Está en la página 1de 7

ç

Índice
1. Introducción ................................................................................................................... 2
2. Objetivos ......................................................................................................................... 2
3. Características de la muestra ........................................................................................ 2
4. Resultados ...................................................................................................................... 4
5. Conclusiones .................................................................................................................. 6
6. Referencias ..................................................................................................................... 6
1. Introducción
El BIA o bioimpedancia eléctrica es un método para conocer la composición corporal
de las personas. Su funcionamiento se basa en una pequeña descarga imperceptible que
recorre las extremidades inferiores, superiores o ambas dependiendo del modelo. El tiempo
que tarda la descarga en atravesar el cuerpo, dependerá de la resistencia que éste oponga. Es
decir, dependiendo del porcentaje de grasa, masa libre de grasa o músculo que tenga nuestra
composición corporal. A partir de este dato se pueden conocer con exactitud datos como el
porcentaje de grasa que tiene nuestro cuerpo, cuantos kilogramos tenemos de músculo o la
masa ósea. (Barril y Nogueira, 2022).
También existen otros fines para los cuales se utiliza esta técnica como evaluar la
hidratación de la piel, fines más comunes como conocer la composición corporal o incluso
para diferenciar el tejido sano del canceroso (Kasssanos, 2021).
Respecto a la variación que tiene este método cuando el cuerpo está deshidratado a
cuando está hidratado, en la literatura actual podemos observar que la BIA depende de
factores como la hidratación de los tejidos entre otros (Alvero et al., 2019).

2. Objetivos

1. Analizar la fiabilidad del BIA en un test retest.

2. Analizar la fiabilidad del BIA tras la ingesta de 750ml de agua.

3. Características de la muestra
En la siguiente tabla se presentan las diversas características de la muestra utilizada para
el estudio. Esta muestra consta de un total de 32 participantes, 18 chicos y 14 chicas, cuya
media de edad está en los 24,6 años. La media de altura es de 1,7 metros y la del peso 69,8
kg, obteniendo como media del IMC 23,8 kg/m2.
Figura 1. Tabla con las características de la muestra.

BIA 1 (media ± BIA 3 (media ±


desviación estándar) desviación estándar)

EDAD 24,6 ± 3,4 24,6 ± 3,4

ALTURA (m) 1,7 ± 0,1 1,7 ± 0,1

PESO (Kg) 69,8 ± 10,8 69,8 ± 10,8

IMC (Kg/m2) 23,8 ± 2,1 23,8 ± 2,1

CIRCUNFERENCIA CADERA (cm) 97,9 ± 6,2 97,9 ± 6,2

CIRCUNFERENCIA CINTURA 75,8 ± 7,7 75,8 ± 7,7


(cm)

RATIO CIRCUNFERENCIA 0,7 ± 0,06 0,7 ± 0,06


CINTURA-CADERA (cm)

RATIO CIRCUNFERENCIA 0,4 ± 0,03 0,44 ± 0,03


CINTURA-ALTURA (cm)

PORCENTAJE DE GRASA (%) 21,4 ± 6,5 22,0 ± 6,5

PORCENTAJE MASA LIBRE DE 78,2 ± 6,4 78,4 ± 6,6


GRASA (%)

PORCENTAJE DE MASA 74,3 ± 6,1 74,8 ± 7,0


MUSCULAR (%)

TBW (%) 51,5 ± 10,2 50,5 ± 10,0

BMR (Kcal) 1648,9 ± 271,1 1649,9 ± 271,8


4. Resultados
Figura 2. Gráfico de dispersión de la correlación del % de grasa en el BIA 1 y en el BIA 2.

Figura 3. Gráfico de dispersión de la correlación del % de grasa en el BIA 2 y en el BIA 3.

En las dos anteriores gráficas se nos muestra la correlación entre las dos comparativas, la
Figura 2 y la Figura 3 (después de la ingesta de agua). Podemos observar el dato de R2
(coeficiente de fiabilidad) que aparece en la gráfica y del que obtenemos; R= 0,9967 en la
Figura 2 y R=9963 en la Figura 3. Estos datos, nos indican un alto nivel de fiabilidad en el
estudio, siendo este nivel muy cercano a 1 y pudiendo llegar a afirmar que es casi perfecto.
Además, también debemos destacar que es una correlación positiva ya que, cuando
incrementa un valor el otro también. Todo esto ocurre en las dos gráficas de forma similar,
pero siendo mayor en la primera.
Figura 4. Gráfico de dispersión de Bland Altman del BIA 1 y el BIA 2.

Figura 5. Gráfico de dispersión de Bland Altman del BIA 2 y el BIA 3.

En estas dos gráficas se presenta el análisis Bland Altman que se realiza de la comparativa
de la BIA 1 con la 2 y la BIA 2 con la 3. Debemos destacar que en estos gráficos cuanto más
cerca estén los datos de la línea continua (media) menos error existe en ellos. Por lo que como
podemos observar en la primera existe una menor distancia con línea (1,96) y en la segunda
la distancia es mayor (2,18). Por lo que podemos decir que, tras la ingesta de agua se obtiene
una menor fiabilidad en el porcentaje de grasa total ya que este se sobreestima.
5. Conclusiones
Como conclusiones del presente estudio se puede afirmar que en análisis con el BIA se debe
tener en cuenta la ingesta y cantidad de agua que tenga el sujeto que vamos a analizar, ya
que, como se ha demostrado, el agua tiene una influencia negativa sobre el nivel de fiabilidad
y a mayor ingesta del agua aumenta el nivel de sesgo de la prueba.

6. Referencias
Barril, G., & Nogueira, Á. (2022). La bioimpedancia como herramienta útil para el estudio
de hidratación y composición corporal en pacientes con enfermedad renal crónica.
Nutrición Hospitalaria, 39(5), 959-961.
Alvero Cruz J.R., Correas Gómez L., Ronconi M., Fernández Vázquez R. & Porta i
Manzañido J., (2019). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la
composición corporal, normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina
del Deporte, 4(4), 167-174.
Kassanos, P. (2021). Bioimpedance sensors: A tutorial. IEEE Sensors Journal, 21(20),
22190-22219.

También podría gustarte