Está en la página 1de 16

Psicología

Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Unidad N° 3

Dimensiones Operativas de la Conducta

Contenidos

Lo Cognitivo: Procesos mentales. Sensación. Percepción.


Memoria. Atención. Desarrollo. Crecimiento. Maduración.

Lo afectivo, volitivo y relacional: Motivación. Emoción.


Sentimiento. Conflictos. Voluntad. Libertad.

Lo social: grupos

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Introducción

Habiendo accedido al mundo de la Psicología, su Historia y algunas


Perspectivas Teóricas, es menester definir conceptualizaciones básicas que unifiquen
el lenguaje específico que necesita todo profesional de la Educación para un abordaje
científico. Sigamos….

Estos conceptos fueron extraídos de diccionarios psicológicos y nos brindan


una somera definición de los términos. Veremos a lo largo del cursado en especial y
de la carrera en general, como estas conceptualizaciones se van complejizando en
función de la especificidad con la que los aplicamos.

Es de destacar, que estos conceptos son básicos pero fundamentales para el


ejercicio de la profesión y el lenguaje técnico especifico.

Dimensión Cognitiva

Sensación: proceso por el cual los órganos de los sentidos convierten estímulos del
mundo exterior en los datos elementales o materia prima de la experiencia.

Percepción: función psíquica que permite al organismo a través de los sentidos,


recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en
totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Memoria: capacidad mental de conservar y evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno


psíquico muy complejo en el que entran en juego el psiquismo elemental (rastros que
las sensaciones dejan en el tejido nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de
nuevas conexiones nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el
sistema conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente
humana en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Atención: capacidad para centrarse de manera persistente en un estimulo o actividad


concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distrabilidad fácil o por
dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

Desarrollo Cognitivo: crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la


maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la
adultez.

Desarrollo psicosexual: combinación de la maduración biológica y aprendizaje que


genera cambios tanto de la conducta sexual como en la personalidad, desde la
infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.

Desarrollo psicosocial: crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación con


los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo
largo de la vida.

Crecimiento: aumento gradual en magnitud de un organismo o de sus partes;


también, aumento análogo en la magnitud o amplitud de una función.

Maduración: proceso dinámico que consiste en cambios de estructura debidos en


gran parte a la herencia y al desarrollo fisiológico y anatómico del sistema nervioso en
relación con el medio.

Dimensión afectiva, volitiva y relacional

Motivación: conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo. Según su origen,


lo motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales.
Estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las
relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

Emoción: estado afectivo; una reacción subjetiva al ambiente acompañada de


cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

deseo o la necesidad que dirige el organismo. Las categorías básicas de las


emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Sentimiento: contenido de una vivencia (percepción, pensamiento, imaginación) que


se asocia a una actitud personal y, en la mayoría de los casos, a una marcada
tonalidad de placer o displacer.

Conflicto: presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de


carácter opuesto pero de igual intensidad.

Voluntad: facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto
concreto.

Libertad: facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
determinada acción según su inteligencia o voluntad. Es una facultad que le permite a
otras facultades actuar y que está regida por la justicia.

Dimensión Social

Grupo: conjunto de personas influidas entre si y que persiguen un fin común; por
ejemplo la familia, un partido político o un equipo de futbol.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Practicas de Aprendizaje

Una vez leídos los conceptos, es conveniente fijarlos y aprehenderlos de tal manera
que puedan transpolarlos a situaciones cotidianas de la Educación. A partir de esta
premisa, realizar la siguiente actividad.

RESPONDA:

1) Revisando los pre-conceptos que tenían de estos términos, describe cuales


son aquellos de los que poseían una concepción errónea y a que motivos
puede deberse la adquisición de las mismas inexactamente.

2) Ejemplifique cada uno de los conceptos definidos (preferentemente, que los


ejemplos tengan relación con el ámbito educativo).

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Unidad N° 4

La presencia de la Psicología en las


Ciencias de la Educación

Contenidos
Salud y Enfermedad: conceptos básicos.

Algunas consideraciones sobre Psicopatología.

Nuevas demandas de la Salud Mental.

Fracaso Escolar. Violencia. Resilencia.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Introducción
Habiendo accedido al mundo de la Psicología, su Historia y algunas Perspectivas Teóricas,
es menester definir conceptualizaciones básicas que unifiquen el lenguaje específico que
necesita todo profesional de la Educación para un abordaje científico. Sigamos….

SALUD MENTAL Y VULNERABILIDAD

INTRODUCCION

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD? ¿En base a qué criterios definimos


habitualmente salud y enfermedad? ¿Qué es estar sano? ¿De qué depende qué
alguien conserve o pierda su salud, se enferme o se cure?

Para realizar un análisis crítico de las concepciones de salud que subyacen a


los discursos sociales y sustentan las practicas de salud, empezaremos por
revisar los modelos que oponen de modo estático salud/enfermedad y las reducen
a los aspectos biológicos de la vida humana.

Desde el Modelo biomédico se entiende la salud como ausencia de enfermedad.


Esta es una noción negativa de salud, centrada en el aspecto biológico de la
enfermedad, que si bien ha sido criticada desde diversos enfoques continúa
atravesando discursos y prácticas en el campo de la salud en tanto es uno de los
pilares del denominado Modelo Médico Hegemónico. Este modelo oculta el
carácter social e histórico de los procesos de salud enfermedad y desconoce la
dimensión subjetiva de estos procesos. En base a este modelo se constituyeron
los sistemas de atención a la salud (mejor dicho, a la enfermedad) y se orientaron
la formación de los profesionales del campo de la salud y sus prácticas. Desde
este modelo se abordan las cuestiones de salud con categorías dicotómicas:
salud/enfermedad, normal/patológico, mente/cuerpo.

CONCEPCIÓN INTEGRAL DE SALUD

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Desde la aparición de la ya clásica definición de la OMS en 1964, la salud es


concebida como “un estado de bienestar físico mental y social completo y no
solo como la ausencia de enfermedad”

De este modo la salud pasa a ser definida en términos positivos a través del
concepto de “bienestar” y son reconocidas dimensiones antes ignoradas (aspecto
mental y social).

La concepción integral y crítica de salud que aquí adoptamos entiende a la salud


como parte de un proceso en el que se entrelazan dimensiones biológicas,
psicológicas y sociales de la vida de los sujetos, grupos y comunidades. Este
enfoque implica una concepción compleja del proceso salud/enfermedad que
propone pensarla en el marco de procesos sociales más amplios en los que se
juegan determinantes económicos, políticos, culturales y sociales.

SALUD

Se asocia la noción de salud con la de “calidad vida” de


las personas, familias, instituciones, redes sociales y comunidades La ampliación
del concepto queda resumida en una afirmación de Saforcada quien plantea que
“si la salud implica todo lo biopsicosocial y lo ambiental, la salud es la vida misma
en su transcurrir cotidiano”.

SALUD MENTAL

Después de plantear esta concepción multidimensional de salud podría parecer


una contradicción hablar de salud mental como algo distinto o separado de la salud
en general. Sin abandonar esta perspectiva integral de salud, por “salud mental”
nos referimos a una de las dimensiones constitutivas de la salud de las personas,

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

la dimensión que comprende el ámbito de lo psíquico, lo que remite a procesos


subjetivos.

Crítica a algunas concepciones tradicionales de salud mental

a) Salud mental como sinónimo de normalidad: Muchas de las concepciones de


salud mental presentes en discursos y prácticas sociales han estado y continúan
estando ligadas a la idea de “normalidad”. La normalidad implica el cumplimiento
de una norma o el ajuste a una condición mayoritariamente imperantes en un
determinado marco social, en una época también determinada y que puede o no
cambiar en otras circunstancias (criterio “estadístico adaptativo de salud mental”).
Desde una concepción crítica no puede equiparase salud mental a normalidad, ya
que esta última es una construcción histórica, social y política, que implica una
demarcación de la normal y con ella de lo que es una conducta típica/adaptada/
sana de una conducta desviada/atípica/patológica.

b) Salud mental como ausencia de enfermedad: En el marco del modelo


biomédico, la salud mental se ha equiparado a la ausencia de enfermedad mental.
La salud mental se evalúa determinando la presencia o ausencia de cuadros
psicopatológicos descriptos y clasificados en los manuales internacionales (DSMIV
o CIE10) Desde una perspectiva crítica se cuestiona este abordaje reduccionista
de la salud mental en tanto excluye los aspectos positivos de la salud mental
relacionados con la calidad de vida. Se cuestiona también este sistema
clasificatorio “universal” de las enfermedades mentales que deja de lado las
dimensiones subjetivas, sociales e históricas Desde la práctica cotidiana se
evidencia la limitación de este modelo biomédico en tanto los profesionales de la
salud mental se encuentran cotidianamente con personas que experimentan
diversos grados de malestar, sufrimiento o padecimiento psíquico que no puede
encuadrarse o reducirse a estas tipologías de enfermedades mentales. Personas

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

que sufren situaciones de violencia, desocupación, falta de proyectos,


incertidumbre económica, maltrato de las instituciones, discriminación, situaciones
de tensión social, etc., cuyos padecimientos psíquicos aparecen más relacionados
con las posibilidades de aceptar, resistir o transformar cotidianamente sus
condiciones de vida que con cuadros psicopatológicos de etiología biológica o
psíquica individual.

¿QUÉ ENTENDEMOS ENTONCES POR SALUD MENTAL?

Desde los organismos internacionales la salud mental ha sido definida como: “un
estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes,
puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y
fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS)

Siguiendo a Ferrari, reconocido especialista en el campo de la salud mental,


propone el siguiente concepto:

“Salud mental es la posibilidad de lograr un estado de relativo bienestar


en el que el sujeto pueda funcionar en el mejor nivel posible de su
capacidad mental, emocional y corporal ante las situaciones favorables o
desfavorables que le toque vivir. Es considerada una condición del
individuo, pero también un derecho a esa condición, relativa a sus
recursos personales y al contexto familiar y socio ambiental que le
rodea”.

Lograr un relativo bienestar es lograr un relativo equilibrio de los elementos conflictivos


que coexisten en el ser humano, donde se pueda funcionar en el mejor nivel posible
de su capacidad mental, emocional y corporal. Lo mental es la capacidad de
simbolización del ser humano, de aquello que le permite el acceso a la cultura y a la
socialización.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Pensar en salud mental significa tener en cuenta de que depende su conservación y


desarrollo, como también su deterioro. En este punto vamos a tener en cuenta lo que
dice Rubén Zukerfeld, sobre los conceptos de vulnerabilidad y resiliencia, factores de
riesgo y protección. Es decir, que se trata de considerar al sujeto dentro de un
conjunto, de sus factores de riesgo y sus factores protectores

Resiliencia: la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la
vida para superarlas y ser transformado positivamente por ellas. En este sentido, los
factores de Protección son aquellos que contribuyen a la capacidad del ser humano a
enfrentar las adversidades. Hay factores de protección individuales, grupales,
institucionales, comunitarios.

Vulnerabilidad: desde el psicoanálisis es una condición que implica una el predominio


y cristalización de un modo de funcionamiento psíquico que se caracteriza por la
precariedad de recursos del Yo para hacer frente a las adversidades, a las crisis
vitales y a los conflictos psíquicos. Esta cristalización es correlativa a la magnitud de
los sucesos traumáticos, al déficit en la función del sostén y a las características de la
calidad de vida del sujeto, constituyendo potencialidades inespecíficas para desarrollar
patologías. Hay factores de riesgo que promueven la enfermedad.

Dimensión psíquica de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad psíquica no se restringe al riesgo a desarrollar trastornos mentales o


sufrimiento psíquico. Remite a la dimensión subjetiva de una situación de indefensión
expresada en la precariedad/ fragilidad de recursos (cognitivos, emocionales,
relacionales) para afrontar sucesos vitales o condiciones adversas. Desde el enfoque
integral de salud que proponemos, al hablar de vulnerabilidad pensamos en la
interacción entre aspectos particulares de los sujetos o grupos y las características del
contexto social, entre situaciones o condiciones sociales adversas y los recursos de
los sujetos grupos y comunidades para afrontarlos. El interjuego entre todos estos
aspectos queda reflejado en el gráfico siguiente:

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Etimológicamente: “vulnerable” (vulnerabilis) que puede ser herido, o recibir lesión


física o moral y “vulnerar” (vulnerare) dañar, perjudicar. Se aplica a dos condiciones:
“vulnerados”: sujetos que padecen carencias, en los que se identifica imposibilidades
actuales y debilidades a futuro y “vulnerables”: sujetos con altas probabilidades de
experimentar deterioro a futuro

Como vemos en el gráfico, la vulnerabilidad psíquica involucra aspectos subjetivos


singulares tales como las capacidades del sujeto, sus recursos cognitivos y
emocionales para interactuar activamente con la realidad, comprendiéndola,
transformándose y transformándola. Depende del grado de flexibilidad o rigidez en
su funcionamiento psíquico y de su creatividad para generar alternativas en la
elaboración de conflictos. Podemos retomar las palabras de Zukerfeld quien la
define, desde una perspectiva psicoanalítica, como el predominio y cristalización
de un modo de funcionamiento psíquico expresado en la precariedad de recursos
del Yo y su dificultad en la elaboración de situaciones de sufrimiento. (Zukerfeld)
La vulnerabilidad está también estrechamente ligada a las redes vinculares.
Zukerfeld plantea la importancia de la presencia e interiorización de relaciones
significativas que se traducen en una percepción subjetiva de apoyo y/o de estrés
de magnitudes variables. (Zukerfeld) Hablamos de vulnerabilidad relacional ante la
ausencia o debilidad de los vínculos de inserción comunitaria, ante situaciones de

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

desafiliación de su pertenencia social. En este sentido es importante no solo


considerar la presencia o ausencia de redes vinculares sino sus características
más o menos sostenedoras. Estas constituyen un sostén para el afrontamiento de
situaciones traumáticas o estresantes, son fundamentales en la construcción de la
identidad y la autoestima, y los proyectos vitales. Está relacionada también con
las condiciones de vida, el orden social concreto, el mundo de relaciones y
procesos sociales en que vive el sujeto. En tanto este escenario social, escenario
de su experiencia, ofrecerá, como señala Ana Quiroga, determinadas posibilidades
en cuanto al reconocimiento y satisfacción de las necesidades del sujeto, al
favorecimiento u obstaculización del aprendizaje, la creatividad y la participación
activa del sujeto.

SALUD MENTAL Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Ante la complejidad de los escenarios sociales actuales en que nos toca vivir e
intervenir como profesionales en educación, consideramos fundamental adoptar
una concepción integral y crítica de salud/salud mental. Desde el trabajo de los
profesionales de las Ciencias de la Educación es necesario pensar en propuestas
de intervención en salud mental. Desde una concepción integral y crítica de
salud/salud mental consideramos entonces, a la salud y enfermedad no como
estados sino como parte de un proceso complejo. Esta concepción implica ampliar
la mirada a: - las condiciones concretas en que se desarrolla la vida de las
personas incluyendo los aspectos materiales y simbólicos, los aspectos
ambientales, relacionales, institucionales, culturales, históricos, económicos,
políticos que moldean estos procesos - las capacidades recursos y estrategias que
de modo individual, familiar, colectivo despliegan no solo para afrontar la
enfermedad sino para conservar la salud y vivir - la experiencia subjetiva de vivir
en esas condiciones y con esos recursos

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Esta concepción amplía nuestras posibilidades para comprender los procesos de


salud mental en los escenarios sociales actuales, como lo son las instituciones
educativas, caracterizados por altos grados de vulnerabilidad social y psíquica.

Practicas de Aprendizaje

Se sugiere que primero realicen una lectura completa de la presente unidad de este
módulo para conocer el tema en general. Cuando crean que la lectura ha sido
satisfactoria, remítanse a las actividades prácticas Para acompañarlos/as en este
proceso, recuerden que cuentan con las docentes que están a su disposición para
responderle dudas puntuales a través del aula virtual

EN FORMA INDIVIDUAL

1. Elabore un concepto de Salud Mental y su importancia en educación.


2. ¿De qué depende la conservación y desarrollo de la salud mental o su
deterioro? Fundamente su respuesta
3. Galende, especialista en el tema, sostiene que la Salud Mental “dejó de ser
patrimonio exclusivo de los médicos, para pasar a postularse su abordaje
interdisciplinario, intersectorial, interprofesional e interinstitucional.” Fundamente
esta afirmación.
4. A partir de la lectura de la bibliografía, construya un mapa conceptual sobre
intervención desde la prevención y la promoción de la salud.

EN FORMA GRUPAL

Consigna:

- Reunirse en grupos. (Máximo cinco integrantes, mínimo dos)

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

- Con el soporte teórico realizado en la actividad individual, analizar la siguiente


situación problemática:

Una escuela secundaria ubicada en un pueblo del interior de una provincia, se vio
afectada por la muerte de seis de sus estudiantes en el lapso de un año y medio. La
primera de las muertes fue provocada por un accidente de moto. El joven, de 17 años
transitaba con su moto por la ruta sin casco. A los dos meses aproximadamente,
fallecieron otros dos alumnos, también de 17 años al conducir una moto alcoholizados,
a la madrugada, sin casco. Al año de estas muertes, un adolescente de 16 años se
suicidó con el arma de su padre. Exactamente un mes después, otro joven de 16 años,
falleció en un accidente en moto. A los cuatro meses, impacta a la comunidad
educativa el suicidio de un adolescente de 16 años.

Cabe aclarar que todas las muertes se produjeron en épocas de vacaciones. También
es destacable que no fueron las únicas en el pueblo, hubo otros suicidios e intentos de
suicidio y accidentes de motos de adolescentes varones entre 16 y 18 años que no
eran alumnos de la escuela mencionada.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA


INSTITUCIÓN

Es una escuela técnica de nivel medio.

Es la única escuela secundaria pública en la localidad, y la única escuela pública con


las especialidades técnicas que se ofrece en la zona. Por ese motivo, los alumnos
provienen de diferentes localidades, algunas más próximas y otras bastante alejadas,
lo que implica que los/as alumnos/as recorran varios kilómetros para llegar a la
escuela y que pasen el día alejados de sus hogares.

La condición socioeconómica de la mayoría de las familias de las/os alumnas y


alumnos que asisten a la escuela se ubican bajo la línea de la pobreza.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino


Psicología
Universidad Nacional de La Rioja Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación 1° año
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Entre las problemáticas que impactan fuertemente en la institución, se destacan, la


deserción escolar y la repitencia. El principal motivo de abandono es por la necesidad
de salir a trabajar. Otras problemáticas son el consumo de alcohol, tabaco y
marihuana.

1. Analicen esta situación desde el concepto de Salud Mental

2. A partir del concepto de salud mental y vulnerabilidad, analicen la


situación de la comunidad educativa, del grupo pares y de las familias.

3. Respondan ¿Qué acciones deberían realizar el municipio ante esta


problemática? ¿La escuela?

4. ¿Cómo debería estar conformado un equipo interdisciplinario para


abordar esta problemática?

5. Reflexionen sobre algunas estrategias a implementar en esta


comunidad. Fundamenten

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Lic. Emilia Zapata Lic. Vanessa Videla Dra. Alejandra Tutino

También podría gustarte