el conflicto armado.

 Adaptar la oferta institucional, teniendo en cuenta el grado de escolaridad, el rol del

hogar, el número de hijos, etnia, discapacidad, entre otros, para que se ajuste a la situación

real de estas poblaciones basadas en sus propias concepciones.

 Propiciar escenarios de coordinación interinstitucional para la definición e

implementación de un protocolo de retornos y reubicaciones, junto con las autoridades y

comunidades indígenas y las autoridades de las comunidades negras, afrocolombianas,

raizales y palanqueras.
 Reconocer a los grupos étnicos como sujetos de derechos colectivos.

Medidas de Rehabilitación

La comunidad de bellavista fue vilmente azotada por el conflicto armado estructural en el

cual ha estado sumergida gran parte de la población colombiana, siendo las comunidades rurales

afrodescendientes las víctimas directas de la violencia armada, es por ello que se deben establecer

medidas de rehabilitación que permitan a las víctimas sistemáticas, de este flagelo, comenzar con

el proceso de reparación desde la parte de afectación, huellas y secuelas de tipo emocional, física

y espiritual.

Entre las principales medidas de rehabilitación que se pueden implementar para la reparación

integral de las comunidades afrodescendientes estarían:

 acompañamiento y apoyo psicosocial terapéutico permanente.

 creación de escenarios resignificativos, enmarcados bajo e enfoque diferencial

 contar de experiencias ante las instituciones nacionales, departamentales e internacionales

referente a los hechos y sucesos ocurridos a fin de visibilizar las dimensiones de la

violencia armada de Colombia.

 reconstrucción de la memoria histórica y colectiva para comenzar el duelo y la

superación del hecho victimizante.


Referencias Bibliográficas

Leonel, H. F., Morales Pabón, D. C., & Narváez Mora, N. O. (2019). Agua segura una opción de

vida: estudio de caso comunidad CAMAWARI, Resguardo Indígena Alto Cartagena, Ricaurte,

Nariño.

Morris, H. (Dirección). (s.f.). CONTRAVIA Desplazamiento pueblo Awá en Ricaurte Nariño

[Película]. Obtenido de https://youtu.be/25uOS2MWJw8

Aponte, J. M., & López, L. M. (2013). El pluralismo jurídico indígena en Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras: Retorno y consulta previa.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se

dictan otras disposiciones. Diario Oficial, (48 096)

Madariaga Villegas, J. I., Roldán, F., & Delgado Ramos, G. C. (2016). Guía de abordaje

intercultural del Decreto Ley 4635 de 2011: la reparación integral para las comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palanqueras en Colombia.

De Colombia, C. C. (2004). Auto 005 de 2009 Título II (numerales 10 y 11).

También podría gustarte