Está en la página 1de 31

UT 9. MUESTRAS BIOLÓGICAS.

PROCEDIMIENTOS DE
RECOGIDA Y TRANSPORTE

1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

Los procedimientos que se llevan a cabo para la obtención de los diferentes tipos de muestras
biológicas tienen como objetivo realizar análisis hematológicos, bioquímicos, microbiológicos e
inmunológicos de cada uno de los líquidos y fluidos corporales obtenidos

El proceso de análisis de las muestras consta de tres etapas:

1. Preanalítica. Incluye la preparación del paciente y del material necesario para la recogida de
las muestras (en función de la petición del médico), y su posterior almacenamiento y transporte
al laboratorio.

2. Analítica. Incluye la realización de los análisis de las muestras por los profesionales del
laboratorio y la emisión del informe con los resultados obtenidos.

3. Posanalítica. Incluye la valoración del informe del análisis por parte del médico para llegar a
un diagnóstico, así como la prescripción del tratamiento más adecuado.

1.1. Solicitud de pruebas

La solicitud la realiza el médico en función de los signos y síntomas que presenta el paciente,
con el fin de llegar a un diagnóstico.

La petición debe hacerse siempre por escrito, en un impreso especial o volante de petición de
pruebas, en el que deben hacerse constar:

1.2. Obtención de muestras

Teniendo en cuenta las características y la patología del paciente, la obtención de la muestra


puede realizarse en:

1
➢ El laboratorio en el que se realizará el análisis, en el caso de pacientes ambulantes que van
allí después de ser citados para la prueba y de entregar el impreso de solicitud debidamente
cumplimentado por el médico.
➢ El domicilio del paciente, cuando este no pueda desplazarse al laboratorio como
consecuencia de su enfermedad.
➢ La planta del hospital, cuando el paciente esté ingresado y no pueda ir al laboratorio. En
este caso, el personal sanitario se encargará de llevar las muestras y el volante de petición
de pruebas analíticas al laboratorio para su análisis.

El TCAE interviene en el proceso de obtención de muestras biológicas realizando las siguientes


tareas:

• Preparando al paciente y todo el material necesario.


• Ayudando durante el procedimiento de obtención de la muestra.
• Recogiendo todo el material.
• Acomodando al paciente después de obtener la muestra (si está hospitalizado).

A. Aspectos que hay que tener en cuenta en la obtención de las muestras

• Acompañar las muestras del impreso de solicitud de la prueba analítica, con todos los
datos correctamente cumplimentados.
• Explicar al paciente las precauciones que debe tener en cuenta antes de la recogida o
toma de las muestras.
• Recoger las muestras con las máximas condiciones de asepsia posibles y siguiendo los
protocolos preestablecidos para cada tipo de muestra.
• No poner en contacto las muestras con antisépticos o desinfectantes.
• Tomar la muestra lo antes posible y en la cantidad adecuada para su estudio.
• Identificar la muestra con la etiqueta en la que figuran los datos del volante de solicitud.
• Manipular las muestras siempre con guantes para evitar el riesgo de contagio.

2
• Tomar todas las precauciones necesarias para el correcto mantenimiento de la muestra,
su conservación y transporte para el análisis posterior.
• Utilizar, cuando sea posible, recipientes desechables, manipulándolos con cuidado.
• Procesar los recipientes como si se tratase de residuos biológicos.

2. MUESTRAS DE ORINA

La orina es un líquido amarillo ámbar y traslúcido, de olor característico, que se forma en los
riñones, se almacena en la vejiga y se expulsa al exterior a través de la uretra

La recogida de muestras de orina la realiza el TCAE, siempre bajo la supervisión del personal
de enfermería.

Los análisis de orina aportan información importante en gran número de procesos patológicos, y
su objetivo es la detección de posibles enfermedades de carácter funcional u orgánico.

2.1. Características y alteraciones de la orina

3
2.2. Recogida de la orina

La orina se recoge para realizar las siguientes pruebas:

• Análisis elemental o de rutina: muestra de una sola micción.


• Urocultivo o análisis microbiológico: muestra de orina estéril.
• Control de diuresis: recogida de orina durante 12 o 24 horas.

A. Recogida de orina para análisis elemental o de rutina

Objetivo: recoger una muestra de orina para analizar y determinar sus características físicas
(color, cantidad, densidad, olor, etc.), realizar pruebas bioquímicas (presencia de proteínas,
glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, etc.) y efectuar un examen microscópico del sedimento
urinario.

Características de la muestra: aunque se puede usar una muestra aleatoria recogida a lo largo
del día, es preferible tomar la muestra de la primera orina de la mañana o, en su defecto, de la
orina eliminada pasadas 3 o 4 horas desde la última micción.

Cantidad: suele ser suficiente la obtención de un volumen mínimo de 10 a 12 ml, aunque lo


ideal es recoger unos 50 ml.

Procedimiento 1

Recursos materiales

Guantes desechables, cuña o botella y empapador (pacientes encamados), frascos estériles para
recoger la muestra (Fig.), etiquetas para identificar las muestras en las que se reflejan los datos
del paciente, impreso de solicitud de pruebas analíticas.

Protocolo de actuación

1. Lavarse las manos, ponerse los guantes y preparar el material.

2. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

3. Proporcionarle intimidad.

4. Si el paciente puede levantarse de la cama, indicarle detalladamente cómo tiene que recoger
la muestra. Para empezar, debe desechar la primera parte de la micción y, posteriormente,
recoger el resto de la orina en el frasco estéril hasta que esté lleno.

5. Si el paciente se encuentra encamado, se deben colocar el empapador y la cuña bajo su pelvis.


Después, hay que situar al paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas. Luego, se le
debe pedir que realice la micción y, finalmente, recoger la muestra en el frasco estéril.

6. Tapar el recipiente y poner la etiqueta de identificación de la muestra.

7. Recoger la habitación y dejar al paciente cómodamente instalado.

8. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

4
9. Una vez que se haya llevado a cabo todo el protocolo, se debe enviar la muestra al laboratorio
con la mayor brevedad. Si no fuera posible, se debe mantener en el frigorífico hasta que se
pueda realizar el análisis.

10. Anotar en la hoja de enfermería cualquier incidencia observada al realizar la técnica.

Si se utiliza un sistema de extracción al vacío:

1. Recoger la muestra en un frasco estéril como se ha explicado antes.

2. Introducir el tubo de vacío con su soporte en el frasco que contiene la muestra y presionar
para perforarlo. La orina pasa hacia el tubo debido al sistema de vacío.

3. Retirar el tubo cuando la orina deje de fluir y etiquetarlo.

4. Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio. Si no es posible, guardarla en el frigorífico


hasta su envío.

B. Recogida de orina para urocultivo o análisis microbiológico

Objetivo: recoger una muestra de orina en condiciones de asepsia para realizar su estudio
bacteriológico y diagnosticar infecciones urinarias.

Características de la muestra: recoger una muestra de la primera orina de la mañana. Dese-


char la primera y la última parte de la micción, y tomar la muestra de la porción media.

Procedimiento 2

Recursos materiales

Equipo para el aseo genital (cuña, gasas estériles, agua, jabón o suero fisiológico), empapador
(paciente encamado), guantes desechables, frascos estériles para la recogida de la muestra
(Fig.), etiquetas de identificación. Además, en caso de paciente sondado, el equipo para
recogida de orina estará compuesto por antiséptico, gasas, jeringa, aguja, pinzas de hemostasia,
frasco estéril, etiquetas de identificación.

5
Protocolo de actuación

1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

2. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

3. Si el paciente puede levantarse de la cama, es importante indicarle cómo debe lavarse los
genitales (sin jabón y secándose con gasas estériles) y cómo debe proceder en el momento de
recoger la parte media de la micción, desechando la primera y la última.

4. Si el paciente se encuentra encamado, es necesario realizar el lavado de genitales.

5. Si es hombre, colocar la cuña bajo su pelvis y pedirle que inicie la micción en ella (desechar
la primera parte) y continúe en el frasco estéril, recogiendo la parte media. Si es mujer, separar
los labios mayores y menores, e indicarle que realice la micción como antes (Fig.).

6. Cerrar el frasco con la muestra, comprobando que esté debidamente etiquetado e identificado.

7. Retirar la cuña y limpiar al paciente.

8. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

9. Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio; si no es posible, guardar en frigorífico 24


horas como máximo.

10. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

11. Anotar las incidencias en las hojas de enfermería.

6
Pacientes con sonda vesical

1. Pinzar la sonda con la pinza de hemostasia durante unos minutos.

2. Desinfectar la zona en la que se va a realizar la punción y pinchar la sonda con la aguja


montada en la jeringa. Aspirar unos 5 ml de orina y depositar la muestra en el frasco estéril.

C. Recogida de orina para el control de diuresis

Procedimiento 3

Objetivo: determinar la cantidad de orina que se elimina durante 12 o 24 horas para su análisis
cuantitativo y la realización de pruebas funcionales.

Recursos materiales

Recipientes graduados de boca ancha y gran capacidad, identificados con los datos del paciente,
guantes desechables.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente cómo tiene que recoger la orina y durante cuánto tiempo:

• Orina de 12 horas

Iniciar la recogida a las 20:00 horas del día indicado, recogiéndola hasta las 8 de la mañana del
día siguiente, es decir, durante 12 horas.

• Orina de 24 horas

El paciente debe desechar la primera orina de la mañana y, a partir de ese momento, recoger
toda la orina hasta la primera micción de la mañana siguiente incluida, es decir, durante 24
horas.

2. Medir la cantidad de orina total (diuresis) y enviar al laboratorio este dato, junto con una
muestra de la orina total (después de mezclar la orina de todas las micciones).

7
3. Todas las muestras deben guardarse en el frigorífico hasta que se envíen al
laboratorio.

D. Recogida de orina en lactantes y niños pequeños

En el caso de lactantes y niños pequeños, la recogida de la muestra se hará en


bolsas estériles y desechables de polietileno que llevan una superficie autoadhesiva
para facilitar su colocación y fijación. Si los niños son mayores de 3 años, se
emplea el mismo procedimiento que en los adultos. En niños menores de esa edad y
en recién nacidos, la orina se obtiene directamente de la vejiga por punción
suprapúbica.

Procedimiento 4

Objetivo: recoger una muestra de orina en bolsas estériles y desechables.

Recursos materiales

Equipo para realizar la limpieza de los genitales (batea, gasas estériles, agua, suero fisiológico),
bolsa estéril y autoadhesiva de recogida de orina (Fig. 9.8a), etiquetas de identificación, frasco
estéril, guantes desechables.

Protocolo de actuación

1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

2. Limpiar cuidadosamente los genitales y, después, secar la zona con gasas estériles.

3. Abrir la bolsa y colocarla sobre el bebé:

Para los niños, introducir el pene dentro de la bolsa y fijar el adhesivo a la piel.

Para las niñas, colocar la bolsa sobre los dos pliegues de piel a cada lado de la vagina (labios
mayores).

4. Colocar el pañal al bebé (sobre la bolsa).

5. Esperar a que el niño orine y, cuando termine, retirar la bolsa inmediatamente.

6. Si la bolsa es cerrada, extraer el contenido con una jeringa y aguja. Si es abierta, vaciar el
contenido en el recipiente estéril.

7. Si el niño no orina, retirar la bolsa cada 30 minutos para evitar contaminaciones.

8. Al terminar, limpiar la zona genital y secarla para que no se le irrite la piel.

9. Enviar al laboratorio en un frasco etiquetado.

10. Ordenar la habitación y dejar al niño cómodamente instalado.

11. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

12. Anotar el procedimiento y las incidencias en la hoja de enfermería.

8
3. MUESTRAS DE SANGRE

Dependiendo del tipo de análisis que pida el médico, la muestra de sangre puede ser de
origen capilar, venoso o arterial.

Generalmente, la obtención de las muestras de sangre la realiza el personal de enfermería. Sin


embargo, el TCAE debe conocer todas estas técnicas, pues es el responsable de:

• Preparar todo el material necesario.


• Preparar al paciente.
• Enviar las muestras o llevarlas personalmente al laboratorio.

3.1. Obtención de sangre capilar

La extracción puede realizarla el TCAE si lo supervisa un GE y es el método elegido en niños,


sobre todo en recién nacidos.

Procedimiento 5

Objetivo: obtener una muestra de sangre capilar de la mano, del lóbulo de la oreja o del talón,
cuando se requiere poca cantidad: valor de hematocrito, coagulación, fórmulas leucocitarias,
grupos sanguíneos, glucemia, etc.

Recursos materiales

Lancetas estériles o dispositivos de punción, gasas estériles o algodón, antiséptico (povidona


yodada, etc.), capilares heparinizados o tubos para este tipo de muestra o portaobjetos de cristal
o tiras reactivas (control de la glucosa en sangre), plastilina, guantes desechables.

9
Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Seleccionar la zona en la que se va a realizar la punción:

Niños hasta los 4 años: en la planta del pie.

Adultos: en el lóbulo de la oreja o en el pulpejo del dedo de la mano.

4. Preparar la zona efectuando un ligero masaje para favorecer la vasodilatación.

5. Desinfectar y dejar secar.

6. Realizar la punción de forma rápida y con un solo movimiento, de forma que la lanceta o el
dispositivo de punción se encuentre perpendicular a la piel o zona de punción (Fig. 9.9).

7. Desechar las primeras gotas de sangre y, después, llenar el capilar hasta las 2/3 partes, o el
recipiente de recogida de la muestra.

8. Tapar el capilar con plastilina para enviarlo al laboratorio.

9. Presionar con algodón sobre la zona de punción.

10. Recoger todo el material y desecharlo en los contenedores específicos.

11. Dejar al paciente cómodamente instalado.

12. Anotar el procedimiento y las incidencias en la hoja de enfermería.

10
3.2. Obtención de sangre venosa

La extracción la realiza el personal de enfermería haciendo la punción sobre las venas de la


flexura del codo (cefálica, mediana y basílica), de los brazos, las manos o las piernas.

Para la extracción de estas muestras, el paciente debe estar en ayunas durante las 8 horas
anteriores a la prueba. A veces, es necesaria una dieta especial y/o suspender la administración
de determinados medicamentos.

Se puede hacer con aguja y jeringa, con sistema de vacío o sangre para hemocultivo.

Procedimiento 6. Extracción de sangre venosa con aguja y jeringa

Objetivo: obtener una muestra de sangre con el paciente en ayunas para realizar análisis
hematológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos, etc.

Recursos materiales

Aguja y jeringa desechable, gasas estériles o algodón, antiséptico, compresor, esparadrapo


hipoalergénico o tiritas, guantes desechables, tubos de recogida de la muestra debidamente
etiquetados.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Colocar al paciente tumbado (camilla o cama) o sentado, con el brazo en que se va a realizar
la punción descubierto y apoyado.

4. Poner el compresor unos centímetros por encima de la flexura del codo (o de la zona elegida)
para aumentar la presión en la vena y facilitar su localización.

5. Pedir al paciente que abra y cierre la mano dos o tres veces y que la mantenga cerrada
(facilita la localización de la vena).

6. Palpar la vena y desinfectar la zona con una gasa humedecida con antiséptico.

7. Fijar la vena, estirando la piel y el tejido subcutáneo.

8. Realizar la punción (cuando el desinfectante se haya secado) colocando la aguja con una
angulación de unos 30-45 ° respecto a la piel y con el bisel hacia arriba. El émbolo estará
ligeramente ascendido para facilitar la salida de la sangre (Fig. 9.10).

9. Retirar el compresor cuando se haya canalizado la vena y aspirar suavemente tirando del
émbolo hasta obtener la sangre necesaria.

10. Retirar la aguja y comprimir la zona con gasa o algodón, sujetándolo con esparadrapo
hipoalergénico.

11. Repartir la sangre en los tubos, que deben estar correctamente etiquetados.

12. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible para su análisis.

11
13. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

Procedimiento 7. Extracción de sangre venosa con sistema de vacío

Objetivo: obtener una muestra de sangre mediante un sistema de vacío para realizar análisis
hematológicos, bioquímicos, microbiológicos, inmunológicos, etc.

Recursos materiales

Sistema de vacío, aguja y/o palomilla acoplada al sistema de vacío, tubos herméticos (cerrados
al vacío), gasas estériles o algodón, antiséptico, compresor, esparadrapo hipoalergénico o tiritas,
guantes desechables.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Colocar al paciente y seguir el mismo procedimiento que en la extracción de sangre venosa


con aguja y jeringa.

4. Colocar la aguja en el soporte del sistema de vacío para realizar la punción. Después,
introducir el tubo dentro del soporte y presionar contra la aguja interna para perforar el tapón.
La sangre fluirá hacia el interior del tubo.

5. Cuando el tubo se haya llenado, retirarlo sin quitar la aguja de la vena.

6. Esta maniobra se repite las veces que sea necesario, dependiendo de los tubos que haya que
llenar.

7. Al finalizar, retirar el compresor, después la aguja y comprimir la zona con algodón,


sujetándolo con esparadrapo hipoalergénico.

8. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible.

9. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

12
10. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Procedimiento 8. Extracción de sangre venosa para hemocultivo

Objetivo: obtener una muestra de sangre cuando el paciente presenta un pico febril para realizar
un estudio microbiológico utilizando medios de cultivo. Es necesario realizar tres extracciones
(en tres venas diferentes), con un intervalo de 15 o 30 minutos entre ellas.

Recursos materiales

Material de extracción, recipientes con medios de cultivo para aerobios y anaerobios (véanse los
procedimientos 6 y 7 descritos en las páginas anteriores).

Protocolo de actuación

1. Realizar la punción de la vena siguiendo el procedimiento establecido (Procedimiento 6:


extracción de sangre venosa con aguja y jeringa).

2. Preparar los frascos con los medios de cultivo.

3. Desenroscar los tapones exteriores y desinfectar.

4. Introducir la sangre que sea necesaria en cada frasco, pinchando el tapón y sujetando el
émbolo de la jeringa.

5. Tapar los frascos con los tapones exteriores.

6. Colocar las etiquetas de identificación.

7. Enviar al laboratorio lo antes posible.

8. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

9. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

13
3.3. Obtención de sangre arterial

Procedimiento 9

Objetivo: determinar las concentraciones de gases (O2 y CO2) en la sangre (gasometría arterial)
y para evaluar la eficacia de la ventilación y el estado del equilibrio ácido-base del organismo.
La punción se realiza en la arterial radial o en la cubital, aunque también puede hacerse en las
arterias braquial o femoral.

Recursos materiales

Jeringa de gases heparinizada y agujas de diferentes tamaños, solución anestésica y antiséptica


(povidona yodada), gasas estériles y esparadrapo hipoalergénico, guantes estériles.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Colocar al paciente en la posición adecuada y localizar la arteria por palpación del pulso.

4. Desinfectar la zona con una gasa o un algodón humedecido con antiséptico.

5. Aplicar el anestésico y esperar unos segundos.

6. Fijar la arteria presionando entre los dedos medio e índice.

7. Realizar la punción colocando la aguja con un ángulo de 35 ° en relación con la perpendicular


de la arteria. Profundizar 1-2 cm y aspirar suavemente. Evitar que entre aire en la jeringa.

8. Retirar la jeringa y la aguja, y presionar fuertemente sobre la zona durante unos minutos.

9. Enviar rápidamente al laboratorio la jeringa con la muestra, que irá sellada con un tapón de
goma.

10. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

14
11. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

12. Anotar el procedimiento y las incidencias en la hoja de enfermería.

Extracción de sangre arterial

4. MUESTRAS DE HECES

Las heces son los productos de desecho derivados del proceso de la digestión que llegan hasta el
recto y salen al exterior a través del ano.

La recogida de muestras de heces se lleva a cabo para:

➢ Determinar la presencia de sangre (hemorragias ocultas), parásitos, principios


inmediatos y otro tipo de componentes.
➢ Realizar estudios microbiológicos (coprocultivo).

El TCAE es la persona responsable de la recogida de este tipo de muestras en aquellos casos en


los que el paciente no pueda hacerlo por sí solo. Debe realizarse respetando en todo momento su
intimidad.

4.1. Características y alteraciones de las heces

Los parámetros que definen las características normales de las heces son color, olor,
consistencia, composición, cantidad y frecuencia de eliminación.

15
4.2. Recogida de las muestras de heces

La recogida de la eliminación de las heces, si el paciente no puede hacerlo solo, se lleva a cabo
utilizando la cuña (repasar la técnica de colocación de la cuña).

A. Procedimiento general para la recogida de muestras de heces

Procedimiento 10

Objetivo: recoger la eliminación de las heces del paciente y, cuando sea necesario, tomar una
muestra de ellas para hacer su análisis.

Recursos materiales

Equipo para el aseo y la limpieza de la zona genital y anal del paciente (gasas, agua, jabón o
suero fisiológico y batea), frascos para la recogida de la muestra de heces con etiquetas
identificativas (Fig.), cuña, guantes desechables.

16
Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedir su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Colocar la cuña debajo del paciente para que defeque en ella (no debe orinar en ella).

4. Recoger la muestra con la cucharilla que lleva incorporada el frasco o con el depresor. Cerrar
el frasco y etiquetarlo correctamente.

5. Enviar la muestra al laboratorio lo antes posible.

6. Limpiar al paciente y dejarlo cómodamente instalado. Recoger todo el material.

7. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

8. Anotar el procedimiento en la hoja de enfermería junto con todas las incidencias observadas.

9. Si la muestra es para realizar un coprocultivo:

• La toma debe hacerse en condiciones de máxima esterilidad con una torunda estéril.
• Depositar la muestra en el recipiente estéril y enviarla al laboratorio para su análisis.

10. Si el paciente puede realizar por sí mismo la toma de la muestra, se le explica el protocolo
de recogida para que lo haga de forma correcta y pueda servir para el análisis.

11. En niños menores de dos años, la recogida de la muestra se lleva a cabo con una bolsa que
se adhiere a la zona anal. De esta manera, se evitan riesgos de contaminación.

17
B. Recogida de muestras de heces para el estudio de parásitos

Los días previos a la toma de la muestra, el paciente no debe ingerir algunos medicamentos
(antidiarreicos, antiácidos, los que contengan sales de bismuto, contrastes radiológicos con bario
y supositorios) ni alimentos que dejen muchos residuos.

Procedimiento 11

Objetivo: recoger una muestra de heces durante tres días consecutivos para el estudio de
parásitos.

Recursos materiales

Los de recogida general de heces, envase estéril con cucharilla, etiquetas identificativas.

Protocolo de actuación

1. Recoger las heces siguiendo el procedimiento general. Hacer la recogida en un envase estéril
con cucharilla.

2. Identificar la muestra con una etiqueta debidamente cumplimentada.

3. Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta el momento de llevarla al laboratorio.

4. Procesar la muestra antes de 24 horas.

C. Recogida de muestras de heces para el estudio de oxiuros. Técnica Graham

Procedimiento 12

Objetivo: recoger los huevos de los oxiuros en los márgenes del ano para su análisis posterior.
La muestra hay que recogerla durante tres días consecutivos.

Recursos materiales

Cinta adhesiva (celofán transparente), portaobjetos, depresor lingual.

18
Protocolo de actuación

1. Recoger la muestra a primera hora de la mañana, sin lavar la zona (por la noche, la hembra
pone los huevos en los márgenes del ano).

2. Colocar un trozo de celofán, con el lado adhesivo hacia fuera, en un extremo de un depresor
lingual.

3. Separar las nalgas del paciente y hacer presión en la región perianal y los márgenes del ano.

4. Pegar la cinta adhesiva sobre un portaobjetos (cara engomada hacia el cristal) y enviar la
muestra al laboratorio.

5. MUESTRAS DE ESPUTOS Y VÓMITOS

5.1 .El esputo

El esputo es la secreción procedente de las vías respiratorias inferiores, que se expulsa al


exterior por medio de la tos. En condiciones normales, carece de olor.

A. Tipos de esputos

Teniendo en cuenta sus características, el esputo puede ser:

• Seroso: claro, acuoso o espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de


pulmón).
• Mucoso: blanquecino, con gran cantidad de moco y muy viscoso (bronquitis, asma).
• Purulento: amarillo verdoso (infecciones broncopulmonares).
• Mucopurulento: amarillo verdoso o marrón (infecciones broncopulmonares).
• Herrumbroso: dorado o amarillo rojizo (neumonía por neumococo).
• Hemático o hemoptisis: sanguinolento o marronáceo (tuberculosis, cáncer de pulmón).

19
B. Recogida de muestras de esputos

El objetivo del análisis de una muestra de esputo es determinar sus características:

• Macroscópicas: color, volumen, consistencia, cantidad y olor.


• Microscópicas: estudio citológico y microbiológico.
• Bioquímicas: determinación de pH, enzimas y otros elementos químicos.

Procedimiento 13

Recursos materiales

Recipiente estéril, etiquetas para su identificación, pañuelos desechables o gasas, guantes


desechables, equipo especial de recogida de muestras, sistema de aspiración (en pacientes que
no colaboran, están inconscientes o traqueotomizados), paño de campo estéril (pacientes
traqueotomizados).

Protocolo de actuación (común a todos los pacientes)

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración si fuese necesaria.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

a) Paciente consciente que colabora

1. Pedir al paciente que se lave la boca para evitar la contaminación de la muestra por los
microorganismos de las vías respiratorias altas.

2. Pedirle que respire profundamente dos o tres veces y que tosa en la última respiración para
liberar el esputo (no debe liberar saliva ni secreciones nasales).

3. Recoger la muestra, colocando el recipiente estéril abierto y pegado directamente a la boca.

4. Cerrar el recipiente (para evitar contaminaciones), etiquetar correctamente y enviar al


laboratorio.

20
5. Recoger todo el material y dejar al paciente cómodamente instalado.

6. Ordenar la habitación.

7. Anotar las incidencias en la hoja de enfermería.

b) Paciente inconsciente

1. Introducir la sonda del recolector en las fosas nasales del paciente y conectarla al sistema de
vacío.

2. Realizar la aspiración del esputo insertando en el sistema un frasco para la recogida de la


muestra.

3. Desconectar el sistema de aspiración cuando se tenga la muestra.

4. Etiquetar el frasco para enviarlo al laboratorio.

c) Paciente con traqueostomía

1. Colocar el paño de campo estéril alrededor del orificio de traqueostomía.

2. Introducir la sonda de aspiración en el orificio y aspirar varias veces.

3. Recoger la muestra en el frasco estéril, cerrar, etiquetar y enviar al laboratorio.

4. Recoger el material y acomodar al paciente.

5. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

5.2 .El vómito

El vómito o emesis es la salida al exterior, por vía oral, del contenido gástrico de forma brusca
y violenta. Es un acto reflejo que se produce como consecuencia del estímulo del bulbo
raquídeo.

A. Tipos de vómitos

Teniendo en cuenta su contenido y características, el vómito puede ser:

• Alimenticio: contiene alimentos en distinto grado de digestión.


• Acuoso: contiene jugo gástrico, es de color claro, sabor ácido y olor intenso.
• Bilioso: contiene bilis, es de color amarillo verdoso.
• Purulento: contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo, pero que ha
sido digerido.
• Hemático: contiene sangre procedente del aparato digestivo. Si es de color rojo, es
sangre no digerida (hematemesis) y, si es de color negro, es sangre digerida. Vómitos en
posos de café, en forma de grumos.
• Fecaloideo: contiene materias fecales procedentes del intestino. Es de color oscuro y de
olor fétido.

B. Recogida de muestras de vómitos

21
Procedimiento 14

Objetivo: estudiar determinadas alteraciones de las funciones del aparato digestivo para
confirmar o detectar la existencia de hemorragias, toxiinfecciones, presencia de Helicobacter
pylori, intoxicación por tóxicos o fármacos y otras patologías.

Recursos materiales

Recipiente estéril para la recogida de la muestra, etiquetas para su identificación, espátula,


pañuelos desechables o gasas, toallas, batea, guantes desechables.

Protocolo de actuación (común a todos los pacientes)

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Si el paciente está consciente, indicarle cómo debe tomar la muestra supervisado por el
TCAE.

4. Si el paciente está inconsciente, tumbarlo en decúbito lateral para evitar que se ahogue con el
vómito.

5. Colocar la batea cerca de la boca del paciente y recoger con una espátula la mayor cantidad
de muestra posible para facilitar al médico la valoración de sus características.

6. Pasar la muestra a un recipiente estéril y etiquetarlo para su envío al laboratorio.

7. Lavar y limpiar al paciente, dejándolo cómodamente instalado. Si el enfermo lo pide y está


permitido, se le enjuaga la boca para eliminar los restos de vómito.

8. Recoger todo el material y limpiar aquello que sea necesario.

9. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

10. Anotar el procedimiento y todas las incidencias observadas en la hoja de enfermería.

6. MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

La recogida de muestras lleva asociada ciertos riesgos para el paciente. Generalmente, se recoge
en tres tubos estériles con tapón de rosca: uno para el estudio bioquímico, otro para el estudio
microbiológico (el más turbio) y el último para la investigación de células. La toma de la
muestra la realiza el médico con el personal de enfermería.

Procedimiento 15

Objetivo: descartar procesos infecciosos, neurológicos o de cualquier otro tipo.

Recursos materiales

22
Solución antiséptica y gasas estériles, agujas y jeringas para la administración del anestésico,
anestésico local, trocar para realizar la punción, recipiente estéril para la recogida de muestras,
paños quirúrgicos (uno de ellos fenestrado), guantes desechables.

Protocolo de actuación (común a todos los pacientes)

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Colocar al paciente en decúbito lateral con las rodillas flexionadas y pegadas al abdomen; la
barbilla pegada al pecho (posición fetal). Así se consigue que la columna esté en hiperflexión.

4. Colocar un paño quirúrgico bajo el paciente y el paño fenestrado en la zona de punción.

5. Desinfectar la zona con el antiséptico y administrar el anestésico local.

6. Realizar la punción entre las vértebras L3-L4 o L4-L5 con el trocar (lleva un fiador en su
interior) y extraer el fiador para que salga el LCR. Generalmente, el sistema de punción está
provisto de un manómetro que mide la presión inicial del LCR.

7. Las muestras se recogen en frascos estériles, evitando tocar el extremo de la aguja de


punción.

8. Etiquetarlas correctamente y enviarlas al laboratorio.

9. Retirar el trocar y limpiar la zona presionando con una gasa estéril.

10. Después de la punción, el paciente permanecerá en reposo al menos 2 horas en decúbito


supino.

11. Recoger todo el material y anotar las incidencias en la hoja de enfermería.

23
7. MUESTRAS DE EXUDADOS

La obtención de las muestras de exudados la realiza el médico o el personal de enfermería. El


TCAE colabora preparando al paciente y el material necesario, durante la extracción de la
muestra y en el envío al laboratorio.

7.1. Procedimiento general para la recogida de muestras de exudados

Procedimiento 16

Objetivo: realizar estudios microbiológicos para descartar cualquier proceso infeccioso.

Recursos materiales

Gasas y apósitos, antiséptico y suero salino estéril, agua, solución jabonosa y toallas, torunda
estéril con tubo de transporte, etiquetas de identificación, guantes desechables.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Realizar la limpieza de la zona de la que se va a tomar la muestra de exudado.

4. Colocar al paciente en la posición más adecuada para cada caso, abrir el tubo y pasar la
torunda suavemente por la zona donde se va a tomar la muestra, realizando movimientos
circulares.

5. Introducir la torunda en el tubo de transporte, procurando no tocar los bordes, y cerrarlo.

6. Poner la etiqueta de identificación y enviar la muestra al laboratorio lo antes posible.

7. Recoger toda la habitación y dejar al paciente cómodamente instalado.

8. Anotar las incidencias en la hoja de enfermería

24
7.2. Procedimiento específico para la recogida de distintos tipos de exudados

El protocolo general de obtención de recogida de las muestras de exudados debe adaptarse a


cada tipo específico

8. OTROS TIPOS DE MUESTRAS

Además de las muestras descritas, pueden analizarse otras, como el contenido gastroduodenal,
el líquido seminal, la piel, el pelo, las uñas y cualquier tipo de tejido del organismo.

Procedimiento 17. Toma de muestras de contenido gástrico y duodenal

Objetivo: obtener muestras del contenido gástrico y/o duodenal para el diagnóstico de ciertas
patologías que afectan al aparato digestivo.

25
Recursos materiales

Todo el material necesario para realizar el sondaje gástrico o intestinal (sondas, fonendoscopio,
jeringa grande, lubricante, gasas estériles y batea), frascos estériles para la recogida de muestras,
debidamente etiquetados, guantes desechables.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente lo que se va a hacer y pedirle su colaboración.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.

3. Realizar el sondaje nasogástrico o nasoentérico, dependiendo del tipo de muestra que pida el
médico.

4. Comprobar que la sonda está correctamente colocada.

5. Obtener la muestra aspirando el contenido con la jeringa a través de la sonda.

6. Colocar la muestra en el frasco estéril, etiquetarlo y enviarlo rápidamente al laboratorio.

7. Retirar el sondaje, recoger todo el material y acomodar al paciente.

8. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

9. Anotar las incidencias en la hoja de enfermería.

Procedimiento 18. Toma de muestras de líquido seminal

Objetivo: obtener una muestra de semen para determinar el volumen del eyaculado, la
movilidad y la morfología de los espermatozoides y hacer un recuento de los mismos para
realizar estudios de infertilidad.

Recursos materiales

Todo el material necesario para la higiene genital del paciente (gasas estériles, agua, jabón o
suero fisiológico y toallas), frasco estéril, etiquetas identificativas.

Protocolo de actuación

1. Explicar al paciente cómo debe realizar la recogida de la muestra.

2. Generalmente, la muestra se recoge en el domicilio (por masturbación o coito interrumpido) o


en el laboratorio (por masturbación).

3. Se recomienda recoger la muestra después de dos o tres días de abstinencia sexual.

4. Lavarse los genitales y recoger la muestra en un frasco de boca ancha.

5. Cerrar el frasco y etiquetarlo correctamente para llevarlo al laboratorio, junto con el volante
de petición. No deben transcurrir más de 2 horas desde la recogida de la muestra.

6. Realizar de nuevo la limpieza del aparato genital.

26
Procedimiento 19. Toma de muestras de piel, pelo y uñas

Objetivo: este tipo de muestras se toman, generalmente, para el estudio de infecciones


producidas por hongos.

Recursos materiales

Lanceta o bisturí, pinzas, gasas, alcohol de 70º, frasco estéril o placa de Petri, etiquetas
identificativas, guantes desechables.

Protocolo de actuación para muestras de piel y pelo

1. Para muestras de piel, raspar las escamas superficiales del borde de la zona lesionada con una
lanceta o un bisturí. Para muestras de pelo, arrancar con las pinzas los pelos rotos, y raspar las
escamas y costras de la zona lesionada.

2. Recoger el material obtenido en recipientes estériles o en placas de Petri.

3. Colocar la etiqueta con los datos cumplimentados y enviarlos al laboratorio de microbiología


para su análisis.

Protocolo de actuación para muestras de uñas

1. Lavar la zona con gasas y alcohol de 70 °; dejar secar.

2. Recoger en recipientes estériles la muestra raspando las lesiones o la zona afectada con una
lanceta o bisturí. Si es posible, cortar algún fragmento de las uñas.

3. Etiquetar correctamente y enviar al laboratorio para su análisis.

9. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Para no alterar los resultados de los análisis, es importante conservar las muestras y
transportarlas al laboratorio en condiciones adecuadas, siguiendo los protocolos preestablecidos
en cada centro sanitario o laboratorio. Las muestras de orina para urocultivo pueden mantenerse
refrigeradas hasta 24 horas sin que la flora bacteriana se altere. Pero nunca debe sobrepasarse
ese tiempo.

Todas las muestras deben ir acompañadas de la hoja de solicitud o volante de petición de las
pruebas prescrito por el médico. Los sistemas de conservación y transporte de las muestras
dependen de cada centro sanitario o de cada laboratorio en particular.

9.1. Conservación de las muestras

27
Para que las muestras estén en condiciones idóneas, no debe transcurrir más de una hora desde
su obtención hasta su análisis; si no es posible, deben mantenerse refrigeradas a una temperatura
de entre 4-6 ºC, dependiendo del tipo y las características de estas muestras.

Las recomendaciones de conservación y análisis para los distintos tipos de muestras se indican
en la Tabla.

9.2. Transporte de las muestras

28
El personal que interviene en el proceso de transporte debe tener la formación y la experiencia
necesarias para garantizar que se cumplan los requisitos especificados en la normativa vigente y
así cumplir los siguientes objetivos:

A. Tipos de recipientes para el transporte

Para el transporte de las muestras biológicas se utilizan diferentes tipos de recipientes, cada uno
de ellos específico según las características y la cantidad de la muestra (Tabla).

Dependiendo del tipo de muestra que haya que transportar, se elegirá un tipo u otro de
contenedor:

Cuando la toma de la muestra se haga en un lugar diferente al laboratorio donde se vaya a


realizar el análisis, se utilizarán contenedores de transporte resistentes a los golpes, en los que se
colocarán los tubos con todas las muestras.

Cuando sea necesario que las muestras estén refrigeradas, se utilizarán contenedores especiales
que llevan un refrigerante en su interior. Es importante no romper la cadena de frío para evitar
que se alteren las muestras.

Si las muestras conllevan un riesgo de contaminación, habrá que tener en cuenta la normativa
vigente para este tipo de casos. Deberán ir muy bien protegidas y cumplir con todas las
garantías de seguridad.

29
Características y tipos de recipientes para la recogida de muestras biológicas

B. Preparación de las muestras para su transporte

El proceso de transporte debe llevarse a cabo de forma adecuada, cumpliendo los requisitos
especificados en la normativa vigente. Algunos de estos requisitos son:

C. Sistemas de transporte más utilizados

Dependiendo de las características del centro sanitario, se utilizan diferentes sistemas para el
transporte de las muestras:

➢ En los grandes hospitales, se utiliza un sistema de tubos neumáticos, que son


compartimentos de plástico forrados interiormente con materiales que protegen los
recipientes de las muestras. A través de un complejo sistema de tubos, las muestras se

30
desplazan desde los servicios en los que se ha realizado la toma de las mismas hasta el
laboratorio.
➢ También se utiliza el sistema de entrega en mano. En este caso, el personal sanitario
(generalmente, el TCAE) recoge las muestras debidamente identificadas y las introduce,
junto con el volante de petición, en un recipiente con cierre hermético para llevarlas
directamente al laboratorio.

31

También podría gustarte