Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Lab. FÍSICA BÁSICA I

Carrera : INGENIERIA QUIMICA


Práctica N°: 2 Título: CINEMATICA

N° de Grupo: 11 Horario: 9: 00 – 11:00 Am

Universitarios : TOLABA ANTOS LICENIA

Fecha de Práctica: 12/10/22 Fecha de Entrega: 28/11/22

Nombre del Docente : JULIO MONTERO


PRACTICA N.º 1
TEORÍA DEL ERROR
1. INTRODUCCIÓN

La medición es una técnica por medio del cual se asigna un número a una propiedad
física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada
como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

2 FUNDAMENTOS TEORICOS
La teoría de errores es la rama de la estadística matemática dedicada a la inferencia de
conclusiones precisas sobre los valores numéricos de cantidades medidas aproximadamente, así
como sobre los errores en las mediciones.
Las mediciones repetidas de una misma cantidad constante generalmente dan resultados
diferentes, ya que cada una contiene un cierto error y dentro de ellos, la teoría de errores se
centra en el estudio de los errores brutos y aleatorios.
Las cuestiones básicas de esta teoría son estudiar las leyes de distribución de errores aleatorios,
buscar estimaciones de parámetros desconocidos utilizando los resultados de las mediciones,
establecer los errores en estas estimaciones e identificar errores brutos.
2.1TEORÍA DEL ERROR PARA MEDICIONES DE UNA SOLA MAGNITUD
2.1.1 ERROR
El resultado de toda medición experimental está afectado por cierto error, es
decir, que al realizar una medición experimental sucede que nunca se puede medir
exactamente, esto significa que no se conoce el valor verdadero, en consecuencia
existe una discrepancia entre el valor medido y el valor verdadero, a esta
diferencia se designa con el nombre de ERROR.
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
Los errores en las mediciones experimentales pueden ser de distinta naturaleza y por esa
circunstancia se los clasifica en dos grupos importantes:
2.2.1 ERRORES SISTEMÁTICOS O CORREGIBLES
Este tipo de error se caracteriza por mantener invariablemente la magnitud y bajo
las mismas condiciones; por ejemplo el retardo del reloj: Los errores sistemáticos o
corregibles se clasifican en:
a) Errores personales Se deben a factores humanos y dependen de las limitaciones
físicas y también de los hábitos del observador; por ejemplo, una persona puede
tener un retardo en la audición o visualización de señales, tendencia a observar las
escalas por el lado izquierdo en la estimación de fracciones, etc.
b) Errores instrumentales Estos son efecto de imperfección de construcción o
mala calibración de los instrumentos, por ejemplo, las imperfecciones ópticas en un
microscopio, uso de baterías agotadas, etc.
c) Errores naturales Estos provienen de fenómenos naturales que inciden
directamente en las observaciones o lecturas que se realizan, algunas de estas
influencias son por ejemplo, la presión atmosférica, la humedad, etc.
1.1 PRUEBA No 1 DETERMINACIÓN DE ERRORES EN MEDICIONES DE MAGNITUDES FÍSICAS

3 OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de exactitud y precisión de tres instrumentos de medición del tiempo a través
de los cronómetros A, B y C, aplicando los conceptos fundamentales de la teoría del error.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Tomar 10 lecturas de tiempo para el recorrido de un cuerpo que se mueve una
determinada distancia fija, utilizando los cronómetros A, B y C.
b) Determinar el valor más probable para cada instrumento de medición del tiempo.
c) Aplicar el primer método de la teoría del error, calculando el error absoluto y relativo
porcentual, considerando el valor más exacto a aquel valor obtenido de un promedio de
lecturas de un cuarto instrumento, para determinar la exactitud de los cronómetros
d) Calcular la desviación individual, desviación media y desviación media relativa
porcentual para los tres instrumentos de medición y determinar cuál de los tres
instrumentos utilizados es el más preciso. Considerar este procedimiento como el segundo
método de la teoría del error.
e) Determinar el error más probable, el error más probable de la media aritmética e
intervalo de seguridad para acompañar al valor más probable de cada instrumento, y
discutir sus cifras significativas para determinar el instrumento más preciso. Considerar
este procedimiento como el tercer método de la teoría del error.
f) Tabular los datos y resultados experimentales en las tablas correspondientes.
g) Interpretar los resultados y obtener las conclusiones.
4 DESCRIPCION DE LA PRACTICA

Se utilizará tres instrumentos para medir el tiempo de una un objeto que se moverá de un punto A
a uno B
El primer instrumento en un reloj normal y corriente que tiene sus marcadores y sus marcadores
pequeños desde 1 hasta 5, tienes sus aguajes de reloj como la grande y pequeña
El segundo instrumento en un reloj, pero sin sus marcadores pequeños, tiene sus aguja de reloj
como la grande y pequeña
El tercero es un cronometro, como dice su nombre es Reloj de gran precisión que permite medir
intervalos de tiempo muy pequeños, hasta fracciones de segundo
5 CALCULO
Valor probable (V.M.P.)
t 1+...+ tn
VMP= n
2.7+3+2.7+ 2.6+3+1.5+2.8+2.7 +2.3+2.7
VMPC.A. ¿ 10 = 3.14
2+ 1+ 1+ 2+1+2+3+ 2+ 1+ 2
VMPC.B. = 10 = 1.7
0.66+0.22+0.65+ 0.47+0.59+0.79+0.66 +0.80+0.67+ 0.66
VMPC.C. = 10 = 0.62
ERROR ABSOLUTO
Para C.A. ɛ = /VMP – VME /
ɛ = / 3.14 – 26/ = 23.4
Para C.B. ɛ = /1.7 - 17/ = 15.3
Para C.C. ɛ / 0.62 – 6.17/ = 6.1

1.4 ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

1.5 TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS


TABLAS No 1.1 TABULACION DE DATOS Y RESUTLADOS EXPERIMENTALES
NO C.A C.B C.C
(s) (s) (s)
1 2,7 2 0.66
2 3 1 0,22
3 2,7 1 0,65
4 2,6 2 0,47
5 3 1 0,59
6 1,5 2 0,79
7 2,8 3 0,66
8 2,7 2 0,80
9 2,3 1 0,67
10 2,7 2 0,66
t(s) 26 17 6,17

TABLA No 1.2 TABULACION DE RESULTADOS ANALITÍCOS


T’= 26s, 17s, 6.7s (s)V.M.E
PARAMETRO Tc.a= 2.6s Tc.b=1.7s Tc.c=0.67s
Error absoluto EC.A 23.4s EC.B 15,3s EC.C 6.1s
Error Relativo ec.a 90% eC.B 90% ec.c 91.1%
porcentual

TABLA No 1.3 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

No di di di (di)2 (di)2 (di)2


C.A C.B C.C C.A C.B C.C
1 0,1 0,3 0,01 0,01 0,09 0,0001
2 0,4 0,7 0,45 0,16 0,49 0,2025
3 0,1 0,7 0,04 0.1 0,49 0,0016
4 0 0,3 0,2 0 0.09 0,04
5 0,4 0,7 0,08 0.16 0,49 0,0064
6 1,1 0,3 0,12 1.21 0,09 0,0144
7 0,2 1,3 0,01 0,04 1,69 0,0001
8 0,1 0,3 0,13 0,01 0,09 0,0169
9 0,3 0,7 0 0.09 0,49 0
10 0,1 0,3 0,01 0,01 0,09 0,0001
∑ 2,3 5,6 1,05 0,23 4,01 0,2821

TABLA No 1.4 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

Instrumento dm dmr dmr(%)

C.A 0,23 0,09 8,85%

C.B 0.56 0,33 32,94%

C.C 0.105 0,17 15,67%


TABLA No 1.5 TABULACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

INTRUMENTO r rt +-3rt = t +-3rt


C.A 0,026 0,0082 0,246 2,246
C.B 0,446 0,141 0,423 2,123
C.C 0,031 0,0098 0,0098 0,680

1.6 DICUTIR RESULTADOS Y SACAR CONCLUSIONES


Los resultado mostrados en las siguientes tabulaciones y utilizar los instrumentos
correspondientes que se dio en clase, se demostró que C.C es el más preciso que los demás, es un
hecho que los relojes C.A y C.B su precisión en menos probable por los marcadores pequeños por
parte C.A. ya que al verlo lo interpretas como segundo cuando pasa por cada marcador pequeño,
esto se debe al tamaño del reloj y la distancia que hay entre cada uno de ellas, por la parte de C.B
es otro caso que no tiene marcadores pequeños solo marcador, esto solo deja a la interpretación
de los segundo con solo intuiciones y menos preciso.
C.C resulta ser ganadora por el hecho que lo hace una máquina que te muestra no solo los
segundos y la hora, si no los microsegundos que es lo que faltaba a los otros instrumentos
utilizados, tiene más sentido esto por el hecho de la fuerza que se expulsó el objeto en una
distancia menos de un metro, a simple vista no encajaba la intuición del tiempo de C.B. y C.C que
se daba, con la fuerza aplicada al objeto y la distancia encajaba más el instrumento C.C por
obtener resultados en microsegundos.
¿Por qué difieren el tiempo C.A, C.B y C.C?
Esto se debe más al ser humano. La teoría B del tiempo por el filósofo de Cambridge J.M.E Mc
Taggart en “The unreality of time”(1908) En la relatividad especial, la relatividad de la
simultaneidad muestra que no hay un presente único, y que cada punto en el universo puede
tener un conjunto diferente de eventos que están en su momento presente.
Muchas de las predicciones contraintuitivas ahora probadas de la relatividad especial, como la
contracción de la longitud y la dilatación del tiempo, son el resultado de esto. La relatividad de la
simultaneidad a menudo se considera que implica eterismo (y, por lo tanto, una teoría B del
tiempo), donde el presente para diferentes observadores es una porción de tiempo del universo
de cuatro dimensiones, en una forma avanzada de este argumento llamada la paradoja de
Andrómeda, creada por el físico matemático Roger Penrose.
Por lo tanto, es común (aunque no universal) que los teóricos B sean tetradimensionales, es decir,
creer que los objetos se extienden tanto en el tiempo como en el espacio y, por lo tanto, tienen
partes temporales y espaciales. Esto a veces se llama ontología de intervalo de tiempo.

También podría gustarte