Está en la página 1de 14

SEÑOR AUTORIDAD SUMARIANTE SEDES LA PAZ. (MSc.

Ramiro Ariel Bellido Carranza)

PRESENTO RECURSO REVOCATORIO


A LA RESOLUCION FINAL DE
SUMARIO ADMINISTRATIVA
SEDESLP/USUM/RFSA/N° 0013/2022 Y
ANUNCIA ACCION DE AMPARO
CONSTITUCIONAL. -

OTROSIES. - SU CONTENIDO.

MARIANELA LIZETH VEGA TOLA con CI. 6153131 QR., mayor de edad, hábil por derecho,
soltera, profesión Médico Cirujano, boliviana, con domicilio calle Lourdes Nro. 2230 de la zona
Munaypata de la ciudad de La Paz, presentándome ante las consideraciones de su autoridad con respeto
expongo y pido:

1. DEL RECURSO REVOCATORIO

Señor Sumariante en fecha 11 de enero de 2022, fui legalmente notificado con la Resolución Final de
Sumario Administrativo SEDESLP/USUM/RFSA/N° 0013/2022, de fecha 12 de diciembre de 2022,
en tiempo hábil y oportuno tengo a bien presentar el correspondiente Recurso Revocatorio a la
resolución ya descrita, conforme el Articulo 66, 67 del Reglamento Interno del Servicio
Departamental de La paz - SEDES LA PAZ y conforme señala el artículo 21 inciso d) del
“Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
23318-A y modificado por los Decretos Supremos Nos. 26237 del 29 de junio de 2001 y 29820 del 26
de noviembre de 2008, respectivamente, la Autoridad Legal Competente para el conocimiento y
evaluación es el Juez Sumariante de la entidad, bajo los siguientes argumentos de hecho y de derecho:

I. RESPECTO AL HECHO SUMARIADO

Según el auto ampliatorio Inicio de Apertura de Sumario Administrativo Interno N° 032-A/2022, de


fecha 10 de octubre de 2022, indica que supuestamente mi persona realizo contravención a los incisos a),
b), c), d),l) y m) y m) del Articulo 10, como también los incisos d) y e) del Articulo 11 y el primer
párrafo del Articulo 74 del reglamento Interno de SEDES LA PAZ:

a) Presunta destrucción del Formulario 196436 (numero manuscrito, concerniente a la Lic.


Miriam Patricia Cope Mendez)

Conforme a las pruebas documentales de fs. 2 se tiene el informe, de fecha 03 de agosto de 2022,
emitida por la Lic. Mirian Patricia Cope y fs. 4 al 7, por otro lado se tiene el Informe Legal con CITE:
GADLP/SEDES - LP/UAJ - 1988/2022, de fecha 10 de agosto de 2022, emitida por el Dr. W. Marcelo
Avilez Duran, ambas pruebas identifican a la persona que presuntamente realizo la destrucción del
formulario, respecto a este extremo señor sumariante mi persona al momento del hecho desconoce de
manera absoluta del accionar de la trabajadora social, ya que dicho formulario es llenado por la
profesional en trabajo social, este accionar es completamente intuito personal (Expresión utilizada
para indicar que ciertos actos o contratos están constituidos a partir de las características o
cualidades de una persona en particular y que por tanto esta no puede ser sustituida por cualquier
otra para cumplir con esa obligación). Señor sumariante su autoridad tiene la obligación de ser
objetivo al momento de emitir una resolución, lamentablemente se me sindica de una acción que es
netamente trabajo de los servidores públicos que se encuentran en INTRAID, en la resolución no
identifica cual es la prueba simplemente su determinación es subjetiva sin que existir pruebas,
documentales, testificales u otros que demuestren que mi persona tenga algún tipo de amistad o
demuestren que se me favoreció con el certificado de discapacidad a mi hijo menor.

Es decir que se tiene plenamente identificado a la profesional conforme informe de fs. 2, de fecha 03 de
agosto de 2022, emitida por Lic. Mirian Patricia Cope Mendez y la declaración informativa de Fs. 49 y
50, es decir que mi persona nunca participo de de este hecho, por el simple hecho de que mi persona

1
simplemente es un ciudadano común y corriente que fue a realizar el tramite para acceder a una
credencial de discapacidad.

b) Emisión del Formulario 196436 (numerado impreso concerniente a los demás sumariados), sin
que se hubiese seguido el procedimiento establecido al efecto, acto que tuvo como consecuencia la
emisión del carnet de discapacidad del menor Gyan Matthew Flores Vega, se debe aclarar lo
siguiente y nuevamente valorar las pruebas adjuntadas:

PRIMERO.- (RESPECTO AL CERTIFICADO MEDICO DE INSTITUCIÓN PRIVADA) Según


fs. 133 al 136, mi persona según los requisitos que recabe presente el certificado medico conforme el
Instructivo con CITE: GADLP/SEDES/UTRAID-INST. N°010/2021, de fecha 21 de febrero de
2021, emitido por la Jefe de la Unidad de UTRAID - SEDES LA PAZ (prueba de reciente obtención), en
el cual instruye: “Debido a que el Sistema Publico de Salud y seguridad Social de Corto Plazo, se
encuentra suturados y no tienen la capacidad de cubrir la demanda de atención de las personas con
Deficiencias que solicitan informes médicos para acceder a su Evaluación de Discapacidad y velando
por la protección de la vida, la integridad y bienestar de la población con extrema vulneracion como
son las personas con Discapacidad”, ya que los seguros de corto plazo y demás centros públicos se
encontraban llenos por los usuarios con síntomas de COVID - 19, mi persona simplemente cumplió con
los requisitos solicitados, en calidad de madre de un niño, si los servidores públicos tenían alguna
observación a los certificados tenían la obligación de observarlo en su momento.

Lamentablemente por un hecho que es netamente administrativo, pretenden perjudicar a mi pequeño y


de la noche a la mañana aparece un informe en el cual indica que es 0% de discapacidad, si se tenia
alguna observación a la calificación, lo correcto era enviar el expediente al Equipo Nacional de
Discapacidad para hacer la correspondiente auditoria y hacer el control de Calidad, no hacer algo
que esta en contra de la norma, porque su tiempo de revisión, ya a precuido (Quedarse sin la
posibilidad de su ejercicio por el transcurso del plazo legal establecido), ya que el Equipo de
Referencia ya realizo la revisión del expediente y en su debido momento no manifestaron ninguna
observación, en ese sentido ya se encuentra como cosa juzgada en ninguna parte de la norma les da la
facultad de realizar este trabajo.

SEGUNDO.- (RESPECTO A LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD)

Esta calificación lo realizan solamente los servidores públicos de acuerdo al Manual de Procedimiento
para la Calificación, Registro y Carnetización de Discapacidad, este manual y procedimientos son
netamente trabajo de todos los servidores públicos que componen esta institución existiendo varias áreas
desde e inicio que es el visado de la documentación, es decir que existen profesionales que revisan si se
cumplen con los requisitos posterior a eso me enviaron a otra área conforme se tiene en el expediente, el
porcentaje de discapacidad lo dan los profesionales que se encuentran trabajando por otro lado existen
filtros que hacen de gestores de calidad, al existir variedad de filtros en la revisión del expediente, me
extraña que su autoridad manifieste que: “... presumiblemente este hecho fue realizado con el fin de
beneficiar a Marianela Lizeth vega Tola, con una inamovilidad laboral que con lleva tener un
dependiente con discapacidad, quien presto a su hijo menor de edad en complicidad para que
pueda llevarse a cabo dicho acto, hecho que sin duda es grave...”, esta afirmación que se tiene en la
Resolución es completamente equivocada y subjetivo, apartándose de objetividad que debe tener todo
administrador de justicia, ya que sin ser reiterativa no existen pruebas que demuestren que mi
persona influyo en esta determinación de darle un porcentaje de discapacidad de mi pequeño hijo,
este extremo carece del principio de presunción de inocencia, ya que directamente me sindican de
delitos que no son fundamentados y mucho menos demuestran con pruebas idóneas y legales el como,
cuando, donde y mucho menos identifican mi participación.

TERCERO.- (SEGUNDO FILTROS PARA VERIFICAR Y REALIZAR EL CONTROL DE


CALIDAD DE LA CALIFICACIÓN Y EL FILTRO ADMINSITRATIVO) Es claro y evidente
que al momento de emitir la Resolución no se tomo encuenta la prueba de descargo de fs. 170 y
171, respecto al Manual de Procedimientos para la Calificación, Registro y Carnetizacion de
Discapacidad en sus puntos 20, 21y 22, en el cual se identifica los filtros por los que pasa la

2
calificación, ya que una vez hecho el trabajo de evaluación, el expediente del usuario Gyan Mathew
Flores con el numeral 196436 de certificado de registro único nacional de personas con discapacidad ,
este pasa a la revisión del equipo de referencia departamental (segundo filtro) conformado por Dr.
Luis Fernández, Lic. Leonardo Prado – Psicólogo y Lic. Yhovanna Salgueiro – Trabajadora
Social; los profesionales mencionados deben proceder a la revisión minuciosa de los expedientes de
acuerdo al Manual de Procedimiento para la Calificación, Registro y Carnetización de Discapacidad
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0458. Este filtro se tiene con el fin de evitar errores en los
expedientes que si se detectaran los mismos son devueltos para su corrección, que es detallada en el
formulario de revisión documental expediente de evaluación de discapacidad se presento como prueba
de descargo según Fs. 193 y 194, en el cual se encuentra las firmas y rubricas de los profesionales de
nombres: Lic. Leonardo M. Pardo Rivas - Psicólogo Clínico; Lic. Jhovana Salguero Meneses -
Trabajadora Social, los cuales sellan dando el Visto Bueno como equipo de referencia profesionales que
revisaron y fueron el segundo filtro que no fue considerado al momento de emitir resolución.

Conforme el Manual de Procedimiento para la Calificación, Registro y Carnetización de


Discapacidad indica que entre sus funciones y responsabilidades del equipo de referencia son los
siguiente: b) constituirse en el segundo filtro técnico- administrativo de calidad en el
Procedimiento para la Calificación de Discapacidad de todas las calificaciones realizadas en el
Departamento, sellando con visto bueno al reverso del CRUN-PCD, una vez subsanadas las
observaciones y d) Constituirse en la última instancia a nivel Departamental para la emisión de
criterio sobre el Procedimiento de Calificación de Discapacidad.

CUARTO.- (PERDIDA DE COMPETENCIA DEL EQUIPO DE REFERENCIA)

Según Fs. 14, 15 y 16, se tiene Informe Técnico de Expediente de Calificación, del Equipo de
Referencia del Departamento de La Paz, de fecha 27 de julio de 2022, lamentablemente según
procedimiento este Equipo de Referencia se encuentra el segundo filtro y debe cumplir su trabajo en un
plazo determinado que es de 4 (cuatro) días para realizar el control de calidad conforme al 24.1 (tiempos
para el procedimiento en el área urbana) del Manual de Procedimientos para la Calificación, Registro y
Carnetizacion de Discapacidad, es decir que precuido su tiempo, ellos no pueden volver a realizar un
expediente porque perdieron competencia, ellos no pueden después de un año y mas pretender revisar
algo que en otro tiempo indicaron que estaba bien la calificación y ahora en otra fecha decir que lo
correcto era 0%, al perder su competencia ellos nunca debieron emitir ningún criterio y mucho menos un
informe, porque no pueden ser juez y parte por algo se tiene al Equipo Nacional de Discapacidad
quienes les correspondía realizar la revisión como control de calidad y Auditoria.

Es decir que este informe es completamente nulo bajo los siguientes argumentos:

1) Perdió la competencia al según los plazos programados que eran de cuatro días este plazo a
precluido de manera abundante.

2) Al emitir el Informe Técnico de Expediente de Calificación, del Equipo de Referencia del


Departamento de La Paz, de fecha 27 de julio de 2022, se tomaron atribuciones que no les compete

3
usurpando funciones que son netamente del equipo Nacional de Discapacidad de discapacidad,
siendo este informe completamente ilegal y nulo.

QUINTO.- (SUSCRIBEN DOCUMENTOS OFICIALES EN CALIDAD DE JUEZ Y PARTE )


Según Fs. 13 al 16 se tiene Informe Técnico de Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022,
emitido por el equipo de Referencia del Departamento de La Paz, rubricado por la Dra. Libertad B. Jaila
- Medico; Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social; y Lic Leonardo M. Pado Rivas -
Psicólogo Clínico; Ademas en el anterior articulo realizamos la referencia que el Segundo Filtro de
acuerdo al Manual de Procedimientos para la Calificación, Registro y Carnetizacion de Discapacidad en
sus puntos 21 en el cual indica que el segundo Filtro de Control de Calidad de Calificación es el
Equipo de Referencia Departamental se constituye en el segundo filtro técnico - administrativo de
control de calidad, siendo su competencia el de verificar y garantizar que el procedimiento para la
Calificación realizada por el equipo multidisciplinario de Calificación Itinerante, este aspecto se
encuentra dentro de los parámetros establecidos en la norma nacional vigente, en fecha 07 de mayo de
2021, conforme prueba de descargo de Fs. 192 y 192, dentro de Equipo de Referencia Departamental,
quienes dieron el Visto Bueno y no realizaron ninguna observación e indicaron que el procedimiento y la
calificación eran correctos son los mismos que suscriben el informe Técnico de Expediente de
Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el equipo de Referencia del Departamento de La
Paz y son ellos los que habilitan a que se emita la carnetizacion a favor del menor, esta observación se
debía realizar en cuatro días y posterior a este plazo pierden competencia.

En sintesis la Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social; y Lic Leonardo M. Pado Rivas -
Psicólogo Clínico en fecha 07 de junio de 2021, siendo el control de calidad indican que la calificación
del 33% es correcta y ahora en fecha 27 de julio de 2022, indican que: “... se observa que la asignación
de porcentaje en el área de medicina NO CUMPLE CRITERIOS, al ser una hipoacusia unilateral, la
normativa indica que la calificación de hipoacusia es binaural por lo cual en este caso la asignación de
porcentaje correspondería a 0% de discapacidad, si se hace un análisis y basados en los dos informes
existen contradicciones y existe una duda razonable y al ser un principio del derecho este informe
no debe ser considerado como prueba bajo ninguna circunstancia, ya que es nulo porque este
equipo de Referencia perdió su competencia en el mes de mayo de 2021, y todo informe y acción
que realicen es nulo ya que su tiempo de revisión del expediente a precuido abundantemente.

“BAJO ESTOS ARGUMENTO CLAROS MI PERSONA EN NINGÚN MOMENTO REALIZO


CONTRAVENSION AL REGLAMENTO INTERNO DE SEDES LA PAZ EN SUS ARTICULO
10 INC. A), B), C), L), Y M) Y MUCHO MENOS INFLINGI EL ARTICULO 11 EN SUS INC. D)
Y E) Y EL PRIMER PARÁGRAFO 74 DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEDES LA PAZ,
YA QUE MI PERSONA COMO CUALQUIER CIUDADANA BOLIVIANA ACUDIÓ ANTE
LAS OFICINAS DEL UTRAID PARA REALIZAR EL TRAMITE DE MI HIJO CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA, LOS ASPECTOS NETAMENTE ADMINISTRATIVOS SON
ATRIBUCIONES DE LOS PROFESIONALES CAPACITADOS EN CADA ÁREA Y LA
CALIFICACIÓN QUE REALIZAN SON NETAMENTE RESPONSABILIDAD DE DICHOS
SERVIDORES PÚBLICOS QUE CUMPLEN SUS FUNCIONES CONFORME A LA NORMA
VIGENTE Y SI HUBIERA EXISTIDO ALGUNA OBSERVACIÓN A LA CALIFICACIÓN EL
EQUIPO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL TIENE LA OBLIGACIÓN SEGÚN SUS
FUNCIONES SER EL SEGUNDO FILTRO Y REALIZAR EL CONTROL DE CALIDAD SIN
OLVIDAR EL ULTIMO FILTRO QUE ES EL FILTRO ADMINISTRATIVO QUE SE
ENCUENTRA EN EL PUNTO 22 DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
CALIFICACIÓN, REGISTRO Y CARNETIZACION DE DISCAPACIDAD EL CUAL INDICA
EL/LA RESPONSABLE DEPARTAMENTAL, SE CONSTITUYE EN EL FILTRO
ADMINISTRATIVO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA CALIFICACIÓN DE
DISCAPACIDAD, CUYO DEBER ES REVISAR Y GARANTIZAR QUE EL
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN SEA REALIZADO DE ACUERDO A LA
NORMA DE CALIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL. EN CASO DE OBSERVAR ALGUNA
IRREGULARIDAD NO SUBSANABLE PODRÁ ANULAR LA CALIFICACIÓN, EN
PALABRAS SIMPLES LA NORMA ES SABIA Y YA A PREVISTO EVITAR CUALQUIER

4
TIPO DE ERRORES EN ESE SENTIDO LA NORMA A CREADO LOS FILTROS
CORRESPONDIENTES PARA EVITAR CUALQUIER ERROR, EN ESE SENTIDO LA
EVALUACIÓN QUE SE REALIZO SEGÚN FS. 140 OBSERVADA POR SU AUTORIDAD
SUMARIANTE TIENE DOS FILTROS ENTRE SON: 1) REFERENCIA DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ QUE SON CONTROL DE CALIDAD; Y 2) EL/LA
RESPONSABLE DEPARTAMENTAL, SE CONSTITUYE EN EL FILTRO ADMINISTRATIVO
DE CONTROL DE CALIDAD AMBOS FILTROS TIENEN CLARAS SUS FUNCIONES” Y EL
ACTUAR DE EQUIPO DE REFERENCIA VA EN CONTRA DE LA NORMA YA QUE SUS
ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS, YA FENECIERON Y TODO ACTO
ADMINISTRATIVO QUE EMITAN COMO EQUIPO DE REFERENCIA ES
COMPLETAMENTE NULO. POR OTRO LADO MI PERSONA NO ESTA AÑOS EN SEDES
LA PAZ, MI PERSONA EMPEZÓ A TRABAJAR CON UN CONTRATO EN EL TIEMPO DE
PANDEMIA POSTERIORMENTE EN RETRIBUCIÓN A MI TRABAJO Y DEDICACIÓN ME
PREMIARON CON UN ITEM EN EL SISTEMA DE SALUD APENAS TENGO AL
MOMENTO DE DARME MI AGRADECIMIENTO TENIA UN AÑO Y OCHO MESES COMO
PERSONAL CON ITEM.

II. RESPECTO A LOS DELITOS DE FALSEDAD IDEOLÓGICA, INCUMPLIMIENTO DE


DEBERES Y Y ASOCIACIÓN DELICTUOSA TIPIFICADOS EN EL CÓDIGO PENAL
BOLIVIANO.

Conforme la resolución su autoridad indica que: “...ante la irregular siytuacion de la Sra. Marianela
Lizeth Vega Tola juntamente con la Sra. Miriam Patricia Cope Mendez, presumiblemente habrían
manipulado los resultados de la valoración realizada al menor Gyan Mattehw Flores Vega ...” es
lamentable este análisis errado desde el principio, ya que mi persona desconoce quien es la Lic. Cope.

Y presumiblemente este hecho fue realizado con el único fin de beneficiar a Marianela Lizeth Vega Tola
con una inamovilidad, ademas que tenia pleno conocimiento que estaba insertando un dato falso en un
documento publico autentico y valido, con el fin de beneficiar a Marianela Lizeth Vega Tola, quien
trabaja en SEDES desde hace años atrás, lamentablemente me sorprende el análisis realizado y la
imaginación, ya que no existe alguna prueba documental, testifical u otros, el cual demuestre que mi
persona tenga alguna relación de amistad, laboral u otro, debo recordarle a su autoridad que mi persona
ingreso a trabajar a SEDES La paz, en el mes de noviembre de 2021, mi permanencia en esta institución
es de una año y ocho meses, mi persona apenas conoce a los servidores públicos porque mi trabajo es de
escritorio en mi vida vi, hasta el día de hoy desconozco quienes son los profesionales que calificaron a
mi pequeño hijo.

Se debe aclarar que en la resolución se atribuye tres delitos a todos los que son parte del proceso en
ninguna parte de la resolución identifica con prueba idónea y legal como fue la participación de cada
uno, mi persona se encuentra en total indefencion, ya que no indica como habría participado, solo de
manera general indican que me beneficiaron, por otro lado debo recalcar que desconozco a todos estos
servidores públicos, porque el UTRAID es una institución descentralizada del SEDES LA PAZ y sus
oficinas son completamente alejadas de mi trabajo.

Y cuando fui a realizar el tramite a UTRAID, mi persona apenas tenia la antigüedad de 3 meses de
medico general, el sindicarme que tengo años de antigüedad es completamente falso como indica en la
resolución este extremos, se evidencia claramente con el memorándum de designación, ya que al
momento de hacer el tramite apenas tenia un mes con el cargo de coordinadora de la red 5 de Pucarani,
es completamente falso y doloso el aseveración que me encuentro años trabajando en SEDES LA
PAZ, en 1 mes y medio conforme el memorándum que adjunto, no conoces a nadie mas que a las
autoridades ya que me encontraba como coordinadora de pucarani que es area rural alejado al area
urbana donde se realizan los tramites.

III. RESPECTO A LOS ELEMENTOS PROBATORIOS QUE SUSTENTAN LA PRESENTE


RESOLUCIÓN.

5
a) NO EXISTE ELEMENTOS PROBATORIOS SUFICIENTES PARA FUNDAR UNA
RESOLUCION EN EL CUAL DISPONE DESTITUCION.

De las pruebas documentales que sustenta la Resolución Final de Sumario Administrativo


SEDESLP/USUM/RFSA/N° 0013/2022, de fecha 12 de diciembre de 2022, se evidencia claramente que
las siguientes pruebas no deberían ser consideradas por tener un análisis erróneo a la norma por la cual
se inicio este proceso sumaria como ser:

1. Informe Técnico de Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el


equipo de Referencia del Departamento de La Paz, rubricado por la Dra. Libertad B. Jaila -
Medico; Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social; y Lic Leonardo M. Pado Rivas -
Psicólogo Clínico de fs. 13 al 16, donde los mismos servidores públicos fueron el 2do. Filtro, ya
que en fecha 07 de mayo de 2021, emiten uninforme Tecnico de fs. 192 y 193, los mismo actores,
dan el Visto Bueno y como gestores de calidad no observan el porcentaje de discapacidad de
33%. Mas al contrario ellos mismos lo remiten para que se emita la credencial correspondiente. El
Informe técnico de Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el
equipo de Referencia del Departamento de La Paz, carece de competencia y es nulo todo acto
posterior, porque ha precluido todo acto administrativo que emerja del equipo de Referencia
conforme el 24. 1 del Manual de Procedimientos para la Calificación, Registro y
Carnetizacion de Discapacidad, posterior a este cronograma todo acto administrativo es nulo.

2. No se debe considera ningún informe del cual como base tecnica se tenga el Informe Técnico de
Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el equipo de Referencia del
Departamento de La Paz, como ser informes con CITE: GADLP/SEDES/LP/UJ/INT. N° 383/2022,
de 17 de agosto de 2022, emitido por la Unidad de Asesoría Jurídica y mucho menos el Informe
con CITE: GADLP/SEDES/U.G.R.R./N° 0536/2022, emitido por la Unidad de gestión y
Administración de Recursos Humanos, que dicho informes se encuentran viciados de nulidad por
que los servidores públicos emitieron dicho informe atribuyéndose ser Juez y parte de la
calificación de Discapacidad del menor de edad y fundamentalmente perdieron su competencia.

3. No se debe tomar en cuenta el informe GADLP/SEDES/UTRAID-INF. N° 083/2022, y el


Informe Tecnico GADLP/SEDESUTRAID/AD703/2022, de fecha 27 de septiembre emitido por el
Equipo de Referencia en el cual claramente se evidencia el desconocimiento total de la Resolución
Ministerial N° 0458, de fecha 21 de octubre de 2020, emitido la Ministra de Salud, en su parte
dispositiva en su Articulo Segundo indica de manera clara y precisa aprobar como
Documentos Técnicos Normativos e Instrumentos oficiales para procedimiento de
Calificación de Discapacidad, los siguientes documentos: 1) Manual de Procedimientos para
la Calificación, Registro y Carnetizacion de Discapacidad; 2) Manual de Aplicación del
BAREMO en el Estado Plurinacional de Bolivia; 3) Guía de Llenado del Certificado de
Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad, mas los Formularios, que forman
parte integrante e indisoluble de la misma; 4) Certificado de Registro Único Nacional de
Personas con Discapacidad (CRUNPCD); y 5) Carnet de Discapacidad. En ninguna parte de
la Resolución resuelve aprobar el BAREMO, en el cual claramente indica que todo acto
administrativo para emitir un credencial de discapacidad tiene plazos de 4 días, este informe
va en contra de la norma, esta profesional a usurpado funciones que corresponde netamente
al equipo nacional de discapacidad, quien es jerarquicamente superior y su competencia es
hacer la revisión como gestores de calidad a nivel nacional y ellos son las únicas autoridades
quienes pueden determinar que si la calificación es la correcta.

IV. DE LA FUNDAMENTACION EN LA RESOLUCIÓN FINAL DE SUMARIO


ADMINISTRATIVO SEDESLP/USUM/RFSA/N° 0013/2022, DE FECHA 12 DE DICIEMBRE
DE 2022.

Con relación a la importancia de la fundamentación de los requerimientos y resoluciones de la Autoridad


Sumariante la jurisprudencia constitucional ha establecido que:

6
A tal efecto debe observarse los principios de legalidad y de taxatividad, así se tiene la Sentencia
Constitucional Nº 0034/2006 del 10 mayo de 2006, que dispone:

“El fundamento del principio de legalidad se encuentra en la necesidad de certeza en las normas
jurídicas, con la finalidad de que el individuo conozca aquellas conductas permitidas y aquellas otras que
se encuentran proscritas, eliminando de esta manera la arbitrariedad estatal en la persecución de los
delitos e imposición de las penas; en consecuencia, el principio se asienta en la seguridad jurídica (art. 7
inc. a) de la CPE), no sólo en la medida en que el individuo puede prever sus actos y las consecuencias
jurídicas de los mismos, sino también en cuanto sólo el Estado, a través del Órgano Legislativo, tiene el
monopolio en la creación de las normas penales. (…)

c) Nullum crimen, nulla poena sine lege certa: que se traduce en la necesidad de que las leyes sean
claras, precisas y accesibles al pueblo. Esta exigencia es conocida con el nombre de principio de
taxatividad, y tiene la finalidad de dotar de seguridad jurídica a los miembros de la sociedad. Por ello,
serán contrarias al principio de taxatividad aquellas normas que configuran los presupuestos de hecho de
manera abierta, difusa, discrecional o indeterminada, quedando en poder de los jueces regular
efectivamente los supuesto”.

Y siguiendo con el principio de taxatividad, la Sentencia Constitucional N° 0022/2006 del 18 de abril de


2006, expresó lo siguiente: “Del principio de legalidad emerge el principio de taxatividad de la
norma penal o disciplinaria, que implica la suficiente predeterminación normativa de los ilícitos y
sus consecuencias jurídicas; pues la indeterminación supone una deslegalización material
encubierta”.

Ahora sobre el principio de tipicidad, el mismo Tribunal Constitucional, por Sentencia Constitucional
Nº 0035/2005 del 15 de junio de 2005, ha establecido la siguiente jurisprudencia constitucional:

Respecto del principio de tipicidad, que también deriva del principio de legalidad, este principio busca
que las personas a quienes las normas van dirigidas, conozcan hasta dónde va la protección jurídica de
sus actos. Se debe evitar pues la indeterminación para no caer en una decisión subjetiva y arbitraria.

La aplicación de la ley requiere que el intérprete establezca el sentido de las normas para determinar qué
supuestos se encuentran recogidos por éstas. Por tanto el intérprete y en su caso, el juez, no puede
desbordar los límites de los términos de la ley y aplicarla a supuestos no previstos en la misma, porque
con ello violaría claramente el principio de legalidad. Lo anterior viene expresado por la prohibición de
analogía, que expresa que las leyes penales no se aplicarán a casos distintos a los comprendidos expresa
y taxativamente en ellas.

En cuanto a la aplicación de las garantías propias del Derecho Penal a la esfera del Derecho
Administrativo Sancionador, el Tribunal Constitucional por Sentencia Constitucional Nº 0506/2005-R
del 10 de mayo de 2005, ha expresado:

Corresponde precisar, por su relevancia en la definición del caso concreto en análisis, que la
jurisprudencia de este Tribunal ha establecido que las garantías procesales en materia penal son
aplicables, en lo pertinente, al derecho administrativo sancionador (así SSCC 787/2000-R, 953/2000-R,
820/2001-R, entre otras).

Y sobre el Derecho Administrativo Sancionador, la Sentencia Constitucional Nº 0870/2004-R del 08 de


junio de 2004, ha dispuesto:

El Estado, en determinados supuestos, otorga a la Administración Pública potestad sancionadora. El


conjunto de normas que regulan esa potestad, lo constituye el llamado Derecho Administrativo
sancionador. Esta potestad sancionadora, por los fines que persigue, se bifurca en dos: la disciplinaria y
la correctiva. La primera se dirige a proteger los propios intereses de la Administración como
organización (eficiencia, puntualidad, etc); sus sanciones están dirigidas a sus funcionarios, así como a

7
personas vinculadas a la Administración por especiales deberes y relaciones jurídicas. La segunda, se
dirige a imponer sanciones a la generalidad de ciudadanos que pudieran transgredir los deberes jurídicos
que las normas les imponen como administrados. (…)

Dada la naturaleza jurídica de la potestad administrativa sancionadora disciplinaria, la sustanciación del


respectivo proceso se rige por una legislación y reglamentación propias o específicas; así, en lo que
concierne a la responsabilidad por la función pública, el proceso administrativo sancionador se rige por
las normas previstas por la Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) y su
Reglamentario aprobado mediante el DS 23318-A, modificado por DS 26237 (…).

Por lo tanto, se observa que tanto el Auto ampliatorio inicial de apertura de sumario administrativo
interno N° 032-A/2022 como la Resolución final de Sumario Administrativo
SEDESSLP/USUM/RFSA/N°0013/2022, contienen una serie de deficiencias de fondo y de forma,
toda vez que no expone de forma clara y precisa las disposiciones legales que se presumen
infringidas por mi persona y las adecua a alguna acción u omisión. Asimismo, para la determinación
de indicios de responsabilidad administrativa debe sustentarse en la contravención al ordenamiento
jurídico administrativo y normas que regulan la conducta funcionaria de los servidores públicos,
debiendo de forma clara identificarse cuál ha sido la acción u omisión a través de la cual se ha
contravenido un determinado precepto legal, no siendo aplicable la analogía, el sustento en normativa
genérica o de carácter meramente principista.

Al respecto, la Resolución Administrativa Nº SSC/IRJ/026/2007 emitida por la ex Superintendencia de


Servicio Civil (ahora Dirección General de Servicio Civil), señala que: “El auto inicial del proceso
administrativo debe contener esencialmente los siguientes: i) La descripción de los hechos objeto del
proceso; ii) Los elementos de juicio que inducen a sostener que el procesado es autor de la presunta
contravención; y iii) La calificación legal de tal conducta, vale decir, que se debe identificar
claramente a las disposiciones del ordenamiento jurídico administrativo y/o normas de conducta
que el procesado con su acción u omisión hubiera presuntamente vulnerado, a objeto de que éste
tenga la posibilidad de defenderse en estricta relación circunstanciada con los hechos,
respondiendo eficazmente a los cargos que se le atribuyen y en qué medida su omisión o acción ha
vulnerado el ordenamiento jurídico administrativo”. (Las cursivas, negrillas y subrayado están fuera
de texto).

En consecuencia, el Auto Inicial del sumario y Resolución final deberán exponer puntual y
expresamente la supuesta contravención u omisiones y su adecuación precisa a la norma, caso
contrario carece de valor legal en el marco del debido proceso y va contra el principio de defensa,
tal como determina la Resolución Administrativa Nº SSC/IRJ/038/2003, emitida por la ex
Superintendencia de Servicio Civil (ahora Dirección General de Servicio Civil).

Asimismo, establece que cuando se inicia un proceso administrativo contra un servidor público, debe
señalarse con claridad cuáles son las conductas o comportamientos que se considera que infringieron una
determinada norma concreta y, por ello, se debe mencionar la norma que se considera infringida, de
acuerdo a lo que manifiesta la Resolución Administrativa Nº SSC/IRJ/078/2003, emitida por la ex
Superintendencia de Servicio Civil (ahora Dirección General de Servicio Civil).

Es así, que el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la Sentencia Constitucional Nº 0249/2005-


R del 21 de marzo de 2005, se pronuncia sobre el derecho a defensa:

(…) es necesario referirse a la jurisprudencia constitucional que ha definido lo que es el derecho a la


defensa al señalar en la SC 1534/2003-R, de 30 de octubre que es la: “(..) Potestad inviolable del
individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su descargo,
haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo, implica la observancia del
conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin
de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado
que pueda afectar sus derechos.” Asimismo, con relación al debido proceso ha dejado sentado que es:

8
“(..) El derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una
situación similar (..)”, (SC 418/2000-R). (Las negrillas y subrayado están fuera de texto).

Asimismo, el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de la Sentencia Constitucional Nº


0489/2003-R del 15 de abril de 2003, expone sobre los derechos fundamentales al debido proceso y
derecho a la defensa:

“(..) Que, de otro lado con relación al debido proceso, consagrado como garantía constitucional por el
art. 16 de la Constitución, y como derecho humano en los arts. 8 Del Pacto de San José de Costa Rica y
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, este Tribunal Constitucional ha entendido, en
su uniforme jurisprudencia, como "el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que
sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos
aquellos que se hallen en una situación similar (..) comprende el conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos" (SC Nº 418/2000-R y Nº
1276/2001-R). Asimismo, en la SC Nº 0119/2003-R de 28 de enero, ha señalado que "se entiende que el
derecho al debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las autoridades judiciales o
administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal que ha previsto el Constituyente para
proteger la libertad, la seguridad jurídica y la fundamentación o motivación de las resoluciones
judiciales".

III.6 Que a fin de un correcto entendimiento acerca de los derechos y garantías procesales que tienen las
partes en un proceso, cabe recordar que, si bien es cierto que al denunciante en un proceso
administrativo disciplinario también se le debe reconocer la garantía al debido proceso, no es menos
cierto que no les es inherente el derecho a la defensa, puesto que de un entendimiento lógico y
ontológico del mismo, la defensa responde a la acusación, por lo que en ese sentido, el derecho a la
defensa sólo está reconocido al denunciado o procesado, pero no así al denunciante o acusador, a quien
en lugar de dicho derecho se le reconocen otros como el derecho de acceso a la justicia, a la protección
judicial, a presentar las pruebas que demuestren su acusación, a impugnar y otros derechos que en el
caso se ha constatado que el denunciante ejerció; empero, respecto al derecho de impugnar dejó prelucir
el derecho para ejercerlo, pues por su negligencia dejó vencer el plazo fatal para plantear su apelación;
hecho que no puede ser subsanado por las autoridades recurridas infringiendo el procedimiento y
lesionando los derechos fundamentales y garantías constitucionales de la recurrente”. (Las negrillas y
subrayado están fuera de texto).

De igual modo, el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la Sentencia Constitucional Nº


024/05-R del 11 de abril de 2005 (RII), determina el derecho a la defensa también abarca en el ámbito
administrativo:

“(…) III.3.1. El Derecho a la Defensa en el Procedimiento Administrativo

Respecto al derecho de defensa en el procedimiento administrativo, la doctrina reconoce que al igual que
la defensa en juicio, consagrada constitucionalmente, es también un derecho aplicable al procedimiento
administrativo, comprendiendo los derechos: a) a ser oído; b) a ofrecer y producir prueba; c) a una
decisión fundada; y d) a impugnar la decisión; razonamiento coincidente con el expresado por la
jurisprudencia constitucional que, en la SC 1670/2004-R, de 14 de octubre, estableció la siguiente
doctrina jurisprudencial

“(...) es necesario establecer los alcances del derecho a la defensa reclamado por la recurrente, sobre el
cual este Tribunal Constitucional, en la SC 1534/2003-R, de 30 de octubre manifestó que es la: '(...)
potestad inviolable del individuo a ser escuchado en juicio presentando las pruebas que estime
convenientes en su descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea. Asimismo,
implica la observancia del conjunto de requisitos de cada instancia procesal en las mismas condiciones
con quien lo procesa, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de

9
acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos.'; interpretación constitucional, de la que se
extrae que el derecho a la defensa alcanza a los siguientes ámbitos: i) el derecho a ser escuchado en el
proceso; ii) el derecho a presentar prueba; iii) el derecho a hacer uso de los recursos; y iv) el derecho a la
observancia de los requisitos de cada instancia procesal”. (Las negrillas y subrayado están fuera de
texto).

Por otra parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional mediante la Sentencia Constitucional Nº


0731/2010 del 26 de julio de 2010, establece sobre la seguridad jurídica lo siguiente:

“(..) A la seguridad jurídica

Al respecto cabe reiterar la doctrina sentada por este Tribunal en la SC 0096/2010-R de 4 de mayo,
donde se estableció lo siguiente: “…cabe señalar que, si bien la Constitución Política del Estado
abrogada, en el catálogo de derechos fundamentales contenidos en su art. 7 inc. a), establecía que toda
persona tiene el derecho: “A la vida, la salud y la seguridad', a partir de lo cual, la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional estableció la consagración del 'derecho a la seguridad jurídica' como derecho
fundamental, y en su mérito, ante la constatación de su vulneración, en repetidas ocasiones otorgó la
tutela del amparo. No obstante, al presente, y en vigencia de la Constitución Política del Estado
promulgada el 7 de febrero de 2009, la seguridad jurídica, no se encuentra consagrada como derecho
fundamental, sino como un principio que sustenta la potestad de impartir justicia emanada del pueblo
(art. 178 de la CPE); y por otro lado, como un principio articulador de la economía plural en el modelo
económico boliviano (art. 306.III de la CPE). Esta característica actual, es coincidente con lo establecido
por otra Constitución y Tribunal Constitucional, tal el caso de España que en su Constitución en el art.
9.3, establece a la seguridad jurídica como principio, y en su jurisprudencia, a través de la STC 3/2002
de 14 de enero, ha señalado que: “La seguridad jurídica es un principio general del ordenamiento
jurídico y un mandato dirigido a los poderes públicos que no configura, sin embargo, derecho
fundamental alguno a favor de los ciudadanos que pueda interesarse en el proceso constitucional de
amparo”.

En consecuencia, y volviendo a la realidad jurídica nacional actual, se debe tener claramente establecido
que 'la seguridad jurídica' al ser un principio, no puede ser tutelado por el recurso o acción de amparo
constitucional que tiene por finalidad proteger derechos fundamentales -no principios-, reconocidos por
la Constitución, las normas internacionales de derechos humanos reconocidos y/o ratificados por el país
(que conforman el bloque de constitucionalidad) y las leyes; sin embargo, por su reconocimiento
constitucional, no puede ser inobservado por las autoridades jurisdiccionales y/o administrativas, al
momento de conocer y resolver un caso concreto sometido a su competencia, por tanto es de inexcusable
cumplimiento.

De tal manera que cuando se viola un derecho fundamental en esa instancia procesal sea judicial o
administrativa, deviene en la inobservancia a este principio de orden general y procesal, es decir, es un
efecto o consecuencia; más sin embargo ello no implica que sea tutelable, precisamente y como se tiene
explicado, por no ser un derecho autónomo, como sostuvo la pasada jurisprudencia de este Tribunal. Por
ello, cuando se exigía la tutela en su generalidad se lo hacía unido a otros derechos como lógica
consecuencia, no así de manera independiente.

Al respecto, en un entendimiento coherente con el presente razonamiento, este Tribunal en la SC


0070/2010-R de 3 de mayo, señaló que: 'la seguridad jurídica como principio emergente y dentro de un
Estado de Derecho, implica la protección constitucional de la actuación arbitraria estatal; por lo tanto, la
relación Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras, precisas y determinadas, en especial a las
leyes, que deben desarrollar los mandatos de la Constitución Política del Estado, buscando en su
contenido la materialización de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley Fundamental,
es decir, que sea previsible para la sociedad la actuación estatal; este entendimiento está acorde con el
nuevo texto constitucional, que en su art. 178 dispone que la potestad de impartir justicia emana del
pueblo boliviano y se sustenta, entre otros, en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad
jurídica, probidad y celeridad'”. (Las negrillas y el subrayado están fuera de texto).

10
Por lo tanto, al no determinar de forma clara y precisa la contravención y el ordenamiento jurídico-
administrativo nacional, que habría infringido y la acción u omisión que se adecuaría al incumplimiento
de dicha normativa, dejándome en una absoluta indefensión, por cuanto es evidentemente la
indeterminabilidad de la norma supuestamente contravenida.

En tal sentido, no existe ningún sustento legal para establecer tal sanción y determinación de la
existencia de responsabilidad administrativa a mi persona, considerando que la conducta es la que debe
encuadrarse al ilícito y no el ilícito a la conducta, por cuanto en la esfera del Derecho Administrativo
Sancionador se deben guardar las mismas garantías que son propias del Derecho Penal, así no puede
adecuarse la norma a la conducta, al contrario la conducta es la que debe adecuarse a la norma para de
esta forma imponer una determinada sanción, correspondiendo remitirnos nuevamente al Tribunal
Constitucional que por Sentencia Constitucional Nº 0034/2006 del 10 de mayo de 2006, ha establecido:

“(…) Así, el tipo aparece como el "precipitado técnico del nullum crimen, nulla poena sine lege",
conforme al cual, no será suficiente, para merecer pena, que una acción sea antijurídica para el
ordenamiento legal general, sino que deberá guardar identidad con uno de los tipos penales que sirven de
presupuesto de la pena que se pretenda aplicar. El tipo penal complementa y vivifica la lucha contra la
incerteza y la inseguridad, características del derecho penal autoritario, quedando la potestad punitiva del
Estado enmarcada dentro de límites precisos, y los derechos individuales garantizados frente a cualquier
intervención arbitraria de los poderes públicos; sin embargo, debe precisarse que el contenido del
principio, en su moderna configuración, que es la que expresa el art. 16.IV CPE , no se agota en la
garantía penal descrita, sino que abarca otras dos garantías, a saber:

b) Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta: los delitos y las penas deben estar determinadas
exclusivamente por la Ley; lo que significa que no se puede recurrir a la analogía para extraer de su
aplicación consecuencias desfavorables, aun cuando el comportamiento que se trata de incriminar sea
similar al previsto en la ley penal.

El fundamento de la prohibición de analogía radica en que, debido a la gravedad de la sanción contenida


en la norma penal, ésta sólo debe responder a los supuestos que los representantes de la soberanía
popular (legisladores) han establecido a través de la ley, vedándose de esta manera la extensión de la
arbitrariedad del juzgador, exigiéndose, en cambio, la sujeción de éste a la Ley.

El derecho a la motivación de las Resoluciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas
ha sido desarrollado ampliamente por el Tribunal Constitucional, estableciendo que forma parte del
derecho al debido proceso. Así, la Sentencia Constitucional 1369/2001 – R, de 19 de diciembre de 2001
expreso que:

“…todo Tribunal o Juez llamado a dictar una Resolución, está obligado a exponer ampliamente las
razones y citar las disposiciones legales que apoyen la decisión que ha elegido tomar”, luego la
Sentencia Constitucional 0752/2002 – R, de 25 de junio de 2002, expresó lo siguiente, “… el derecho al
debido proceso, entre su ámbito de presupuestos exige que toda Resolución sea debidamente
fundamentada. Es decir, que cada autoridad que dicte una Resolución debe imprescindiblemente
exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte
dispositiva de la misma. Que, consecuentemente cuando un Juez omite la motivación de una
Resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una
decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las
partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo
cuál es la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión”.

Se puede evidenciar claramente que falta motivación y fundamentacion, ya que al carecer de pruebas
idóneas no se puede afirmar las acciones que mi persona ubiera causado, ya que mas al contrario
lamentablemente no se tomaron en cuenta la abundante prueba de descargo que se tiene el cuaderno.

V. FUNDAMENTO JURIDICO

11
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo115.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

Artículo 116.

I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable,
regirá la más favorable al imputado o procesado.

Resolución Ministerial N° 0458, de fecha 21 de octubre de 2020, emitido la Ministra de Salud en el


cual aprueba los siguiente:

1. Manual de Procedimientos para la Calificación, Registro y Carnetizacion de Discapacidad.

2. Manual de Aplicación del BAREMO en el Estado Plurinacional de Bolivia.

3. Guía de Llenado del Certificado de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad,
mas los Formularios, que forman parte integrante e indisoluble de la misma;

4. Certificado de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (CRUNPCD)

5. Carnet de Discapacidad

VI. PETITORIO

En merito a lo expuesto y al amparo de los Artículos. 66, 67 y 71 del Reglamento Interno de SEDES LA
PAZ, tengo a bien presentar RECURSO REVOCATORIO LA RESOLUCIÓN FINAL DE SUMARIO
ADMINISTRATIVO SEDESLP/USUM/RFSA/N° 0013/2022, DE FECHA 12 DE DICIEMBRE DE
2022, solicitando a su autoridad se sirva remitir nueva Resolución anulando la Resolución Impugnada en
el cual, se deje sin efecto la existencia de responsabilidad administrativa, ya que supuestamente realice la
contravención a los incisos a), b), c),d),l) y m) del Articulo 10, incisos d) y e) del Articulo 11 y el primer
párrafo del Articulo 74 del reglamento Interno de SEDES LA PAZ, de la documentación que se
encentrar en el cuaderno, se evidencia que mi actuar fue como cualquier ciudadano y me actuar fue
cumpliendo los requisitos y demás actuados que se encuentran en la norma vigente, en ese sentido la
destitucion es la sanción mas gravosa y solo debe aplicar cuando exista elementos probatorios claros, en
este proceso existen extremadamente suficientes elementos contradictorios creando duda
razonable y falta de competencia, ya que 1) Los informes observados emitidos por los servidores
públicos (Dra. Libertad B. Jaila - Medico, Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social; y Lic
Leonardo M. Pado Rivas - Psicólogo Clínico de fs. 13 al 16), en el cual son Jueces, parte y carecen de
competencia su actuar de ellos, va en contra del principios al debido proceso y el principio de la
presunción de inocencia reconocidos en el Articulo 53 en sus inc. a) y d), ya que al existir una duda
razonable conforme la constituciones Política del Estado en cual indica: Durante el proceso, en caso de
duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado y este garantiza que
nadie sea declarado culpable sin que haya suficientes pruebas que confirmen su responsabilidad en un
hecho delictivo o administrativo. Y bajo el principio de legalidad el BAREMO es una Guía Española,
elaborado por el Ministerio de Trabajó y Asuntos Sociales de España (IMSERSO), editada el
2000, esta guía es inaplicable dentro del territorio boliviano, ya que es un instrumento general
pero su aplicabilidad se encuentra enmarcado y regido conforme al Articulo segundo de la
Resolución ministerial N° 0458, de 21 de octubre de 2022, en el cual se aprueba los documentos
Técnicos Normativos e Instrumentos Oficiales para procedimiento de calificación de Discapacidad
y según este documento el Equipo de Referencia al ser el segundo filtro perdió su competencia
para emitir cualquier acto administrativo porque recluyo su tiempo de revision y cualquier acto
administrativo posterior a este es nulo.

12
En ninguna parte de la Resolución se identifica como, cuando y donde mi persona o cual a sido la
participación en los ilícitos penales que se me atribuyen, solo de manera general manifiesta manifiesta
que cometimos el delito de falsedad ideológica, incumplimiento de deberes y asociación delictuosa, ya
que en materia penal se investiga los hechos y no los delitos.

OTROSI 1ro.- (Pruebas impugnadas) Conforme el Articulo 70.- (Prueba en etapa de impugnación),
del Reglamento Interno de SEDES LA PAZ, tengo a bien impugnar los siguiente:

1. Informe Técnico de Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el


equipo de Referencia del Departamento de La Paz, rubricado por la Dra. Libertad B. Jaila -
Medico; Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social; y Lic Leonardo M. Pado Rivas -
Psicólogo Clínico de fs. 13 al 16, porque no tener competencia y todo acto es nulo.

2. Formulario de fs. 192 y 193 donde los mismos servidores públicos fueron el 2do. Filtro, ya que
en fecha 07 de mayo de 2021, rubricado por Lic. Jhovana Salgueiro Meneses - Trabajadora Social;
y Lic Leonardo M. Pado Rivas - Psicólogo Clínico ellos dan el Visto Bueno y como gestores de
calidad no observan el porcentaje de discapacidad de 33%.

3. Informes con CITE: GADLP/SEDES/LP/UJ/INT. N° 383/2022, de 17 de agosto de 2022,


emitido por la Unidad de Asesoría Jurídica, por nacer de un docu,ento nulo que es el Informe
Técnico de Expediente de Calificación, de fecha 27 de julio de 2022, emitido por el equipo de
Referencia del Departamento de La Paz.

4. Informe con CITE: GADLP/SEDES/U.G.R.R./N° 0536/2022, emitido por la Unidad de gestión


y Administración de Recursos Humanos, que dicho informes se encuentran viciados de nulidad por
que los servidores públicos emitieron dicho informe atribuyendose ser Juez y parte de la
calificación de Discapacidad del menor de edad.

5. Informe GADLP/SEDES/UTRAID-INF. N° 083/2022, y el Informe Técnico


GADLP/SEDESUTRAID/AD703/2022, de fecha 27 de septiembre emitido por la Dra. Libertad B.
Jaila Bernabese inpugna, porque se porque según normativa, esta área ya realizo su revisión y no
puede emitir ningún acto administrativo, porque carece de competencias y se encuentra
usurpando funciones que es netamente del equipo Nacional de discapacidad quien debe
realizar la verificación de la gestión de calidad y auditoria.

OTROSI 2do.- (Pruebas De Reciente Obtención) Conforme el Articulo 70 del Reglamento Interno
de SEDES LA PAZ, tenga presente en calidad de prueba documental de reciente obtención lo siguiente:
conforme el Articulo literal pre – constituida la siguiente documentación:

- Fotocopia del Instructivo con CITE: GADLP/SEDES/UTRAID-INST. N°010/2021, de


fecha 21 de febrero de 2021, emitido por la Jefe de la Unidad de UTRAID - SEDES LA
PAZ.

- Fotocopia de Instructivo con Cite: GADLP/SEDES/UTRAID - CIR. N° 025/2022, de


fecha 10 de noviembre de 2022, emitido por la Lic. Marina Yolanda Troche Eguez - Jefe
de la Unidad de UTRAID - SEDES.

- Fotocopía de certificado medico en la vuelta se encuantra con visto bueno por la Dra.
Libertad B. Jaila Bernabese.

- Memorándum de designación de fecha 15 de abril de 2021 y el inicio a mi tramite es el 05


de mayo de 2021, demuestro que no tengo ni un mes de antigüedad.

OTROSI 3ro.-(ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL).- Por otro lado, dejo constancia la


vulneración de principios y garantías constitucionales por parte de la Autoridad Sumariante, al vulnerar
el debido proceso y seguridad jurídica, toda vez que el presente proceso administrativo tiene una serie de

13
deficiencias de forma y de fondo y, está plagado de vicios procedimentales y actos administrativos
nulos, anunciando la INTERPOSICION DE ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL. En
consecuencia, solicito se valore expresamente uno a uno los argumentos descritos y con ellos se levanten
la responsabilidad administrativa injustamente establecidos en contra de mi persona, que me están
generando un irreparable daño, por cuanto las lesiones de mis derechos constitucionales están siendo
vulnerados en sede administrativa; en tal sentido, se abre la vía de la Acción de Amparo Constitucional.
OTROSI 4to.- (Domicilio Procesal).- Señalo domicilio procesal Av. Franco Valle Nro. 51 Galería
“Luna” Piso 1, oficina 6 de la ciudad de El Alto, correo electrónico trocheomayda@gmail.com,
WhatsApp 75234399 - 72522834.

“La justicia es un derecho, cumplir la Ley una obligación”.

La Paz, 13 de enero 2023.

14

También podría gustarte