Está en la página 1de 3

Materia

ELECTIVA PROFESIONALIZANTE

SOP-300

Alumno
Wilber Morillo Almontes

Matricula
2022-1489

Maestro/a
ANDRES GUILLERMO PICHARDO SMITH

Seccion01

Resumen sobre la Técnica de Encuestas

recomendaciones por tipo de pregunta.

• Preguntas abiertas. Trata de utilizar pocas preguntas abiertas pues las preguntas
cerradas son más fáciles de codificar y analizar.
• Preguntas de opción múltiple: Verifica que estén incluidas todas las opciones
principales de respuesta. Si la lista de opciones es demasiado larga quizá se pueda
plantear en dos partes. Si es posible, se recomienda aleatorizar las opciones debido a
que en cuestionarios autoadministrados las primeras opciones tienden a ser
seleccionadas con mayor frecuencia.
• Preguntas de orden jerárquico. Cuando se ordenan alternativas, en entrevistas
telefónicas sólo se deben emplear dos o tres alternativas. En cuestionarios
autoadministrados es preferible que no sean más de cinco alternativas. Si son más
alternativas, una posibilidad es que el entrevistado sólo seleccione las tres más o
menos preferidas para que no resulte una tarea demasiado complicada.
• Preguntas con intervalos o niveles. Hay que revisar cuidadosamente que los intervalos
no se traslapen. Lo más común es empezar desde lo “bajo/peor” hasta lo “alto/mejor”
considerando al menos cuatro o cinco intervalos. Un número impar de niveles es útil
para ofrecer una alternativa de indiferencia a los entrevistados, por eso, usualmente en
las encuestas se utilizan 5, 7 ó 9 niveles

• Preguntas sociodemográficas. Toma como referencia preguntas en encuestas similares


(p. ej. para preguntar la ocupación). Es recomendable colocar las preguntas
sociodemográficas al final de la encuesta, cuando el participante ya tiene la confianza
de saber de qué se trató la encuesta. La excepción sería cuando estas preguntas
sociodemográficas son utilizadas para filtrar la muestra.

Objetivos

• Proponer dimensiones e indicadores del objeto de estudio

• Conocer la tipología de preguntas y construir cuestionarios adecuados al objeto de


estudio

• Conocer distintos tipos de escalas y saber elaborarlas

• Validar y fiabilizar escalas y cuestionario

• Conocer las principales características de la entrevista estructurada y claves para su


confección y planificación del proceso.

• Diseñar encuestas utilizando los diversos recursos online existentes

Contenidos
1. Introducción al módulo: Naturaleza de las variables. Escalas de medida. Tabla de
especificaciones: dimensiones e indicadores del objeto de estudio
2. El cuestionario: Características de los cuestionarios. Tipología de preguntas.
Codificación de las variables

3. Escalas de actitud: Características de las escalas de actitud. Tipología de escalas. Validez


y fiabilidad de las escalas

4. Entrevista estructurada / individual: Características de las entrevistas estructuradas.


Planificación de la entrevista estructurada. Posibilidades y límites de la entrevista

También podría gustarte