Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

ABOGACÍA

DERECHO
CONSTITUCIONAL
DEL PODER
PROGRAMA DE ESTUDIO – COMISIONES 2 Y 4

OMAR ALBERTO CARRANZA


RUTH BARROS
IGNACIO COLOMBO
JESÚS BERTRÉS
ANA PAULA VIDES ALMONACID
ROQUE RUEDA TORINO
CECILIA RODRÍGUEZ RUFINO

Página 1 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
DERECHO CONSTITUCIONAL DEL
PODER 2º Presencial 2019 3
COMISIONES 2 Y 4

EQUIPO DOCENTE:

PROFESOR CATEGORÍA
OMAR ALBERTO CARRANZA TITULAR
IGNACIO COLOMBO ADJUNTO COMISIÓN 2
RUTH BARROS ADJUNTO COMISIÓN 2
ROQUE RUEDA TORINO AYUDANTE DOCENTE COMISIÓN 4
JESÚS BERTRÉS AYUDANTE DOCENTE COMISIÓN 4
ANA PAULA VIDES ALMONACID AYUDANTE DOCENTE COMISIÓN 4
AYUDANTE DOCENTE ADSCRIPTO
CECILIA RODRÍGUEZ RUFINO
COMISIÓN 2

Página 2 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:

Se entiende que por medio de la enseñanza del Derecho Constitucional del Poder se brinda
al alumno las bases fundacionales de organización institucional del sistema jurídico político que
dio luz al Estado Argentino a través de la Constitución Nacional dictada en 1853. De modo tal
que nuestra materia permite obtener los conocimientos que significan para la cultura jurídica,
comprender la dimensión del Estado Constitucional y Social de Derecho, como ordenamiento
jurídico supremo orientado a la tutela de los derechos y garantías insoslayables de la dignidad
de la persona humana. Por ello los contenidos de la materia procuran transmitir un bagaje sólido
de conceptos, instituciones, doctrinas, jurisprudencia y experiencias prácticas, para prepararlos y
formarlos en el conocimiento del adecuado funcionamiento de las instituciones de la República y
del correcto manejo de las atribuciones y competencias que surgen del el ordenamiento
constitucional. Por otra parte, es necesario también que se conozca la calidad supraordenadora
de la Constitución con relación a todo el resto del derecho, en el sentido de la necesaria
adecuación que este debe tener respecto de la Norma Magna.

En consecuencia se pretende que el alumno, y futuro profesional, logre una suficiente


formación sobre el ordenamiento constitucional en lo relacionado al funcionamiento y
estructuración del poder, esto es, la llamada parte orgánica de la Constitución Nacional; y
además que capte de modo contundente la necesidad de concientizarse de la relevancia que
tiene para el Estado democrático de Derecho el cumplimiento inquebrantable de la ley
constitucional y la sumisión del poder político al derecho fundamental que organiza el Estado.
Dicho de otro modo, el estudiante deberá comprender la estrecha relación que existe entre una
correcta estructuración y limitación del poder –por la norma constitucional- y el desarrollo de los
derechos fundamentales.

Página 3 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

OBJETIVOS:

Luego de realizado el curso se espera que los alumnos hayan logrado:


1. Conocer y distinguir las bases e instituciones fundamentales de la Teoría y Ciencia del
Derecho Constitucional.
2. Utilizar correctamente el vocabulario propio de la asignatura.
3. Comprender la concepción del Estado Constitucional y Social de Derecho, siguiendo
obras generales y utilizando bibliografía especial que contenga autores clásicos y
modernos que han desarrollado el tema desde el punto de vista científico, así como
obras de ideólogos y pensadores que han elaborado doctrina en las distintas épocas de
la historia político institucional del constitucionalismo.
4. Analizar diversas interpretaciones acerca del origen y justificación de la sociedad política
y sus diversas formas de organización.
5. Relacionar los conocimientos teóricos adquiridos, con situaciones prácticas, a través del
análisis de “casos” de jurisprudencia, que han signado la vida jurídica, política e
institucional del país y en el Derecho Comparado, como aquellos que actualizan el
sentido de las normas y derechos fundamentales de nuestra organización como Estado
de Derecho.
6. Participar del trabajo en grupos, para la búsqueda e investigación desarrollando la
capacidad de dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica, comprendiendo los
distintos puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer soluciones adecuadas.
7. Producir información sobre temas específicos, que sean materia de consulta en su
profesión.
8. Comprometerse con los principios y valores de la Constitución Nacional, y manejar los
mecanismos institucionales que hacen posible la vigencia del orden constitucional y el
respecto de los derechos humanos, tanto personales como sociales.
9. Comprender la relevancia, para el Estado de Derecho, de la separación o división del
poder tanto de modo vertical como horizontal.

CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad I. Estado y gobierno. Organización institucional

1. Introducción al Derecho Constitucional del Poder. El Gobierno Argentino. La


forma de gobierno. (Art. 1°, C.N.). Representativa, republicana y federal.
Caracterización. Diversas formas de gobierno. Criterios de clasificación. Régimen
presidencialista, parlamentario, mixto y directorial
2. Régimen Representativo. Caracterización constitucional. Derecho Electoral.
Objetivo y subjetivo. El sufragio. concepto, naturaleza y clasificación. Art.37 CN.
Tratados Internacionales. Sistemas electorales. Código Electoral Ley N° 19.945 y
Ley N° 26.571 de Elecciones Primarias. Formas de democracia semidirectas:

Página 4 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

noción. Clases. Iniciativa popular y Consulta Popular :regulación constitucional.


Partidos Políticos. Art.38 CN. Fallo “Partido Nuevo Triunfo s/ reconocimiento –
17/03/2009-C.S.J.N. Grupos de presión: concepto y caracteres.
3. Régimen Republicano. Caracterización constitucional. Responsabilidad de los
Funcionarios. La prohibición de facultades extraordinarias.
4. República y calidad institucional: instituciones. Concepto. Reglas expresas y
tácitas. Función de las Reglas. Calidad Institucional y Progreso. Parámetros que
permiten medir la calidad institucional. El problema de la corrupción y la crisis
institucional.

Unidad II: Estado Argentino


1. El Estado Argentino. Nombres. Territorio: diversos aspectos. Población:
ciudadanía y nacionalidad; naturalización y derechos y deberes de los extranjeros.
Comunidades originarias. Relaciones del Estado con la Iglesia Católica. Análisis
de los Art. 2 y 14 de la C.N. Concordato: contenido. Ley N° 17.032
2. Formas de Estado: a) Unitarios; b) Regionales; c) Federales; d) Confederales.
Conceptos, caracteres.
El Federalismo Argentino. Concepto. Antecedentes históricos. Estructura
Constitucional. Caracterización. La Reforma de 1994 y el Federalismo. Reparto
de competencias. Art. 121. Análisis. Relación de poderes entre Nación y
Provincias.
3. El Federalismo de concertación. Definición y características. Su recepción
jurisprudencial –casos “San Luis”, “Córdoba”, etc.-. Crisis y perspectivas del
federalismo argentino.
4. Descentralización, concepto, diferencia con la desconcentración. Competencias de
los distintos niveles de gobierno. Clasificación y criterios de deslinde.

Unidad III: Estado Federal


1. Las Provincias: concepto, naturaleza jurídica. Autonomía. Indestructibilidad.
Competencias de las provincias. Enumeración y análisis. Conflictos
interprovinciales. Los Recursos Naturales Evolución histórica. Situación actual. La
región: Concepto. Posibilidades.
2. El régimen municipal argentino. Arts. 5, 75 inc. 30 y 123. Análisis.
3. La Capital Federal. Antecedentes históricos. Art. 3 C.N. Condición Legal. La
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ar. 129 C.N. Condición Institucional.
Autonomía. Ley 24.588. Estatuto Organizativo.
4. Sistema Tributario y Financiero de la Constitución:
a. Tesoro Nacional,
b. Tributos. Concepto. Clases de gravámenes. Principios constitucionales.
Impuestos directos e indirectos. Distribución de las competencias tributarias
entre Nación y Provincias. Análisis del art. 75 inc 2 de la CN y su cláusula
transitoria. Ley de Coparticipación Federal n° 23.548. Asignaciones
específicas. Situación actual;
c. Aduana;
d. Empréstitos,

Página 5 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

e. Banco Federal;
f. Competencias tributarias de los Municipios.
g. Presupuesto: art. 75 inc 8 y Ley n° 24.156 de Administración Financiera.

5. Intervención Federal. Concepto. La Garantía Federal. Art. 6 C.N. Análisis. Tipos


de intervención. Causas. Órgano competente para declararla: límites; facultades
del interventor. Responsabilidad. Control Judicial.

Unidad IV División de Poderes. Poder Legislativo

1. Origen histórico. El parlamento y sus roles. Parlamentarismo. Derecho


Parlamentario. Concepto. Fuentes. Sistemas unicamerales y bicamerales.
Funciones Actuales:
a. Efectivización de la representación política.
b. La Función de decisión.
c. Función de control.
d. Intermediación entre la sociedad y el Estado.
2. El Congreso:
a. Organización.
b. Las Cámaras: número de miembros; requisitos; elección; duración;
renovación de mandatos; autoridades. Incompatibilidades. Sesiones de las
Cámaras: clases, quórum, minorías. El congreso reunido en Asamblea.
c. Garantías de funcionamiento. Inmunidades: Individuales y Colectivas. Ley N°
25.320. Comisiones. Bloques.
3. Facultades privativas de cada Cámara. Competencia de la Cámara de Diputados.
Competencia del Senado.
4. Juicio político. Encuadre Constitucional. Reforma de 1994. Funcionarios
enjuiciables. Causales. Control judicial: alcances y jurisprudencia. Caso “Moline
O´ Connor, Eduardo s/ remoción” – 01/06/2004- CSJN.

Unidad V Atribuciones del Congreso


1. Competencias atribuidas por el art. 75. Análisis de su contenido. Desarrollo.
Relaciones con los otros poderes del Estado. Competencias dispersas en la
Constitución.
2. Mecanismo de sanción de las Leyes. Procedimiento constitucional. Aprobación.
Rechazo. Proyectos vetados. Promulgación parcial. Proyectos con adiciones. o
correcciones. Sanción en comisión. Prohibiciones y excepciones. Clases de leyes.
Análisis. Trámite constitucional. Control judicial.
3. La Delegación Legislativa: análisis del Art. 76. Jurisprudencia. Ley N° 26.122.
4. Organismos de control: a) De la hacienda pública: La Auditoría General de la
Nación. Competencias. Integración. Ley N° 24.156. Diferencias entre control
previo, concomitante y posterior. B) De defensa de los derechos de los
ciudadanos: el Defensor del Pueblo. Competencias. Designación. Ley N° 24.284

Unidad VI Poder Ejecutivo

Página 6 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

1. Poder Ejecutivo. Naturaleza. Denominación. Presidencialismo. La Función


ejecutiva en la realidad contemporánea. Su liderazgo. El Poder Ejecutivo en la
Constitución formal. ¿Quién lo ejerce? Elección: sistema electoral, ballotage,
cómputo de votos. Requisitos. Duración del mandato. Reelección. Sueldo.
Juramento.
2. El Vicepresidente: función, ¿Integra el Poder Ejecutivo?
3. Acefalia del Poder Ejecutivo. Causales. Sucesión. Antecedentes históricos. Ley
de Acefalía N° 20.972 (texto según Ley N° 25.716).
4. El Jefe de Gabinete. Funciones. Designación. Concurrencia al Congreso.
Remoción.
5. Ministerios. Encuadre constitucional. Nombramiento. Remoción. Competencia.
Responsabilidad, incompatibilidades.

Unidad VII Competencias del Poder Ejecutivo


1. Jefaturas Presidenciales. Administración Pública, Tribunales Administrativos: su
constitucionalidad.
2. Atribuciones: De carácter Ejecutivo: nombramientos, negociación y firma de
tratados. Declaración del Estado de Sitio. Declaración de Guerra. Prórroga y
convocatoria a sesiones extraordinarias.
De carácter colegislativo. Veto. Proyectos de Ley. Decretos reglamentarios.
3. De carácter Legislativo. Reglamentos Autónomos. Reglamentos Delegados.
Reglamentos de necesidad y urgencia. Antecedentes, La reforma de 1994:
normativa constitucional, trámite, Ley 26.122. Control judicial. “Peralta, Luis A. y
Otro c/ Estado Nacional s/ Amparo” 27/12/1990 – C.S.J.N”; “Verrocchi, Ezio Daniel
c/ P.E.N s/ Amparo” 19/08/1999 - C.S.J.N, “Consumidores Argentinos c/ Estado
Nacional s/ Amparo. -19/05/2010- CSJN. “Smith, Carlos A c/ P.E.N s/ Sumarísimo”
CSNJ – 01/02/2002 y otros.
4. Indulto y Conmutación de penas. Concepto. Naturaleza. El indulto y Amnistía,
diferencias. Doctrina. Jurisprudencia.

Unidad VIII Poder Judicial


1. Poder Judicial. La Función Judicial. Caracteres. Principios básicos. Normas
Constitucionales.
2. El Poder Judicial en el Estado Democrático-Constitucional. Dimensión Política. El
Poder Judicial como garante de la Protección y Desarrollo de los Derechos
Constitucionales. Función de Control.
3. Organización del Poder Judicial de la Nación. Competencias. Estructura.
Magistrados: Nombramiento. Requisitos. Estabilidad. Jurisprudencia: “Shiffrin,
Leopoldo Hector c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción Declarativa” 28/03/2017
CSJN. Remoción. Incompatibilidades. La denominada Carrera Judicial. La
importancia de la independencia del Poder Judicial.
4. El Consejo de la Magistratura. Antecedentes. Función. Integración. Atribuciones.
Ley Reglamentaria. 24.937 (Texto actualizado)
5. Jurado de Enjuiciamiento. Función. Integración (Arts. 21/27 – Ley 24.937).
6. Ministerio Público. Organización. Competencia. Autonomía y Autarquía.
Reglamentación.

Página 7 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

Unidad IX Poder judicial, continuación


1. Jurisdicción y Competencia Federal. Caracteres. Causas de Jurisdicción Federal.
2. Competencia Originaria y exclusiva de la Corte de Justicia. Causas. Desarrollo.
3. Competencia ordinaria de apelación ante la Corte.
4. Competencia Extraordinaria de la Corte. Recurso Extraordinario. Concepto.
Naturaleza. Modalidades. Causales (ley 48). Requisitos. Procedimiento. Acordada
CSJN 04/2007. La Arbitrariedad como cuestión constitucional. Concepto.
Desarrollo. La gravedad institucional, análisis. El Per Saltum: concepto.
Jurisdicción. Jurisprudencia: “Dromi”, “Rodríguez”, entre otros. El certiorari.
Concepto. Recepción legal: El art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación. Análisis. Recurso de revisión: Concepto. Revisión por la Corte Suprema,
otros supuestos. Recurso de queja. Análisis.
5. Mecanismos de participación ciudadana en el ámbito de la CSJN. Amicus Curiae
(Acordada CSJN 28/2004). Audiencias Públicas ante la CSJN (Acordada
30/2007).

Página 8 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

Aspectos Pedagógicos y Metodología


La finalidad de la enseñanza debe estar orientada a la formación científica y técnica de los
futuros profesionales, para su inserción adecuada en la sociedad en la que deberán actuar,
atendiendo a las características y modalidades actuales de la actividad económica, social, política,
cultural, etc. de la Argentina, como así también a los cambios y tendencias que se insinúan a nivel
mundial, sobre los que resulta necesario reflexionar detenidamente, por encontrarnos en los
umbrales de la estructuración de nuevos esquemas sociales ante la crisis cierta e irrefutable de
moldes perimidos.

Ante ello, en primer lugar queremos y creemos conveniente incursionar en reflexiones


netamente pedagógicas que nos habrán de dar bases sólidas para luego pronunciarnos sobre la
cuestión, con nuestros propios juicios y propuestas.

Así, Schmieder (profesor alemán), nos aconseja en su Didáctica de la Enseñanza, que antes de
comenzar el dictado de una clase debemos considerar la metodología desde distintos ángulos o
momentos: en primer término hay que destacar el momento lógico que se caracteriza por el
conocimiento exhaustivo de lo que se debe enseñar, y no olvidar que cabe relacionarlo con lo que
culturalmente tenemos como memoria heurística, es decir esa memoria que fluye, que es como
manantial, que se ha introyectado en nuestro ser y formado parte de .nuestro patrimonio cultural.
Debemos hablar del momento sicológico, que significa el conocimiento que se ha de tener de
nuestros alumnos desde un triple aspecto: intelectivo, afectivo y volitivo. El mayor conocimiento de
cada uno de estos aspectos nos darán las pautas para mejorar los otros, es decir que un déficit de
inteligencia puede ser suplido por una mayor ejercitación de la voluntad. Lo que no debe faltar jamás
es el sentimiento o grado de aptitud que debemos despertar para el acercamiento afectivo. En tercer
término tenemos el momento ético, es decir el enraizamiento de los postulados éticos que
revaloricen el rol mismo en la actuación. El cuarto es el momento económico - didáctico, que es
lograr con el menor esfuerzo los mejores y mayores resultados. Es un aspecto que debemos
manejar los profesores muy cautamente, porque está en relación directa con las curvas de fatiga, de
suerte tal que en ciertas hipótesis, puede producir resultados no deseados. Finalmente Shmieder
cierra este panorama didáctico con lo que él denomina el momento personal, que resulta el estilo
propio de cada profesor que lo trasunta en la singularidad de su forma de ser.

Y en lo que atañe a la planificación generalizadora de la clase, vamos a recordar al pedagogo


argentino Pedro Lafourcade, quien señala los distintos pasos de la recta planificación, a saber: a) la
preparación del aprendizaje, el profesor provoca en la mente de los alumnos recuerdos útiles en
torno al tema por desarrollar. Aquí se está en presencia del profesor intuitivo, del que maneja las
incentivaciones específicas para lograr de entrada la motivación del alumno; b) la realización del
aprendizaje: que significa el ordenamiento de los pasos que debe seguir el profesor y que nacen de
la necesidad de la planificación. Los pasos clásicos son tres: iniciación, desarrollo y cierre; c)
reajuste del aprendizaje y evaluación parcial: significa que debemos detenernos, siendo los pasos
formales del repaso, que lo podemos ir haciendo inmediatamente con cada concepto vertido o con
la conjunción conceptual de varios, siendo menester cumplirlos, porque éstos constituyen los
peldaños firmes sobre los cuales podremos desarrollar mejor los temas; y d) aplicación del
aprendizaje, aquí se recomienda dar una presentación problemática para que él o los alumnos la
resuelvan, situación a la que debemos acostumbrarlos para que se produzcan las mayores
asociaciones de las que al principio denominábamos la memoria heurística.

Página 9 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

Finalmente y agotando estos aspectos pedagógicos fundamentales, también nos pareció


oportuno exponer sobre la determinación de los tipos que casi siempre se dan en los grupos de
alumnos, señalando los pedagogos los siguientes: los automotivados, que son aquéllos que se
corresponden con el eje de coordenadas entre instrucción informativa y tiempo de recepción de una
manera coherente; ej. es el alumno que en la cantidad uno de instrucción, responde a un tiempo uno
dado por el profesor. La experiencia pedagógica muestra una poca cantidad de alumnos de este tipo
(entre en 10% y 20%) y con los cuales obviamente podemos trabajar en forma excelente.

El segundo grupo corresponde a lo que la ciencia de la educación llama normotipos, es decir los
normales, donde existe la curva llamada "de la escalera" que, como toda escalera tiene un descanso
para ir subiendo paulatinamente; este descanso es el tiempo que se da cada alumno manejando sus
normales posibilidades.

El último, sobre el que debemos ejercer nuestra mayor dedicación, es el que tiene déficit de
aprendizaje, es decir que comprende los conceptos o instituciones en un tiempo doble, triple o
cuádruple, repitiéndole el mismo mensaje.

Partiendo de las bases expuestas, como profesores debemos procurar tener en claro cuáles son
las pautas sobre cómo dirigir la enseñanza y cuál debe ser el producto final de nuestros esfuerzos;
ello implica naturalmente, ahondar sobre los contenidos de la educación, y por último, en los
métodos de enseñanza.

Desde un enfoque autocrítico, para el logro de tales objetivos, es preciso resumir algunas
conclusiones que ponen en evidencia los déficit estructurales de la mayoría de los sistemas vigentes
y que por supuesto debemos asumir si queremos superarlos: 1) No hay una clara definición
respecto de los objetivos de la enseñanza de las materias jurídicas en la formación del futuro
profesional; 2) los contenidos pecan de enciclopedistas y poco prácticos; 3) se concentran
solamente en una de las dimensiones del derecho: "normas y doctrinas", dedicando poco a los
hechos y al estudio de los valores; 4) sobre los exámenes debe dejarse de lado la tendencia que
apunta solamente a un mero control de la capacidad de memoria; y 5) existe una total y absoluta
despreocupación por la suerte del egresado, que se detecta en la especie de angustia que viven al
advertir las falencias que ha tenido la formación y la falta de perspectivas laborales.

De allí que tiene especial relevancia la actitud de los profesores; sobre ellos recae la particular
responsabilidad sobre los métodos a utilizarse, y en esto se advierte una marcada tendencia hacia
la teorización, el dogmatismo y la erudición, poco propicias para la educación legal e inadecuadas
para aplicar -como estamos convencidos y practicamos- métodos activos. Una expresión de este
tipo de enseñanza puede obedecer a vanidades o a un deseo de hacerse conocer profesionalmente
o a la búsqueda de prestigio a través de la cátedra. Esto, no se compadece con una enseñanza
clara, simple, con ejemplos sencillos y accesibles, que demuestren que la primera preocupación es
el alumno; y por ello a veces se hace más compleja, teórica y supuestamente más erudita; es más
tentación hacer gala de conocimientos, que lo primero, y así los alumnos, víctimas del sistema,
entran sin saberlo en el mismo; no tienen conocimientos ni criterios como para diferenciarlos.

Por ello que no se debe olvidar que estamos enseñando una disciplina jurídica y que es de
naturaleza del Derecho -por no tratarse de un saber exacto- la insuficiencia de soluciones
dogmáticas. La vida de esta ciencia es la discusión y la argumentación; el conocimiento acabado de
la razón de ser de cada instituto, las circunstancias históricas que lo produjeron, como también la

Página 10 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

posibilidad de adecuarlos a nuevas realidades. En consecuencia los métodos denominados pasivos


permiten en menos tiempo transmitir mayor cantidad de información que los activos, y que cuando la
clase magistral es dada por un buen profesor seguramente la información recibida será importante;
pero el aprendizaje práctico, necesario para aplicar los conocimientos a una actividad profesional o
científica, requiere que el estudiante ejercite su capacidad de razonamiento y análisis, lo que sólo
puede lograrse acabada mente con una variada gama de métodos activos. De allí que en la labor de
educar el docente debe fijarse propósitos o metas a alcanzar y consecuentemente programar
actividades, tareas, experiencias; de este modo puede seleccionar los medios, recursos y
contendidos más adecuados a los fines propuestos.

El jurista -calidad que por supuesto no nos adjudicamos- por naturaleza, no debe ser dogmático;
no puede adherirse a las teorías por argumentos de autoridad, sino que debe convencerse para
poder convencer. Por ello que es necesario que el docente no sea un mero instructor o trasmisor de
conocimientos, sino que sea un verdadero programador, guía, orientador, conductor de sus
alumnos. En tal sentido, debemos tener la suficiente habilidad para saber marcar rumbos y también
para variar los mismos, si dentro del proceso de educación, observa que el alumno no aprovecha
suficientemente, o no se cumplen debidamente los fines perseguidos.

Todo lo que venimos expresando no se compadece con métodos pasivos de enseñanza del
derecho, sino que requiere vitalmente de los activos. Sin participación de los estudiantes, no
lograremos una básica formación jurídica. Para ello, debemos tender a que las clases no sean más
meras repeticiones o anticipas de lo que el alumno leerá en los textos de enseñanza. En esta
orientación, se debe enseñar a utilizar la información recibida es decir brindar las técnicas
necesarias para aplicarlas. Parece lógico resaltar que el sentido y el método de enseñanza deben
ser diferentes cuando se lo transmite a futuros abogados que a futuros contadores, pues estos
últimos lo han de requerir como complemento de estudios específicos, pero asumimos que es difícil
explicar esa diferencia que debería existir en los contenidos y en la forma de enseñar. Lo que sí
debemos tener en cuenta es que no basta, ni aún en nuestro caso, con hacerlo en una forma
meramente expositiva, plana, sin aristas, pretendiendo sólo mostrar cuál es el derecho positivo y
cómo funciona. Es preciso que el estudiante lo asuma, lo razone, lo cuestione y recién lo incorpore,
como un patrimonio de futura utilidad práctica en su vida profesional.
No nos debe interesar la relación memorística de conceptos, máxime cuando nos encontramos
transitando la llamada Era de la Informática, que traduce que ya las terminales de computadoras
brindan todos los datos que se requieren sobre cada tema. Se debe preparar entonces al futuro
profesional para seleccionar la información y saber qué hacer con ella, madurando los conceptos y
razonando las instituciones legales. Somos conscientes que muchos de los fracasos de los alumnos
pueden corresponder a los profesores. No todos los profesores somos lo que de nosotros se podría
esperar. De allí la imperiosa necesidad de tomar conciencia de nuestras deficiencias y limitaciones,
y la obligación de mejorar y perfeccionar nuestros conocimientos pedagógicos.
La enseñanza por medio de clases académicas en las cuales el profesor expone, en un
monólogo continuo, a alumnos pasivos que se limitan a tomar nota o grabar lo expuesto, ha sido
superada en la metodología docente. Según decía el maestro Ambrosio Gioja, las cuales deben ser
necesariamente interactivas, con participación del profesor y los alumnos. O sea, a partir de un tema
previamente indicado para su estudio, que varía de clase en clase, se produce una viva
comunicación entre quien enseña y quienes aprenden. Se produce el diálogo y se desecha el
monólogo. Así entendemos que se mantiene el interés y se vivifica una materia que como que

Página 11 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

estudia fenómenos políticos, sociales, culturales de enorme trascendencia.


En ese sentido, propiciamos -y lo debemos poner en práctica que las clases no resulten
meramente expositivas e informativas; si adherimos a tal modalidad, no podemos pretender que en
los exámenes se requiera algo diferente de lo que se ha enseñado. Sobre éstos, hay que poner en
marcha sistemas que eviten los interminables interrogatorios orales, verdaderas maratones para los
profesores y alumnos. La ausencia de controles periódicos y obligatorios en la universidad y el
imparable soltar el carretel por parte de cada profesor, como si él fuera el único, hacen que el
alumno se vea como un nadador ante grandes olas, cargado de plomo (una materia a veces
excesiva) y enredado por mil hilos que le envuelven sin poder desentrañar el ovillo, de esa visión
global y estructurada de la materia; y normalmente esa situación no es casual.
Por lo que concluimos en que es sumamente importante en el proceso enseñanza aprendizaje,
es decir en el proceso educativo, el modo de aprender, el dominio de la metodología propia de cada
disciplina y la adquisición de habilidades que posibiliten el aprendizaje permanente, aún al margen
de la educación formal.
En la época actual el profesor debe asumir un rol que excede el énfasis en los contenidos de los
temas a tratar; y hacer hincapié en el método y modo de aprender. Es más, debiera reconocerse la
necesidad de que se introduzca, como materia en cursos preparatorios pre-ingreso a la carrera, una
metodología de aprendizaje, que capacite a los futuros alumnos tanto en métodos de estudio como
en técnicas de investigación, facilitándoles así el aprovechamiento de las enseñanzas que la
Universidad les brindará. Del mismo modo estimamos conveniente proyectar para el ingresante, a
grandes rasgos, la estructura de su respectivo Plan de Estudios, bosquejando las materias que
componen la carrera, su objetivo y el campo de acción que tendrá el futuro profesional.
Concluyendo, los modos y procesos metodológicos concretos serán:
1. Clases teóricas.
2. Transferencia de aplicaciones prácticas de los contenidos desarrollados teóricamente, a
través de:
a) Método de análisis de casos: técnicas para el estudio y resolución de casos; discusión
concreta de casos hipotéticos o reales.

Página 12 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

b) Comunicación oral y escrita en el contexto jurídico: argumentación oral; redacción de


informes, monografías y ensayos de carácter jurídico.
c) Uso de la informática para investigación de la temática constitucional.
d)Visitas a organismos administrativos, legislativos y judiciales –locales y federales-,
con el objetivo de comprender la división específica, tanto horizontal como vertical
del poder.
e) Participación en foros virtuales, de consulta y orientación en el ámbito exclusivo de la
cátedra o en forma interdisciplinaria con otras cátedras. En este sentido la cátedra
implementará un blog en Internet a los efectos de mantener una comunicación constante con
los alumnos más allá de las horas de clases previstas.

EVALUACIÓN:
Criterios:
▪ Se realizarán fundamentalmente a través de evaluaciones escritas y orales. También se
promoverá la presentación de trabajos de investigación.

Instrumentos:
▪ Resolución de problemas.
▪ Debate y comentarios.
▪ Elaboración de pruebas escritas.
▪ Exposiciones orales.

Condiciones para obtener la regularidad:


▪ Aprobar 1 (una) evaluación parcial o su respectivo recuperatorio.
▪ Asistencia del 70% como mínimo a las clases teóricas.
▪ Presentación de 2 (dos) trabajos prácticos.

Trabajo práctico a evaluar:


• Desarrollo de dos presentaciones jurídico-constitucionales (amparo, hábeas corpus,
hábeas data, inconstitucionalidad).
• El curso se dividirá en grupos de 5 alumnos (máximo) para el desarrollo de estas
actividades.
• Los alumnos deberán elaborar dos escritos judiciales de acuerdo a las pautas que
señale la cátedra. Cada escrito deberá reflejar los conocimientos tanto sustanciales como
procesales que la cátedra vaya impartiendo.
• Se señalarán días y horarios para trabajar tanto en el proceso de construcción como en
la evaluación del producto final. Al final del cursado se simulará una audiencia en donde
los grupos expondrán su presentación ante los docentes (que oficiarán como tribunal).
• A este efecto se utilizarán también las horas de tutorías.
• Ambos trabajos deberán ser aprobados, tanto en las instancias escritas como en las

Página 13 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

orales, como condición de regularidad

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Material didáctico: Esquema de clases teóricas, filminas, proyectores, utilización de cañón para
Power Point y los demás que aprecie conveniente la cátedra. Asimismo la cátedra contará con
un blog en donde se mantendrá, más allá de las horas de clases, una constante comunicación
con los alumnos y servirá de soporte para subir material actualizado y novedades de la
asignatura.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Compendio de
Bidart Campos,
Derecho Ediar Buenos Aires 2008
Germán J.
Constitucional
Constitución de la
Nación Argentina,
Thompson Reuters –
Gelli, Ma. Angélica comentada y Buenos Aires 2018
La Ley
concordada. Tomo I y
II
Manual de Derecho
Haro, Ricardo Advocatus Buenos Aires 2011
Constitucional.
Luna, Eduardo y Manual de derecho Universidad de
Mendoza 2017
otros Constitucional Mendoza
Derecho
Midón, Mario Constitucional de los Contexto Buenos Aires, 2019
Poderes
Manual de Derecho
Midón, Mario Constitucional La Ley Buenos Aires 2013
argentino

Sagüés, Néstor Manual de Derecho


Astrea Buenos Aires, 2012
Pedro Constitucional

Página 14 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Manual de Derecho
Constitucional –
Torricelli, Maximiliano Astrea Buenos Aires, 2016
Organización del
Poder-

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Manual de Derecho
Badeni, Gregorio La Ley Bs. As. 2011
Constitucional
Gargarella, Roberto Teoría y Crítica del
Abeledo Perrot Bs. As., 2008
(coord.) D° Constitucional.
30 años de
democracia: El
Gómez Diez, Ricardo desafío de construir Mundo Gráfico Salta, 2013
calidad institucional.
1983 - 2013.
El Estado
Häberle, Peter UNAM, México, 2003
constitucional.

Estudios de
Hernández, Antonio
Federalismo Rubinzal Culzoni Santa Fe, 2018
María
Comparado

Federalismo y
Hernández Antonio
Constitucionalismo Abeledo Perrot Buenos Aires 2009
María
Provincial

Tratado de la Ciencia
Linares Quintana,
del Derecho Plus Ulta Bs. As., 1980
Segundo
Constitucional.
Fundamentos de
Derecho
Nino, Carlos Santiago Astrea Bs. As., 1994
Constitucional - 3°
reimpresión.

Página 15 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Constitucionalismo
de-mocrático. Por
Post, Robert - Siegel,
una reconciliación Siglo XXI Bs. As., 2013
Reva
entre Constitución y
pueblo.
Tratado de Derecho
Rosatti, Horacio Rubinzal - Culzoni Santa Fe, 2011
Constitucional.
Manual de Derecho
SABSAY, Daniel A. La Ley Bs. As., 2013
Constitucional
Derecho
Vergottini, Giuseppe de Constitucional Universidad Bs. As., 2004
Comparado.

Vanossi, Jorge Reinaldo Estado de Derecho. Astrea Bs. As., 2008.

Derecho y
Waldrom, Jeremy Marcial Pons Madrid, 2006
desacuerdos.

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Dos horas semanales A distribuir entre todos


Presencial
los miembros de la
cátedra

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO
Jornadas Tratar temas de
Interinstitutos de actualidad sobre la Todos los miembros
2 días
Derecho asignatura y que los de la cátedra
Constitucional estudiantes

Página 16 de 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020

conozcan la visión
de docentes
invitados
Que los alumnos
conozcan el
Concretar una visita
funcionamiento 1 sesión Todo los miembros
a sesiones de la
concreto de la parlamentaria de la cátedra
Legislatura Local
actividad
parlamentaria

OBSERVACIONES:
Con respecto a las actividades extraordinarias de la Cátedra se intentará organizar cursos,
seminarios, conferencias que complementen y profundicen los saberes que los educandos van
aprendiendo durante el curso del año académico.

Salta julio de 2020 OMAR ALBERTO CARRANZA


TITULAR

Página 17 de 17

También podría gustarte