Está en la página 1de 69

T R ATA D O D E

MEDICINA
INTERNA
VETERINARIA
T R ATA D O D E

MEDICINA
INTERNA
VETERINARIA
ENFERMEDADES DEL PERRO Y EL GATO
O C TAVA E D I C I Ó N

ST E P H E N J. E T T I NGE R , DV M
DACVIM (SMALL ANIMAL INTERNAL MEDICINE
AND CARDIOLOGY)
FACC; FAHA; CCRP
Doctor Honoris Causa (University of Veterinary Medicine Bucharest)
VetCorp, Inc.
Los Angeles, California

E DWAR D C . F E L DM AN, DV M
DACVIM (SMALL ANIMAL INTERNAL MEDICINE)
Emeritus Professor of Small Animal Internal Medicine
University of California, Davis
Davis, California

E T I E NN E C Ô T É , DV M
DACVIM (SMALL ANIMAL INTERNAL MEDICINE
AND CARDIOLOGY)
Professor
V OL UM EN 1

3M National Teaching Fellow


Department of Companion Animals
Atlantic Veterinary College
University of Prince Edward Island
Charlottetown, PE, Canada
Propiedad de:

© 2021 Grupo Asís Biomedia SL


Plaza Antonio Beltrán Martínez, nº 1, planta 8 - letra I
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza - España

Primera impresión: junio 2021

Esta obra es la traducción del libro de Elsevier Inc.:

This edition of Textbook of Veterinary Internal Medicine, 8e by Stephen J. Ettinger, Edward C.


Feldman, and Etienne Cote is published by arrangement with Elsevier Inc.

ISBN edición en inglés:


Two-volume set: 978-0-323-31211-0
Volume 1: 978-0-323-46213-6
Volume 2: 978-0-323-46214-3

Copyright © 2017 by Elsevier, Inc. All rights reserved.

Traducción diseño y maquetación: DRK Edición S.L.


ISBN edición española:

Obra completa: 978-84-18706-11-0


vol. I: 978-84-18498-88-6
vol. II: 978-84-18706-12-7

DL: Z XXXX-2016

Diseño, preimpresión e impresión:


Servet editorial - Grupo Asís Biomedia SL
www.grupoasis.com
info@grupoasis.com

Reservados todos los derechos.


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47).
Quien estudia medicina sin libros navega
por un mar desconocido, pero quien estudia medicina
sin pacientes no navega por ningún mar.
Sir William Osler

Con amor a mi mujer Pat y a mis hijos


Ricky, Robbie, Michael, Andrew y Nicole.
Seguís siendo mi inspiración para todo lo que hago.
Steve Ettinger, Los Ángeles, California

Con amor para Shawn, Rhonda, Shaina y Rowan,


que me han proporcionado el tiempo y el apoyo
incondicional para seguir mis sueños.
Edward Feldman, Berkeley, California

A Jen y Hélène, con amor y gratitud.


Etienne Côté, Isla del Príncipe Eduardo, Canada
Editores

ETIENNE CÔTÉ
Ô É STEPHEN J. ETTINGER EDWARD C. FELDMAN

Stephen J. Ettinger, DVM


DACVIM (Small Animal Internal Medicine and Cardiology); FACC; FAHA; CCRP
Doctor Honoris Causa (University of Veterinary Medicine Bucharest)
VetCorp, Inc.
Los Angeles, California
La exploración física
Eutanasia
«No está bien»: el problema inespecífico del malestar general
Arritmias cardiacas

Edward C. Feldman, DVM


DACVIM (Small Animal Internal Medicine)
Emeritus Professor of Small Animal Internal Medicine
University of California, Davis
Davis, California
La exploración física
«No está bien»: el problema inespecífico del malestar general

Etienne Côté, DVM


DACVIM (Small Animal Internal Medicine and Cardiology)
Professor
3M National Teaching Fellow
Department of Companion Animals
Atlantic Veterinary College
University of Prince Edward Island
Charlottetown, PE, Canada
La exploración física
«No está bien»: el problema inespecífico del malestar general
Arritmias cardiacas
vii
Asesores de sección

Queremos expresar un agradecimiento especial a los asesores de sección, que nos han ayudado a realizar
nuevas sugerencias a los autores y han propuesto temas para sus secciones específicas.
Los editores

Vanessa R. Barrs, BVSc (Hons), PhD, Ronaldo Casimiro da Costa, DMV,


MVetClinStud, FANZCVS (Feline MSc, PhD, DACVIM (Neurology)
Medicine), GradCertEd Professor and Service Head, Neurology
Professor of Feline Medicine and Neurosurgery
and Infectious Diseases Veterinary Clinical Sciences
Faculty of Veterinary Science, School The Ohio State University
of Life and Environmental Sciences Columbus, Ohio
The University of Sydney ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Sydney, NSW, Australia Ataxia, Paresis, Paralysis
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Ataxia, paresia y parálisis
Aspergilosis felina Enfermedades de la médula espinal:
congénita (desarrollo), inflamatoria
Joseph W. Bartges, DVM, PhD, y trastornos degenerativos
DACVIM (Small Animal Internal
Medicine), DACVN Autumn P. Davidson, DVM, MS,
Professor of Medicine and Nutrition DACVIM (Small Animal
Department of Small Animal Medicine Internal Medicine)
and Surgery Clinical Professor
College of Veterinary Medicine Veterinary Medical Teaching Hospital
The University of Georgia School of Veterinary Medicine
Athens, Georgia University of California, Davis
ENFERMEDADES DEL TRACTO Davis, California
URINARIO INFERIOR ENFERMEDADES DEL APARATO
Recolección de orina REPRODUCTOR
Manejo de catéteres urinarios Gestación, parto y problemas periparto
Manejo nutricional de las afecciones renales en perros y gatos
Enfermedades uretrales Alteraciones reproductivas en machos
Enfermedades congénitas del tracto urinario y hembras castrados
inferior
Lisa M. Freeman, DVM, PhD, DACVN
Leah A. Cohn, DVM, PhD, DACVIM, Professor
(Small Animal Internal Medicine) Department of Clinical Sciences
Professor of Veterinary Medicine Cummings School of Veterinary
Department of Veterinary Medicine Medicine
and Surgery Tufts University
Veterinary Health Center North Grafton, Massachusetts
University of Missouri CONSIDERACIONES DIETÉTICAS
Columbia, Missouri DE LOS PROBLEMAS SISTÉMICOS
TRASTORNOS DEL SISTEMA Caquexia y sarcopenia
RESPIRATORIO Manejo nutricional de la enfermedad
Enfermedades del parénquima pulmonar cardiaca

ix
x ASESORES DE SECCIÓN

Ann E. Hohenhaus, DVM, DACVIM Jane E. Sykes, BVSc (Hons), PhD,


(Oncology and Small Animal DACVIM (Small Animal Internal
Internal Medicine) Medicine)
Staff Veterinarian Medicine & Epidemiology
The Animal Medical Center University of California, Davis
New York, New York Davis, California
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
E INMUNOLÓGICOS Ehrlichiosis, anaplasmosis, fiebre
Enfermedades inmunológicas de las Montañas Rocosas
y hematológicas: introducción y neorickettsiosis
y terapia farmacológica Coccidioidomicosis
Anemias no regenerativas
Policitemia primaria y eritrocitosis Harriet M. Syme, BSc, BVetMed,
PhD, FHEA, DACVIM (Small
Safdar A. Khan, DVM, MS, Animal Internal Medicine),
PhD, DABVT DECVIM, MRCVS
Senior Director of Toxicology Research Professor of Small Animal Internal
ASPCA Animal Poison Control Center Medicine
Adjunct Toxicology Instructor Department of Clinical Sciences
College of Veterinary Medicine and Services
University of Illinois Royal Veterinary College, University
Urbana, Illinois of London
TOXICOLOGÍA North Mymms, Hatfield, Hertfordshire,
Intoxicación frente a enfermedad United Kingdom
aguda no toxicológica: diferenciación ENFERMEDADES RENALES
entre ambas CAbordaje clínico y evaluación
Intoxicaciones por drogas recreativas de laboratorio de la enfermedad renal

Mark G. Papich, DVM, MS, DACVCP David Twedt, DVM, DACVIM (Small
Professor of Clinical Pharmacology Animal Internal Medicine)
College of Veterinary Medicine Professor
North Carolina State University Department of Clinical Sciences
Raleigh, North Carolina College of Veterinary Medicine
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS EN and Biomedical Sciences
MEDICINA Y EN ENFERMEDADES Colorado State University
Terapia con fármacos antibacterianos Fort Collins, Colorado
Terapia antifúngica y antiviral ENFERMEDAD HEPATOBILIAR

Jörg M. Steiner, med.vet., Dr.med. David M. Vail, DVM, MS, DACVIM


vet., PhD, DACVIM (Small Animal (Oncology)
Internal Medicine), Professor and Barbara A. Suran Chair
DECVIM-CA, AGAF in Comparative Oncology
Professor and Director Department of Medical Sciences,
Gastrointestinal Laboratory School of Veterinary Medicine
Department of Small Animal Clinical University of Wisconsin-Madison
Sciences Madison, Wisconsin
College of Veterinary Medicine CÁNCER
and Biomedical Sciences Tumores hematopoyéticos
Texas A&M University
College Station, Texas
ENFERMEDAD PANCREÁTICA
Evaluación de laboratorio del tracto
gastrointestinal
Pancreatitis canina: diagnóstico
y tratamiento
Insuficiencia pancreática exocrina
Colaboradores

Anthony C.G. Abrams-Ogg, DVM, Suliman Al-Ghazlat, DVM, DACVIM


DVSc, DACVIM (Small Animal (Small Animal Internal Medicine)
Internal Medicine) Small Animal Internist
Professor Internal Medicine
Department of Clinical Studies BluePearl Veterinary Partners
Ontario Veterinary College New York, New York
University of Guelph Enfermedades inmunológicas
Guelph, Ontario, Canada y hematológicas: introducción
Hiperemia y terapia farmacológica
Transfusiones sanguíneas, terapia con
componentes sanguíneos y soluciones
transportadoras de oxígeno Erin Anderson, VMD, MSc, DACVIM
(Cardiology)
Mark J. Acierno, MBA, DVM, Staff Cardiologist
DACVIM (Small Animal Pittsburgh Veterinary Specialty
Internal Medicine) and Emergency Center
Professor Pittsburgh, Pennsylvania
Department of Veterinary Clinical Electrocardiografía
Science
Louisiana State University
Baton Rouge, Louisiana
Terapia de reemplazo renal continua
y hemodiálisis Todd M. Archer, DVM, MS, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine)
Larry G. Adams, DVM, PhD, DACVIM Assistant Professor and Service Chief,
(Small Animal Internal Medicine) Small Animal Internal Medicine
Professor Department of Clinical Sciences
Veterinary Clinical Sciences Mississippi State University College
Purdue University of Veterinary Medicine
West Lafayette, Indiana Mississippi State, Mississippi
Trastornos ureterales Terapia inmunosupresora

David John Argyle, BVMS, PhD,


DECVIM-CA (Oncology), MRCVS
Maria Manuel Afonso, DVM, William Dick Professor of Veterinary
MScVet Clinical Studies
PhD Candidate Dean of Veterinary Medicine
Institute of Infection and Global Royal (Dick) School of Veterinary
Health Studies
University of Liverpool, Leahurst The University of Edinburgh Hospital
Campus for Small Animals
Neston, Cheshire, United Kingdom Edinburgh, Scotland, United Kingdom
Infecciones felinas del tracto respiratorio Enfermedades no neoplásicas del bazo
superior
Otras infecciones víricas felinas Clarke Atkins, DVM, DACVIM (Small
Animal Internal Medicine and
Ale Aguirre, DVM, DACVIM (Small Cardiology)
Animal Internal Medicine) Jane Lewis Seaks Distinguished
Owner and Hospital Director Professor of Companion Animal
Internal Medicine and Interventional Medicine, Emeritus
Radiology College of Veterinary Medicine
Salt River Veterinary Specialists North Caroline State University
Scottsdale, Arizona Raleigh, North Carolina
Enfermedades de la vesícula biliar Dirofilariosis canina y felina
y del sistema biliar extrahepático Enfermedades cardiacas
y enfermedad renal

xi
xii COLABORADORES

Eva Agneta Axnér, DVM, PhD, Ellen N. Behrend, VMD, PhD,


DECAR DACVIM (Small Animal Internal
Professor Medicine)
Department of Clinical Sciences Joezy Griffin Professor
Swedish University of Agricultural Department of Clinical Sciences
Sciences Auburn University
Uppsala, Sweden Auburn, Alabama
Reproducción clínica felina Tumores adrenocorticales no secretores
de cortisol e incidentalomas

Kerry Smith Bailey, DVM, DACVIM Niek J. Beijerink, DVM, PhD,


(Neurology) DECVIM (Cardiology)
Staff Neurologist Senior Lecturer
Neurology School of Life and Environment
Oradell Animal Hospital Sciences, Faculty of Veterinary
Ramsey, New Jersey Science
Biopsia muscular y neural University of Sydney
Sydney, NSW, Australia
Cardiopatías congénitas congénitas

Elizabeth A. Ballegeer, BS, DVM, Marie-Claude Bélanger, DMV, MSc,


DACVR DACVIM (Small Animal
Assistant Professor, Diagnostic Imaging Internal Medicine)
College of Veterinary Medicine Professor of Small Animal Internal
Michigan State University Medicine and Cardiology
East Lansing, Michigan; Clinical Sciences
IDEXX Telemedicine Consultants University of Montreal
Westbrook, Maine St-Hyacinthe, Quebec, Canada
Enfermedades congénitas del tracto Ecocardiografía
urinario inferior

Matthew W. Beal, DVM, DACVECC Elsa Beltran, Ldo Vet, DECVN,


Professor MRCVS
Emergency & Critical Care Medicine Lecturer in Veterinary Neurology
Department of Small Animal Clinical and Neurosurgery
Sciences Department of Clinical Science
College of Veterinary Medicine and Services
Michigan State University The Royal Veterinary College,
East Lansing, Michigan University of London
Tratamientos intervencionistas North Mymms, Hatfield, United
respiratorios Kingdom
Trastornos neurológicos únicos en gatos
Julia A. Beatty, BSc (Hons),
BVetMed, PhD, FANZCVSc (Feline Peter Bennett, BVSc, FANZCVS,
Medicine) DACVIM (Oncology, Small Animal
Professor of Feline Medicine Internal Medicine)
Faculty of Veterinary Science Clinical Specialist in Oncology and
University of Sydney Small Animal Medicine
Sydney, NSW, Australia Veterinary Teaching Hospital Sydney
Infección por el virus University of Sydney
de la inmunodeficiencia felina Sydney, NSW, Australia
Neoplasia pancreática exocrina

David P. Beehan, MVB (Hons),


MS, DACT Emmanuel Bensignor, DVM, DECVD,
Veterinary Inspector DESV (Dermatology)
Irish Department of Agriculture, Food Dermatology
and the Marine Clinique La Boulais
Dublin, Ireland Rennes-Cesson, France;
Brucelosis Dermatology
Veterinary Clinic Paris 3
Paris, France;
Dermatology
Veterinary Hospital Atlantia
Nantes, France
Enfermedades del oído
COLABORADORES xiii

Allyson C. Berent, DVM, DACVIM Frédéric Billen, DVM, MSc, PhD,


(Small Animal Internal Medicine) DECVIM-CA (Internal Medicine)
Staff Veterinarian, Interventional Senior Lecturer in Internal Medicine
Radiology/Medicine of Companion Animals
Director of Interventional Endoscopy Department of Clinical Sciences
The Animal Medical Center of Companion Animals and Equine
New York, New York Faculty of Veterinary Medicine,
Tratamientos intervencionistas University of Liege
gastrointestinales Liege, Belgium
Tratamientos intervencionistas urológicos Apergilosis canina
Anomalías hepáticas vasculares
Barbara J. Biller, DVM, PhD, DACVIM
Darren Berger, DVM, DACVD (Oncology)
Assistant Professor of Dermatology Associate Professor of Oncology
Veterinary Clinical Sciences Clinical Sciences
Iowa State University Colorado State University
Ames, Iowa College of Veterinary Medicine
Olores corporales and Biomedical Sciences
James L. Voss Veterinary Teaching
Hospital
Flint Animal Cancer Center
Fort Collins, Colorado
Inmunoterapia en el cáncer
Annika Bergström, DVM, PhD,
DECVS David S. Biller, DVM, DACVR
Senior Lecturer Professor
Department of Clinical Sciences Department of Clinical Sciences
Faculty of Veterinary Medicine College of Veterinary Medicine
and Animal Sciences Kansas State University
Uppsala, Sweden Manhattan, Kansas
Piómetra e hiperplasia endometrial Enfermedades del mediastino,
quística la pared torácica y el diafragma

Alexa M.E. Bersenas, DVM, MS,


DACVECC Vincent C. Biourge, DVM, PhD,
Associate Professor DACVN, DECVCN
Department of Clinical Studies Health and Nutrition Scientific
Ontario Veterinary College, University Director
of Guelph R&D
Guelph, Ontario, Canada Royal Canin
Diálisis peritoneal Aimargues, France
Manejo nutricional de la enfermedad
del tracto urinario inferior

Sonya V. Bettenay, BVSc (Hons),


DEd, FANZCVS, DECVD Petra Bizikova, MVDr, PhD, DECVD,
Dermatologie Department DACVD
Fachklinik Haas & Link Assistant Professor of Dermatology
Germering, Germany Department of Clinical Sciences
Raspado, aspiración con aguja fina North Carolina State University
y biopsia de piel y tejidos subcutáneos Raleigh, North Carolina
Trastornos dermatológicos
inmunomediados

Nick Bexfield, BVetMed, PhD,


DSAM, DECVIM-CA (Internal Byron L. Blagburn, MS, PhD
Medicine), FRSB, AFHEA, MRCVS Distinguished University Professor
Clinical Associate Professor in Small Department of Pathobiology
Animal Medicine and Oncology College of Veterinary Medicine
School of Veterinary Medicine and Auburn University
Science Auburn, Alabama
University of Nottingham Examen fecal
Sutton Bonington, Leicestershire, Terapia antiparasitaria
United Kingdom
Neoplasias del hígado
xiv COLABORADORES

Shauna Blois, DVM, DVSc, DACVIM Adrian Boswood, MA, VetMB, DVC,
(Small Animal Internal Medicine) DECVIM-CA (Cardiology), MRCVS
Associate Professor Professor of Veterinary Cardiology
Clinical Sciences Clinical Science and Services
Ontario Veterinary College, University The Royal Veterinary College
of Guelph London, United Kingdom
Guelph, Ontario, Canada Insuficiencia cardiaca: manejo clínico
Petequias y equimosis
Transfusiones sanguíneas, terapia
con componentes sanguíneos
y soluciones transportadoras de oxígeno
Terapia antiinflamatoria Søren Boysen, DVM, DACVECC
Estados de hiper- e hipocoagulabilidad Professor
Veterinary Clinical and Diagnostic
Amanda K. Boag, MA, VetMB, Sciences
DECVECC, DACVECC, DACVIM University of Calgary, Faculty
(Small Animal Internal Medicine), of Veterinary Medicine
FHEA, MRCVS Calgary, Alberta, Canada
Clinical Director Abdomen agudo
Vets Now
Dunfermline, Fife, United Kingdom
Urgencias hepáticas y esplénicas
Christina Alanna Bradbury, DVM,
MS, DACVIM (Small Animal
Internal Medicine)
Manuel Boller, Dr.med.vet., MTR, Staff Internist
DACVECC Vista Veterinary Specialists
Senior Lecturer, Veterinary Emergency Sacramento, California
and Critical Care Ictericia
Faculty of Veterinary and Agricultural
Sciences
University of Melbourne
Melbourne, Victoria, Australia;
Veterinary Emergency and Critical Allison Bradley, DVM, DACVIM
Care Service (Small Animal Internal Medicine)
UVet Werribee Hospital Small Animal Internal Medicine
Werribee, Victoria, Australia VCA Veterinary Specialists
Parada cardiorrespiratoria y RCP of Northern Colorado
Urgencias cardiacas Loveland, Colorado
Amoniaco
John D. Bonagura, DVM, MS,
DACVIM (Cardiology, Small
Animal Internal Medicine)
Professor Emeritus
Department of Veterinary Clinical Fred C. Brewer, IV, DVM, DACVIM
Sciences (Cardiology)
The Ohio State University Owner
Attending Cardiologist California Pet Cardiology
Cardiology and Interventional Long Beach, California
Medicine Debilidad
The Ohio State University Veterinary
Medical Center
Columbus, Ohio
Cardiopatías congénitas
Enfermedades venosas y linfáticas
Marjory B. Brooks, DVM, DACVIM
Juan F. Borrego, DVM, DACVIM (Small Animal Internal Medicine)
(Oncology) Director, Comparative Coagulation
Head of the Oncology Department Section
Hospital Aúna Especialidades Population Medicine & Diagnostic
Veterinarias Sciences
Director Animal Health Diagnostic Center,
Instituto Veterinario de Oncología Cornell University
Comparada Ithaca, New York
Valencia, Spain Trombocitopenia y trombocitosis
Tumores urogenitales y mamarios
COLABORADORES xv

Ahna G. Brutlag, DVM, MS, DABT, Julie K. Byron, DVM, MS, DACVIM
DABVT (Small Animal Internal Medicine)
Associate Director of Veterinary Associate Professor-Clinical
Services & Senior Veterinary Veterinary Clinical Sciences
Toxicologist The Ohio State University
Pet Poison Helpline & SafetyCall Columbus, Ohio
International, PLLC Cistoscopia y uretroscopia
Minneapolis, Minnesota; Enfermedades con trastornos
Adjunct Assistant Professor de la micción
Department of Veterinary
and Biomedical Sciences
College of Veterinary Medicine, Mary Beth Callan, VMD, DACVIM
University of Minnesota (Small Animal Internal Medicine)
St. Paul, Minnesota Professor of Medicine
Intoxicaciones por fármacos de venta Department of Clinical Studies
libre y prescripción médica School of Veterinary Medicine
University of Pennsylvania
Steven C. Budsberg, DVM, MS, Philadelphia, Pennsylvania
DACVS Trombocitopenia inmunomediada,
Director of Clinical Research enfermedad de von Willebrand
Professor y otros trastornos plaquetarios
Small Animal Medicine and Surgery
College of Veterinary Medicine, Amanda Callens, BS, LVT
University of Georgia Veterinary Technician
Athens, Georgia BluePearl Veterinary Partners Seattle
Medicina basada en pruebas Seattle, Washington
Urine Collection
Recolección de orina
C.A. Tony Buffington, DVM, PhD, Manejo de catéteres urinarios
DACVN
Emeritus Professor
Veterinary Clinical Sciences
The Ohio State University
Columbus, Ohio Karen L. Campbell, DVM, MS,
Cistitis idiopática felina DACVIM (Small Animal Internal
Medicine), DACVD
Adjunct Clinical Professor and
Dermatology Section Head
MU Veterinary Health Center
Shelley Burton, DVM, MSc, DACVP at Wentzville
Professor of Clinical Pathology University of Missouri College
Department of Pathology of Veterinary Medicine
and Microbiology Columbia, Missouri;
Atlantic Veterinary College, University Professor Emerita
of Prince Edward Island Department of Veterinary Clinical
Charlottetown, PE, Canada Medicine
Hipoproteinemia e hiperproteinemia University of Illinois College
of Veterinary Medicine
Urbana, Illinois
Manifestaciones cutáneas
Christopher G. Byers, DVM, de enfermedades sistémicas
DACVECC, DACVIM (Small Animal
Internal Medicine), CVJ Stephan Anthony Carey, DVM, PhD,
Medical Director DACVIM (Small Animal Internal
VCA Midwest Veterinary Specialists Medicine)
of Omaha Assistant Professor
Omaha, Nebraska Department of Small Animal Clinical
Fluidoterapia con cristaloides y coloides Sciences, College of Veterinary
Medicine
Veterinary Medical Center
Michigan State University
East Lansing, Michigan
Evaluación clínica del tracto respiratorio
xvi COLABORADORES

Didier-Noël Carlotti, Doct-Vét, Marjorie Chandler, DVM, MS,


DECVD† MANZCVS, DACVN, DACVIM
Clinique Vétérinaire Aquivet, (Small Animal Internal Medicine),
Parc d’Activités DECVIM-CA, MRCVS
Mermoz, Eysines Honorary Senior Lecturer in Small
Bordeaux, France Animal Medicine and Clinical
Enfermedades del oído Nutrition
Internal Medicine
University of Edinburgh
Edinburgh, Scotland, United Kingdom;
Clinical Nutritionist
Margret L. Casal, Dr.med.vet., PhD, Clinical Nutrition
DECAR Vets Now Referrals
Associate Professor of Medical Glasgow, Scotland, United Kingdom
Genetics Manejo nutricional de la enfermedad
School of Veterinary Medicine pancreática exocrina
University of Pennsylvania
Philadelphia, Pennsylvania Valérie Chetboul, DVM, PhD,
Cuidado pediátrico durante el periodo DECVIM-CA (Cardiology)
posparto Professor of Cardiology
Alfort Cardiology Unit (UCA)
Centre Hospitalier Universitaire
James L. Catalfamo, MS, PhD Vétérinaire d’Alfort (CHUVA)
Department of Population Medicine Ecole Nationale Vétérinaire d’Alfort
and Diagnostic Sciences Maisons-Alfort, France
College of Veterinary Medicine Enfermedades miocárdicas felinas
Cornell University
Ithaca, New York
Trombocitopenia inmunomediada, Cécile Clercx, DVM, PhD, DECVIM-CA
enfermedad de von Willebrand (Internal Medicine)
y otros trastornos plaquetarios Professor
Internal Medicine of Companion
Animals
Nick John Cave, BVSc, MVSc, Department of Clinical Sciences
MANZCVS, PhD, DACVN of Companion Animals and Equids
Senior Lecturer in Small Animal CVU, Companion Animals Pôle
Medicine and Nutrition University of Liège
Institute of Veterinary, Animal Liege, Belgium
and Biomedical Sciences Enfermedades de la tráquea
Te Kunenga Ki Pūrehuroa y las vías aéreas bajas
Massey University
Palmerston North, New Zealand Craig A. Clifford, DVM, MS, DACVIM
Inmunología y nutrición (Oncology)
Director of Clinical Studies
Serge Chalhoub, DVM, DACVIM Oncology
(Small Animal Internal Medicine) Hope Veterinary Specialists
Instructor Malvern, Pennsylvania
Veterinary Clinical and Diagnostic Complicaciones del tratamiento
Sciences anticáncer
Faculty of Veterinary Medicine, Hemangiosarcoma
University of Calgary
Calgary, Alberta, Canada
Fisiopatología y manifestaciones clínicas Martha G. Cline, DVM, DACVN
de la hipertensión sistémica Clinical Veterinary Nutritionist
Department of Clinical Nutrition
Daniel L. Chan, DVM, DACVECC, Red Bank Veterinary Hospital
DECVECC, DACVN, FHEA, MRCVS Tinton Falls, New Jersey
Professor of Emergency and Critical Nutrición de perros adultos sanos
Care Medicine and Clinical
Nutrition
Clinical Science and Services
The Royal Veterinary College,
University of London
North Mymms, Hertfordshire, United
Kingdom
Nutrición en los cuidados intensivos


Fallecido.
COLABORADORES xvii

Joan R. Coates, BS, DVM, MS, Lucy J. Davison, MA, VetMB, PhD,
DACVIM (Neurology) DSAM, DECVIM-CA (Internal
Full Professor Medicine), MRCVS
Department of Veterinary Medicine University Lecturer in Genetics
and Surgery and Small Animal Medicine
Service Leader Department of Veterinary Medicine
Neurology and Neurosurgery Service The Queen’s Veterinary School
Veterinary Health Center (Small Hospital
Animal Hospital), College University of Cambridge
of Veterinary Medicine Cambridge, United Kingdom;
University of Missouri Wellcome Trust Veterinary Postdoctoral
Columbia, Missouri Fellow
Neurofisiología Wellcome Trust Centre for Human
Enfermedades cerebrales: degenerativa, Genetics
anómala, metabólica, neoplasia, University of Oxford
epilepsia idiopática y vascular Oxford, United Kingdom
Diabetes mellitus y enfermedades
Sarah Cocker, DVM que responden a corticoides
Internal Medicine Resident
Internal Medicine Michael J. Day, BSc, BVMs (Hons),
The Veterinary Specialty Hospital PhD, DSc, DECVP, FASM, FRCPath,
San Diego, California FRCVS
Evaluación diagnóstica del hígado Professor of Veterinary Pathology
School of Veterinary Sciences
University of Bristol
Langford, North Somerset, United
Kingdom
Vacunación de los animales de compañía
Ronald Jan Corbee, DVM, PhD, Enfermedades del intestino delgado
DECVCN
Assistant Professor Jeffrey de Gier, DVM, PhD,
Clinical Sciences of Companion DECAR-CA
Animals Assistant Professor
Utrecht University, Faculty Department of Clinical Sciences
of Veterinary Medicine of Companion Animals
Utrecht, The Netherlands Faculty of Veterinary Medicine,
Alteraciones esqueléticas relacionadas Utrecht University
con la nutrición Utrecht, The Netherlands
Descarga vulvar y prepucial

Susan Cox, RVT, VTS (Small Animal


Internal Medicine) Armelle de Laforcade, DVM,
Small Animal Internal Medicine DACVECC
Technician Associate Professor
Small Animal Internal Medicine Department of Clinical Sciences
Service Tufts Cummings School of Veterinary
William R. Pritchard Veterinary Medicine
Medical Teaching Hospital North Grafton, Massachusetts
University of California, Davis Hemorragia
Davis, California
Cuidados del equipo endoscópico

Sylvie Daminet, DVM, PhD, MSc, Louis-Philippe de Lorimier, DVM,


DECVIM-CA (Internal Medicine), DACVIM (Oncology)
DACVIM (Small Animal Internal Staff Medical Oncologist
Medicine) Oncology Service
Professor Centre Vétérinaire Rive-Sud
Department of Companion Animals Brossard, Quebec, Canada
Faculty of Veterinary Medicine Complicaciones del tratamiento
Ghent University anticáncer
Merelbeke, Belgium Hemangiosarcoma
Polifagia
Hipotiroidismo felino
xviii COLABORADORES

Luisa De Risio, DMV, MRCVS, PhD, Andrea Dedeaux, DVM


DECVN, European and RCVS Internal Medicine Resident
Recognized Veterinary Specialist Department of Veterinary Clinical
in Neurology Sciences
Head of Neurology/Neurosurgery Louisiana State University
Head of Research-Clinics Baton Rouge, Louisiana
Neurology/Neurosurgery Service, Blastomicosis e histoplasmosis
Center for Small Animal Studies
Animal Health Trust
Newmarket, Suffolk, United Kingdom
Trastornos neurológicos únicos en gatos
Sean J. Delaney, DVM, MS, DACVN
Hilde de Rooster, DVM, MVM, PhD, Founder
DECVS Balance IT, A DBA of DVM
Professor Doctor Consulting, Inc.
Small Animal Medicine and Clinical Davis, California
Biology Dietas no convencionales (caseras,
Faculty of Veterinary Medicine, Ghent vegetarianas y crudas)
University
Merelbeke, Belgium
Efecto de la esterilización o castración
en la salud a largo plazo de perros
y gatos Ann-Marie Della Maggiore, DVM,
DACVIM (Small Animal Internal
Jonathan D. Dear, DVM, DACVIM Medicine)
(Small Animal Internal Medicine) Assistant Professor of Clinical Internal
Assistant Professor of Clinical Internal Medicine
Medicine School of Veterinary Medicine,
Medicine & Epidemiology Department of Medicine
University of California, Davis and Epidemiology
Davis, California University of California, Davis
Inflamación y dolor articular Davis, California
Artrocentesis y artoscopia Potasio y magnesio

Curtis W. Dewey, DVM, MS,


Camille DeClementi, VMD, DABT, DACVIM (Neurology), DACVS
DABVT Associate Professor and Section Chief,
Adjunct Instructor Neurology/Neurosurgery
Department of Veterinary Biosciences Department of Clinical Sciences
University of Illinois, College Cornell University
of Veterinary Medicine Ithaca, New York
Urbana, Illinois; Enfermedades inflamatorias, infecciosas
Senior Director y otras cerebrales multifocales
Animal Health Sciences
American Society for the Prevention
of Animal Cruelty (ASPCA) Ryan M. Dickinson, BA, DVM,
New York, New York DACVP
Tratamiento de la exposición a tóxicos Assistant Professor
y descontaminación Department of Veterinary Pathology
Western College of Veterinary
Amy E. DeClue, DVM, MS, DACVIM Medicine, University
(Small Animal Internal Medicine) of Saskatchewan
Associate Professor Saskatoon, SK, Canada
College of Veterinary Medicine Citología cutánea y de tejidos
University of Missouri subcutáneos
Columbia, Missouri
Leucopenia y leucocitosis Pedro Paulo V.P. Diniz, DVM, PhD
Sepsis y síndrome de respuesta Associate Professor of Small Animal
inflamatoria sistémica Internal Medicine
College of Veterinary Medicine
Western University of Health Sciences
Pomona, California
Bartonelosis canina
COLABORADORES xix

David C. Dorman, DVM, PhD Laura Eirmann, DVM, DACVN


Professor of Toxicology Clinical Nutritionist
Department of Molecular Biomedical Nutrition
Sciences Oradell Animal Hospital
North Carolina State University Paramus, New Jersey;
Raleigh, North Carolina Veterinary Communications Manager
Intoxicaciones por plantas Nestlé Purina PetCare
St. Louis, Missouri
Antioxidantes, nutracéuticos, probióticos
y suplementos nutricionales

Katie Douthitt, RVT Gary C.W. England, BVetMed, PhD,


Small Animal Clinic Medicine Services DVetMed, DVR, DVRep, DECAR,
Veterinary Medicine Teaching Hospital DACT, FHEA, FRCVS
University of California, Davis Foundation Dean & Professor
Davis, California of Comparative Veterinary
Cuidados del equipo endoscópico Reproduction
School of Veterinary Medicine &
Science
University of Nottingham
Loughborough, Leicestershire, United
Kingdom
Kenneth J. Drobatz, DVM, MSCE, Evaluación de la salud reproductiva
DACVIM (Small Animal Internal y sus trastornos en perros
Medicine), DACVECC
Professor and Section Chief, Critical Steven Epstein, DVM, DACVECC
Care Assistant Professor of Clinical Small
School of Veterinary Medicine Animal Emergency and Critical
Director, Emergency Services Care
Matthew J. Ryan Veterinary Hospital Department of Surgical and
University of Pennsylvania Radiological Sciences
Philadelphia, Pennsylvania University of California, Davis
Aproximación general al traumatismo Davis, California
Concentraciones de electrolitos en orina
Marilyn E. Dunn, DMV, MVSc, Pulsioximetría
DACVIM (Small Animal Internal
Medicine) Chelsie Estey, MSc, DVM, DACVIM
Professor (Neurology)
Department of Clinical Sciences Neurology/Neurosurgery Service
University of Montreal Upstate Veterinary Specialties
St-Hyacinthe, Quebec, Canada Latham, New York
Tratamientos intervencionistas urológicos Enfermedades inflamatorias, infecciosas
y otras cerebrales multifocales

David A. Dzanis, DVM, PhD, DACVN


Chief Executive Officer
Regulatory Discretion, Inc. Amara H. Estrada, DVM, DACVIM
Santa Clarita, California (Cardiology)
Seguridad de los alimentos para Associate Professor and Associate
mascotas y aspectos normativos Chair for Instruction
de los alimentos para mascotas Department of Small Animal Clinical
Sciences
Director of Teaching Academy
College of Veterinary Medicine
University of Florida
Melissa L. Edwards, DVM, DACVECC Gainesville, Florida
Douglas, Alaska Estimulación cardiaca
Medicina hiperbárica
xx COLABORADORES

Amy Farcas, DVM, MS, DACVN Marnin A. Forman, DVM, DACVIM


Owner, Veterinary Nutritionist (Small Animal Internal Medicine)
Veterinary Nutrition Care Head of Internal Medicine, Staff
San Carlos, California Internist
Usos nutricionales de la fibra Internal Medicine
Cornell University Veterinary
Specialists
Stamford, Connecticut
Anorexia
Enfermedad hepática inflamatoria/
infecciosa felina
Luca Ferasin, DVM, PhD, CertVC,
PGCert(HE), DECVIM-CA Catharina Linde Forsberg, DVM,
(Cardiology), GPCert(B&PS), PhD, DECAR
MRCVS Professor Emeritus of Small Animal
European & RCVS Specialist Reproduction
in Cardiology Department of Clinical Sciences,
CVS Referrals Division of Reproduction
Cardiology Swedish University of Agricultural
Lumbry Park Veterinary Specialists Sciences
Alton, Hampshire, United Kingdom Private Company
Tos Uppsala, Sweden
Inseminación artificial en el perro
Deborah M. Fine-Ferreira, DVM, MS,
DACVIM (Cardiology) Amanda Foskett, DVM
Cardiologist Resident, Medical Oncology
Ali’i Veterinary Hospital The Oncology Service, LLC
Kailua-Kona, Hawaii; Washington, DC
Cardiologist Características y origen del cáncer
Veterinary Emergency and Referral
Center
Honolulu, Hawaii
Edema periférico

Daniel John Fletcher, PhD, DVM,


DACVECC Federico Fracassi, DVM, PhD,
Associate Professor of Emergency and DECVIM-CA (Internal Medicine)
Critical Care Professor
Clinical Sciences Department of Veterinary Medical
Cornell University College Sciences
of Veterinary Medicine School of Agriculture and Veterinary
Ithaca, New York Medicine
Parada cardiorrespiratoria y RCP Bologna, Italy
Diabetes mellitus canina

Peter Foley, MSc, DVM, DACVIM


(Small Animal Internal Medicine) Thierry Francey, DVM, DACVIM
Assistant Professor (Small Animal Internal Medicine),
Department of Companion Animals DECVIM-CA (Internal Medicine)
Atlantic Veterinary College Department of Clinical Veterinary
University of Prince Edward Island Medicine
Charlottetown, PE, Canada University of Bern
Estreñimiento, tenesmo, disquecia Bern, Switzerland
e incontinencia fecal Hematuria y otras patologías que causan
decoloración de la orina

Yaiza Forcada, DVM, PhD,


DECVIM-CA (Internal Medicine) Diane Frank, DVM, DACVB
Lecturer in Small Animal Internal Professor (Behavioral Medicine)
Medicine Clinical Sciences
Clinical Sciences and Services Université de Montréal
The Royal Veterinary College St-Hyacinthe, Quebec, Canada
North Mymms, Hertfordshire, United Diferenciación de los trastornos
Kingdom de conducta de los trastornos médicos
Hipoglucemia e hiperglucemia
COLABORADORES xxi

Angela E. Frimberger, BS, VMD, James S. Gaynor, DVM, MS,


DACVIM (Oncology), MACVSc DACVAA, DAAPM
Director Medical Director
Veterinary Oncology Consultants Peak Performance Veterinary Group
Wauchope, NSW, Australia Breckenridge, Colorado;
Principios y práctica de la quimioterapia Medical Director
Animal Emergency Care Centers
Colorado Springs, Colorado
Sedación y anestesia del paciente
en estado crítico

Jason W. Gagné, DVM, DACVN Alexander James German, BVSc,


Senior Manager, Veterinary Technical PhD, CertSAM, DECVIM-CA
Marketing (Internal Medicine), MRCVS
Nestlé Purina PetCare Reader in Small Animal Medicine
St. Louis, Missouri Institute of Ageing and Chronic
Reacciones adversas a los alimentos: Disease
alergias frente a intolerancia School of Veterinary Science
University of Liverpool
Neston, Merseyside, United Kingdom
Flatulencia

Sara Galac, DVM, PhD Alireza A. Gorgi, DVM, DACVIM


Assistant Professor (Neurology)
Clinical Sciences of Companion Department Head, Neurology/
Animals Neurosurgery
Faculty of Veterinary Medicine, VCA West Coast Specialty &
Utrecht University Emergency Animal Hospital
Utrecht, The Netherlands Fountain Valley, California;
Feocromocitoma Associate Clinical Professor
Western University of Health Sciences
College of Veterinary Medicine
Pomona, California
Alex Gallagher, DVM, MS, DACVIM Estatus epiléptico
(Small Animal Internal Medicine)
Clinical Assistant Professor Susan A. Gottlieb, BVSc (Hons),
Small Animal Clinical Sciences BSc(vet), BAppSc, MANZCVS
University of Florida College Veterinarian
of Veterinary Medicine The Cat Clinic
Gainesville, Florida Brisbane, Queensland, Australia
Vómito y regurgitación Diabetes mellitus felina

Rosalind M. Gaskell, BVSc, PhD,


MRCVS
Professor (Emeritus) and Honorary Peter A. Graham, BVMS, PhD,
Fellow CertVR, DECVCP, MRCVS
School of Veterinary Science Clinical Associate Professor
University of Liverpool, Leahurst School of Veterinary Medicine
Campus and Science
Neston, Cheshire, United Kingdom University of Nottingham
Infecciones felinas del tracto respiratorio Sutton Bonington, Leicestershire,
superior United Kingdom
Otras infecciones víricas felinas Análisis de orina

Olivier Gauthier, DVM, MSc, PhD


Professor of Small Animal Surgery Thomas K. Graves, DVM, PhD,
and Dentistry DACVIM (Small Animal Internal
Small Animal Surgery Medicine)
Oniris Nantes-Atlantic College Dean and Professor
of Veterinary Medicine, Food College of Veterinary Medicine
Science and Engineering Midwestern University
Nantes, France Glendale, Arizona
Enfermedades del oído Hipertiroidismo felino
xxii COLABORADORES

Amy M. Grooters, DVM, DACVIM Meri F. Hall, RVT, LVT, CVT, LATG,
(Small Animal Internal Medicine) VTS (Small Animal Internal
Professor Medicine)
Companion Animal Medicine Veterinary Technician
Louisiana State University Internal Medicine
Baton Rouge, Louisiana Veterinary Specialty Hospital
Infecciones fúngicas diversas Palm Beach Gardens, Florida
Cateterización yugular y medición
de la presión venosa central

Sophie Alexandra Grundy, BVSc Cathleen A. Hanlon, VMD, PhD,


(Hons), MANZCVS, DACVIM DACVPM
(Small Animal Internal Medicine) Team Lead, Rabies; WHO
Internal Medicine Consultant Collaborating Center Head; OIE
IDEXX Laboratories, Inc. Expert (Retired)
Westbrook, Maine Division of High Consequence
Otras causas infecciosas de infertilidad Pathogens and Pathology
y subfertilidad en perras y gatas Centers for Disease Control
and Prevention
Atlanta, Georgia
Rabia
Lynn F. Guptill, DVM, PhD, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine) Katrin Hartmann, Dr.med.vet.,
Associate Professor Dr.habil., DECVIM-CA (Internal
Department of Veterinary Clinical Medicine)
Services Professor
Purdue University Head of Clinic of Small Animal
West Lafayette, Indiana Medicine
Bartonelosis felina Director of Centre of Clinical
Veterinary Medicine
Ludwig-Maximilian-Universitaet
Munich, Germany
Tim B. Hackett, DVM, MS, DACVECC Infección por el virus de la leucemia
Professor of Emergency and Critical felina
Care Medicine Infecciones por coronavirus (caninos
Department of Clinical Sciences y felinos), incluyendo la peritonitis
Colorado State University infecciosa felina
Fort Collins, Colorado
Epistaxis y hemoptisis Camilla Heinze, DVM, RHD
Colocación de tubos torácicos Dyrlaege Camilla Heinze ApS
Karlslunde, Denmark
Ptialismo y halitosis

Jens Häggström, DVM, PhD,


DECVIM-CA (Cardiology)
Professor
Department of Clinical Sciences
Faculty of Veterinary Medicine
and Animal Science
The Swedish University of Agricultural Eric J. Herrgesell, DVM, DACVR
Sciences Partner
Uppsala, Sweden Veterinary Medical Imaging
Enfermedades valvulares adquiridas Sacramento, California
Ecografía abdominal: aspiraciones
Edward James Hall, MA, VetMB, y biopsias
PhD
Professor of Small Animal Medicine
School of Veterinary Sciences
University of Bristol
Langford, Bristol, United Kingdom
Enfermedades del intestino delgado
Enfermedades del intestino grueso
COLABORADORES xxiii

Michael E. Herrtage, MA, BVSc, Nicholas Jeffery, BVSc, PhD, MSc,


DVSc, DVR, DVD, DSAM, DECVN, DECVS, DSAS, FRCVS
DECVIM-CA (Internal Medicine), Professor, Neurology and Neurosurgery
DECVDI, MRCVS Veterinary Clinical Sciences
Professor of Small Animal Medicine Texas A&M University
Department of Veterinary Medicine College Station, Texas
University of Cambridge Enfermedades de la médula espinal:
Cambridge, Cambridgeshire, United trastornos traumáticos, vasculares
Kingdom y neoplásicos
Hiperadrenocorticismo felino

Rebecka S. Hess, DVM, DACVIM Rosanne Jepson, BVSc, MVetMed,


(Small Animal Internal Medicine) PhD, DACVIM (Small Animal
Professor of Internal Medicine Internal Medicine), DECVIM-CA
Chief, Section of Medicine (Internal Medicine), FHEA,
Department of Clinical Studies, MRCVS
Philadelphia Lecturer in Small Animal Internal
School of Veterinary Medicine Medicine
University of Pennsylvania Clinical Sciences and Services
Philadelphia, Pennsylvania Royal Veterinary College
Hipoadrenocorticismo London, United Kingdom
Abordaje clínico y evaluación
Richard C. Hill, MA, VetMB, PhD, de laboratorio de la enfermedad renal
DACVIM (Small Animal Internal
Medicine), DACVN, MRCVS Albert Earl Jergens, DVM, PhD,
Associate Professor DACVIM (Small Animal Internal
Department of Small Animal Clinical Medicine)
Sciences Professor
University of Florida, College Department of Veterinary Clinical
of Veterinary Medicine Sciences
Gainesville, Florida College of Veterinary Medicine
Consideraciones dietéticas y médicas Iowa State University
en la hiperlipidemia Ames, Iowa
Interacciones hospedador-microbiota
Daniel F. Hogan, DVM, DACVIM en la salud y enfermedad gastrointestinal
(Cardiology)
Professor, Cardiology Jennifer L. Johns, DVM, PhD, DACVP
Veterinary Clinical Sciences (Clinical Pathology)
College of Veterinary Medicine, Purdue Assistant Professor
University Comparative Medicine
West Lafayette, Indiana Stanford University School of Medicine
Tromboembolismo arterial Stanford, California
Alteraciones inmunomediadas
y otros trastornos no neoplásicos
de los leucocitos
Kate Hopper, BVSc, PhD, DACVECC
Associate Professor of Small Animal
Emergency & Critical Care Andrea N. Johnston, DVM, DACVIM
Veterinary Surgical and Radiological (Small Animal Internal Medicine)
Sciences Molecular Biology
University of California, Davis University of Texas Southwestern
Davis, California Medical Center
Oxigenoterapia Dallas, Texas
Enzimas hepáticas

Takuo Ishida, DVM, PhD, DJCVP


Medical Director
Akasaka Animal Hospital Ron Johnson, DVM, PhD, DACVCP
Minatoku, Tokyo, Japan; Associate Professor
President Biomedical Sciences
Japanese Board of Veterinary University of Guelph
Practitioners Guelph, Ontario, Canada
Shibuyaku, Tokyo, Japan Formulaciones magistrales
Aspiración y biopsia de ganglios
linfáticos
xxiv COLABORADORES

Dinah G. Jordan, BSPh, RPh, Karen Lynne Kline, DVM, MS,


PharmD, DICVP DACVIM (Neurology)
Chief of Pharmacy Services Staff Neurologist
and Clinical Professor, Retired Department of Neurology
College of Veterinary Medicine VCA Veterinary Specialty Center
Mississippi State University of Seattle
Starkville, Mississippi Lynnwood, Washington
Formulaciones magistrales Estupor y coma

Philip H. Kass, DVM, MPVM, MS Amie Koenig, DVM, DACVIM (Small


(Statistics), PhD (Epidemiology), Animal Internal Medicine),
DACVPM (Specialty in DACVECC
Epidemiology) Associate Professor of Emergency
Professor of Analytic Epidemiology and Critical Care
Population Health and Reproduction, Department of Small Animal Medicine
School of Veterinary Medicine and Surgery
University of California, Davis College of Veterinary Medicine,
Davis, California University of Georgia
Estadística biomédica: Athens, Georgia
temas seleccionados Urgencias gastrointestinales

Eileen Kenney, DVM, DACVECC Amy M. Koenigshof, DVM, MS,


Criticalist DACVECC
Emergency/Critical Care Assistant Professor, Emergency
VCA West Los Angeles Animal and Critical Care Medicine
Hospital Small Animal Clinical Sciences
Los Angeles, California Michigan State University
Traumatismo craneoencefálico East Lansing, Michigan
Traumatismo del tracto urinario

Marie E. Kerl, DVM, MPH, DACVIM Hans S. Kooistra, DVM, PhD,


(Small Animal Internal Medicine), DECVIM-CA (Internal Medicine)
DACVECC Associate Professor
Teaching Professor Department of Clinical Sciences
Veterinary Medicine and Surgery of Companion Animals
University of Missouri University of Utrecht
Columbia, Missouri Utrecht, The Netherlands
Equilibrio ácido-base, oximetría Retraso del crecimiento
y gasometría sanguínea Alteraciones de la hormona
Enfermedad tubular renal del crecimiento en perros

Chand Khanna, DVM, PhD, DACVIM Peter Hendrik Kook, PD, Dr.med.
(Oncology), DACVP (Hon) vet., DACVIM (Small Animal
Chief Science Officer Internal Medicine), DECVIM-CA
Ethos Veterinary Health (Internal Medicine)
Woburn, Massachusetts; Privatdozent
The Oncology Service Clinic for Small Animal Internal
President Medicine
Ethos Discovery Vetsuisse Faculty, University of Zurich
Washington, DC Zurich, Switzerland
Características y origen del cáncer Náuseas
Amilasa y lipasa
Peter P. Kintzer, DVM, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine) John M. Kruger, DVM, PhD, DACVIM
Field Medical Specialist Manager (Small Animal Internal Medicine)
CAG Medical Organization Professor, Internal Medicine
IDEXX Laboratories Small Animal Clinical Sciences
Westbrook, Maine Michigan State University
Aumento de peso East Lansing, Michigan
Enfermedades congénitas del tracto
urinario inferior
COLABORADORES xxv

Butch KuKanich, DVM, PhD, Cathy E. Langston, DVM, DACVIM


DACVCP (Small Animal Internal Medicine)
Professor of Pharmacology Associate Professor
Department of Anatomy Veterinary Clinical Sciences
and Physiology College of Veterinary Medicine
Kansas State University The Ohio State University
Manhattan, Kansas Columbus, Ohio
Principios de farmacocinética Lesión renal aguda

W. Douglas Kunz, MS, DVM Michael R. Lappin, DVM, PhD,


Medical Director DACVIM (Small Animal Internal
VCA Desert Animal Medical Hospital Medicine)
Palm Springs, California Professor
Eutanasia Department of Clinical Science
College of Veterinary Medicine
and Biomedical Sciences
Colorado State University
Fort Collins, Colorado
Diagnóstico de laboratorio
de las enfermedades infecciosas
Michelle Anne Kutzler, DVM, PhD, Zoonosis
DACT Infecciones por protozoos
Associate Professor of Companion
Animal Industries Jennifer Larsen, DVM, PhD, DACVN
Animal and Rangeland Sciences Veterinary Medicine, Molecular
Oregon State University Biosciences
Corvallis, Oregon School of Veterinary Medicine
Técnicas de diagnóstico prostático University of California, Davis
Enfermedades prostáticas Davis, California
Nutrición en gatos adultos sanos
Manejo nutricional de enfermedades
Mary Anna Labato, DVM, DACVIM endocrinas y metabólicas
(Small Animal Internal Medicine)
Clinical Professor
Section Head, Small Animal Medicine Martha Moon Larson, DVM, MS,
Department of Clinical Sciences DACVR
Staff Veterinarian Professor
Foster Hospital Department of Small Animal Clinical
Cummings School of Veterinary Sciences
Medicine Virginia-Maryland College
Tufts University of Veterinary Medicine
North Grafton, Massachusetts Virginia Polytechnic Institute and State
Polaquiuria, estranguria e incontinencia University
urinaria Blacksburg, Virginia
Terapia de reemplazo renal continua Enfermedades del mediastino,
y hemodiálisis la pared torácica y el diafragma
Urolitiasis del tracto urinario inferior
en gatos Patty Lathan, VMD, MS, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine)
Gary Landsberg, DVM, DACVB, Associate Professor, Small Animal
DECAWBM (Companion Animals) Internal Medicine
Veterinary Behaviourist Department of Clinical Sciences
North Toronto Veterinary Behavior Mississippi State University College
Specialty Clinic of Veterinary Medicine
Thornhill, Ontario, Canada; Mississippi State, Mississippi
Vice President, Veterinary Affairs Hipoparatiroidismo
CanCog Technologies
Toronto, Ontario, Canada
Disfunción cognitiva en perros y gatos
mayores
xxvi COLABORADORES

Jessica Lawrence, DVM, DACVIM Julie K. Levy, DVM, PhD, DACVIM


(Oncology), DACVR (Radiation (Small Animal Internal Medicine)
Oncology), MRCVS Professor
Head of Oncology and Senior Lecturer Maddie’s Shelter Medicine Program
in Oncology College of Veterinary Medicine
Royal (Dick) School of Veterinary University of Florida
Studies Gainesville, Florida
Easter Bush Campus, University Infección por el virus de la leucemia
of Edinburgh felina
Edinburgh, Scotland, United Kingdom;
Associate Professor of Radiation
Oncology Jonathan Andrew Lidbury, BVMS,
Department of Veterinary Clinical MRCVS, PhD, DACVIM (Small
Sciences Animal Internal Medicine),
University of Minnesota, College DECVIM-CA (Internal Medicine)
of Veterinary Medicine Assistant Professor of Small Animal
St. Paul, Minnesota Internal Medicine
Principios y práctica de la radioterapia Gastrointestinal Laboratory Associate
en oncología Director of Clinical Services
Veterinary Small Animal Clinical Sciences
Justine A. Lee, DACVECC, DABT Texas A&M University
VETgirl, LLC College Station, Texas
St. Paul, Minnesota Principios generales en el tratamiento
Hipotermia de la enfermedad hepática
Intoxicaciones por químicos
David Lipsitz, DVM, DACVIM
(Neurology)
Staff Neurologist
Neurology
Veterinary Specialty Hospital of San
Diego
Tekla M. Lee-Fowler, DVM, MS, San Diego, California
DACVIM (Small Animal Internal Electromiografía y velocidad
Medicine) de conducción nerviosa
Assistant Professor
College of Veterinary Medicine
Auburn University Julius M. Liptak, BVSc,
Auburn, Alabama MVetClinStud, FACVSc, DACVS,
Lavado transtraqueal y broncoscopia DECVS
Small Animal Surgeon and Surgical
Oncologist
Alta Vista Animal Hospital
Andrew Lambert Leisewitz, BVSc, Ottawa, Ontario, Canada
MMedVet(Med), PhD, DECVIM-CA Tumores óseos y articulares
(Internal Medicine)
Professor
Companion Animal Clinical Studies
University of Pretoria Christopher Little, BVMS, PhD, DVC,
Pretoria, Gauteng, South Africa MRCVS
Infección por parvovirus en el perro Veterinarian
y en el gato Barton Veterinary Hospital
Canterbury, Kent, United Kingdom
Alteraciones del pulso
David Levine, PT, PhD, DPT, DABPTS
(Orthopedics), CCRP, Cert. DN
Professor and Walter M. Cline Chair
of Excellence in Physical Therapy
Physical Therapy
The University of Tennessee Meryl P. Littman, VMD, DACVIM
at Chattanooga (Small Animal Internal Medicine)
Chattanooga, Tennessee Professor of Medicine
Fisioterapia y rehabilitación Clinical Studies—Philadelphia
University of Pennsylvania School
of Veterinary Medicine
Philadelphia, Pennsylvania
Enfermedad de Lyme
COLABORADORES xxvii

Ingrid Ljungvall, DVM, PhD Valerie MacDonald, BSc, DVM,


Associate Professor DACVIM (Oncology)
Department of Clinical Sciences Associate Professor
Swedish University of Agricultural Department of Small Animal Clinical
Sciences Sciences
Uppsala, Sweden Western College of Veterinary
Enfermedades valvulares adquiridas Medicine, University
of Saskatchewan
Saskatoon, SK, Canada
Aspiración y biopsia de médula ósea

Cheryl London, DVM, PhD, DACVIM Lúcia Daniel Machado da Silva,


(Oncology) DVM, PhD
Research Professor Professor
Molecular Research Institute, Tufts Laboratory of Carnivores Reproduction
Medical Center Veterinary Faculty
Cummings School of Veterinary State University of Ceará
Medicine, Tufts University Fortaleza, Ceará, Brazil
Associate Faculty Professor Evaluación de la salud reproductiva
College of Veterinary Medicine y sus trastornos en perros
The Ohio State University
Columbus, Ohio
Terapia molecular dirigida Catriona M. MacPhail, DVM, PhD,
DACVS
Cheryl Lopate, MS, DVM, DACT Associate Professor, Small Animal
Co-Owner and Clinical Veterinarian Surgery
Reproductive Revolutions Department of Clinical Sciences
Aurora, Oregon; Small Animal Chief Medical Officer
Co-Owner and Clinical Veterinarian Veterinary Teaching Hospital
Wilsonville Veterinary Clinic Colorado State University
Wilsonville, Oregon Fort Collins, Colorado
Vaginoscopia y citología vaginal Enfermedades de la laringe
en perras
Endocrinología reproductiva y cría Denis J. Marcellin-Little, DEDV,
de la perra DACVS, DECVS
Professor, Orthopedic Surgery
Julio López, DVM, DACVIM (Small Department of Clinical Sciences
Animal Internal Medicine) College of Veterinary Medicine, North
Staff Internist Carolina State University
Studio City Animal Hospital Raleigh, North Carolina
Los Angeles, California Trastornos esqueléticos en animales
Estornudos y descarga nasal de compañía
Disfagia

Christopher L. Mariani, DVM, PhD,


DACVIM (Neurology)
Associate Professor of Neurology
Jody P. Lulich, DVM, PhD, DACVIM and Neurosurgery
(Small Animal Internal Medicine) Clinical Sciences
Professor Director, Comparative
Minnesota Urolith Center Neuroimmunology and
University of Minnesota Neurooncology Laboratory
St. Paul, Minnesota North Carolina State University
Desbloqueo de la uretra Raleigh, North Carolina
Urolitiasis del tracto urinario inferior Neuropatías periféricas
en perros Trastornos de la unión neuromuscular

Kristin MacDonald, DVM, PhD,


DACVIM (Cardiology)
Veterinary Cardiologist
VCA Animal Care Center of Sonoma
Rohnert Park, California
Enfermedades pericárdicas
xxviii COLABORADORES

Stanley Leon Marks, BVSc, PhD, Glenna E. Mauldin, DVM, MS,


DACVIM (Small Animal Internal DACVIM (Oncology), DACVN
Medicine, Oncology), DACVN Staff Veterinarian in Oncology
Professor and Nutrition
Department of Medicine Cancer Centre for Animals
and Epidemiology Western Veterinary Specialist and
School of Veterinary Medicine Emergency Centre
University of California, Davis Clinical Instructor, Distributed
Davis, California Veterinary Learning Community
Técnicas de colocación de sondas Faculty of Veterinary Medicine
nasoesofágicas, de esofagostomía, University of Calgary
de gastrostomía y yeyunales Calgary, Alberta, Canada
Enfermedades bacterianas entéricas Manejo nutricional del cáncer
Enfermedades de la faringe y el esófago
Elisa M. Mazzaferro, MS, DVM, PhD,
Steven L. Marks, BVSc, MS, MRCVS, DACVECC
DACVIM (Small Animal Internal Staff Criticalist
Medicine) Cornell University Veterinary
Associate Dean and Director Specialists
of Veterinary Medical Services Stamford, Connecticut
North Carolina State University Golpe de calor
Raleigh, North Carolina
Infusiones a ritmo constante

Margaret C. McEntee, DVM,


Mike Martin, MVB, DVC, MRCVS DACVIM (Oncology), DACVR(RO)
Specialist Veterinary Cardiologist Alexander de Lahunta Chair of
Willows Referral Centre and Referral Clinical Sciences, Professor
Service of Oncology
Shirley, Solihull, West Midlands, Department of Clinical Sciences
United Kingdom College of Veterinary Medicine
Síncope Cornell University
Ithaca, New York
Sarcomas de tejidos blandos

Maureen McMichael, DVM,


Ana Martins-Bessa, DVM, PhD DACVECC
Professor Professor
Department of Veterinary Sciences Veterinary Clinical Medicine
Veterinary Teaching Hospital University of Illinois
University of Tras-os-Montes e Alto Urbana, Illinois
Douro, UTAD Pruebas de coagulación
Vila Real, Portugal
Urgencias del aparato reproductor

Carlos Melián, DVM, PhD


Karol A. Mathews, DVM, DVSc, Director
DACVECC Department of Veterinary Teaching
Professor Emerita, Emergency & Hospital
Critical Care Medicine Universidad de Las Palmas de Gran
Department of Clinical Studies Canaria
Ontario Veterinary College Clinica Veterinaria Atlantico
University of Guelph Las Palmas de Gran Canaria, Spain
Guelph, Ontario, Canada Hiperadrenocorticismo en perros
Terapia antiinflamatoria
COLABORADORES xxix

Richard John Mellanby, BSc, BVMS, Luis Miguel Fonte Montenegro,


PhD, DSAM, DECVIM-CA (Internal Master’s Degree
Medicine), MRCVS Clinical Director, Doctor
Head of Small Animal Medicine Surgery
Royal (Dick) School of Veterinary Hospital Veterinário Montenegro
Studies and The Roslin Institute Porto, Portugal
Hospital for Small Animals Urgencias del aparato reproductor
The University of Edinburgh
Easter Bush Veterinary Centre
Midlothian, United Kingdom
Calcio y fósforo
Carmel T. Mooney, MVB, MPhil, PhD,
Linda Merrill, LVT, VTS (AIMVT-Small DECVIM-CA (Internal Medicine),
Animal Internal Medicine & MRCVS
AVTCP-Canine/Feline) Associate Professor
Executive Director University Veterinary Hospital
Academy of Internal Medicine University College Dublin
for Veterinary Technicians Belfield, Dublin, Ireland
Seattle Veterinary Associates Hipotiroidismo canino
Green Lake Animal Hospital
Seattle, Washington
Punción venosa y arterial
Antony S. Moore, BVSc, MVSc,
Kristen Messenger, DVM, DACVAA, DACVIM (Oncology)
DACVCP Veterinary Oncology Consultants
Assistant Professor of Anesthesiology Wauchope, NSW, Australia
Molecular Biomedical Science Principios y práctica de la quimioterapia
North Carolina State University
College of Veterinary Medicine
Raleigh, North Carolina
Terapia analgésica

Sarah A. Moore, DVM, DACVIM


Kathryn M. Meurs, DVM, PhD, (Neurology)
DACVIM (Cardiology) Associate Professor, Neurology
Professor, Clinical Sciences and Neurosurgery
Associate Dean, Research and Department of Veterinary Clinical
Graduate Studies Sciences
North Carolina State University The Ohio State University
College of Veterinary Medicine Columbus, Ohio
Raleigh, North Carolina Trastornos de la unión neuromuscular
Genética básica
Genómica clínica
Cardiomiopatías caninas Lisa Moses, VMD, DACVIM (Small
Animal Internal Medicine)
Kathryn E. Michel, DVM, MS, MSED, Pain Medicine Service
DACVN Angell Animal Medical Center
Professor of Nutrition Fellow in Medical Ethics
Department of Clinical Studies Center for Bioethics
School of Veterinary Medicine Harvard Medical School
University of Pennsylvania Boston, Massachusetts
Philadelphia, Pennsylvania Dolor crónico: fisiopatología,
Evaluación nutricional identificación y manejo
Fisiología, identificación y manejo
del dolor en cuidados intensivos

Darryl L. Millis, MS, DVM, DACVS,


CCRP, DACVSMSR
Professor of Orthopedic Surgery
Small Animal Clinical Sciences
University of Tennessee College
of Veterinary Medicine
Knoxville, Tennessee
Fisioterapia y rehabilitación
xxx COLABORADORES

Jane D. Mount, MS, PhD Brook A. Niemiec, DAVDC, DEVDC,


Research Fellow Fellow AVD
Pathobiology Chief of Staff
Auburn University Dentistry
Auburn, Alabama Southern California Veterinarian
Examen fecal Dental Specialties & Oral Surgery
Terapia antiparasitaria Founding Consultant, VetDentalRad.com
President, Practical Veterinary
Publishing
Lead Instructor, San Diego Veterinary
Dental Training Center
Ralf S. Mueller, Dr.med.vet., San Diego, California
Dr.habil., DACVD, FANZCVSc, Ptialismo y halitosis
DECVD
Professor Stijn J.M. Niessen, DVM, PhD,
Center of Clinical Veterinary Medicine DECVIM-CA (Internal Medicine),
Clinic of Small Animal Medicine PGCVIM, PGCVetEd, FHEA,
Ludwig Maximilian University MRCVS
of Munich Senior Lecturer and Co-Head, Small
Munich, Germany Animal Internal Medicine
Raspado, aspiración con aguja fina Clinical Science and Services
y biopsia de piel y tejidos subcutáneos Director, Feline Diabetic Remission
Clinic
Karen R. Muñana, DVM, MS, Royal Veterinary College
DACVIM (Neurology) London, United Kingdom;
Professor, Neurology Research Associate
Department of Clinical Sciences Diabetes Research Group
North Carolina State University Newcastle Medical School
College of Veterinary Medicine Newcastle-upon-Tyne, Tyne and Wear,
Raleigh, North Carolina United Kingdom;
Convulsiones Consultant, Endocrinology
Veterinary Information Network
Davis, California
Alteraciones de la hormona
Laura A. Nafe, DVM, MS, DACVIM del crecimiento en gatos
(Small Animal Internal Medicine)
Assistant Professor, Small Animal Carolyn R. O’Brien, BVSc,
Internal Medicine MVetClinStud, FANZCVS (Feline
Veterinary Clinical Sciences Medicine)
Oklahoma State University PhD Candidate
Stillwater, Oklahoma Faculty of Veterinary and Agricultural
Terapia respiratoria e inhalatoria Sciences
University of Melbourne
Registered Specialist in Feline
Medicine
Thandeka Roseann Ngwenyama, Melbourne Cat Vets
DVM, DACVECC Parkville, Victoria, Australia
Clinical Assistant Professor Infecciones por micobacterias,
of Emergency and Critical Care actinomicosis y nocardiosis
Veterinary Clinical Sciences
Washington State University Dennis P. O’Brien, DVM, PhD,
Pullman, Washington DACVIM (Neurology)
Peritonitis Chancellor’s Chair in Comparative
Neurology
Department of Veterinary Medicine &
Surgery
University of Missouri
Neurology & Neurosurgery Service
Veterinary Health Center
Columbia, Missouri
Neurofisiología
Enfermedades cerebrales: degenerativa,
anómala, metabólica, neoplasia,
epilepsia idiopática y vascular
COLABORADORES xxxi

Mauria O’Brien, DVM, DACVECC Mark A. Oyama, DVM, MSCE,


Clinical Associate Professor DACVIM (Cardiology)
Veterinary Clinical Medicine Professor and Chief, Section
University of Illinois of Cardiology
Urbana, Illinois Department of Clinical Studies
Cetoacidosis diabética y síndrome University of Pennsylvania
hiperglucémico hiperosmolar Philadelphia, Pennsylvania
Cardiopatías congénitas
Enfermedades cardiacas
y enfermedad renal

Robert T. O’Brien, DVM, MS, ACVR Caroline Page, BA, VetMB, DACVIM
Department of Veterinary Clinical (Small Animal Internal Medicine)
Medicine Page Veterinary Consulting
Director of Imaging, Epica Medical Huntington Beach, California
Innovations Rhinoscopy, Nasal Flush, and Nasal
Staff Radiologist, Oncura Partners Flushing
Diagnostics, LLC
Nobleboro, Maine
Enfermedades no neoplásicas del bazo

Gerhard Ulrich Oechtering, Dr.med. Carrie A. Palm, DVM, DACVIM


vet.habil., DECVAA (Small Animal Internal Medicine)
Professor Assistant Professor
Small Animal Department—Ear, Nose Medicine and Epidemiology
and Throat Unit University of California, Davis
University of Leipzig Davis, California
Leipzig, Saxony, Germany Nitrógeno ureico en sangre y creatinina
Enfermedades de la nariz, los senos
y la nasofaringe

Dan G. Ohad, DVM, PhD, DACVIM Douglas Palma, DVM, DACVIM


(Cardiology), DECVIM-CA (Small Animal Internal Medicine)
(Cardiology) Staff Internist
Clinical Senior Lecturer in Cardiology Small Animal Internal Medicine
Koret School of Veterinary Medicine The Animal Medical Center
Robert H. Smith Faculty of New York, New York
Agriculture, Food and Environment Fisiopatología y manifestaciones clínicas
Hebrew University of Jerusalem de la hipertensión sistémica
Rehovot, Israel
Palidez
Tratamiento de la hipertensión sistémica
Manon Paradis, DVM, MVSc, DACVD
Carl A. Osborne, DVM, PhD, Professor of Dermatology
DACVIM Department of Clinical Sciences
Veterinary Clinical Sciences Faculté de Médecine Vétérinaire,
Department University of Montreal
College of Veterinary Medicine St-Hyacinthe, Québec, Canada
University of Minnesota Manejo nutricional de enfermedades
St. Paul, Minnesota dermatológicas
Desbloqueo de la uretra
Urolitiasis del tracto urinario inferior
en perros
Dominique Peeters, DVM, PhD,
DECVIM-CA (Internal Medicine)
M. Lynne O’Sullivan, DVM, DVSc, Professor in Companion Animal
DACVIM (Cardiology) Internal Medicine
Associate Professor Equine and Companion Animal
Department of Clinical Studies Clinical Sciences
Ontario Veterinary College, University University of Liege
of Guelph Liege, Belgium
Guelph, Ontario, Canada Aspergilosis canina
Taquipnea, disnea y distrés respiratorio
xxxii COLABORADORES

Sally C. Perea, DVM, MS, DACVN David James Polzin, DVM, PhD,
Clinical Veterinary Nutritionist DACVIM (Small Animal Internal
Research and Development Medicine)
Royal Canin, A Division of MARS, Inc. Professor and Chief of Internal
Lewisburg, Ohio Medicine
Dietas no convencionales (caseras, Department of Veterinary Clinical
vegetarianas y crudas) Sciences
College of Veterinary Medicine
University of Minnesota
St. Paul, Minnesota
Enfermedad renal crónica
Dolores Pérez-Alenza, DVM, PhD
Professor Nathalie Porters, DVM, MVM, PhD,
Animal Medicine and Surgery DECVS
Veterinary School, Complutense Professor Doctor
University of Madrid Small Animal Medicine and Clinical
Head of Service Biology
Small Animal Internal Medicine Faculty of Veterinary Medicine, Ghent
Service, Veterinary Teaching University
Hospital Complutense Merelbeke, Belgium
General Secretary, Board Member Efecto de la esterilización o castración
AVEPA en la salud a largo plazo de perros
Madrid, Spain y gatos
Hiperadrenocorticismo en perros
Simon Lawrence Priestnall, BSc
Michael Peterson, DVM, MS (Hons), BVSc, PhD, PGCert(VetEd),
Staff Veterinarian FHEA, DACVP, FRCPath, MRCVS
Reid Veterinary Hospital Associate Professor of Veterinary
Albany, Oregon; Anatomic Pathology
Associate Investigator Department of Pathology and Pathogen
Viper Institute Biology
University of Arizona The Royal Veterinary College
Tucson, Arizona Hatfield, Hertfordshire, United
Mordeduras y picaduras venenosas Kingdom
(zootoxicosis) Enfermedad respiratoria infecciosa
canina
Christine Piek, DVM, PhD,
DECVIM-CA (Internal Medicine) Robert Prošek, DVM, MS, DACVIM
Department of Clinical Sciences (Cardiology), DECVIM-CA
and Companion Animals (Cardiology)
Faculty of Veterinary Medicine, Adjunct Professor of Cardiology
Utrecht University University of Florida
Utrecht, The Netherlands Gainesville, Florida;
Anemias hemolíticas inmunomediadas President
y otras anemias regenerativas Cardiopulmonary Medicine
and Interventional Therapy
Florida Veterinary Cardiology
Simon R. Platt, BVM&S, MRCVS, Miami, Florida
DACVIM (Neurology), DECVN Sonidos cardiacos anormales y soplos
Professor, Neurology and Neurosurgery cardiacos
Small Animal Medicine and Surgery Toracocentesis y pericardiocentesis
College of Veterinary Medicine,
University of Georgia Yann Queau, DVM, DACVN
Athens, Georgia Research and Clinical Nutritionist
Tétanos y botulismo Research and Development Center
Enfermedades de la médula espinal: Royal Canin
congénita (desarrollo), inflamatoria Aimargues, France
y trastornos degenerativos Manejo nutricional de la enfermedad
del tracto urinario inferior
Rachel E. Pollard, DVM, PhD, DACVR
Department of Surgical
and Radiological Sciences
School of Veterinary Medicine
University of California, Davis
Davis, California
Ecografía abdominal
COLABORADORES xxxiii

Oriana Raab, DVM, MVSc, DACVIM Carol R. Reinero, DVM, DACVIM


(Small Animal Internal Medicine) (Small Animal Internal Medicine),
Staff Internist PhD
Internal Medicine Associate Professor
Tufts Veterinary Emergency Treatment University of Missouri
and Specialties Columbia, Missouri
Walpole, Massachusetts Evaluación inicial en urgencias
Abdominocentesis y lavado peritoneal respiratorias
diagnóstico

Alan Radford, BVSc, PhD, MRCVS Alexander M. Reiter, Dipl. Tzt,


Reader in Infection Biology Dr.med.vet., DAVDC, EVDC
Institute of Infection and Global Associate Professor of Dentistry
Health and Oral Surgery
University of Liverpool Department of Clinical Studies,
Neston, Cheshire, United Kingdom Philadelphia
Infecciones felinas del tracto respiratorio School of Veterinary Medicine,
superior University of Pennsylvania
Otras infecciones víricas felinas Philadelphia, Pennsylvania
Trastornos orales y de las glándulas
salivales

Juan José Ramos-Plá, DVM, PhD Keith Richter, DVM, MSEL, DACVIM
Associate Professor (Small Animal Internal Medicine)
Medicine and Surgery Chief Medical Officer
Cardenal Herrera CEU University Ethos Veterinary Health
Clínica Veterinaria Vinaroz Staff Internist
Valencia, Spain Internal Medicine
Obesidad Veterinary Specialty Hospital of San
Diego
San Diego, California
Laparoscopia
Evaluación diagnóstica del hígado
Ian K. Ramsey, BVSc, PhD, DSAM,
DECVIM-CA (Internal Medicine), Teresa M. Rieser, VMD, DACVECC
FHEA, MRCVS Staff Criticalist
Professor of Small Animal Medicine Department of Emergency and Critical
University of Glasgow Care
Glasgow, Scotland, United Kingdom VCA West Los Angeles Animal
Fiebre Hospital
Hiperadrenocorticismo felino Los Angeles, California
Shock

Jacquie Rand, BVSc (Hons), DVSc


(Guelph), DACVIM (Internal Stefano Romagnoli, DVM, MS, PhD,
Medicine) DECAR
Emeritus Professor Professor
School of Veterinary Science Animal Medicine, Production
The University of Queensland and Health
Executive Director and Chief Scientist University of Padova
Australian Pet Welfare Foundation Legnaro, Padova (Veneto), Italy
Brisbane, Queensland, Australia Endocrinología reproductiva y cría
Diabetes mellitus felina de la perra

Kenneth M. Rassnick, DVM, DACVIM


(Oncology) Dan Rosenberg, DVM, PhD
Director, Oncology Consultation Internal Medicine Unit
Service MICEN VET
Veterinary Medical Center of Central Créteil, France
New York Sodio y cloro
Syracuse, New York;
Director, Oncology Consultation
Service
Colonial Veterinary Hospital
Ithaca, New York
Tumores cutáneos
xxxiv COLABORADORES

John Henry Rossmeisl, Jr., DVM, MS, Veronique Sammut, DVM, MS,
DACVIM (Small Animal Internal DACVIM (Neurology)
Medicine and Neurology) VCA West Los Angeles
Professor, Neurology and Neurosurgery Los Angeles, California
Small Animal Clinical Sciences, Enfermedad vestibular
VA-MD College of Veterinary
Medicine
Virginia Tech
Blacksburg, Virginia
Recolección y análisis de líquido
cefalorraquídeo, y mielografía
Neuropatías craneales Kari Santoro Beer, DVM, DACVECC
Assistant Professor, Emergency
Elizabeth Rozanski, DVM, DACVIM and Critical Care Medicine
(Small Animal Internal Medicine), Department of Small Animal Clinical
DACVECC Sciences
Associate Professor of Critical Care Michigan State University
Cummings School of Veterinary East Lansing, Michigan
Medicine Lactato
Tufts University
North Grafton, Massachusetts
Traumatismo torácico
Enfermedades del espacio pleural Christine Savidge, DVM, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine)
Craig G. Ruaux, BVSc, PhD, MACVSc, Assistant Professor, Small Animal
DACVIM (Small Animal Internal Internal Medicine
Medicine) Department of Companion Animals
Associate Professor, Small Animal University of Prince Edward Island,
Medicine Atlantic Veterinary College
Department of Clinical Sciences Charlottetown, PE, Canada
Oregon State University Tiempo de sangrado de la mucosa oral
Corvallis, Oregon
Manejo nutricional de la enfermedad
hepatobiliar Brian A. Scansen, DVM, MS,
Pancreatitis felina: diagnóstico DACVIM (Cardiology)
y tratamiento Associate Professor
Clinical Sciences
Clare Rusbridge, BVMS, PhD, Colorado State University
DECVN, FRCVS Fort Collins, Colorado
Chief of Neurology Tratamientos cardiovasculares
Fitzpatrick Referrals intervencionistas
Eashing, Surrey, United Kingdom; Enfermedades venosas y linfáticas
Reader in Veterinary Neurology
School of Veterinary Medicine
University of Surrey Auke C. Schaefers-Okkens, DVM,
Guildford, Surrey, United Kingdom PhD, DECAR
Temblores Department of Clinical Sciences
of Companion Animals (retired)
John E. Rush, DVM, MS, DACVIM Faculty of Veterinary Medicine,
(Cardiology), DACVECC University of Utrecht
Tufts Cummings School of Veterinary Utrecht, The Netherlands
Medicine Faculty of Veterinary Medicine
North Grafton, Massachusetts Descarga vulvar y prepucial
Manejo nutricional de la enfermedad
cardiaca
Michael Schaer, DVM, DACVIM
(Small Animal Internal Medicine),
DCVECC
Emeritus Professor
Helena Rylander, DVM, DACVIM Adjunct Professor, Emergency
(Neurology) and Critical Care Medicine
Clinical Associate Professor College of Veterinary Medicine
Department of Medical Sciences University of Florida
School of Veterinary Medicine Gainesville, Florida
University of Wisconsin La historia clínica
Madison, Wisconsin
Manifestaciones neurológicas
de enfermedades sistémicas
COLABORADORES xxxv

Scott J. Schatzberg, DVM, PhD, Wayne Stanley Schwark, DVM, MSc,


DACVIM (Neurology) PhD
Director of Neurology/Neurosurgery Emeritus Professor of Pharmacology
The Animal Neurology and Imaging Molecular Medicine
Center College of Veterinary Medicine,
Algodones, New Mexico Cornell University
Exploración neurológica y diagnóstico Ithaca, New York
neuroanatómico Reacciones adversas a fármacos

Thomas Schermerhorn, VMD, Katherine F. Scollan, DVM, DACVIM


DACVIM (Small Animal Internal (Cardiology)
Medicine) Assistant Professor
Professor College of Veterinary Medicine
Department of Clinical Sciences Oregon State University
Kansas State University Corvallis, Oregon
Manhattan, Kansas Fisiopatología de la insuficiencia
Pérdida de peso como motivo de consulta cardiaca
Endocrinología gastrointestinal

Chad W. Schmiedt, DVM, DACVS Gilad Segev, DVM, DECVIM-CA


Associate Professor (Internal Medicine)
Department of Small Animal Medicine Senior Lecturer
and Surgery Koret School of Veterinary Medicine
University of Georgia Hebrew University of Jerusalem
Athens, Georgia Rehovot, Israel
Trasplante renal Enfermedades renales familiares
y congénitas de gatos y perros

Johan P. Schoeman, BVSc, MMedVet, Rance K. Sellon, DVM, PhD, DACVIM


PhD, DSAM, DECVIM-CA (Internal (Small Animal Internal Medicine,
Medicine) Oncology)
Professor and Head of Department Associate Professor
Department of Companion Animal Department of Veterinary Clinical
Clinical Studies Sciences
Faculty of Veterinary Science, College of Veterinary Medicine
University of Pretoria Washington State University
Onderstepoort, Pretoria, South Africa Pullman, Washington
Respuesta endocrina de los pacientes en Peritonitis
estado crítico
Tumores secretores de insulina G. Diane Shelton, DVM, PhD,
DACVIM (Small Animal Internal
Simone Schuller, Dr.med.vet., Medicine)
DECVIM-CA (Internal Medicine), Professor
PhD Department of Pathology, School
Professor of Medicine
Department of Clinical Veterinary Director, Comparative Neuromuscular
Medicine Laboratory
Internal Medicine University of California, San Diego
Small Animal Hospital La Jolla, California
Vetsuisse Faculty Bern Trastornos musculares
Bern, Switzerland
Leptospirosis Robert E. Shiel, MVB, PhD,
DECVIM-CA (Internal Medicine)
Lecturer
Small Animal Medicine Section, School
of Veterinary Medicine
University College Dublin
Dublin, Ireland
Poliuria y polidipsia
Diabetes insípida
xxxvi COLABORADORES

Andre C. Shih, DVM, DACVAA, Stephanie A. Smith, DVM, MS


DACVECC Research Assistant Professor
Associate Professor Department of Biochemistry, School
Large Animal Clinical Sciences of Molecular and Cellular Biology
University of Florida College Adjunct Clinical Assistant Professor
Veterinary Medicine Anesthesia Department of Veterinary Clinical
Service Medicine, College of Veterinary
Gainesville, Florida Medicine
Catéteres intraóseos University of Illinois
Urbana, Illinois
Pruebas de coagulación
Deborah C. Silverstein, DVM,
DACVECC David Stephen Sobel, DVM, MRCVS
Associate Professor of Critical Care Director of Medicine
University of Pennsylvania Metropolitan Veterinary Consultants
Philadelphia, Pennsylvania Hanover, New Hampshire;
Intubación y lavado gástrico Clinical Consultant
Elands Veterinary Clinic
Dunton Green, Sevenoaks, United
Kingdom
Otoscopia, lavado ótico y miringotomía

Kenneth W. Simpson, BVM&S, PhD,


DACVIM (Small Animal Internal Maria M. Soltero-Rivera, DVM,
Medicine), DECVIM-CA (Internal DAVDC
Medicine) Adjunct Assistant Professor
College of Veterinary Medicine Dentistry and Oral Surgery
Cornell University Penn Vet—Matthew J. Ryan Veterinary
Ithaca, New York Hospital of the University of
Enfermedades del estómago Pennsylvania
Philadelphia, Pennsylvania;
Veterinary Specialist
Dentistry and Oral Surgery
D. David Sisson, DVM, DACVIM VCA San Francisco Veterinary
(Cardiology) Specialists
Professor Emeritus San Francisco, California
Veterinary Clinical Sciences Trastornos orales y de las glándulas
Oregon State University salivales
Corvallis, Oregon
Fisiopatología de la insuficiencia Dennis R. Spann, DVM, DACVIM
cardiaca (Small Animal Internal Medicine)
Staff Internist
Internal Medicine Department
Sacramento Area Veterinary Internal
Barbara J. Skelly, MA, VetMB, PhD, Medicine
CertSAM, DACVIM (Small Animal Roseville, California
Internal Medicine), DECVIM-CA Leucopenia y leucocitosis
(Internal Medicine), MRCVS
University Senior Lecturer in Small
Animal Medicine
Department of Veterinary Medicine Thomas Spillmann, Dipl.med.vet,
Queen’s Veterinary School Hospital Dr.med.vet., DECVIM-CA (Internal
University of Cambridge Medicine)
Cambridge, Cambridgeshire, United Professor of Small Animal Internal
Kingdom Medicine
Hiperparatiroidismo primario Department of Equine and Small
Animal Medicine
Faculty of Veterinary Medicine,
University of Helsinki
Helsinki, Finland
Pancreatitis: etiología y fisiopatología
COLABORADORES xxxvii

Timothy J. Stein, DVM, PhD, Joseph Taboada, DVM, DACVIM


DACVIM (Oncology) (Small Animal Internal Medicine)
Medical Oncologist Professor of Small Animal Internal
Oncology Medicine and Associate Dean
Austin Veterinary Emergency & School of Veterinary Medicine
Specialty Center Louisiana State University
Austin, Texas Baton Rouge, Louisiana
Síndromes paraneoplásicos Criptococosis
Blastomicosis e histoplasmosis

Rebecca L. Stepien, DVM, MS, Séverine Tasker, BSc, BVSc (Hons),


DACVIM (Cardiology) PhD, DSAM, DECVIM-CA (Internal
Clinical Professor of Cardiology Medicine), FHEA, MRCVS
Department of Medical Sciences Reader in Feline Medicine
School of Veterinary Medicine The Feline Centre, Langford Veterinary
University of Wisconsin—Madison Services
Madison, Wisconsin University of Bristol
Medición de la presión arterial Bristol, North Somerset, United
Kingdom
Fiebre
Micoplasmas hemotrópicos
Joshua A. Stern, DVM, PhD,
DACVIM (Cardiology) Susan M. Taylor, DVM, DACVIM
Assistant Professor of Cardiology (Small Animal Internal Medicine)
Department of Medicine & Professor
Epidemiology Small Animal Clinical Sciences
University of California, Davis Staff Internist
Davis, California Veterinary Teaching Hospital
Genética básica Western College of Veterinary
Genómica clínica Medicine, University
Cardiomiopatías caninas of Saskatchewan
Saskatoon, SK, Canada
Tracy Stokol, BVSc, PhD, DACVP Creatina cinasa
(Clinical Pathology)
Professor of Clinical Pathology Karen M. Tefft, DVM, MVSc,
Department of Population Medicine DACVIM (Small Animal Internal
and Diagnostic Sciences Medicine)
College of Veterinary Medicine, Clinical Assistant Professor
Cornell University Department of Clinical Sciences
Ithaca, New York North Carolina State University
Anemia y eritrocitosis Raleigh, North Carolina
Análisis de líquidos: torácicos, Melena y hematoquecia
abdominales y articulares

Michael Stone, DVM, DACVIM


(Small Animal Internal Medicine) Douglas H. Thamm, VMD, DACVIM
Clinical Assistant Professor (Oncology)
Department of Clinical Studies Barbara Cox Anthony Professor
Cummings School of Veterinary of Oncology
Medicine at Tufts University Flint Animal Cancer Center,
North Grafton, Massachusetts; Department of Clinical Sciences
Traveling Ultrasonographer Colorado State University
Veterinary Internal Medicine Mobile Fort Collins, Colorado
Specialists Mastocitomas
North Woodstock, Connecticut
Poliartritis inmunomediada y otras
poliartritis
Lupus eritematoso sistémico
xxxviii COLABORADORES

William B. Thomas, DVM, MS, Shelly L. Vaden, DVM, PhD, DACVIM


DACVIM (Neurology) (Small Animal Internal Medicine)
Professor, Neurology and Neurosurgery Professor, Internal Medicine
College of Veterinary Medicine College of Veterinary Medicine
University of Tennessee North Carolina State University
Knoxville, Tennessee Raleigh, North Carolina
Trastornos del movimiento Enfermedades glomerulares
Enfermedades cardiacas
y enfermedad renal

Melanie D. Thompson, DVM, MVSc, Thomas Wilhelm Vahlenkamp,


DACVIM (Small Animal Internal Dr.med.vet., PhD
Medicine) Institute of Virology
Internist Center of Infectious Diseases
Small Animal Internal Medicine University of Leipzig
Advanced Veterinary Care Leipzig, Germany
Salt Lake City, Utah Moquillo canino y otras infecciones
Monitorización de la glucosa sanguínea víricas caninas
en la vena auricular

Anna Tidholm, DVM, PhD, Alexandra van der Woerdt, DVM,


DECVIM-CA (Cardiology) MS, DACVO, DECVO
Associate Professor Staff Ophthalmologist
Albano Animal Hospital The Animal Medical Center
Danderyd, Sweden New York, New York
Cianosis Manifestaciones oculares
de enfermedades sistémicas

M. Katherine Tolbert, DVM, PhD, Astrid M. van Dongen, DVM,


DACVIM (Small Animal Internal DRNVA
Medicine) Assistant Professor
Assistant Professor Department of Clinical Sciences
Small Animal Clinical Sciences of Companion Animals—Internal
University of Tennessee Medicine/Nephrology
Knoxville, Tennessee Faculty of Veterinary Medicine,
Endoscopia gastrointestinal Utrecht University
Utrecht, The Netherlands
Pielonefritis

Lauren A. Trepanier, DVM, PhD, Lamberto Viadel Bau, DVM


DACVIM (Small Animal Internal Clínica Veterinaria Bau
Medicine), DACVCP Buñol, Valencia, Spain
Professor and Director of Clinical Citología de los órganos internos
Research
Department of Medical Sciences
School of Veterinary Medicine,
University of Wisconsin—Madison
Madison, Wisconsin
Enfermedades hepáticas tóxicas

Stefan Unterer, Dr.med.vet., Dr. Cecilia Villaverde, BVSc, PhD,


Habil., DECVIM-CA (Internal DACVN, DECVCN
Medicine) Adjunct Professor
Oberarzt Innere Medizin Ciència Animal i dels Aliments
Leiter des Gastroenterologie-Service Universitat Autònoma de Barcelona
Medizinische Kleintierklinik Bellaterra, Spain
Ludwig-Maximilians-Universität Nutrición neonatal y pediátrica
Munich, Germany Nutrición en perros y gatos geriátricos
Enemas y desobstrucción sanos
Enfermedad anorrectal
COLABORADORES xxxix

Lori S. Waddell, DVM, DACVECC Craig B. Webb, PhD, DVM, DACVIM


Clinical Professor of Critical Care (Small Animal Internal Medicine)
Department of Clinical Studies Professor
School of Veterinary Medicine, Clinical Sciences Department
University of Pennsylvania Head, Small Animal Medicine Section
Philadelphia, Pennsylvania Veterinary Teaching Hospital
Anafilaxis Colorado State University
Hipotensión sistémica Fort Collins, Colorado
Enfermedad hepática inflamatoria/
infecciosa canina

Joseph J. Wakshlag, DVM, PhD, J. Scott Weese, DVM, DVSc, DACVIM


DACVN, DACVSMR Professor
Associate Professor Pathobiology
Clinical Sciences Ontario Veterinary College
Cornell University Guelph, Ontario, Canada
Ithaca, New York Resistencia a los antimicrobianos,
Manejo nutricional del perro deportista vigilancia e infecciones nosocomiales

Valerie Walker, RVT Chick Weisse, VMD, DACVS


Small Animal Internal Medicine Staff Veterinarian, Interventional
Technician Radiology/Surgery
Small Animal Internal Medicine Director of Interventional Radiology
University of California Veterinary The Animal Medical Center
Medical Teaching Hospital New York, New York
Davis, California Visión general de la medicina
Cuidados del equipo endoscópico intervencionista
Tratamientos intervencionistas
neoplásicos
Anomalías hepáticas vasculares
Julie Walter, BSc, DVM
Graduate Student Nathaniel T. Whitley, BVMS, PhD,
Companion Animals CertVC, DACVIM (Small Animal
Atlantic Veterinary College Internal Medicine), DECVIM-CA
Charlottetown, PE, Canada; (Internal Medicine)
Internal Medicine Head of Internal Medicine, Director
Veterinary Emergency & Referral Department of Internal Medicine
Hospital Davies Veterinary Specialties
Newmarket, Ontario, Canada Higham Gobion, Hertfordshire, United
Distensión abdominal Kingdom
Infección concurrente e inmunosupresión
Cynthia R. Ward, VMD, PhD,
DACVIM (Small Animal Internal Joanna Whitney, BSc(vet), BVSc,
Medicine) MVetStud, FANZCVS
Josiah Meigs Distinguished Teaching Lecturer in Small Animal Medicine
Professor Faculty of Veterinary Science
Small Animal Medicine and Surgery University of Sydney
University of Georgia College of Sydney, NSW, Australia
Veterinary Medicine Infecciones por micobacterias,
Athens, Georgia actinomicosis y nocardiosis
Hipertiroidismo canino

Penny J. Watson, MA, VetMD,


CertVR, DSAM, DECVIM-CA Michael D. Willard, DVM, MS,
(Internal Medicine), MRCVS DACVIM (Small Animal Internal
University Senior Lecturer in Small Medicine)
Animal Medicine Professor
Department of Veterinary Medicine Department of Small Animal Clinical
University of Cambridge Services
Cambridge, United Kingdom Texas A&M University
Enfermedades metabólicas del hígado College Station, Texas
Agitación
Diarrea
xl COLABORADORES

D. Colette Williams, PhD Panagiotis G. Xenoulis, DVM,


Staff Research Associate Dr.med.vet., PhD
William R. Pritchard Veterinary Assistant Professor of Small Animal
Medical Teaching Hospital Internal Medicine
University of California, Davis Clinic of Medicine
Davis, California Faculty of Veterinary Medicine,
Electromiografía y velocidad University of Thessaly
de conducción nerviosa Karditsa, Greece;
Consultant in Internal Medicine
Section of Medicine
Animal Medicine Center of Athens
Justin G. Williams, DVM, DACVIM Athens, Greece
(Cardiology) Colesterol y triglicéridos
Staff Cardiologist
VCA San Francisco Veterinary Brian M. Zanghi, PhD, MS
Specialists Research Scientist
San Francisco, California Nestlé Research Center
Hipertensión pulmonar Nestlé Purina PetCare
y tromboembolismo pulmonar St. Louis, Missouri
Trastornos del sueño

Laurel E. Williams, DVM, DACVIM


(Oncology)
Adjunct Professor
Department of Clinical Sciences Bing Yun Zhu, BVCs (Hons I),
College of Veterinary Medicine, North DACVIM (Small Animal Internal
Carolina State University Medicine)
Oncologist Registered Specialist in Small Animal
Veterinary Specialty Hospital Internal Medicine
of the Carolinas Internal Medicine
Raleigh, North Carolina Small Animal Specialist Hospital
Enfermedades histiocíticas caninas Ryde, NSW, Australia
y felinas Manifestaciones ortopédicas
de enfermedades sistémicas
Sarah Elizabeth Winzelberg, VMD
Internal Medicine Debra L. Zoran, DVM, PhD, DACVIM
Veterinary Emergency and Referral (Small Animal Internal Medicine)
Group Professor and Operations Supervisor,
Brooklyn, New York Texas A&M VET
Anemias no regenerativas Department of Small Animal Clinical
Sciences
College of Veterinary Medicine
and Biomedical Sciences
Texas A&M University
College Station, Texas
Angela L. Witzel, DVM, PhD, DACVN Manejo nutricional de enfermedades
Assistant Clinical Professor gastrointestinales
Small Animal Clinical Sciences
The University of Tennessee
Knoxville, Tennessee
Comorbilidades asociadas
con la obesidad

Michael W. Wood, DVM, PhD,


DACVIM (Small Animal Internal
Medicine)
Assistant Professor
Medical Sciences
University of Wisconsin—Madison
Madison, Wisconsin
Infecciones del tracto urinario inferior
Prefacio

C
omenzamos el prefacio de la 7.ª edición reconociendo consta de 6 capítulos sobre terapias intervencionistas; estos
que ya habíamos empezado a trabajar en la 8.ª edición. procedimientos urológicos, cardiovasculares, gastrointestinales
No fuimos muy conscientes de cómo iba a evolucionar y de otro tipo constituyen la vanguardia del tratamiento de
esta 8.ª edición, cómo iba a cambiar el campo editorial y cómo pequeños animales en la actualidad. Los capítulos espe-
evolucionarían las preferencias de los lectores «júnior» y «sénior» cíficos de enfermedades se han actualizado exhaustivamente
durante este periodo relativamente breve. ¿Quién habría o reescrito por completo. El libro concluye con una sección
imaginado en 1975, cuando apareció la primera edición, que nueva en la que se pone de relieve que las enfermedades no
al menos la seguirían otras 7 ediciones, que las figuras tendrían siempre existen de forma aislada. Esta sección de «Comorbi-
color, que se incluirían algoritmos en casi todos los capítulos y lidades» identifica pares de enfermedades que implican requi-
que habría 360 capítulos sucintos pero completos elaborados sitos terapéuticos diametralmente opuestos y que hacen que
por 348 autores? La medicina interna más exhaustiva se ha algunos casos complejos de medicina interna planteen una difi-
comprimido en dos volúmenes que no tienen un tamaño muy cultad especial.
diferente al de la primera edición de 1975. Pero ha habido Todos los capítulos y secciones están organizados para fa-
muchos avances desde entonces. Esta edición es tan diferente cilitar la referencia cruzada a enfermedades específicas y una
de las previas que es verdaderamente única. transición sencilla entre los capítulos. Las figuras están dis-
Tal vez el cambio más importante haya sido añadir un puestas de modo que el lector pueda ir de un capítulo al si-
tercer coeditor para ayudar con todos los aspectos de la ela- guiente con facilidad. Las referencias cruzadas en los capítulos
boración de esta edición. Etienne Côté ha sido un amigo, un (que remiten al lector a los capítulos correspondientes) fueron
alumno y ahora un mentor. Ha ayudado verdaderamente a implementadas por los editores, gracias a su visión general de
Ed y a Steve a desarrollar nuevas ideas, a mejorar el proceso todo el libro. Esto no implica que el autor del capítulo tenga que
de edición y a obtener nuevos contactos, información literaria compartir el mismo punto de vista que el presentado en un
adicional y orientación a la hora de digitalizar la información capítulo referenciado, sino que lo que se pretende con ello es
esencial para la finalidad del libro. Agradecemos a Etienne su ayudar al lector a dirigirse rápidamente a la información adi-
tiempo, experiencia, diligencia y entusiasmo infinito. cional relevante.
La 8.ª edición presenta grandes cambios. Nuestro mayor Todos los capítulos tienen un código QR al final que sirve
orgullo podrían ser los 300 autores que han aceptado colabo- para consultar la secciones de «Bibliografía» y de «Lecturas
rar y los más de 20 países de procedencia de nuestros autores, recomendadas» mediante su escaneo. Cuando se abre, lleva al
que hacen de este libro una obra viva. Puede que sea la ver- lector al instante a una página web de referencias distinta
dadera habilidad de los autores, que se refleja en su capacidad donde se recogen todas las del capítulo. De este modo, los
de plasmar el material más importante, más novedoso y rele- lectores pueden acceder a las referencias con rapidez y eficacia,
vante para el lector de este libro, ordenando lo que importa y sin tener que depender de una sección de referencias impresas
presentándolo con claridad, sin elementos superfluos ni adornos. para las citaciones.
Como todos los lectores apreciarán, es todo esto y más. Debido a que esta obra es una tarea a nivel mundial, con
En las ediciones previas, el libro estaba estructurado en una autores de 23 naciones, también sabemos que los distintos
parte de medicina clínica, a la que seguían los capítulos de países y laboratorios emplean límites superiores e inferiores
enfermedades específicas de cada sistema individual. Aunque distintos, o incluso en términos diferentes para los rangos de
esto no ha cambiado, hemos subrayado la cohesión y la minu- referencia. Preferimos que los resultados de laboratorio típi-
ciosidad del material entre las secciones. En lugar de revisar cos de cualquier enfermedad se revisen de un modo general,
aquí el índice de capítulos, invitamos al lector a examinar puesto que los valores podrían estar por encima, por debajo o
detalladamente dicho índice para comprobar lo fácil que será dentro de los rangos de referencia. Ya no es apropiado ofrecer
buscar en el libro y cómo se ha organizado para simular el pro- unos resultados específicos, porque cada laboratorio probable-
ceso de pensamiento del lector-veterinario. mente utilice distintos análisis y protocolos, lo que hace de
El libro se presenta de un modo que refleja la medicina forma invariable que cada rango de referencia sea específico
veterinaria clínica. Los primeros capítulos describen los aspec- del laboratorio en el que se realiza una prueba. Este enfoque
tos fundamentales de nuestro trabajo profesional. Las secciones refleja nuestro deseo de satisfacer las necesidades de los lec-
siguientes abordan el diagnóstico diferencial de los motivos de tores de todo el mundo.
consulta de los propietarios de los animales y las razones para Por lo general, hemos presentado fotografías de los autores
solicitar atención veterinaria, las anomalías de la exploración en los preliminares. El lector, gracias a la fotografía del autor,
física y las alteraciones clinicopatológicas. La última sección es puede reconocer a todos los que han escrito capítulos del libro.
totalmente nueva e integra las pruebas de laboratorio con la También resulta muy satisfactorio ver que nuestros autores
medicina clínica a través de diagnósticos diferenciales detalla- siguen deseando formar parte de este esfuerzo. Nunca podre-
dos y explicaciones de la fisiología de distintos analitos. Después, mos agradecerles lo suficiente por cumplir un calendario muy
se presenta una sección que incluye casi todos los procedi- ajustado y por mantener sus capítulos actualizados, a menudo
mientos necesarios para aclarar aún más o confirmar un diag- con plazos de entrega muy cortos, incluso de un mes. Escribir
nóstico: las técnicas básicas que definen la medicina interna un capítulo con una limitación estricta de páginas probable-
veterinaria, que oscilan desde la colocación de sondas de ali- mente sea una de las tareas más difíciles que se le puede pedir
mentación y la recogida de líquido cefalorraquídeo a la elec- a un autor. Condensar el material científico en un grado máxi-
tromiografía y la medicina hiperbárica. Otra sección nueva mo requiere una experiencia especial, y nuestros objetivos nos
xli
xlii PREFACIO

han permitido seguir cumpliendo las necesidades de los actua- algunos casos, los nuevos autores eran veterinarios a los que
les estudiantes de veterinaria, graduados jóvenes y veterinarios conocíamos, pero otras veces nos ofrecieron una amplia lista
en ejercicio que quieran una obra enciclopédica sobre medi- de nuevos nombres y estamos encantados de haberles podido
cina de pequeños animales. También agradecemos a los auto- llamar para participar en el libro. Agradecemos la ayuda a
res los contenidos que aportaron a las ediciones previas, ya que, nuestros asesores de sección. Queremos dar las gracias concre-
de ese modo, añadieron una capa original a las primeras ver- tamente a los Dres. Vanessa Barrs, Joe Bartges, Leah Cohn,
siones de los capítulos actuales. Ronaldo da Costa, Autumn Davidson, Lisa Freeman, Ann
Estamos orgullosos de nuestro esfuerzo por incorporar a Hohenhaus, Safdar Khan, Mark Papich, Jörg Steiner, Harriett
colegas tan destacados de tantos países. Este libro se ha conver- Syme, Jane Sykes, David Twedt y David Vail.
tido rápidamente en una obra internacional, que se publica en Como siempre, el personal de Elsevier ha sido de gran
al menos cinco idiomas y que se lee en la mayor parte del ayuda en la elaboración de esta nueva edición del libro desde
mundo tanto por veterinarios como por estudiantes. Nos llena cero. Teníamos tantas ideas nuevas y tanto material nuevo con
de honor, placer y orgullo la posibilidad de ofrecer a los lectores el que trabajar que nos sentíamos abrumados en nuestra sole-
muchos de los mejores escritores y observadores veterinarios de dad. La realización de todo esto no habría sido posible sin el
todo el mundo. Expresamos nuestro reconocimiento a estos apoyo continuo de Rhoda Howell, Jolynn Gower, Catherine
colegas y a sus países en el interior de la cubierta del libro, para Jackson, David Dipazo y, por supuesto, Penny Rudolph. Que-
afirmar la creencia de que este es el libro de un mundo y una remos agradecerles su paciencia y su aportación constante.
profesión únicos. En una carta que nos remitió Adrian Boswood, Una vez más, sentimos el deseo irrefrenable de recordar lo
uno de nuestros colaboradores, sobre su capítulo, escribió algo importantes que son para nosotros nuestras mujeres e hijos. Su
que nos animó a seguir trabajando, al decir: «Es un honor poder apoyo, comprensión y voluntad de compartir este esfuerzo
contribuir a vuestra obra. El libro tiene una reputación que significan mucho para nosotros. ¡Os amamos! A nuestros cole-
precede a mi carrera y que, sin duda, también sobrevivirá a ella». gas, que han supuesto siempre un apoyo a lo largo de los años,
Gracias a todos por vuestro apoyo tan necesario en puntos tan les agradecemos sus comentarios constructivos, así como su
cruciales del proceso de preparación. pasión por lo que hemos tratado de ofrecer. Su cálida acogida,
En el pasado no teníamos editores de sección para este libro tanto aquí en casa como en cualquier lugar a los que hemos
y hemos continuado este enfoque en la 8.ª edición. Sin embar- viajado, siempre ha sido una verdadera alegría para nosotros y
go, sabemos que hay un número creciente de expertos desta- nos hace ver el grado de comunicación existente en nuestro
cados en la profesión hoy en día. Como editores, no podemos mundo en expansión de una medicina veterinaria unificada.
conocer a todas estas personas. Por lo tanto, hemos contac-
tado con algunos de nuestros amigos y colegas para que nos Atentamente,
ayudasen proporcionándonos nombres de posibles autores
para sus áreas específicas de experiencia y para revisar si los Steve Ettinger
títulos de los capítulos propuestos eran representativos del Ed Feldman
campo. Estamos muy agradecidos a estos colegas que han de- Etienne Côté
dicado su tiempo y esfuerzo a ayudarnos de este modo. En October 2016
Índice de capítulos
13 Intoxicación frente a enfermedad aguda
VO L U M E N 1 no toxicológica: diferenciación entre ambas, 63
Safdar A. Khan

SECCIÓN I 14 Manifestaciones ortopédicas de enfermedades


sistémicas, 69
Los principios fundamentales Bing Yun Zhu
de la medicina veterinaria
15 Inflamación y dolor articular, 72
1 La historia clínica, 1 Jonathan D. Dear
Michael Schaer
16 Aumento de peso, 76
2 La exploración física, 4 Peter P. Kintzer
Stephen J. Ettinger, Edward C. Feldman,
y Etienne Côté 17 Distensión abdominal, 78
Julie Walter
3 Genética básica, 25
Kathryn M. Meurs y Joshua A. Stern 18 Edema periférico, 81
Deborah M. Fine-Ferreira
4 Genómica clínica, 27
Kathryn M. Meurs y Joshua A. Stern 19 Pérdida de peso como motivo de consulta, 85
Thomas Schermerhorn
5 Medicina basada en pruebas, 32
Steven C. Budsberg 20 Retraso del crecimiento, 88
Hans S. Kooistra
6 Estadística biomédica: temas seleccionados, 34
Philip H. Kass 21 Debilidad, 91
Fred C. Brewer, IV
7 Eutanasia, 38
W. Douglas Kunz y Stephen J. Ettinger 22 Agitación, 94
Michael D. Willard

SECCIÓN II 23 Anorexia, 97
Marnin A. Forman
Diagnóstico diferencial de problemas
principales 24 Polifagia, 100
Sylvie Daminet

GENERAL 25 Olores corporales, 104


Darren Berger
8 «No está bien»: el problema inespecífico
del malestar general, 43
Stephen J. Ettinger, Edward C. Feldman, CARDIORRESPIRATORIO
y Etienne Côté
26 Tos, 107
9 Diferenciación de los trastornos de conducta Luca Ferasin
de los trastornos médicos, 46
Diane Frank 27 Estornudos y descarga nasal, 111
Julio López
10 Manifestaciones cutáneas de enfermedades
sistémicas, 49 28 Taquipnea, disnea y distrés respiratorio, 115
Karen L. Campbell M. Lynne O’Sullivan
11 Manifestaciones oculares de enfermedades 29 Epistaxis y hemoptisis, 119
sistémicas, 54 Tim B. Hackett
Alexandra van der Woerdt
30 Síncope, 123
12 Manifestaciones neurológicas de enfermedades Mike Martin
sistémicas, 59
Helena Rylander

xliii
xliv ÍNDICE DE CAPÍTULOS

NEUROLÓGICO SECCIÓN III


31 Trastornos del movimiento, 127 Diagnóstico diferencial de anomalías
William B. Thomas en la exploración física
32 Temblores, 130 48 Fiebre, 195
Clare Rusbridge Ian K. Ramsey y Séverine Tasker

33 Ataxia, paresia y parálisis, 134 49 Hipotermia, 203


Ronaldo Casimiro da Costa Justine A. Lee

34 Estupor y coma, 138 50 Palidez, 206


Karen Lynne Kline Dan G. Ohad

35 Convulsiones, 142 51 Hiperemia, 208


Karen R. Muñana Anthony C.G. Abrams-Ogg

52 Cianosis, 210
GASTROINTESTINAL Anna Tidholm

36 Ptialismo y halitosis, 146 53 Ictericia, 214


Camilla Heinze y Brook A. Niemiec Christina Alanna Bradbury

37 Náuseas, 152 54 Petequias y equimosis, 217


Peter Hendrik Kook Shauna Blois

38 Disfagia, 154 55 Sonidos cardiacos anormales


Julio López y soplos cardiacos, 220
Robert Prošek
39 Vómito y regurgitación, 158
Alex Gallagher 56 Alteraciones del pulso, 224
Christopher Little
40 Diarrea, 164
Michael D. Willard
SECCIÓN IV
41 Melena y hematoquecia, 167
Karen M. Tefft Diagnóstico diferencial
de anomalías clinicopatológicas
42 Estreñimiento, tenesmo, disquecia
e incontinencia fecal, 171 57 Anemia y eritrocitosis 229
Peter Foley Tracy Stokol

43 Flatulencia, 175 58 Leucopenia y leucocitosis, 235


Alexander James German Amy E. DeClue y Dennis R. Spann

59 Trombocitopenia y trombocitosis, 238


UROGENITAL Marjory B. Brooks

44 Descarga vulvar y prepucial, 178 60 Hipoproteinemia e hiperproteinemia, 243


Jeffrey de Gier y Auke C. Schaefers-Okkens Shelley Burton

45 Poliuria y polidipsia, 181 61 Hipoglucemia e hiperglucemia, 246


Robert E. Shiel Yaiza Forcada

46 Polaquiuria, estranguria 62 Nitrógeno ureico en sangre y creatinina, 250


e incontinencia urinaria, 185 Carrie A. Palm
Mary Anna Labato
63 Colesterol y triglicéridos, 252
47 Hematuria y otras patologías que causan Panagiotis G. Xenoulis
decoloración de la orina, 190
Thierry Francey 64 Amilasa y lipasa, 256
Peter Hendrik Kook

65 Enzimas hepáticas, 258


Andrea N. Johnston
ÍNDICE DE CAPÍTULOS xlv

66 Creatina cinasa, 263 PIEL


Susan M. Taylor
85 Otoscopia, lavado ótico y miringotomía, 339
67 Sodio y cloro, 265 David Stephen Sobel
Dan Rosenberg
86 Raspado, aspiración con aguja fina y biopsia
68 Potasio y magnesio, 270 de piel y tejidos subcutáneos, 342
Ann-Marie Della Maggiore Ralf S. Mueller y Sonya V. Bettenay

69 Calcio y fósforo, 275 87 Citología cutánea y de tejidos subcutáneos, 345


Richard John Mellanby Ryan M. Dickinson

70 Lactato, 279
Kari Santoro Beer ABDOMEN
71 Amoniaco, 282 88 Ecografía abdominal, 348
Allison Bradley Rachel E. Pollard

72 Análisis de orina, 283 89 Ecografía abdominal: aspiraciones y biopsias, 351


Peter A. Graham Eric J. Herrgesell

73 Concentraciones de electrolitos en orina, 289 90 Abdominocentesis y lavado peritoneal


Steven Epstein diagnóstico, 353
Oriana Raab
74 Análisis de líquidos: torácicos, abdominales
y articulares, 292 91 Laparoscopia, 355
Tracy Stokol Keith Richter

SECCIÓN V CENTESIS GENERAL Y BIOPSIA


Técnicas 92 Aspiración y biopsia de médula ósea, 357
Valerie MacDonald

GENERAL 93 Citología de órganos internos, 361


Lamberto Viadel Bau
75 Punción venosa y arterial, 301
Linda Merrill 94 Artrocentesis y artroscopia, 364
Jonathan D. Dear
76 Cateterización yugular y medición de la presión
venosa central, 303 95 Aspiración y biopsia de ganglios linfáticos, 366
Meri F. Hall Takuo Ishida

77 Catéteres intraóseos, 306 96 Rinoscopia, biopsia nasal y lavado nasal, 369


Andre C. Shih Caroline Page

78 Infusiones a ritmo constante, 308


Steven L. Marks RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR
79 Monitorización de la glucosa sanguínea 97 Terapia respiratoria e inhalatoria, 371
en la vena auricular, 310 Laura A. Nafe
Melanie D. Thompson
98 Pulsioximetría, 374
80 Tiempo de sangrado de la mucosa oral, 313 Steven Epstein
Christine Savidge
99 Medición de la presión arterial, 377
81 Examen fecal, 315 Rebecca L. Stepien
Byron L. Blagburn y Jane D. Mount
100 Colocación de tubos torácicos, 381
82 Técnicas de colocación de sondas nasoesofágicas, Tim B. Hackett
de esofagostomía, de gastrostomía y yeyunales, 323
Stanley Leon Marks 101 Lavado transtraqueal y broncoscopia, 384
Tekla M. Lee-Fowler
83 Cuidados del equipo endoscópico, 332
Valerie Walker, Susan Cox, y Katie Douthitt 102 Toracocentesis y pericardiocentesis, 387
Robert Prošek
84 Medicina hiperbárica, 336
Melissa L. Edwards 103 Electrocardiografía, 390
Erin Anderson
xlvi ÍNDICE DE CAPÍTULOS

104 Ecocardiografía, 393 SECCIÓN VI


Marie-Claude Bélanger
Tratamientos intervencionistas
mínimamente invasivos
RENALES, URINARIAS Y PROSTÁTICAS
120 Visión general de la medicina intervencionista, 459
105 Recolección de orina, 411 Chick Weisse
Amanda Callens y Joseph W. Bartges
121 Tratamientos intervencionistas respiratorios, 466
106 Manejo de catéteres urinarios, 414 Matthew W. Beal
Amanda Callens y Joseph W. Bartges
122 Tratamientos cardiovasculares intervencionistas, 473
107 Desbloqueo de la uretra, 416 Brian A. Scansen
Jody P. Lulich y Carl A. Osborne
123 Tratamientos intervencionistas gastrointestinales, 486
108 Cistoscopia y uretroscopia, 420 Allyson C. Berent
Julie K. Byron
124 Tratamientos intervencionistas urológicos, 493
109 Diálisis peritoneal, 423 Marilyn E. Dunn y Allyson C. Berent
Alexa M.E. Bersenas
125 Tratamientos intervencionistas neoplásicos, 512
110 Terapia de reemplazo renal continua Chick Weisse
y hemodiálisis, 425
Mark J. Acierno y Mary Anna Labato
SECCIÓN VII
111 Técnicas de diagnóstico prostático, 430
Michelle Anne Kutzler Cuidados intensivos
126 Fisiología, identificación y manejo del dolor
GASTROINTESTINAL en el entorno de cuidados intensivos, 519
Lisa Moses
112 Intubación y lavado gástrico, 434
Deborah C. Silverstein 127 Shock, 528
Teresa M. Rieser
113 Endoscopia gastrointestinal, 437
M. Katherine Tolbert 128 Equilibrio ácido-base, oximetría y gasometría
sanguínea, 531
114 Enemas y desobstrucción, 441 Marie E. Kerl
Stefan Unterer
129 Fluidoterapia con cristaloides y coloides, 536
Christopher G. Byers
NEUROLÓGICAS
130 Transfusiones sanguíneas, terapia con componentes
115 Recolección y análisis de líquido cefalorraquídeo, sanguíneos y soluciones transportadoras
y mielografía, 444 de oxígeno, 543
John Henry Rossmeisl, Jr. Anthony C.G. Abrams-Ogg y Shauna Blois

116 Biopsia muscular y neural, 446 131 Oxigenoterapia, 551


Kerry Smith Bailey Kate Hopper

117 Electromiografía y velocidad de conducción 132 Sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria


nerviosa, 448 sistémica, 554
David Lipsitz y D. Colette Williams Amy E. DeClue

133 Respuesta endocrina de los pacientes


REPRODUCTIVAS en estado crítico, 560
Johan P. Schoeman
118 Inseminación artificial en el perro, 450
Catharina Linde Forsberg 134 Golpe de calor, 562
Elisa M. Mazzaferro
119 Vaginoscopia y citología vaginal en perras, 454
Cheryl Lopate 135 Hemorragia, 566
Armelle de Laforcade

136 Estado epiléptico, 568


Alireza A. Gorgi
ÍNDICE DE CAPÍTULOS xlvii

137 Anafilaxia, 571 SECCIÓN IX


Lori S. Waddell
Presión arterial
138 Sedación y anestesia en cuidados intensivos, 574
James S. Gaynor 157 Fisiopatología y manifestaciones clínicas
de la hipertensión sistémica, 659
139 Evaluación inicial de las urgencias respiratorias, 578 Serge Chalhoub y Douglas Palma
Carol R. Reinero
158 Tratamiento de la hipertensión sistémica, 666
140 Parada cardiorrespiratoria y reanimación Dan G. Ohad
cardiopulmonar, 581
Daniel John Fletcher y Manuel Boller 159 Hipotensión sistémica, 671
Lori S. Waddell
141 Urgencias cardiacas, 587
Manuel Boller
SECCIÓN X
142 Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico
hiperosmolar, 592 Consideraciones terapéuticas
Mauria O’Brien en medicina y en enfermedades
143 Abdomen agudo, 598 160 Principios de farmacocinética, 677
Søren Boysen Butch KuKanich

144 Urgencias gastrointestinales, 603 161 Terapia con fármacos antibacterianos, 683
Amie Koenig Mark G. Papich

145 Urgencias hepáticas y esplénicas, 607 162 Terapia antifúngica y antiviral, 688
Amanda K. Boag Mark G. Papich

146 Urgencias del aparato reproductor, 609 163 Terapia antiparasitaria, 693
Luis Miguel Fonte Montenegro y Ana Martins-Bessa Byron L. Blagburn y Jane D. Mount

147 Aproximación general al traumatismo, 615 164 Terapia antiinflamatoria, 695


Kenneth J. Drobatz Shauna Blois y Karol A. Mathews

148 Traumatismo craneoencefálico, 618 165 Terapia inmunosupresora, 700


Eileen Kenney Todd M. Archer

149 Traumatismo torácico, 621 166 Terapia analgésica, 704


Elizabeth Rozanski Kristen Messenger

150 Traumatismo del tracto urinario, 627 167 Antioxidantes, nutracéuticos, probióticos
Amy M. Koenigshof y suplementos nutricionales, 708
Laura Eirmann

168 Formulaciones magistrales, 711


SECCIÓN VIII Ron Johnson y Dinah G. Jordan
Toxicología
169 Reacciones adversas a fármacos, 714
151 Tratamiento de la exposición a tóxicos Wayne Stanley Schwark
y descontaminación, 629
Camille DeClementi
SECCIÓN XI
152 Intoxicaciones por químicos, 631
Justine A. Lee Consideraciones dietéticas
de los problemas sistémicos
153 Intoxicación por fármacos de venta libre
y con prescripción médica, 638 170 Evaluación nutricional, 719
Ahna G. Brutlag Kathryn E. Michel

154 Intoxicaciones por drogas recreativas, 644 171 Nutrición neonatal y pediátrica, 722
Safdar A. Khan Cecilia Villaverde

155 Intoxicaciones por plantas, 647 172 Nutrición de perros adultos sanos, 723
David C. Dorman Martha G. Cline

156 Mordeduras y picaduras venenosas (zootoxicosis), 653 173 Manejo nutricional del perro deportista, 726
Michael Peterson Joseph J. Wakshlag
xlviii ÍNDICE DE CAPÍTULOS

174 Nutrición en gatos adultos sanos, 728 193 Seguridad de los alimentos para mascotas
Jennifer Larsen y aspectos normativos de los alimentos
para mascotas, 807
175 Nutrición en perros y gatos geriátricos sanos, 731 David A. Dzanis
Cecilia Villaverde
194 Inmunología y nutrición, 809
176 Obesidad, 733 Nick John Cave
Juan José Ramos-Plá

177 Caquexia y sarcopenia, 739 SECCIÓN XII


Lisa M. Freeman
Trastornos hematológicos
178 Manejo nutricional de enfermedades e inmunológicos
gastrointestinales, 745
Debra L. Zoran 195 Enfermedades inmunológicas y hematológicas:
introducción y terapia farmacológica, 815
179 Manejo nutricional de la enfermedad pancreática Suliman Al-Ghazlat y Ann E. Hohenhaus
exocrina, 749
Marjorie Chandler 196 Pruebas de coagulación, 818
Stephanie A. Smith y Maureen McMichael
180 Manejo nutricional de la enfermedad
hepatobiliar, 751 197 Estados de hiper- e hipocoagulabilidad, 822
Craig G. Ruaux Shauna Blois

181 Manejo nutricional de enfermedades endocrinas 198 Anemias hemolíticas inmunomediadas y otras
y metabólicas, 755 anemias regenerativas, 829
Jennifer Larsen Christine Piek

182 Consideraciones dietéticas y médicas 199 Anemias no regenerativas, 838


en la hiperlipidemia, 758 Ann E. Hohenhaus y Sarah Elizabeth Winzelberg
Richard C. Hill
200 Policitemia primaria y eritrocitosis, 844
183 Manejo nutricional de la enfermedad Ann E. Hohenhaus
cardiaca, 764
Lisa M. Freeman y John E. Rush 201 Trombocitopenia inmunomediada, enfermedad
de Von Willebrand y otros trastornos
184 Manejo nutricional de las afecciones renales, 771 plaquetarios, 847
Joseph W. Bartges Mary Beth Callan y James L. Catalfamo

185 Manejo nutricional de la enfermedad del tracto 202 Alteraciones inmunomediadas y otros trastornos
urinario inferior, 774 no neoplásicos de los leucocitos, 856
Yann Queau y Vincent C. Biourge Jennifer L. Johns

186 Manejo nutricional de enfermedades 203 Poliartritis inmunomediada y otras poliatritis, 861
dermatológicas, 776 Michael Stone
Manon Paradis
204 Trastornos dermatológicos inmunomediados, 866
187 Alteraciones esqueléticas relacionadas Petra Bizikova
con la nutrición, 779
Ronald Jan Corbee 205 Lupus eritematoso sistémico, 873
Michael Stone
188 Manejo nutricional del cáncer, 783
Glenna E. Mauldin 206 Enfermedades no neoplásicas del bazo, 877
David John Argyle y Robert T. O’Brien
189 Nutrición en los cuidados intensivos, 786
Daniel L. Chan

190 Usos nutricionales de la fibra, 792 SECCIÓN XIII


Amy Farcas Enfermedades infecciosas
191 Reacciones adversas a los alimentos: alergias
frente a intolerancia, 797 GENERAL
Jason W. Gagné
207 Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades
192 Dietas no convencionales (caseras, vegetarianas infecciosas, 889
y crudas), 802 Michael R. Lappin
Sally C. Perea y Sean J. Delaney
208 Vacunación de los animales de compañía, 895
Michael J. Day
ÍNDICE DE CAPÍTULOS xlix

209 Resistencia a los antimicrobianos, vigilancia 228 Moquillo canino y otras infecciones
e infecciones nosocomiales, 902 víricas caninas, 1006
J. Scott Weese Thomas Wilhelm Vahlenkamp

210 Zoonosis, 904 229 Infecciones felinas del tracto respiratorio


Michael R. Lappin superior, 1013
Maria Manuel Afonso, Rosalind M. Gaskell,
y Alan Radford
ENFERMEDADES BACTERIANAS
230 Otras infecciones víricas felinas, 1016
211 Enfermedad de Lyme, 912 Maria Manuel Afonso, Rosalind M. Gaskell,
Meryl P. Littman y Alan Radford
212 Infecciones por micobacterias, actinomicosis
y nocardiosis, 917 ENFERMEDADES POR HONGOS (MICOSIS)
Joanna Whitney y Carolyn R. O’Brien
231 Criptococosis, 1019
213 Brucelosis, 922 Joseph Taboada
David P. Beehan
232 Coccidioidomicosis, 1024
214 Tétanos y botulismo, 924 Jane E. Sykes
Simon R. Platt
233 Blastomicosis e histoplasmosis, 1027
215 Bartonelosis canina, 930 Andrea Dedeaux y Joseph Taboada
Pedro Paulo V.P. Diniz
234 Aspergilosis canina, 1035
216 Bartonelosis felina, 935 Frédéric Billen and Dominique Peeters
Lynn F. Guptill
235 Aspergilosis felina, 1039
217 Leptospirosis, 939 Vanessa R. Barrs
Simone Schuller
236 Infecciones fúngicas diversas, 1044
218 Ehrlichiosis, anaplasmosis, fiebre de las Montañas Amy M. Grooters
Rocosas y neorickettsiosis, 944
Jane E. Sykes
SECCIÓN XIV
219 Micoplasmas hemotrópicos, 951
Séverine Tasker Enfermedades de los oídos,
la nariz y la garganta
220 Enfermedades bacterianas entéricas, 957
Stanley Leon Marks 237 Enfermedades del oído, 1051
Emmanuel Bensignor, Olivier Gauthier,
ENFERMEDADES PROTOZOARIAS y Didier-Noël Carlotti†

221 Infecciones por protozoos, 962 238 Enfermedades de la nariz, los senos
Michael R. Lappin y la nasofaringe, 1059
Gerhard Ulrich Oechtering

ENFERMEDADES VÍRICAS 239 Enfermedades de la laringe, 1077


Catriona M. MacPhail
222 Infección por el virus de la inmunodeficiencia
felina, 971
Julia A. Beatty
V OL U M E N 2
223 Infección por el virus de la leucemia felina, 978
Katrin Hartmann y Julie K. Levy
SECCIÓN XV
224 Infecciones por coronavirus (caninos y felinos),
incluyendo la peritonitis infecciosa felina, 983 Trastornos del sistema respiratorio
Katrin Hartmann
240 Evaluación clínica del tracto respiratorio, 1083
225 Infección por parvovirus en el perro y en el gato, 991 Stephan Anthony Carey
Andrew Lambert Leisewitz
241 Enfermedades de la tráquea y las vías
226 Rabia, 996 aéreas bajas, 1093
Cathleen A. Hanlon Cecile Clercx

227 Enfermedad respiratoria infecciosa canina, 1002


Simon Lawrence Priestnall †
Fallecido.
l ÍNDICE DE CAPÍTULOS

242 Enfermedades del parénquima pulmonar, 1108 260 Enfermedades cerebrales: degenerativa,
Leah A. Cohn anómala, metabólica, neoplasia, epilepsia
idiopática y vascular, 1380
243 Hipertensión pulmonar y tromboembolismo Joan R. Coates y Dennis P. O’Brien
pulmonar, 1131
Justin G. Williams 261 Enfermedades inflamatorias, infecciosas
y otras cerebrales multifocales, 1402
244 Enfermedades del espacio pleural, 1136 Chelsie Estey y Curtis W. Dewey
Elizabeth Rozanski
262 Trastornos del sueño, 1410
245 Enfermedades del mediastino, la pared torácica Brian M. Zanghi
y el diafragma, 1144
Martha Moon Larson y David S. Biller 263 Disfunción cognitiva en perros y gatos
mayores, 1414
Gary Landsberg
SECCIÓN XVI
264 Neuropatías craneales, 1417
Enfermedades cardiovasculares John Henry Rossmeisl, Jr.

246 Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca, 1153 265 Enfermedad vestibular, 1421


Katherine F. Scollan y D. David Sisson Veronique Sammut

247 Insuficiencia cardiaca: manejo clínico, 1163 266 Enfermedades de la médula espinal:
Adrian Boswood congénita (desarrollo), inflamatoria y trastornos
degenerativos, 1428
248 Arritmias cardiacas, 1176 Ronaldo Casimiro da Costa y Simon R. Platt
Etienne Côté y Stephen J. Ettinger
267 Enfermedades de la médula espinal: trastornos
249 Estimulación cardiaca, 1200 traumáticos, vasculares y neoplásicos, 1443
Amara H. Estrada Nicholas Jeffery

250 Cardiopatías congénitas, 1207 268 Neuropatías periféricas, 1451


Niek J. Beijerink, Mark A. Oyama, Christopher L. Mariani
y John D. Bonagura
269 Trastornos de la unión neuromuscular, 1456
251 Enfermedades valvulares adquiridas, 1249 Sarah A. Moore y Christopher L. Mariani
Ingrid Ljungvall y Jens Häggström
270 Trastornos neurológicos únicos en gatos, 1460
252 Cardiomiopatías caninas, 1269 Elsa Beltran y Luisa De Risio
Joshua A. Stern y Kathryn M. Meurs

253 Enfermedades miocárdicas felinas, 1278 SECCIÓN XVIII


Valérie Chetboul
Enfermedades gastrointestinales
254 Enfermedades pericárdicas, 1305
Kristin MacDonald 271 Evaluación de laboratorio del tracto
gastrointestinal, 1465
255 Dirofilariosis canina y felina, 1316 Jörg M. Steiner
Clarke Atkins
272 Trastornos orales y de las glándulas salivales, 1469
256 Tromboembolismo arterial, 1344 Alexander M. Reiter y Maria M. Soltero-Rivera
Daniel F. Hogan
273 Enfermedades de la faringe y el esófago, 1476
257 Enfermedades venosas y linfáticas, 1349 Stanley Leon Marks
Brian A. Scansen y John D. Bonagura
274 Interacciones hospedador-microbiota en la salud
y enfermedad gastrointestinal, 1490
SECCIÓN XVII Albert Earl Jergens

Enfermedades neurológicas 275 Enfermedades del estómago, 1495


Kenneth W. Simpson
258 Neurofisiología, 1363
Dennis P. O’Brien y Joan R. Coates 276 Enfermedades del intestino delgado, 1516
Edward James Hall y Michael J. Day
259 Exploración neurológica y diagnóstico
neuroanatómico, 1368 277 Enfermedades del intestino grueso, 1565
Scott J. Schatzberg Edward James Hall
ÍNDICE DE CAPÍTULOS li

278 Enfermedad anorrectal, 1593 SECCIÓN XXI


Stefan Unterer
Enfermedades endocrinas
279 Peritonitis, 1605
Thandeka Roseann Ngwenyama y Rance K. Sellon 294 Alteraciones de la hormona del crecimiento
en gatos, 1701
Stijn J.M. Niessen
SECCIÓN XIX 295 Alteraciones de la hormona del crecimiento
Enfermedad hepatobiliar en perros, 1706
Hans S. Kooistra
280 Evaluación diagnóstica del hígado, 1611
Sarah Cocker y Keith Richter 296 Diabetes insípida, 1710
Robert E. Shiel
281 Principios generales en el tratamiento
de la enfermedad hepática, 1621 297 Hiperparatiroidismo primario, 1715
Jonathan Andrew Lidbury Barbara J. Skelly

282 Enfermedad hepática inflamatoria/infecciosa 298 Hipoparatiroidismo, 1727


canina, 1628 Patty Lathan
Craig B. Webb
299 Hipotiroidismo canino, 1731
283 Enfermedad hepática inflamatoria/infecciosa Carmel T. Mooney
felina, 1633
Marnin A. Forman 300 Hipotiroidismo felino, 1743
Sylvie Daminet
284 Anomalías hepáticas vasculares, 1639
Chick Weisse y Allyson C. Berent 301 Hipertiroidismo felino, 1747
Thomas K. Graves
285 Enfermedades metabólicas del hígado, 1658
Penny J. Watson 302 Hipertiroidismo canino, 1757
Cynthia R. Ward
286 Enfermedades hepáticas tóxicas, 1665
Lauren A. Trepanier 303 Tumores secretores de insulina, 1762
Johan P. Schoeman
287 Neoplasias del hígado, 1670
Nick Bexfield 304 Diabetes mellitus canina, 1767
Federico Fracassi
288 Enfermedades de la vesícula biliar y del sistema
biliar extrahepático, 1674 305 Diabetes mellitus felina, 1781
Ale Aguirre Jacquie Rand y Susan A. Gottlieb

306 Hiperadrenocorticismo en perros, 1795


Dolores Pérez-Alenza y Carlos Melián
SECCIÓN XX
Enfermedad pancreática 307 Hiperadrenocorticismo felino, 1811
Ian K. Ramsey y Michael E. Herrtage
289 Pancreatitis: etiología y fisiopatología, 1681
Thomas Spillmann 308 Tumores adrenocorticales no secretores
de cortisol e incidentalomas, 1819
290 Pancreatitis canina: diagnóstico y tratamiento, 1683 Ellen N. Behrend
Jörg M. Steiner
309 Hipoadrenocorticismo, 1825
291 Pancreatitis felina: diagnóstico y tratamiento, 1688 Rebecka S. Hess
Craig G. Ruaux
310 Endocrinología gastrointestinal, 1833
292 Insuficiencia pancreática exocrina, 1694 Thomas Schermerhorn
Jörg M. Steiner
311 Feocromocitoma, 1838
293 Neoplasia pancreática exocrina, 1697 Sara Galac
Peter Bennett
lii ÍNDICE DE CAPÍTULOS

SECCIÓN XXII SECCIÓN XXIV


Enfermedades del aparato reproductor Enfermedades del tracto urinario inferior
312 Endocrinología reproductiva y cría de la perra, 1845 329 Trastornos ureterales, 1985
Stefano Romagnoli y Cheryl Lopate Larry G. Adams

313 Efecto de la esterilización o castración en la salud 330 Infecciones del tracto urinario inferior, 1992
a largo plazo de perros y gatos, 1860 Michael W. Wood
Hilde de Rooster y Nathalie Porters
331 Urolitiasis del tracto urinario inferior en perros, 1996
314 Reproducción clínica felina, 1863 Jody P. Lulich y Carl A. Osborne
Eva Agneta Axnér
332 Urolitiasis del tracto urinario inferior en gatos, 2005
315 Gestación, parto y problemas periparto Mary Anna Labato
en perros y gatos, 1869
Autumn P. Davidson 333 Enfermedades con trastornos de la micción, 2010
Julie K. Byron
316 Piómetra e hiperplasia endometrial quística, 1878
Annika Bergström 334 Cistitis idiopática felina, 2016
C.A. Tony Buffington
317 Otras causas infecciosas de infertilidad
y subfertilidad en perras y gatas, 1883 335 Enfermedades uretrales, 2020
Sophie Alexandra Grundy Joseph W. Bartges

318 Evaluación de la salud reproductiva 336 Enfermedades congénitas del tracto urinario
y sus trastornos en perros, 1886 inferior, 2027
Gary C.W. England y Lúcia Daniel John M. Kruger, Joseph W. Bartges,
Machado da Silva y Elizabeth A. Ballegeer

319 Alteraciones reproductivas en machos 337 Enfermedades prostáticas, 2031


y hembras castrados, 1893 Michelle Anne Kutzler
Autumn P. Davidson

320 Cuidado pediátrico durante el periodo SECCIÓN XXV


posparto, 1901
Margret L. Casal Cáncer
338 Características y origen del cáncer, 2037
SECCIÓN XXIII Chand Khanna y Amanda Foskett

Enfermedades renales 339 Principios y práctica de la quimioterapia, 2039


Angela E. Frimberger y Antony S. Moore
321 Abordaje clínico y evaluación de laboratorio
de la enfermedad renal, 1905 340 Principios y práctica de la radioterapia
Harriet M. Syme y Rosanne Jepson en oncología, 2046
Jessica Lawrence
322 Lesión renal aguda, 1919
Cathy E. Langston 341 Inmunoterapia en el cáncer, 2052
Barbara J. Biller
323 Trasplante renal, 1935
Chad W. Schmiedt 342 Terapia molecular dirigida, 2056
Cheryl London
324 Enfermedad renal crónica, 1938
David James Polzin 343 Complicaciones del tratamiento anticáncer, 2058
Louis-Philippe de Lorimier y Craig A. Clifford
325 Enfermedades glomerulares, 1959
Shelly L. Vaden 344 Tumores hematopoyéticos, 2065
David M. Vail
326 Enfermedad tubular renal, 1972
Marie E. Kerl 345 Tumores cutáneos, 2078
Kenneth M. Rassnick
327 Pielonefritis, 1977
Astrid M. van Dongen 346 Sarcomas de tejidos blandos, 2084
Margaret C. McEntee
328 Enfermedades renales familiares y congénitas
de gatos y perros, 1981 347 Hemangiosarcoma, 2091
Gilad Segev Craig A. Clifford y Louis-Philippe de Lorimier
ÍNDICE DE CAPÍTULOS liii

348 Tumores óseos y articulares, 2100 SECCIÓN XXVII


Julius M. Liptak
Comorbilidades
349 Mastocitomas, 2111
Douglas H. Thamm 357 Enfermedades cardiacas y enfermedad renal, 2161
Mark A. Oyama, Shelly L. Vaden, y Clarke Atkins
350 Enfermedades histiocíticas caninas y felinas, 2115
Laurel E. Williams 358 Diabetes mellitus y enfermedades que responden
a corticoides, 2164
351 Tumores urogenitales y mamarios, 2119 Lucy J. Davison
Juan F. Borrego
359 Comorbilidades asociadas con la obesidad, 2171
352 Síndromes paraneoplásicos, 2126 Angela L. Witzel
Timothy J. Stein
360 Infección concurrente e inmunosupresión, 2174
Nathaniel T. Whitley
SECCIÓN XXVI Índice alfabético, I-1
Enfermedades musculoesqueléticas
353 Trastornos esqueléticos en animales
de compañía, 2131
Denis J. Marcellin-Little

354 Trastornos musculares, 2146


G. Diane Shelton

355 Fisioterapia y rehabilitación, 2150


David Levine y Darryl L. Millis

356 Dolor crónico: fisiopatología, identificación


y manejo, 2158
Lisa Moses
Revisores científicos

Amanda Arroba Alonso Luis Revuelta Rueda


Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense
de Madrid. de Madrid

Ana Cascales Gely, LV María Arias Álvarez


Veterinaria clínica, Anicura Uribe Kosta, Sopela Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense
(Vizcaya). de Madrid

Andrea Gómez Molins, LV María del Mar Blanco Gutiérrez


Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense Catedrática de Universidad
de Madrid. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense
de Madrid
Ángel Soto Bustos
Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense Nerea de Andrés Fernández
de Madrid. Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense
de Madrid
Ángeles García Pascual
Catedrática de Fisiología Patricia Peláez Torres, MVetSci
Facultad de veterinaria, Universidad complutense Veterinaria clínica, Clínica Veterinaria Sanchinarro,
de Madrid Madrid.

David Rafael Díaz-Regañón Fernández Paula García San José, LV


Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense Profesora asociada, Facultad de Veterinaria, Universidad
de Madrid Complutense de Madrid.

Domingo Triguero Robles Pilar García Rebollar


Catedrático de Universidad Catedrática de Producción Animal
Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica,
de Madrid Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica
de Madrid
Esperanza Gómez-Lucía Duato
Catedrática de Universidad Ricardo Lence Sanz, GV
Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense
de Madrid de Madrid.

Guillermo Lizasoain Sanz, LV Rocío García del Real Torralva, DVM,


Hospital Clínico Veterinario, Universidad Complutense MRCVS, OV
de Madrid. Veterinaria Clínica, Crossroads Veterinary Centre,
Buckinghamshire, Reino Unido.
Irene Clarés Moral
Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense Rosa María García García
de Madrid Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense
de Madrid

lv
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 393

CAPÍ TUL O 104


Ecocardiografía
Marie-Claude Bélanger*

L
a ecocardiografía es una herramienta no invasiva única que grafía y de la habilidad y la experiencia del operador, así como de
proporciona información sustancial sobre el tamaño, la estruc- las características individuales de los pacientes. La mayoría de los
tura y la función cardiacas. Desde su introducción por Edler y ecografistas veterinarios colocan a los perros y a los gatos en decú-
Hertz en Suecia en 19531,2, la ecocardiografía clínica se ha converti- bito lateral y se acercan al tórax por debajo. Esta posición favorece
do en un componente esencial de las evaluaciones diagnósticas car- una ventana acústica más grande y una mejor calidad de imagen, ya
diovasculares de pequeños animales3-10 (v. caps. 250-255). que la gravedad mejora el grado de contacto entre las estructuras
cardiacas y la pared torácica. Se utiliza una mesa especial (compra-
da o hecha a medida) con aberturas ajustables para crear una ven-
PRINCIPIOS DE LA FÍSICA DE LA ECOGRAFÍA6-8 tana acústica grande y estable (fig. 104.1). Las ecocardiografías
también se pueden realizar desde una posición en estación, espe-
La propagación de las ondas sonoras se ve favorecida por los líqui- cialmente en perros de raza gigante.
dos y los tejidos blandos e inhibida por los huesos, el metal y el aire.
La idea básica de cualquier ultrasonido es que la sonda emite un
pulso de sonido que penetra en el tejido diana. Una parte de ese ASPECTOS TÉCNICOS5-8,10
ultrasonido emitido atravesará el órgano y se perderá, mientras que
otra parte del ultrasonido se reflejará de nuevo en la sonda. Si gran En animales, se suele rasurar el pelo para mejorar el contacto entre
parte del sonido se refleja de nuevo, como por ejemplo desde el el transductor y la piel y la calidad de la imagen, y se aplica un gel
miocardio, se dice que la estructura es hiperecoica y aparecerá en la de acoplamiento sobre los tórax precordiales derecho o izquierdo.
pantalla como una imagen más blanca. Cuando se capta muy poco Es importante recordar que hay que obtener el consentimiento de
del sonido, como en la sangre o los derrames, la estructura se llama los propietarios y criadores antes de rasurar el pelo. El rasurado a
hipoecoica y aparece oscura en la pantalla. veces es innecesario en perros con pelo muy corto o escaso. La
El haz de ultrasonidos ecocardiográficos se genera por un trans- aplicación de alcohol isopropílico o agua puede a veces reemplazar
ductor (sonda) sectorial (phased-array) que consiste en una serie de el gel de acoplamiento, ya que proporciona un buen contacto, pero
pequeños cristales piezoeléctricos que producen ondas sonoras que más breve. Se sujeta al animal suavemente en decúbito lateral en
viajan en ciclos. En ecocardiografía se suelen preferir las sondas de una mesa de ecocardiografía (v. fig. 104.1). Suele ser adecuado que
escaneo sectorial debido a la necesidad de utilizar sondas con pe- un ayudante experimentado sujete al animal. También se pueden
queñas huellas que permitan obtener imágenes del corazón a través colocar sacos de arena sobre las extremidades posteriores para limi-
de los estrechos espacios intercostales de los pequeños animales. tar la necesidad de un ayudante adicional para sujetar. Las extremi-
La frecuencia de un transductor está determinada por el número
de ciclos que envía por minuto. Los transductores de alta frecuen-
cia (7,5-10 MHz) emiten más ciclos por unidad de tiempo y, por lo
tanto, tienen longitudes de onda más cortas (baja potencia de pene-
tración). Estos transductores reflejan el sonido de estructuras más
pequeñas y, por ello, producen una mejor definición y resolución de
imagen, pero una menor penetración en los tejidos que los transduc-
tores de baja frecuencia. Los transductores de baja frecuencia tienen
una penetración más profunda y producen señales Doppler superio-
res, pero la imagen resultante tiene una resolución peor. En otras
palabras, cuanto más alta sea la frecuencia de la sonda, menos pene-
tración de tejido se logra. Por lo tanto, la elección del transductor está
determinada por el tamaño del paciente, ya que la penetración en el
tejido es inversamente proporcional a la frecuencia de la sonda. Los
gatos y los perros pequeños suelen necesitar transductores
de 7 a 10 MHz. Una sonda de 5 MHz es apropiada para la mayoría
de los perros. Los perros muy grandes pueden necesitar un transduc-
tor de 2,5 a 3,5 MHz para obtener una penetración óptima en los
tejidos. Algunos transductores tienen un ancho de banda de frecuen-
cia que permite que una sola sonda funcione en múltiples frecuencias.
Esta útil característica permite al ecografista ajustarse a la frecuencia
adecuada en un paciente determinado, sin cambiar de sonda.

EQUIPAMIENTO5-8
La calidad de las imágenes obtenidas de los estudios ecocardiográ-
ficos depende de la sofisticación y la tecnología del aparato de eco- Figura 104.1 Entorno típico de los estudios ecocardiográficos en
pequeños animales. Los recortes rectangulares (aquí) o semicirculares
*La autora agradece y aprecia los dibujos aportados por Maxim Moreau. permiten introducir el transductor desde la parte inferior de la mesa
Su obra original ha sido incorporada a este capítulo. de exploración.
394 SECCIÓN V • Técnicas

dades delanteras del paciente se deben retirar cranealmente para propio paciente. Un diagnóstico preciso combina una buena explo-
mantener los codos fuera del área de interés. Sin embargo, esta ración física y una anamnesis completa con un examen ecocardio-
posición no debe exagerarse, ya que a veces puede resultar incómo- gráfico. Además, la ecocardiografía nunca debe sustituir a las radiogra-
da en animales más mayores con enfermedades ortopédicas. fías torácicas, ya que no proporciona información comparable sobre
Se obtiene un electrocardiograma (ECG) simultáneo durante el los pulmones, como la presencia de un edema pulmonar cardio-
examen ecocardiográfico para permitir una sincronización precisa génico.
de las mediciones. Los electrodos se fijan a la piel (código de color
estándar; v. cap. 103) con pinzas de cocodrilo atraumáticas, parches Ecocardiografía bidimensional
de electrodos o placas metálicas sostenidas por brazaletes. La ecocardiografía bidimensional se utiliza para evaluar los cambios
Normalmente se puede realizar una ecocardiografía en perros y estructurales cardiacos resultantes de defectos congénitos u otras
gatos sin restricción química, ya que el procedimiento es indoloro, enfermedades cardiacas. Produce una representación anatómica en
tranquilo y pacífico. Por otro lado, la sedación tiene la ventaja de tiempo real del corazón a lo largo del ciclo cardiaco. Un estudio
minimizar el estrés, el tiempo de examen y la mala calidad de la bidimensional completo incluye la imagen de todas las válvulas, los
imagen en los pacientes que se retuercen (v. cap. 138). Un collar segmentos proximales de los grandes vasos, y los tamaños y grosores
isabelino a veces puede ser útil para proteger a los técnicos de gatos relativos de las paredes de las cámaras cardiacas.
díscolos pero que no son buenos candidatos para la sedación. Los La ecocardiografía bidimensional proporciona imágenes de finas
animales realmente poco cooperativos, ansiosos o agresivos en los que «rebanadas» del corazón y del flujo sanguíneo. Cada uno de estos
no se ha encontrado una causa subyacente de molestias (p. ej., en- cortes estándar se define convencionalmente por la posición del
fermedad articular dolorosa, edema pulmonar, etc.) podrían reque- transductor en el animal (la ubicación del transductor en la ventana
rir sedación. En la tabla 104.1 se enumeran los protocolos de seda- acústica) y el plano de imagen del corazón (o corte). Las imágenes
ción utilizados en ecocardiografía. Los animales con signos clínicos se obtienen a partir de ubicaciones estándar, que permiten visualizar
evidentes de insuficiencia cardiaca congestiva deberían aliviarse con en detalle partes específicas del corazón. Las posiciones paraesternal
diuréticos antes de realizar la ecocardiografía, ya que los resultados derecha, paraesternal craneal izquierda, apical izquierda y subcostal
de la ecocardiografía rara vez cambiarán el plan de tratamiento son las más utilizadas, pero se pueden obtener multitud de planos
inmediato (v. cap. 247). para visualizar mejor una parte distinta del corazón.
La mayor parte del corazón está cubierta por estructuras impe-
netrables desde el punto de vista ecográfico, como los huesos (cos-
LA ECOCARDIOGRAFÍA NORMAL: tillas y esternón) y los pulmones. Sin embargo, el pulmón derecho
OBTENCIÓN DE IMÁGENES, CORTES no cubre el corazón por completo (muesca cardiaca), y hay un área
ESTÁNDAR Y SECUENCIA5-8,10,11 justo dorsal al esternón en el cuarto o quinto espacio intercostal
donde el pericardio se encuentra directamente debajo de la pared
Un estudio ecocardiográfico completo incluye imágenes bidimensio- torácica. Esta región corresponde a la ventana paraesternal derecha.
nales (2-D), en modo M y, finalmente, Doppler. El examen siempre Para la mayoría de los pacientes, la colocación de la sonda en la zona
comienza con el estudio bidimensional, que proporciona orientación, del hemitórax derecho donde se palpan los latidos cardiacos es
referencia y pistas diagnósticas para el modo M y las imágenes Do- generalmente el mejor punto de partida. Para las razas caninas
ppler. La información más importante que proporciona una ecocar- braquicefálicas, en las que la conformación torácica está comprimi-
diografía a menudo no se limita a la pantalla del aparato. Es esencial da ventrodorsalmente, la mejor ventana acústica se obtiene colocando
combinar los hallazgos de la ecocardiografía con la observación del la sonda más cerca del esternón o más ventralmente de lo habi-

TABLA 104.1
Protocolos de sedación sugeridos para ecocardiografía
SITUACIONES FÁRMACOS

Protocolos de sedación caninos


La mayoría de perros asintomáticos Butorfanol 0,2 mg/kg ± midazolam 0,2 mg/kg i.m. o i.v.
que necesitan sedación O si no coopera mucho: butorfanol 0,2 mg/kg i.m. + acepromazina 0,025-0,05 mg/kg i.m. en la misma jeringa
Perro asintomático agresivo Hidromorfona 0,1 mg/kg + midazolam 0,2 mg/kg i.m. en la misma jeringa
Si se necesita sedación rápida Butorfanol 0,2-0,3 mg/kg i.v.
Cachorros Acepromazina 0,005 mg/kg + buprenorfina 0,01 mg/kg i.v.
O
Butorfanol 0,2 mg/kg ± midazolam 0,2 mg/kg i.m. o i.v.
Perro con insuficiencia cardiaca Butorfanol 0,2 mg/kg ± midazolam 0,2 mg/kg i.m. o i.v. (tratar con furosemida antes de la ecografía
congestiva o arritmia patológica si está disneico debido a edema pulmonar cardiogénico)

Protocolos de sedación felinos


La mayoría de gatos asintomáticos Butorfanol 0,2 mg/kg i.m. o i.v.
que necesitan sedación O si no coopera mucho: butorfanol 0,2 mg/kg i.m. + acepromazina 0,05 mg/kg i.m. en la misma jeringa
Gato asintomático agresivo Acepromazina 0,05-0,1 mg/kg + hidromorfona 0,1 mg/kg s.c. o i.m.
O en gatos muy agresivos: dexmedetomidina 10 μg/kg i.m. y después revertir con atipamezol 100 μg/kg
i.m. cuando se completa el procedimiento (inyectar el mismo volumen de atipamezol que el utilizado
para la dexmedetomidina)
Gatitos Butorfanol 0,2 mg/kg i.m.
Gato con insuficiencia cardiaca Butorfanol 0,2 mg/kg (+ acepromazina 0,025 mg/kg si no coopera) i.m. (tratar con furosemida antes
congestiva o arritmia patológica de la sedación si está disneico debido a edema pulmonar cardiogénico)
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 395

V
VD
SIV
VT AD
VI
VM
AI
PVI
A

AI
VD VT AD
AD VI
VI AI
VD VM
GBe

B C
PVD VD
SIV
AD
S
VI D VI
VD VT AD CT AI
PVI
VI AI
VM

F
D
Figura 104.2 A, Posicionamiento típico del animal para la visualización del corte de eje largo paraester-
nal derecho. En la mayoría de los perros, el eje largo del corazón es paralelo a una línea imaginaria que
conecta el hombro con el xifoides. B, Orientación espacial de la ubicación paraesternal derecha, corte de
eje largo de cuatro cámaras. C, Orientación espacial de la ubicación paraesternal derecha, corte de eje
largo de cuatro cámaras como se observa en el monitor de ecografía. D, Ilustración de las diferentes es-
tructuras cardiacas observadas a través de esta ventana. E, Imagen en 2-D de la localización paraesternal
derecha, corte de eje largo de cuatro cámaras. F, Imagen correspondiente en modo M obtenida desde esta
ventana. Los ventrículos se ven según se llenan y se vacían (diástole [D] y sístole [S]). AD, aurícula derecha;
AI, aurícula izquierda; CT, cuerdas tendinosas; PVD, pared ventricular derecha; PVI, pared ventricular
izquierda; SIV, septo interventricular; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo; VM, válvula mitral;
VT, válvula tricúspide.

tual. El marcador de la sonda debe apuntar hacia el hombro del


animal para obtener un corte estándar de eje largo y cuatro cámaras
(fig. 104.2, A y B). Los cortes que se obtienen rutinariamente en la V
ubicación paraesternal derecha son el corte de cuatro cámaras de
eje largo (v. fig. 104.2), el corte de eje largo de salida del ventrícu-
lo izquierdo (VI; fig. 104.3) y los diferentes cortes de eje corto VD
AD
(fig. 104.4). El corte de eje largo se obtiene con un plano de imagen 5
que corta el corazón paralelo a su eje largo desde el ápex hasta la
base, mientras que un plano de imagen perpendicular revela los Ao
VI TSVI
cortes de eje corto (v. figs. 104.2 y 104.4). Técnicamente, esto sig-
nifica que los cortes de eje corto pueden obtenerse de los cortes de
eje largo mediante una rotación de 90° de la sonda, pero es nece- 10 AI
sario hacer pequeños ajustes para cada paciente individual. El eco-
cardiógrafo siempre debe ajustar la profundidad y la ganancia para
optimizar la imagen en el monitor. Por convención, el corazón, en
un corte 2-D, debe ocupar de dos tercios a tres cuartos de la pan-
talla. La posición subcostal o subxifoidea se utiliza específicamente
para evaluar el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) en
el perro (fig. 104.5). La imagen obtenida del corte subcostal a me-
nudo se puede mejorar haciendo que el perro inhale después de
ocluir su boca y fosas nasales durante 5 segundos. La inspiración
desplaza el diafragma caudalmente y empuja el corazón hacia el
transductor. Figura 104.3 Imagen en 2-D de la localización paraesternal derecha,
La segunda mitad del estudio ecocardiográfico consiste en los corte de eje largo de salida del ventrículo izquierdo. AD, aurícula de-
cortes del lado izquierdo. Siempre se debe realizar la ecocardiogra- recha; AI, aurícula izquierda; Ao, aorta; TSVI, tracto de salida del
fía a ambos lados del tórax. Evaluar solo el lado derecho es similar ventrículo izquierdo; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo.
396 SECCIÓN V • Técnicas

que el transductor se puede mover al menos de 3 maneras diferentes,


como se ilustra en la figura 104.7:
VD
VI • Rotación o giro: rotación del transductor en una sola posición para
MPP ver los correspondientes planos de intersección o perpendiculares.
MPA
• Inclinación: la punta del transductor se reposiciona en un movi-
VD miento de balanceo o en ángulo para visualizar diferentes estruc-
VD B turas en el mismo plano.
VI VI
CT • Translación o deslizamiento: movimiento del transductor a una
posición diferente en el tórax del paciente para examinar una es-
tructura cardiaca específica desde el mejor lugar (p. ej., despla-
A C zarse de un espacio intercostal a otro).

Ao AP
Ecocardiografía en modo M
El modo M se refiere al modo de movimiento en tiempo real. La
VCC
VCCr ecocardiografía en modo M se utiliza para evaluar el movimiento
GB fásico de las estructuras cardiacas durante el ciclo cardiaco. La
e
AD

OD ecocardiografía en modo M es complementaria a la ecocardiogra-


fía en 2-D, ya que tiene una mayor frecuencia de muestreo (mayor
VD frecuencia de fotogramas), lo que permite una mejor resolución
de las estructuras que se mueven rápidamente. Es especialmente
VI útil para registrar cambios sutiles en el movimiento de las paredes
y las válvulas, e históricamente se ha utilizado para realizar medi-
ciones de los diámetros de las cámaras y los grosores de las pare-
F D des12-16. La imagen en modo M se ve en una pantalla de vídeo, en
AD OD M
P la que la profundidad de las estructuras se traza en el eje Y, y el
FS

tiempo se muestra en el eje X. En las imágenes del modo M


VD

Ao SVIV
AP
D AP E A solo se ven las estructuras atravesadas por el cursor. El cursor
VM

VCC VPVM orientable se desplaza a través del corazón, y los cambios asocia-
VD
API VT dos en el grosor o la posición de las estructuras se registran en la
CNC CCD VP
CCI pantalla a medida que la cámara cardiaca de interés se llena y se
AI vacía (fig. 104.8).
En medicina veterinaria, la ecocardiografía en modo M general-
mente se realiza solo desde la ubicación paraesternal derecha (cor-
Figura 104.4 Estudio ecocardiográfico en 2-D estándar obtenido de tes de eje largo y/o corto). La ecocardiografía habitual en modo M
la localización paraesternal derecha, cortes de eje corto a nivel de (A)
incluye una evaluación del ventrículo izquierdo (v. fig. 104.8), la
el ápex, (B) los músculos papilares, (C) las cuerdas tendinosas (CT),
válvula mitral y la raíz aórtica (fig. 104.9).
(D) la válvula mitral, (E) la aorta y (F) las arterias pulmonares.
AD, aurícula derecha; AI, aurícula izquierda; Ao, aorta; AP, arteria
Según recomienda la Sociedad Americana de Ecocardiografía,
pulmonar; APD, arteria pulmonar derecha; API, arteria pulmonar iz- las mediciones del VI al final de la diástole se realizan al inicio del
quierda; CCD, cúspide coronaria derecha de la válvula aórtica; CCI, cús- complejo QRS (o el encuadre después del cierre de la válvula mi-
pide coronaria izquierda de la válvula aórtica; CNC, cúspide no coro- tral), y las mediciones al final de la sístole se realizan al nivel de la
naria de la válvula aórtica; FSVD, flujo de salida del ventrículo derecho; máxima excursión hacia el interior del tabique interventricular17. Se
MP, músculo papilar; MPA, músculo papilar anterior; MPP, músculo utiliza el método del borde principal (es decir, las mediciones de cada
papilar posterior; OD, orejuela derecha; S, sístole; SA, septo auricu- línea de ecocardiografía se realizan comenzando por el borde más
lar; SIV, septo interventricular; SVI, salida del ventrículo izquierdo; cercano al transductor). El ecografista debe ser consciente de que
VAVM, valva anterior de la válvula mitral; VCC, vena cava caudal; existe un enorme potencial de artefactos y errores cuando la imagen
VCCr, vena cava craneal; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquier- en modo M se obtiene en un plano subóptimo (p. ej., cortes tan-
do; VP, válvula pulmonar; VPVM, valva posterior de la válvula mitral; genciales).
VT, válvula tricúspide. (Modificado de Thomas WP, Gaber CE, Jacobs El estudio en modo M del VI proporciona mediciones absolutas
GJ, et al: Recommendations for standards in transthoracic two-dimen- de las paredes y la cámara del VI durante la sístole y la diástole
sional echocardiography in the dog and cat. Echocardiography Commi- (tablas 104.2-104.5). Se puede realizar utilizando el corte de cuatro
ttee of the Specialty of Cardiology, American College of Veterinary cámaras del eje largo paraesternal derecho o el corte del eje corto
Internal Medicine. J Vet Intern Med 7:247-252, 1993). paraesternal derecho a nivel de los músculos papilares (v. fig. 104.8).
Estas mediciones en modo M también se utilizan para calcular los
índices de fase de eyección descritos en la sección sobre la evalua-
ción de la función sistólica.
Una limitación importante del modo M es la posición normali-
zada de las muestras, lo que significa que pueden pasarse por alto
lesiones regionales o focales. Por esta razón, las mediciones 2-D de
a la auscultación de un solo pulmón: se obtiene algo de información, los parámetros del VI están ganando terreno, especialmente en gatos
pero se pierde mucha. A diferencia de la localización paraesternal que se están valorando por cardiomiopatía hipertrófica18-21.
derecha, hay dos ventanas acústicas en el lado izquierdo. Los cortes
paraesternales craneales izquierdos se obtienen a nivel del cuarto Ecocardiografía Doppler
espacio intercostal, mientras que los cortes paraesternales caudales Las imágenes Doppler espectrales y de flujo de color se utilizan
(apicales) izquierdos se visualizan mejor a través de los espacios para evaluar la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo dentro
intercostales quinto y sexto del animal (fig. 104.6). Estos cortes se del corazón y los grandes vasos sanguíneos5,6,22,23. Durante el si-
pueden obtener con el paciente en decúbito lateral izquierdo. Op- glo XIX, Christian Doppler hizo la primera descripción de los
cionalmente, algunos ecografistas obtienen estos cortes mantenien- principios físicos utilizados en la ecocardiografía Doppler cuando
do al paciente sobre su lado derecho y moviendo el transductor percibió, a través de sus observaciones de la luz emitida por las
sobre el lado izquierdo del tórax. estrellas, que la velocidad de una fuente de ondas en movimiento
Para obtener cortes específicos de las estructuras cardiacas u op- (luz, sonido) en relación con el observador es responsable de la
timizar la calidad de las imágenes, el operador debe recordar siempre frecuencia percibida de esa onda24. El cambio de frecuencia entre
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 397

Hígado

Diafrag. Ápex

VI

Ao

A
IA B

Figura 104.5 A, Posicionamiento de la sonda para el corte subcostal. B, Imagen


ESA en 2-D del corte subcostal. C, La velocidad de salida sistólica del ventrículo
izquierdo se mide con un Doppler de onda continua desde el corte subcostal,
C en un perro con estenosis subaórtica grave. Ao, aorta; ESA, flujo de alta velo-
cidad compatible con estenosis subaórtica; IA, insuficiencia aórtica; VI, ven-
trículo izquierdo.

TABLA 104.2 cuando el mismo coche se aleja del paso elevado. El motor emite
el mismo sonido cuando pasa por debajo del paso elevado, pero
Intervalos de referencia para los valores oímos un cambio de tono que depende de la velocidad y la direc-
de eje largo en modo M (cm) en perros ción del automóvil (fig. 104.10).
En ecocardiografía, el principio Doppler se basa en el hecho de
PC que el transductor genera ondas de ultrasonido que son reflejadas
(kg) DIVIFD DIVIFS PVIFD PVIFS SIVFD SIVFS por los eritrocitos. La frecuencia de la onda sonora reflejada depen-
de de la dirección y la velocidad de los eritrocitos y de la frecuencia de
1 1,3-1,9 0,7-1,3 0,3-0,6 0,5-0,9 0,3-0,6 0,4-0,8 transmisión. Como la frecuencia de ultrasonido emitida por el trans-
3 1,8-2,6 1,0-1,8 0,4-0,8 0,6-1,1 0,4-0,8 0,6-1,0 ductor y la velocidad del sonido en la sangre son conocidas, la ve-
4 1,9-2,8 1,1-1,9 0,4-0,8 0,7-1,2 0,4-0,8 0,6-1,1 locidad de los eritrocitos se puede calcular y trazar en forma de
6 2,2-3,1 1,2-2,2 0,4-0,9 0,7-1,3 0,4-0,9 0,7-1,2 curvas llamadas envolturas, que describen el movimiento de la san-
gre en una zona determinada del corazón. Estas señales de flujo se
9 2,4-3,4 1,4-2,5 0,5-1,0 0,8-1,4 0,5-1,0 0,7-1,3 muestran con el tiempo en el eje horizontal y la velocidad en el eje
11 2,6-3,7 1,5-2,7 0,5-1,0 0,8-1,5 0,5-1,1 0,8-1,4 vertical (v. fig. 104.5, C).
15 2,8-4,1 1,7-3,0 0,5-1,1 0,9-1,6 0,6-1,1 0,8-1,5 Cuando las ondas sonoras transmitidas encuentran eritrocitos
20 3,1-4,5 1,8-3,2 0,6-1,2 0,9-1,7 0,6-1,2 0,9-1,6 que se mueven hacia el transductor, se reflejan de nuevo a una
frecuencia superior a la que fueron enviadas, lo que provoca un
25 3,3-4,8 2,0-3,5 0,6-1,3 1,0-1,8 0,6-1,3 0,9-1,7
desplazamiento Doppler positivo o una desviación positiva en la
30 3,5-5,0 2,1-3,7 0,6-1,3 1,0-1,9 0,7-1,3 1,0-1,8 pantalla (fig. 104.11). Se produce el efecto opuesto cuando las
35 3,6-5,3 2,2-3,9 0,7-1,4 1,1-1,9 0,7-1,4 1,0-1,9 ondas sonoras llegan a los eritrocitos que se alejan del transductor,
40 3,8-5,5 2,3-4,0 0,7-1,4 1,1-2,0 0,7-1,4 1,0-1,9 lo que causa un efecto Doppler negativo. Por lo tanto, la ecocardio-
50 4,0-5,8 2,4-4,3 0,7-1,5 1,1-2,1 0,7-1,5 1,1-2,0 grafía Doppler evalúa tanto la dirección como la velocidad de la
sangre en movimiento (o del miocardio; v. Doppler tisular, más
DIVIFD, diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la diástole; DIVIFS, diámetro adelante). La sangre que se mueve hacia el transductor crea un
interno del ventrículo izquierdo al final de la sístole; PC, peso corporal; PVIFD, grosor desplazamiento de frecuencia positivo que se codifica en rojo en el
de la pared posterior del ventrículo izquierdo al final de la diástole; PVIFS, grosor de Doppler color y se muestra por encima de la línea de base de la pan-
la pared posterior del ventrículo izquierdo al final de la sístole; SIVFD, grosor del septo talla Doppler espectral. El flujo sanguíneo que se aleja del transduc-
interventricular al final de la diástole; SIVFS, grosor del septo interventricular al final tor es azul y, a la inversa, se muestra como un perfil de flujo nega-
de la sístole. tivo debajo de la línea base (v. fig. 104.11).

Doppler espectral Los estudios del Doppler espectral car-


diaco utilizan planos de imagen que alinean el haz de sonido para
que sea paralelo al flujo sanguíneo. En la línea del cursor se repre-
el sonido transmitido por una estructura y el sonido recibido por senta un marcador que corresponde al volumen de muestreo don-
ella se denomina efecto Doppler. Experimentamos el efecto Do- de se examina el flujo (fig. 104.12). Este posicionamiento del haz
ppler todos los días. Por ejemplo, cuando estamos quietos en un paralelo contrasta con el modo M, en el que el haz se orienta de
paso elevado, escuchamos el sonido de un coche acercándose a forma perpendicular para visualizar las estructuras cardiacas. Cuan-
nosotros en un tono más agudo que el sonido que escuchamos do se realizan estudios Doppler, se debe tener cuidado de ali-
398 SECCIÓN V • Técnicas

VD
VI
VT
AD OD
FSVDV VCC FSVD
P
VP
VI VAO Ao B VI

AP
VM
AI AI

VD VT
A C AD

VI VAO Ao
VM
AI
D
Ao AP
H
AI GB
e
OI
AP

Ao AP
O
VI
D VD VCC
VCCr

GB
e
AD

G D OD

VD

VM
VI
VI VA VD VI
VPVM

AI OI AD AI
SA
VD VT
F E SIV
AD
FSV
D VI
CT AI
VI VM
CCD
VD VI Ao
MP
CNC PVI
I
AD

Ao AI AI

Figura 104.6 Cortes estándar de eje largo en 2-D. A, Corte paraesternal craneal izquierdo optimizado
para la raíz aórtica. B, Corte paraesternal craneal izquierdo optimizado para la aurícula y el atrio derechos.
C, Corte paraesternal craneal izquierdo optimizado para el tracto de salida del ventrículo derecho y la
arteria pulmonar principal. D, Corte de entrada de cuatro cámaras desde la posición paraesternal izquier-
da caudal (apical). E, Corte paraesternal izquierdo caudal (apical) optimizado para la visualización del
tracto de salida del ventrículo izquierdo. F, Corte de cinco cámaras de salida del ventrículo izquierdo
desde la posición paraesternal caudal izquierda (apical). G, Localización paraesternal caudal izquierda
(apical), corte de dos cámaras optimizado para la visualización de la entrada del ventrículo izquierdo y
la aurícula izquierda. H, Corte del flujo de salida del ventrículo izquierdo desde la posición paraesternal
derecha. I, Corte de cuatro cámaras del eje largo paraesternal derecho. AD, aurícula derecha; AI, aurí-
cula izquierda; Ao, aorta; AP, arteria pulmonar; APD, arteria pulmonar derecha; CCD, cúspide coronaria
derecha de la válvula aórtica; CNC, cúspide no coronaria de la válvula aórtica; CT, cuerdas tendinosas;
FSVD, flujo de salida del ventrículo derecho; MP, músculo papilar; OD, orejuela derecha; OI, orejuela
izquierda; PVI, pared ventricular izquierda; SA, septo auricular; SIV, septo interventricular; VAO, válvu-
la aórtica; VAVM, valva anterior de la válvula mitral; VCC, vena cava caudal; VCCr, vena cava craneal;
VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo; VM, válvula mitral; VP, válvula pulmonar; VPVM, valva
posterior de la válvula mitral; VT, válvula tricúspide. (Modificado de Thomas WP, Gaber CE, Jacobs GJ,
et al: Recommendations for standards in transthoracic two-dimensional echocardiography in the dog and
cat. Echocardiography Committee of the Specialty of Cardiology, American College of Veterinary Inter-
nal Medicine. J Vet Intern Med 7:247-252, 1993).

near el haz Doppler con el flujo de chorro (ángulo de intercep- gulación inadecuada en una dimensión o plano no corrige las otras
ción <20-25°) a fin de minimizar la subestimación de la velocidad dos dimensiones.
del flujo. La alineación paralela del haz de ultrasonidos mide la Clínicamente se utilizan dos tipos de Doppler espectral: Do-
velocidad verdadera o máxima del flujo sanguíneo. Por el contrario, ppler de onda pulsada (PW, pulsed-wave Doppler) y Doppler de onda
la alineación perpendicular al flujo mostrará una velocidad de cero. continua (CW, continuous-wave Doppler). Hay uno intermedio entre
Por lo tanto, un ángulo de interrogación más amplio dará lugar a el Doppler de PW y CW, llamado alta frecuencia de repetición de
una falsa reducción de la velocidad medida en comparación con la pulsos, que es otra forma de Doppler espectral que se usa menos.
velocidad real (fig. 104.13). Algunos aparatos de ecografía tienen Permite al operador aumentar la frecuencia de repetición de impul-
una característica que corrige la mala alineación del haz con el flujo sos por encima del límite de Nyquist y, por lo tanto, reducir el
de chorro (a menudo llamada corrección de ángulo). Sin embargo, aliasing (v. sección «Doppler pulsado», más adelante, para una ex-
este tipo de corrección es inexacto, ya que la corrección de la an- plicación más detallada).
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 399

Movimiento del transductor

Rotación Inclinación Translación


A B C

Figura 104.7 Posible movimiento del transductor en una ventana acústica determinada. A, Rotación o
giro: rotar el transductor desde una sola posición para ver los correspondientes planos de intersección.
B, Inclinación: balancear la cabeza de la sonda para visualizar diferentes estructuras en el mismo plano
o en planos adyacentes. C, Translación o deslizamiento: mover el transductor a una posición diferente en
el tórax para examinar una estructura cardiaca específica desde la mejor ubicación.

VD TA
VTAD
D

VI AII
V
VM

SVD
SIV
S
VI D
CT

SVI

B C

Figura 104.8 A, Imagen en modo M del ventrículo izquierdo obtenida del corte de eje largo de la ven-
tana paraesternal derecha. El cursor en el monitor se puede visualizar como el origen de un rollo de papel
que se imprime a medida que los ventrículos se llenan y se vacían. B, Corte del eje largo de la ventana
paraesternal derecha en modo M. C, Corte del eje corto de la ventana paraesternal derecha.
400 SECCIÓN V • Técnicas

PVD
VD AD
VAO
SIV
VI VM Ao S
S D
AI
PVI

Figura 104.9 Cortes estándar del modo M obtenidos a nivel de (A) la válvula mitral y (B) la válvula aór-
tica. A, El movimiento normal de la válvula mitral a través de un latido cardiaco se ve como una forma de M.
Durante el llenado ventricular rápido (diástole temprana), la válvula mitral es forzada a abrirse, con sus
valvas moviéndose hacia el tabique interventricular y la pared libre del VI. A medida que el llenado ven-
tricular progresa, la presión en la AI se iguala con la presión del VI y las valvas mitrales se mueven una
hacia la otra. Finalmente, las valvas mitrales se abren de nuevo durante la contracción auricular. El cierre
de la válvula mitral se produce después de la sístole auricular. B, Durante la diástole, la línea en medio de
la aorta representa las cúspides aórticas cerradas. Durante la sístole, la válvula aórtica se abre hacia las
paredes de la aorta, permanece abierta durante la eyección sistólica de sangre y luego se cierra rápidamen-
te al final de la sístole. AD, aurícula derecha; AI, aurícula izquierda; Ao, aorta; D, diástole; PVD, pared
ventricular derecha; PVI, pared ventricular izquierda; S, sístole; SIV, septo interventricular; VAO, válvula
aórtica; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo; VM, válvula mitral (valva anterior).

TABLA 104.3
Intervalos de referencia en modo M (cm) para determinadas razas caninas
CANICHE COCKER GALGO GOLDEN GRAN IRISH
MINIATURA75 BEAGLE75a SPANIEL77 AFGANO75 RETRIEVER75 DÓBERMAN84-87 TERRANOVA89 DANES89 WOLFHOUND91 BOXER81

DIVIFD 1,6-2,8 1,8-3,3 3,1-3,7 3,3-5,2 3,7-5,1 3,5-4,6 4,4-6,0 4,4-5,9 4,9-5,9 2,9-4,8
DIVIFS 0,8-1,6 0,8-2,7 1,9-2,5 2,0-3,7 1,8-3,5 2,6-3,7 2,9-4,4 3,4-4,5 3,0-4,0 1,67-3,30
SIVFD 0,4-0,6 0,5-1,1 0,7-1,0 0,8-1,2 0,8-1,3 0,8-1,1 0,7-1,5 1,2-1,6 0,6-1,0 0,83-1,61
SIVFS 0,6-1,0 0,6-1,2 — 0,8-1,8 1,0-1,7 1,3-1,6 1,1-2,0 1,4-1,9 1,0-1,7 0,81-2,46
PVIFD 0,4-0,6 0,6-1,3 0,7-0,9 0,7-1,1 0,8-1,2 0,6-1,0 0,8-1,3 1,0-1,6 0,7-1,2 0,9-1,55
PVIFS 0,6-1,0 0,7-1,7 — 0,9-1,8 1,0-1,9 0,8-1,4 1,1-1,6 1,1-1,9 1,2-1,8 1,22-2,16
EPSS 0-0,2 — — 0-1,0 0,1-1,0 0-0,8 0,3-1,4 0,5-1,2 0-1,0 0,09-0,72
FA (%) 35-57 20-70 30-39 24-48 27-55 21-38 22-37 18-36 30-40 31-42
AIS 0,8-1,8 — — 1,8-3,5 1,6-3,2 2,4-3,0 2,4-3,3 2,8-4,6 2,8-4,0 1,96-3,26
AoD 0,8-1,3 — — 2,0-3,4 1,4-2,7 2,5-3,5 2,6-3,3 2,8-3,4 2,7-3,5 1,82-2,69

AIS, diámetro de la aurícula izquierda en sístole; AoD, diámetro de la raíz aórtica en diástole; DIVIFD, diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la diástole; DIVIFS, diámetro
interno del ventrículo izquierdo al final de la sístole; EPSS, separación del punto E al septo; FA, fracción de acortamiento; PVIFD, grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo
al final de la diástole; PVIFS, grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo al final de la sístole; SIVFD, grosor del septo interventricular al final de la diástole; SIVFS, grosor
del septo interventricular al final de la sístole.

TABLA 104.4
Intervalos de referencia para los valores de eje largo en modo M (mm) en gatos adultos93-95
DIVIFD DIVIFS PVIFD PVIFS SIVFD SIVFS AIS AoD FA (%) EPSS
11-20 4-11 3-6 5-9 3-6 4-9 7-13 7-11 33-66 ≤4

Estas directrices de medición se basan en la experiencia del autor y en los datos publicados.
AIS, diámetro de la aurícula izquierda en sístole; AoD, diámetro de la raíz aórtica en diástole; DIVIFD, diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la diástole; DIVIFS,
diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la sístole; EPSS, separación del punto E al septo; FA, fracción de acortamiento; PVIFD, grosor de la pared posterior
del ventrículo izquierdo al final de la diástole; PVIFS, grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo al final de la sístole; SIVFD, grosor del septo interventricular al
final de la diástole; SIVFS, grosor del septo interventricular al final de la sístole.
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 401

TABLA 104.5
Intervalos de referencia para valores de eje largo en modo M (mm) en gatitos*
EDAD (SEMANAS) DIVIFD DIVIFS PVIFD PVIFS SIVFD SIVFS AIS AoD FA (%)

4 5,8-11,9 3,2-6,3 3-5 2,4-4,5 2-3,5 2,5-4,5 4,4-7,5 3,9-6,6 32-59


6 6-10 2,4-5,9 1,4-3,4 2,9-4,7 2-2,8 2,8-4,7 4,9-7,7 4-5,5 36-65
8 6-14 3-8 2-4 3-7 2,4-4 2,6-6,8 5,4-9,7 4,2-7,4 30-59

Estas directrices de medición se basan en la experiencia del autor y en los datos publicados.
AIS, diámetro de la aurícula izquierda en sístole; AoD, diámetro de la raíz aórtica en diástole; DIVIFD, diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la diástole;
DIVIFS, diámetro interno del ventrículo izquierdo al final de la sístole; EPSS, separación del punto E al septo; FA, fracción de acortamiento; PVIFD, grosor de la pared
posterior del ventrículo izquierdo al final de la diástole; PVIFS, grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo al final de la sístole; SIVFD, grosor del septo interven-
tricular al final de la diástole; SIVFS, grosor del septo interventricular al final de la sístole.
*Medidas hechas desde el corte del eje largo paraesternal derecho.

Movimiento

Tono agudo Tono grave

Flujo

Tono medio
Parado

Figura 104.10 Ilustración del principio del efecto Doppler. Cuando


estamos quietos en un paso elevado, escuchamos el sonido del coche
que se acerca a nosotros como un sonido más agudo que el tono en
el que escuchamos el mismo coche alejándose de nosotros. El motor
emite el mismo sonido, y la velocidad y la dirección del coche son
responsables del cambio de tono que escuchamos.

Flujo
Las evaluaciones del Doppler espectral son útiles para evaluar
los gradientes de presión, las presiones de la cámara intracardiaca,
las fracciones de regurgitación, las relaciones de derivación, el área Figura 104.11 Imágenes Doppler del flujo sanguíneo. Cuando las
valvular/área de orificio efectivo y el gasto cardiaco. El Doppler ondas de ultrasonido encuentran la sangre moviéndose hacia el trans-
ductor, producen una desviación positiva en el monitor con Doppler
espectral se utiliza a menudo para calcular los gradientes de presión
espectral, y una señal roja en el Doppler color. Se produce el efecto
instantáneos (ΔP, en mmHg) a través de un área estenótica, una
opuesto cuando los eritrocitos se alejan del transductor, lo que pro-
válvula regurgitante o una derivación. El gradiente de presión máxi- voca una desviación negativa en el Doppler espectral y una señal azul
ma se calcula a partir de la velocidad máxima del chorro de flujo en el Doppler color.
(v, en m/s) utilizando la ecuación de Bernoulli modificada:
(ΔP) = 4v2
El gradiente de presión máxima se utiliza en combinación con
la determinación del área efectiva del orificio y otros hallazgos La principal ventaja del Doppler PW es la posibilidad de exa-
ecocardiográficos en 2-D y en modo M en la evaluación clínica de minar la dirección, la velocidad y las características espectrales (la-
la gravedad de la estenosis (v. cap. 250). minares frente a turbulentas) del flujo sanguíneo desde una región
anatómica distinta del corazón o los vasos sanguíneos. Los flujos
Doppler pulsado El Doppler pulsado (PW) utiliza un trans- laminares se caracterizan por la similitud de las velocidades de los
ductor de cristal simple que transmite y recibe la señal Doppler. Se eritrocitos dentro del vaso sanguíneo o el corazón, lo que crea una
producen pulsos cortos de ultrasonido y se analizan los ecos de retorno señal Doppler con menos disparidad de velocidad y poca ampliación
de un pequeño segmento de muestra (llamado volumen de muestra) espectral, como se muestra en las figuras 104.14 y 104.15. Debido
a lo largo del haz de ultrasonido (v. fig. 104.12). a la fricción, el flujo de sangre normal es siempre ligeramente más
402 SECCIÓN V • Técnicas

Flujo laminar normal


Onda pulsada

Volumen
de muestra

ESA

Flujo turbulento
Figura 104.14 Los flujos laminares se caracterizan por la similitud de
las velocidades de los eritrocitos. Debido a la fricción, el flujo sanguíneo
es siempre ligeramente más lento cerca de las paredes de un vaso, lo
Figura 104.12 El Doppler de onda pulsada se utiliza para medir la que da a la señal un perfil parabólico típico. Los perfiles de flujo tur-
velocidad del flujo sanguíneo de una zona distinta del corazón; la velo- bulento se asocian con velocidades variables. ESA, estenosis subaórtica.
cidad máxima que puede registrarse con el Doppler de onda pulsada
es menor que la del Doppler de onda continua.

Doppler de onda pulsada

Velocidades
uniformes
1,97 m/s
10°
1,73 m/s Flujo laminar
30°

1,0 m/s
60° Velocidades
variables

0 m/s Flujo turbulento


90°

Figura 104.15 En el examen Doppler de onda pulsada, los flujos


laminares crean una señal Doppler con menos disparidad de velocidad
y poca ampliación espectral. Los perfiles de flujo turbulento son am-
plios, y el área bajo la curva se rellena porque el transductor está re-
Figura 104.13 Efecto del ángulo de interrogación del flujo en la ve- cibiendo muchos cambios de frecuencia asociados con velocidades
locidad obtenida. variables.

lento cerca de las paredes de un vaso, lo que da a la señal un perfil aumenta la capacidad de registrar velocidades más altas en cualquier
parabólico típico. El flujo a través del sistema cardiovascular es rango dado. El principal inconveniente de este truco es la reducción
normalmente laminar y su velocidad raramente excede de 2 m/s en de la calidad de la salida. Por estas razones, la inspección de un flujo
perros y gatos sanos22,25-27, con una notable excepción en algunos de alta velocidad, como se ve en las lesiones valvulares estenóticas, se
Bóxer sanos28-30. La turbulencia se observa cuando el movimiento suele lograr con el Doppler de onda continua (CW).
de las células sanguíneas se desorganiza y produce varios remolinos El Doppler PW es muy útil en la evaluación de los patrones de
y torbellinos o diferentes velocidades y direcciones. A menudo se flujo sanguíneo transvalvular. El flujo diastólico a través de las vál-
genera por una lesión estructural subyacente. Los perfiles de flujo vulas auriculoventriculares (AV) tiene patrones similares caracteri-
turbulento son amplios, y el área bajo la curva se rellena porque el zados por una señal inicial de alta velocidad asociada con un llena-
transductor está recibiendo muchos cambios de frecuencia asocia- do ventricular rápido, llamada onda E, seguida por una señal de
dos con velocidades variables (fig. 104.15). menor velocidad producida por el flujo sanguíneo de la contracción
La desventaja del Doppler PW es que depende de una velocidad auricular, la onda A (fig. 104.17).
máxima medible llamada límite de Nyquist, que no se puede exceder Los patrones de flujo a través de las válvulas semilunares se ca-
debido a una frecuencia de repetición de pulso limitada. En otras racterizan por una rápida aceleración durante la eyección seguida de
palabras, el Doppler PW solo es preciso cuando se miden velocidades una desaceleración más gradual (tabla 104.6). La varianza de estos
bajas, normales o ligeramente elevadas. Cuando se supera el límite de patrones de flujo valvular, como el perfil de flujo de transmisión, se
Nyquist, se observará un fenómeno llamado aliasing en el trazado estudia para identificar diferentes enfermedades cardiacas (fig. 104.18).
Doppler (fig. 104.16). Un simple cambio de sonda suele superar esta
limitación, ya que el límite de Nyquist viene determinado por la Doppler continuo El Doppler CW utiliza cristales duales
frecuencia del transductor utilizado. Una sonda de menor frecuencia para la transmisión y recepción simultánea de la señal Doppler.
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 403

TABLA 104.6
Intervalos de referencia para las velocidades
Límite espectrales Doppler en perros y gatos (m/s)
de Nyquist
CANINO FELINO
Velocidad (cm/s)

Válvula mitral
Pico de la onda E 0,7-1,0 0,6-0,8
Pico de la onda A 0,4-0,7 0,4-0,6

Válvula aórtica
Aliasing Pico de velocidad sistólica ≤2,0 ≤1,2

Válvula pulmonar
Pico de velocidad sistólica ≤1,5 ≤1,2

Válvula tricúspide
Figura 104.16 Ilustración del «fenómeno aliasing» causado por la Pico de onda E 0,8-0,9 —
interrogación de una velocidad de flujo que excede la velocidad máxi- Pico de onda A 0,5-0,6 —
ma registrable (o límite de Nyquist) con una sonda determinada utili-
zando el Doppler de onda pulsada. Estos valores se basan en la experiencia de la autora y en los datos publicados.

sanguíneo a través del corazón. Su principal uso clínico es la detección


de alteraciones del flujo. El efecto Doppler se codifica con un mapa de
colores que generalmente utiliza el rojo, el azul y el verde para produ-
cir otros tonos de color como el cian, el amarillo y el blanco. Habitual-
mente, la sangre que se mueve hacia la sonda está codificada en rojo,
mientras que la sangre que se aleja de la sonda está codificada en azul.
Esta configuración del mapa de colores se llama visualización BART
(blue/away y red/toward). El Doppler color es muy útil para alinearse
apropiadamente con los chorros de flujo, buscar chorros de insuficien-
cia, describir el tamaño y la forma de los chorros regurgitantes, identi-
ficar otras áreas de flujo turbulento y confirmar algunas derivaciones
cardiacas vistas en ecocardiografías bidimensionales (fig. 104.20). El
flujo turbulento se caracteriza por velocidades dispares dentro del área
muestreada, que aparecen como un flujo desorganizado con un típico
patrón de mosaico (v. fig. 104.20). Se utilizan varias posiciones y planos
de transductores para encontrar la imagen de flujo de color óptima de
una estructura cardiaca específica.

ARTEFACTOS
Figura 104.17 Registro Doppler de ondas pulsadas del flujo trans- Los artefactos de imagen son lamentablemente un componente habitual
mitral obtenido desde la posición apical izquierda. El punto E repre- de la ecocardiografía. Un ecografista inexperto a menudo se enfrenta a
senta el flujo sanguíneo durante el llenado ventricular rápido. La onda la posibilidad de que se pierda una lesión (examen falso negativo) o de
A corresponde al flujo sanguíneo durante la contracción auricular. Vi- que se diagnostique erróneamente una estructura normal como un ha-
sualización simultánea de ECG registrada pero no mostrada. llazgo patológico (examen falso positivo). La imagen oblicua o tangencial
de las estructuras cardiacas es un escollo frecuente del estudio ecocar-
diográfico. Algunas imágenes artificiosas se pueden confundir con masas
o seudomasas. Una forma sencilla de diferenciar una masa real de un
Pueden registrarse flujos de muy alta velocidad con el Doppler CW, artefacto es examinar el plano perpendicular donde se ve esa masa. Si la
ya que no existe un límite de Nyquist; la naturaleza continua del masa no se puede confirmar en el plano perpendicular, entonces la ex-
haz de ultrasonidos en el Doppler CW da lugar a una frecuencia de plicación más probable es que sea un artefacto. De nuevo, la causa más
repetición de impulsos esencialmente infinita y, por lo tanto, no frecuente de una ecocardiografía con resultado falso negativo es la falta
existe un límite teórico para la velocidad máxima que podría regis- de un examen completo del corazón (es decir, desde múltiples ventanas).
trarse mediante las técnicas de Doppler CW31. La desventaja del Muchas publicaciones que describen artefactos ecocardiográficos comu-
Doppler CW es que no se puede documentar la ubicación especí- nes en animales están disponibles en otros lugares6-8,32.
fica y la característica del flujo, ya que todas las velocidades se miden
a lo largo de la línea del cursor (fig. 104.19).
El Doppler PW y CW son modalidades complementarias; el Do- REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD
ppler PW está indicado cuando el operador quiere saber dónde se EN ECOCARDIOGRAFÍA VETERINARIA
encuentra un área específica de flujo anormal, mientras que el Do-
ppler CW documentará la velocidad máxima a través del flujo anormal. La ecocardiografía cuantitativa, especialmente con mediciones eco-
cardiográficas seriadas, se suele utilizar para evaluar el resultado a
Doppler color El Doppler color es una forma de Doppler PW largo plazo de las enfermedades cardiacas o la eficacia de los fármacos.
que permite la evaluación visual de la dirección y velocidad del flujo Sin embargo, el pequeño tamaño del corazón canino y felino, el estrés
404 SECCIÓN V • Técnicas

Relajación Seudo-
Normal deficiente normalizada Restrictiva
E
TRI A
Flujo de entrada
mitral (PW)

TDI mitral anular

E A

D
S
Flujo de la vena
pulmonar

Función diastólica empeorada

Figura 104.18 Representación esquemática de varios perfiles de flujo de entrada mitral, imágenes
Doppler de tejido anular mitral (TDI) y flujo de venas pulmonares. PW, onda pulsada; TRI, tiempo de
relajación isovolumétrica.

Onda V
continua
2

TSVI
4

AI
6

RM

Figura 104.20 Registro Doppler color de flujo de un gato con cardio-


miopatía obstructiva hipertrófica que muestra el movimiento sistólico
anterior de la válvula mitral y la regurgitación mitral asociada (RM) y
la turbulencia en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI).
AI, aurícula izquierda.

Figura 104.19 El Doppler de onda continua mide todas las veloci-


dades a lo largo de la línea del cursor.
técnicas incluyen la imagen Doppler tisular36-51 y sus derivados (el
rastreo tisular, la tensión y la tasa de tensión)52-56, la imagen de
rastreo de tinciones57-60, la ecocardiografía de contraste61-63, la eco-
y el movimiento causados por la sujeción, la duración del procedi- cardiografía transesofágica (ETE)64-69 y la ecocardiografía tridimen-
miento y muchos otros factores técnicos pueden dar lugar a imágenes sional (EC-3D)70-74. Aunque son muy útiles en el ámbito clínico,
subóptimas o a inexactitudes en la medición e interpretación de las algunos de estos métodos de imagen tienen una aplicación limitada
ecocardiografías. Los coeficientes de variación dentro del día y entre en medicina veterinaria, ya que requieren un equipo costoso.
días pueden llegar al 22 % para las mediciones rutinarias en modo M La ETE requiere anestesia general, lo que aumenta el tiempo y el
en gatos33. De manera similar, en perros, la mayoría de los coeficien- coste (y un riesgo potencial) del procedimiento.
tes de variación de estos parámetros son inferiores al 20 %34,35. Estos
resultados sugieren que se debe considerar que las diferencias supe- Ecocardiografía transesofágica
riores al 20 % de los parámetros durante las ecocardiografías seriadas La ETE utiliza un transductor especializado montado en una punta
reflejan un cambio genuino. Además, se sabe que la variabilidad y la de endoscopio flexible y orientable (fig. 104.21)64,65. El corazón se
reproducibilidad mejoran cuando un solo operador experimentado visualiza a través de la pared del esófago (fig. 104.22). La calidad de
adquiere y mide los datos de las ecocardiografías seriadas. la imagen mejora con la ETE debido a la mayor proximidad de las
estructuras cardiacas al transductor y a la falta de estructuras pulmo-
nares y óseas intermedias. La ETE se considera una técnica comple-
TÉCNICAS ECOCARDIOGRÁFICAS ESPECIALES mentaria que permite especialmente una mejor imagen de las estruc-
turas cardiacas por encima del nódulo AV, como las aurículas y las
Otras técnicas ecocardiográficas pueden proporcionar información venas pulmonares. La ETE también es muy útil para ayudar a muchos
útil en la obtención de imágenes del corazón canino y felino. Estas procedimientos de cardiología intervencionista (v. cap. 122)66,67,69.
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 405

Ecocardiografía tridimensional reabsorben en la vasculatura pulmonar. Por lo tanto, las microbur-


La EC-3D no es todavía una parte estándar del examen clínico bujas inyectadas en la vena cefálica permanecerán en el lado dere-
ecocardiográfico de rutina en animales y humanos. Proporciona una cho del corazón en un paciente normal. Cuando está presente la
descripción anatómica más detallada de los defectos y masas car- derivación de derecha a izquierda, las microburbujas también se
diacas en las tres dimensiones espaciales (fig. 104.23)71. Ahora tam- observarán en el lado izquierdo del corazón. En medicina veterina-
bién se utiliza en la cuantificación de los volúmenes de las cáma- ria, la solución salina agitada (preparada como se describe anterior-
ras70,72-74. La capacidad de «cortar» el corazón en múltiples planos y mente) sigue siendo el agente de contraste preferido para el lado
de reconstruir imágenes tridimensionales de estructuras cardiacas derecho del corazón.
específicas en el paciente despierto hace que la EC-3D sea única Los agentes de contraste disponibles en el mercado también
para caracterizar la morfología de muchas malformaciones congé- pueden utilizarse en ecocardiografía para mejorar la precisión de los
nitas (v. cap. 250). La ecocardiografía cuatridimensional se refiere a diagnósticos62,63. Consisten en gas fluorado de baja solubilidad en
la EC-3D realizada en tiempo real. microesferas estabilizadas encapsuladas con albúmina desnaturali-
zada. Los agentes de contraste actúan aumentando la dispersión de
Ecocardiografía de contraste los ultrasonidos y, por lo tanto, mejorando las cámaras cardiacas, la
La ecocardiografía de contraste es otro método de imagen útil en la ecogenicidad miocárdica y las señales Doppler. Son especialmente
evaluación clínica del sistema cardiovascular. Tiene cuatro aplica- útiles para la evaluación de trombos o masas intracardiacas en el
ciones principales: detección de derivaciones, mejora de las señales corazón.
Doppler, opacificación del VI y demostración de la perfusión mio-
cárdica. Imágenes Doppler tisulares y «técnicas derivadas»
La técnica de microburbujas fue uno de los diversos medios de (rastreo tisular, sobrecarga y tasa de sobrecarga)
ecocardiografía de contraste que se utilizaron inicialmente61 y sigue La imagen Doppler tisular (TDI, tissue Doppler imaging) es el mé-
siendo la más utilizada en cardiología de pequeños animales en todo de elección para la evaluación no invasiva de la función mio-
la actualidad. Las microburbujas se crean mediante la inyección cárdica regional en humanos y se usa cada vez más en medicina
de 3-10 ml de solución salina fisiológica estéril a través de una lla- veterinaria36-56. La TDI utiliza los mismos principios que el Doppler
ve de 3 pasos, entre dos jeringas (fig. 104.24). La inyección en una convencional, excepto que el objetivo o reflector es el movimiento
vena periférica puede ayudar a confirmar la derivación intracardia-
ca de derecha a izquierda. Las microburbujas reflejan el ultrasonido
y no cruzan los capilares pulmonares o sistémicos; se disuelven y se

Figura 104.23 Ecocardiografía tridimensional de un perro con enfer-


medad crónica de la válvula mitral que muestra una válvula engrosa-
da (flecha).
Figura 104.21 Para realizar la ecocardiografía transesofágica se utiliza
una sonda flexible especializada que contiene un transductor ecográfico
orientable en su punta.

Sonda transesofágica

Figura 104.24 La técnica de las microburbujas se utiliza para reali-


Figura 104.22 Ilustración de ecocardiografía transesofágica con imá- zar ecocardiografías de contraste. Las microburbujas se generan a
genes en 2-D a tiempo real de un gran defecto del septo auricular en partir de la inyección de 3-10 ml de solución salina fisiológica estéril
un perro. entre 2 jeringas conectadas por una llave de 3 pasos.
406 SECCIÓN V • Técnicas

del tejido miocárdico y no el flujo de eritrocitos. La TDI es espe- son pequeñas áreas de mayor ecogenicidad que son causadas por
cialmente útil para evaluar la función diastólica porque la velocidad reflexiones, refracción y dispersión de haces de eco. Al rastrear estas
diastólica del miocardio depende mucho menos de las condiciones tinciones en la pared del VI a lo largo del ciclo cardiaco, es posible
de precarga que el flujo sanguíneo transmitral. La TDI de onda obtener información sobre la dirección y la velocidad del movimien-
pulsada puede realizarse a tiempo real colocando un volumen de to miocárdico. La comparación del movimiento de las tinciones
muestra sobre una porción del miocardio para registrar un despla- individuales entre sí permite el análisis de la sobrecarga del miocar-
zamiento Doppler positivo o negativo. El patrón de movimiento dio o, en otras palabras, la magnitud de la relajación de las fibras
miocárdico es similar, pero invertido y más lento que el flujo trans- miocárdicas (diástole) o la contracción (sístole).
mitral (figs. 104.18 y 104.25).
También se puede obtener la TDI de color simultáneo de varias
áreas del corazón colocando un sector de color sobre el miocardio y EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA
luego guardando el bucle de vídeo para el análisis fuera de línea. Y FUNCIÓN CARDIACAS
Después se coloca un volumen de muestra en un área específica del
miocardio, desde el bucle recuperado. Se muestran los correspondien- Tamaño cardiaco y dilatación de cámaras
tes movimientos sistólicos y diastólicos del área específica (fig. 104.26). Las dimensiones de las cámaras cardiacas se han determinado
La ventaja de esta modalidad de TDI es que el movimiento de múl- tradicionalmente por medio de la ecocardiografía en modo M, con
tiples áreas del miocardio bajo el sector de color puede ser analizado intervalos de referencia notificados para varias razas de perros75-92
y comparado fuera de línea desde un bucle almacenado. La TDI en y para gatos11,93-97, y cada vez se obtienen más por medio de la eco-
color puede así reducir la variabilidad de latido a latido. cardiografía 2-D, especialmente en gatos18-20. Las tablas 104.2 a 104.6
Las señales Doppler del tejido miocárdico del VI se registran contienen los intervalos de referencia publicados para perros y
desde el corte apical izquierdo de cuatro cámaras usando Do- gatos; en la tabla 104.7 se resumen las etiologías más comunes
ppler PW. El volumen de muestra puede estar ubicado en los nive- de las anomalías del tamaño de las cámaras. Las mediciones en
les del anillo mitral, la pared ventricular basal y el ápex. La TDI se modo M varían según el tamaño del cuerpo, la superficie corporal,
utiliza ahora normalmente en cardiología veterinaria, en especial en la raza y los fármacos sedantes. También se modifican por situa-
la evaluación de la cardiomiopatía hipertrófica felina. ciones como miedo y estrés, que pueden afectar significativa-
La tecnología de imágenes tisulares también incluye el seguimien- mente la frecuencia cardiaca y la función miocárdica de nuestros
to de los tejidos y la obtención de imágenes de la velocidad de sobre- pacientes. Por lo tanto, los intervalos de referencia descritos siem-
carga52-56. El seguimiento tisular permite medir y visualizar el movi- pre se deben considerar como aproximados. El efecto de la raza
miento longitudinal en cada segmento del miocardio durante la puede minimizarse con cálculos específicos; en un análisis post hoc,
sístole y la diástole. La sobrecarga mide la compresión y la distensión Cornell y cols. transformaron logarítmicamente los valores del
de los segmentos miocárdicos («magnitud de la deformación») y las modo M del VI de 494 perros con un peso entre 2 y 95 kg y
imágenes de la velocidad de distensión expresan los cambios de la encontraron una buena correlación con el peso corporal utilizando
sobrecarga por intervalo de tiempo. La tensión y la velocidad de so- este enfoque15.
brecarga miocárdicas se miden mediante TDI en color o, más recien- La relación entre la aurícula izquierda y la aorta (cociente AI/Ao)
temente, mediante imágenes de seguimiento de tinciones. se utiliza para estimar el grado de dilatación de la aurícula izquier-
El rastreo de tinciones es una nueva tecnología de imágenes ti- da. Se han descrito múltiples técnicas, como los métodos 2-D (diá-
sulares, que proporciona información adicional sobre la contractili- metro, área, superficie) y el modo M. El método del modo M com-
dad y la relajación del miocardio57-60. El rastreo de tinciones deter- para el diámetro de la aurícula izquierda en sístole con el diámetro
mina la deformación del miocardio a partir del rastreo continuo de la aorta en diástole. Esta relación se obtiene mejor desde el
fotograma a fotograma de un pequeño bloque de imágenes de mar- corte del eje corto paraesternal derecho, pero también puede eva-
cadores acústicos naturales llamados «tinciones». Estos marcadores luarse desde el corte del eje largo paraesternal derecho. El cocien-
te AI/Ao del modo M se ha criticado por la subjetividad de la co-
locación del cursor. Este método subestima el tamaño de la aurícula
izquierda cuando el cursor no alcanza el cuerpo de esta. Por el
contrario, sobreestima el tamaño relativo de la aurícula izquierda
cuando se obtiene un plano tangencial de la aorta. El intervalo de

Figura 104.26 Análisis fuera de línea de imágenes Doppler tisulares


Figura 104.25 La imagen Doppler tisular muestra el anillo de la del anillo de la válvula mitral lateral y del ápex ventricular izquierdo
válvula mitral lateral. E’ y A’ representan el movimiento diastólico, y en un gato. Esta característica proporciona una comparación simultá-
S’ corresponde al movimiento sistólico. nea de múltiples regiones del miocardio ventricular izquierdo.
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 407

TABLA 104.7
Causas frecuentes de anomalías de las cámaras
DILATACIÓN REDUCCIÓN DE VOLUMEN ENGROSAMIENTO DE LA PARED

VI Sobrecarga de volumen Depleción de volumen Sobrecarga de presión


• Regurgitación mitral • Deshidratación grave • Estenosis aórtica
• Derivación de izquierda a derecha • Hipoadrenocorticismo • Hipertensión sistémica
• Insuficiencia aórtica • Shock hipovolémico Cardiomiopatía hipertrófica
Cardiomiopatía dilatada Retorno de sangre inadecuado Enfermedad miocárdica infiltrativa
Estado de alto gasto al corazón izquierdo
• Hipertiroidismo • Dirofilariosis
• Anemia • Tetralogía de Fallot
VD Sobrecarga de volumen Taponamiento cardiaco Sobrecarga de presión
• Regurgitación tricuspídea Depleción de volumen • Estenosis pulmonar
• Defecto del septo auricular • Tetralogía de Fallot
Cardiomiopatía dilatada • Cor pulmonale
• Hipertensión pulmonar
• Dirofilariosis
Cardiomiopatía hipertrófica felina
AI Regurgitación/displasia mitral
Cardiomiopatía dilatada
Derivación de izquierda a derecha
Estenosis mitral
AD Regurgitación/displasia tricuspídea
Cardiomiopatía dilatada
Derivación de derecha a izquierda
Estenosis tricuspídea
Cor pulmonale
• Dirofilariosis
• Hipertensión pulmonar

AD, aurícula derecha; AI, aurícula izquierda; VD, ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo.

referencia descrito para la relación AI/Ao del modo M en perros V


y gatos normales es menor de 1,3. Otros métodos ecocardiográ-
ficos 2-D se han descrito por Rishniw y Erb para la estimación
del tamaño de la aurícula izquierda98. Un método mide el co- 5
ciente AI/Ao del corte del eje corto paraesternal derecho de la
aorta y de la aurícula izquierda en el primer marco que muestra el
cierre de la válvula aórtica. El diámetro interno de la aorta se mide Ao
a lo largo de la comisura entre las cúspides de la válvula aórtica 10
cerrada no coronaria y la coronaria derecha (fig. 104.27). El diáme- AI
tro interno de la aurícula izquierda se mide desde una línea parale-
la a la comisura entre las cúspides de las válvulas aórticas no coro- OI
naria y coronaria izquierda hasta el margen distante de la aurícula
izquierda. Una relación AI/Ao superior a 1,6 en perros y superior
a 1,5 en gatos sugiere una dilatación de la aurícula izquierda, al igual
que un diámetro AI absoluto mayor de 16 mm en gatos99.

Función sistólica
Prácticamente todas las formas de enfermedades cardiacas pueden Figura 104.27 Medición bidimensional de la proporción entre la
estar asociadas con un cierto grado de disfunción sistólica y diastólica. aurícula izquierda y la raíz aórtica desde el corte del eje corto paraes-
La evaluación de estas disfunciones puede proporcionar información ternal derecho de la aorta (Ao) y la aurícula izquierda (AI). OI, ore-
valiosa para el pronóstico. La disfunción sistólica se caracteriza por el juela izquierda.
deterioro de la contractilidad y la reducción de la fracción de eyec-
ción. Se han descrito muchas técnicas ecocardiográficas para evaluar
la disfunción sistólica5-8. Los siguientes parámetros son los que se uti-
lizan con frecuencia en cardiología clínica veterinaria. lidad miocárdica que la fracción de acortamiento. Los métodos de
Los índices de fase de eyección se utilizan para cuantificar el determinación del volumen en modo M tienen una correlación li-
rendimiento sistólico del VI. Se calculan a partir de mediciones li- mitada con los métodos más invasivos, por lo que estos índices
neales en modo M o, más a menudo actualmente, a partir de imá- deberían calcularse más bien a partir de métodos ecocardiográficos
genes fijas en 2-D, e incluyen la fracción de acortamiento (FA), el específicos en 2-D. Además, el examinador ha de recordar siempre
volumen de eyección (VE) y la fracción de eyección (FE). El diámetro que todos estos índices están influidos significativamente por las
al final de la sístole es también por sí mismo un buen indicador del condiciones de carga ventricular (precarga y poscarga), de manera
rendimiento del VI y es un índice más específico de la contracti- que los cambios podrían deberse a la frecuencia cardiaca, al estado
408 SECCIÓN V • Técnicas

de hidratación o a otras variables, más que a la función miocárdica Corte de dos cámaras Corte de cuatro cámaras
intrínseca.

Fracción de acortamiento La FA es el porcentaje de cambio ai bi


en el diámetro de la cavidad ventricular de la diástole a la sístole. L
Proporciona un índice aproximado de la función sistólica. Una
disfunción sistólica grave en el VI se asociará normalmente con
una FA muy baja. A pesar de sus muchas limitaciones, la FA es el
índice clínico más utilizado en la evaluación de la función sistólica
global del VI en medicina veterinaria, aunque los métodos mejora-
dos para el cálculo de la fracción de eyección están convirtiendo
la FA gradualmente en algo obsoleto. Es importante comprender
que la FA no es una medida de contractilidad, ya que también
depende de las condiciones de carga. En otras palabras, una FA anor-
mal puede estar causada por alteraciones de precarga, poscarga o
contractilidad. Por ejemplo, se puede observar una FA baja debida
a hipovolemia (disminución de la precarga), sedación con un ago- n
nista alfa-2 (aumento de la poscarga) o disminución de la función V
_ a b L _
4 i 1 i i n
sistólica (p. ej., cardiomiopatía dilatada). El intervalo de referencia
para los valores de FA en perros sanos es del 24-49 %, con una gran Figura 104.28 Suma de discos (método de Simpson) para estimar
variación entre razas (v. tabla 104.3)75-92. El intervalo de referencia los volúmenes del ventrículo izquierdo.
para los valores de FA en gatos sanos es del 33-66 %13,93-96. La FA
se calcula de la siguiente manera:

DFD − DFS
FA (%) = × 100
DFD El ASC se calcula a partir del peso corporal usando la fórmula:
ASC (m2) = (10,1 × p2/3) × 10−4
donde DFD es el diámetro interno del VI al final de la diástole (cm)
y DFS es el diámetro interno del VI al final de la sístole (cm). Dado donde p es el peso corporal en gramos. GC es el producto de FC y VE:
que la FA se calcula por el modo M, es importante que las medi-
GC (ml/min) = FC × VE
ciones de las paredes ventriculares se realicen en una imagen que
sea un verdadero corte transversal del VI (v. fig. 104.8). El GC se puede calcular a partir del VE determinado por la eva-
luación del VVI por la regla de Simpson de la suma de discos. Opcio-
Volumen ventricular izquierdo y fracción de eyección La nalmente, la ecuación de continuidad se puede utilizar para evaluar
determinación del volumen ventricular izquierdo (VVI) y la FE de- el GC mediante el uso del Doppler. La ecuación de continuidad se
rivada es esencial para evaluar con precisión la función sistólica basa en la teoría de la conservación de la masa aplicada a los fluidos,
del VI. Se han descrito muchos modelos y fórmulas experimentales que especifica que el flujo a través de un área determinada de un
en perros para evaluar el VVI mediante el uso de la ecocardiografía en conducto debe ser igual al flujo a través de un área adyacente durante
modo M y 2-D. El volumen al final de la diástole del VI (VVIFD) y un tiempo determinado. En consecuencia, el VE normogrado expulsa-
el volumen al final de la sístole (VVIFS) se pueden estimar por el do a través de un orificio valvular durante la sístole es igual al flujo que
método de Teichholz, el método de la bala y el método de la suma pasa a través de la válvula según lo expresado por esta ecuación:
del disco (es decir, la regla de Simpson). Este último se considera el
VE = A × VTI
método ecocardiográfico más preciso en medicina veterinaria99. Como
se ha señalado anteriormente, el método Teichholz, derivado del donde A es el área transversal del orificio calculada a partir del diá-
modo M, que se calcula automáticamente durante las mediciones metro medido por ecocardiografía 2-D y VTI es la integral de velo-
del modo M, es menos preciso porque se calcula a partir de una cidad-tiempo de la señal Doppler de onda pulsada a través del orifi-
sola dimensión, lo que puede introducir un nivel de error de hasta cio valvular.
el 100 % en un corazón enfermo. Por consiguiente, la Sociedad
Ya que A = D2 × (π/4)
Americana de Ecocardiografía recomienda el uso de métodos bidi-
por lo tanto, GC = HR × D2 (π/4) × VTI
mensionales que implican menos supuestos geométricos, como en
el método de suma de discos (fig. 104.28)17. Este método es espe- Prácticamente cualquier válvula o área del corazón se puede
cialmente más preciso cuando el corazón tiene una forma irregular, utilizar para calcular el GC, pero el tracto de salida del VI y la
agrandada o asimétrica, como en muchas de las cardiomiopatías válvula aórtica son los más utilizados.
caninas y felinas.
En perros sanos, el intervalo de referencia para el VVIFD indexa- Fracción de eyección La FE es un índice aproximado del
do al área de superficie corporal (ASC) es de 47,6 ± 8,4 ml/m2 y acortamiento de los cardiomiocitos del VI, ya que es el porcentaje
para el VVIFS indexado al ASC es de 15,9 ± 3,9 ml/m2 5,6. del VLVED que se expulsa con cada latido. También corresponde al
volumen de eyección del VI, y es el equivalente volumétrico
Volumen de eyección El VE, y en última instancia el gasto en 3-D de la FA. La FE es la proporción del VE ventricular izquier-
cardiaco (GC), puede calcularse a partir de los volúmenes sistólico do y el VVIFD como se calcula aquí:
final y diastólico final del VI. El VE se calcula de la siguiente manera:
VVIFD – VVIFS
VE (ml) = VVIFD − VVIFS FE (%) = × 100
VVIFD

Gasto cardiaco La ecocardiografía 2-D y Doppler se pueden En perros sanos, el intervalo de referencia para la FE calculada
usar para calcular el GC, que en última instancia refleja el rendi- a partir del VVI evaluado por la regla de Simpson es de 66,5 % ± 6,45,6.
miento global del VI. El índice cardiaco (IC) es el GC indexado por Está generalmente aceptado que una FE inferior al 40 % indica
el área de superficie corporal (ASC) para tener en cuenta la varia- disfunción sistólica.
ción del tamaño corporal entre animales.
Separación del punto E al septo La distancia de separación
IC (ml/min/m2) = GC/ASC del punto E mitral al septo (EPSS, E-point to septal separation) es muy
CAPÍTULO 104 • Ecocardiografía 409

Figura 104.30 Medición del dP/dt del ventrículo izquierdo a partir


de un trazado Doppler de onda continua de un perro con regurgitación
mitral.

Figura 104.29 Medición del punto E a la separación septal (EPSS).


Se dibuja una línea entre el septo interventricular y la máxima apertu-
ra inicial de la válvula mitral (punto E).

útil para la evaluación de la dilatación ventricular izquierda y la el tiempo de relajación isovolumétrica (TRI)26,43,103 y la TDI del ani-
disfunción sistólica. La EPSS mide la distancia desde la máxima llo mitral (v. anteriormente)36-51 son las más útiles en el entorno clí-
apertura de la válvula mitral (punto E) hasta el aspecto endocárdi- nico (v. fig. 104.18).
co adyacente del septo interventricular (fig. 104.31). En el corazón
normal, la válvula mitral se abre en diástole y su valva anterior casi Flujo transmitral Este parámetro representa el gradiente de
contacta con el tabique interventricular. En corazones dilatados, se presión instantánea diastólica de AI a VI (a través de la válvula
producen tanto la disminución del llenado activo en la diástole mitral)26,43,101-103. En animales normales, la velocidad máxima de la
temprana (debido a la disfunción diastólica miocárdica) como la onda E excede la velocidad máxima de la onda A, por lo que la re-
dilatación ventricular/hipertrofia excéntrica. Como resultado, la pun- lación E/A es superior a 1. En general, cuando hay una disminución
ta de la válvula mitral no llega al septo. En perros sanos, el interva- de la distensibilidad ventricular, la velocidad durante el llenado
lo de referencia es una EPSS inferior a 6 mm y en gatos sanos in- ventricular rápido, u onda E, disminuye y la velocidad de contrac-
ferior a 4 mm5,6. Los informes en medicina humana han demostrado ción auricular activa, u onda A, aumenta, lo que hace que la re-
que el tamaño del VI por sí solo no altera la EPSS a menos que lación E/A sea inferior a 1: el típico patrón retardado de relajación.
exista una disfunción sistólica. Lamentablemente, la interpretación del flujo de transmisión anor-
mal es a veces confusa debido a una pauta transitoria denominada
dP/dt del VI El cálculo del cambio de presión del VI en un «seudonormalización», en la que la relación E/A parece normali-
periodo de tiempo (dP/dt) ha demostrado ser un método sensible y zarse mientras se produce una disfunción diastólica progresiva
preciso para evaluar la función sistólica del VI60,100. Representa la tasa (p. ej., cardiomiopatía hipertrófica felina). Con la pseudonormaliza-
de aumento de la presión del VI. Cuando se mide durante el periodo de ción, un aumento de la presión de la AI causa la apertura temprana
contracción isovolumétrica, es una medida relativamente indepen- de la válvula mitral y el aumento del llenado pasivo del VI (la onda E
diente de la carga del inotropismo ventricular. Ecocardiográficamente, es alta porque el gradiente de presión de AI a VI está aumentado).
el dP/dt del VI se calcula normalmente a partir de la visualización Además, la presión ventricular aumenta más rápidamente de lo
espectral de una señal de regurgitación mitral (fig. 104.30). Para de- normal, lo que hace que el gradiente de presión diastólica tardía
terminar el dP/dt se calcula la diferencia de tiempo desde el punto de AI a VI sea más bajo de lo normal, lo que produce una onda A
en el que la velocidad es de 1 m/s hasta cuando es de 3 m/s. El más pequeña. Se cree que este fenómeno es transitorio y que se
tiempo entre estos dos puntos de tiempo representa el periodo du- produce cuando el aumento de la rigidez del VI ha llevado a una
rante el que se produce un aumento conocido de la presión (32 mmHg, elevada presión en la AI. Sin embargo, a medida que la rigidez
según la ecuación modificada de Bernoulli: [4 × 32] – [4 × 12]) en del VI y la presión de la AI continúan aumentando aún más, se
el VI. Un dP/dt reducido indica una función sistólica del VI dismi- producen cambios adicionales en el patrón de llenado, lo que a
nuida. El dP/dt se calcula de la siguiente manera: veces produce un patrón de flujo de transmisión restrictivo. Este
patrón restrictivo se caracteriza por ondas E altas (a menudo >1 m/s)
dP/dt (mmHg/s) = 32 mmHg ÷ tiempo (segundos)
y estrechas, y ondas A pequeñas. Muchos animales tienen frecuen-
cias cardiacas rápidas (>160 latidos/min) que dan como resultado
Función diastólica la suma de las ondas E y A, lo que impide la interpretación del
La función diastólica normal permite el llenado normal de los ven- patrón de flujo transmitral, aunque este problema puede corregirse
trículos. La disfunción diastólica ventricular implica una anomalía en muchos gatos mediante una breve aplicación de presión en el
durante una o más de las 4 fases de la diástole: relajación isovolumé- plano nasal104. Para resolver esta limitación se pueden utilizar los
trica, llenado ventricular rápido, diástole y/o contracción auricular. Se patrones de flujo de las venas pulmonares y la TDI.
han descrito muchas técnicas ecocardiográficas para evaluar la fun-
ción diastólica. Actualmente, en medicina veterinaria, las técnicas Do- Flujo de las venas pulmonares El flujo de las venas pul-
ppler que evalúan los perfiles de flujo de transmisión (ondas E y A) y/o monares refleja los cambios en la distensibilidad del VI y las pre-
los perfiles de flujo de las venas pulmonares (ondas S, D y A)26,43,101-103, siones de llenado de la AI y el VI26,43,101-103. La evaluación del
410 SECCIÓN V • Técnicas

VI

Ao
AI

TRI
A B

Figura 104.31 Ilustración del posicionamiento del volumen de muestra para el registro Doppler PW
del tiempo de relajación isovolumétrica (A) y el flujo de entrada mitral (B). A, onda A o contracción
auricular; E, punto E o llenado ventricular rápido; TRI, tiempo de relajación isovolumétrica.

flujo de las venas pulmonares se realiza normalmente a través del


corte apical izquierdo. El volumen de muestra del cursor se coloca
en la vena pulmonar y se registra la señal de flujo Doppler PW. El S’ TEVI
perfil de flujo normal de las venas pulmonares consiste en ondas
diastólicas (D), sistólicas (S) y de inversión auricular (A o IA)
(v. fig. 104.18).
A diferencia de los flujos venosos transmitrales o pulmonares
medidos convencionalmente, la TDI depende menos de la precarga
y se ve mínimamente afectada por la presión de la AI, por lo que
es muy útil para evaluar más a fondo los patrones pseudonormales
sospechosos en especial. La evaluación de la función diastólica con A’
la TDI a menudo se logra colocando el volumen de muestra a nivel
de la pared libre del VI más cercana a la base, justo adyacente al
anillo mitral. El patrón de movimiento miocárdico es similar, pero TCI TRI
invertido y de menor velocidad, en comparación con el flujo trans-
mitral convencional (v. fig. 104.25). E’
CAM
Tiempo de relajación isovolumétrica El TRI es el intervalo
de tiempo entre el cierre de la válvula aórtica y la apertura de la
Figura 104.32 Medición de los intervalos de tiempo utilizados para el
válvula mitral26,43,101-103. El deterioro de la relajación ventricular
cálculo del índice de rendimiento miocárdico (también llamado índice de Tei)
causa la prolongación del TRI, mientras que la disminución de la
a partir de una imagen Doppler tisular de ondas pulsadas. A’, movimien-
distensibilidad ventricular y las presiones elevadas de llenado ven- to miocárdico diastólico tardío; E’, movimiento miocárdico diastólico tem-
tricular se asocian con un TRI acortado. El TRI se determina desde prano; CAM, cierre-apertura mitral; S’, movimiento miocárdico sistólico;
un corte apical izquierdo de cuatro cámaras. Utilizando el Do- TCI, tiempo de contracción isovolumétrica; TEVI, tiempo de eyección del
ppler PW, se coloca un volumen de muestra a mitad de camino ventrículo izquierdo; TRI, tiempo de relajación isovolumétrica.
entre las válvulas aórtica y mitral para registrar simultáneamente
tanto el flujo de salida aórtico como el de entrada mitral (fig. 104.31).
El TRI es el tiempo (eje x) desde el final de la envoltura de flujo
aórtico hasta el comienzo de la envoltura de flujo mitral adyacente.
Se sabe que aumenta con la edad y disminuye con una frecuencia donde CAM es el tiempo desde el cierre hasta la apertura de la válvu-
cardiaca más rápida. El intervalo de referencia para el TRI en perros la mitral, es decir, desde el cierre de la válvula mitral en un latido
y gatos sanos es de 41-65 ms y de 36-54 ms, respectivamente. cardiaco hasta la apertura de la válvula mitral en el siguiente latido. Los
intervalos de referencia para el IRM son 0,38 ± 0,1 para perros que
pesan 3-15 kg, 0,41 ± 0,1 para perros que pesan 15,1-35 kg y 0,45 ± 0,1
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIACA GLOBAL para perros que pesan 35,1-55 kg.

Índice de rendimiento miocárdico (IRM) o índice de Tei


El IRM o índice de Tei refleja la función miocárdica global e incluye BIBLIOGRAFÍA
intervalos de tiempo tanto diastólicos como sistólicos. Se correlaciona
bien con la función sistólica y diastólica de los ventrículos derecho e La bibliografía de este capítulo
izquierdo en perros y se utiliza para evaluar la función cardiaca ge- se puede consultar mediante
neral100,105,106. En animales, el índice de Tei se puede utilizar para el escaneo de este código QR.
identificar la cardiomiopatía dilatada subclínica o la disfunción global
asociada con la regurgitación valvular y la hipertensión pulmonar.
También se puede medir mediante la TDI. El índice de Tei, un valor
sin unidades, se calcula de la siguiente manera:

IRM = (TRI + TCI)/FEVI = (CAM – FEVI)/FEVI

También podría gustarte