Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

ESCUELA UNIVERSITARIO DE POSTGRADO (EUPG)

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE

SALUD

ASIGNATURA: INFORMATICA APLICADA

DOCENTE: PEÑA MIRANDA CARLOS

TEMA:

FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO ASOCIADO A DOLOR LUMBAR

EN LOS COMERCIANTES DEL LA COPERATIVA JOSE VELASCO

ALVARADO

ALUMNO:

HUARCAYA CHÁVEZ WILLIAM PABLO

Enero 2020

1
1. ERGONOMÍA

La Ergonomía es la disciplina científica que trata las interacciones entre los seres humanos y el

sistema. Es la definición que figura en las actuales normas técnicas españolas (Asociación

Internacional de Ergonomía, 2000). Asimismo, se considera la profesión que aplica la teoría,

principios, datos y métodos al diseño, con objetivo de optimizar el bienestar del ser humano y el

resultado global del sistema. (Martinez Montesinos MA, 2015, pág. 11)

Mientras, la Asociación Española de Ergonomía la define como el conjunto de conocimientos de

carácter multidisciplinar aplicados para facilitar la seguridad y eficacia en los adecuados

productos, sistemas y entornos artificiales según las necesidades, limitaciones y características de

sus usuarios. (Asociación Internacional de Ergonomía, 2000)

Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF): “es la adaptación del trabajo al hombre” y

“la utilización de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir

herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximo de confort, de

seguridad y eficacia para el mayor número posible de personas.” (CUENCA, 2020)

Según Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang (1975) definen la ergonomía como “el análisis

de las condiciones de trabajo que concierne aquel espacio físico del trabajo, ambiente térmico,

ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la

salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso” (America, 2018)

La evaluación ergonómica en los puestos de trabajo tiene por objetivo identificar los factores de

riesgo en la aparición de problemas de salud de tipo disergonómico. Existen estudios que validan

la asociación entre los problemas de salud de origen laboral o la aparición de trastornos musculo

2
esqueléticos y los niveles de factores de riesgo, en la evaluación de los niveles de riesgo en

relación con un factor tenemos diferentes métodos de evaluación. (Sabina Asensio Cuesta, 2012)

Cada factor de riesgo puede estar presente en diversos niveles y actividades, por ejemplo en los

puestos de trabajo, la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo corrobora la presencia de

los riesgos ergonómicos en las actividades laborales de los trabajadores, el tipo de evaluación debe

escogerse en relación de los puestos de trabajo o actividades realizadas (Sabina Asensio Cuesta,

2012)

2. FACTORES DE RIESGO

2.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Cada empresa debería identificar los peligros derivados de las actividades realizadas y de los

riesgos ergonómicos, según (Sabina Asensio Cuesta, 2012) tenemos dos niveles de evaluación:

Análisis de condiciones de trabajo para la identificación de riesgos (nivel básico) y en caso de ser

detectados se procede con la evaluación de nivel avanzado.

Evaluación de los riesgos ergonómicos donde encontraremos lesiones agudas como (lumbalgia,

fatiga física, hernia discal, ciatalgias, etc) en caso de lesiones crónicas tenemos ( tendinitis, síndrome

del túnel carpiano, neuralgia cérvicobraquial, etc) (Sabina Asensio Cuesta, 2012)

“Se ha publicado un manual para la prevenir los riesgos laborales incluyendo diferentes factores de

riesgo como: el desplazamiento vertical de cargas, el transporte de cargas, las posturas forzadas,

los movimientos repetitivos, esfuerzo muscular focalizado y mantenido, el esfuerzo físico en

general, las vibraciones en todo el cuerpo y las vibraciones en el conjunto mano-brazo” (Sabina

A.2012.p.4)

3
Según Sagala & Garasa Jimenez,2007. “indican que la Agencia Europea para la Seguridad y la

Salud en el Trabajo (2007), los principales factores que contribuyen a la aparición de traumatismos

musculo-esqueléticos son:

Factores físicos; cargas/aplicación de fuerzas, posturas: forzadas, estáticas, movimientos repetidos,

vibraciones, entornos de trabajo fríos.

Factores psicosociales; demandas altas, bajo control, falta de autonomía, falta de apoyo social,

insatisfacción laboral, repetitividad y monotonía

Factores individuales; historia médica, capacidad física, edad, obesidad.

La exposición conjunta a más de un factor de riesgo incrementa la posibilidad de padecer TME.”

(Sagala & Garasa Jiménez, 2007).

2.2 COSTES SOCIOECONOMICOS DE LOS TRASTORNOS MUSCULO

ESQUELETICOS

Para el trabajador; proceso inversamente proporcional en relación de la disminución de su ingreso

económico y aumento de sus gastos como farmacéuticos o asistenciales.

Para la empresa; pérdidas en la productividad, teniendo que sustituir a los trabajadores

indemnizándolos.

Para la sociedad; deudas económicas por incapacidad temporal y en el peor de los casos

permanentes, agregando gastos por ingresos a hospitales, intervenciones operatorias,

farmacológicas, etc. Añadiendo el costo de la perdida de la salud del paciente, la independencia

personal y la difícil calidad de vida adaptada. (Sagala & Garasa Jiménez, 2007)

4
2.3 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS

Es la acción de los trabajadores utilizando esfuerzo físico para levantar, empujar, arrastrar o

transportar objetos inertes o seres vivos, originando lesiones músculo-esqueléticas en miembros

superiores como brazos o manos y en miembros inferiores y el tronco como lumbalgias, hernias

discales, etc. La manipulación por encima de los 3kg representan riesgos significativos y más aún

si se realiza en condiciones desfavorables como por ejemplo: alejado del cuerpo en posturas

viciosas, mal agarre del objeto, rotación de tronco.

Los factores que aumentan los riesgos son: La carga con mucho peso, muy grande, difícil de

sujetar, difícil de alcanzar o de superficie inestable. La tarea realizada durante mucho tiempo sin

descanso, adopción de malas posturas y la manipulación repetitiva. En el entorno tenemos los

espacios pequeños, suelo inestable o resbaladizo, temperaturas extremas, poca iluminación. En los

trabajadores tenemos principalmente la falta de formación laboral, la antigüedad y la falta de

capacitación.

Las principales medidas para disminuir los riesgos son utilizar ayudas mecánicas como cintas

transportadoras, mesas hidráulicas, rieles, carretillas etc. Adicionando la rotación de los

trabajadores, pausas activas y adecuadas en relación de la actividad realizada, capacitación

adecuada a los trabajadores sobre el uso adecuado de los equipos, mantenimiento y técnicas

ergonómicas para maximizar la productividad.

Se puede recomendar evitar la manipulación manual cerca del suelo, alejados del cuerpo, por

encima de los hombros, con rotación o inclinación de tronco y postura sedente. (Sagala & Garasa

Jiménez, 2007)

5
2.4 MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Es la realización continuada de ciclos de trabajo similares: los ciclos guardan similitud en la

secuencia temporal, patrón de fuerzas y en características espaciales del movimiento.

Los movimientos repetidos ocasionan lesiones como: tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis,

síndrome del túnel carpiano, etc. Pueden localizarse en el miembro superior por lo general en los

segmentos como el hombro, codo, muñeca y mano.

El riesgo aumenta según la secuencia, la continuidad espacio-temporal, el mayor requerimiento de

fuerza, posturas antalgicas mantenidas en el tiempo con pobre reposo sin brindarle

condicionamiento adecuado al cuerpo.

Algunas medidas para reducir el riesgo son: automatización de las tareas mejorando la distribución

del puesto de trabajo, equipos y herramientas adecuados a la tarea con el adecuado diseño (Sagala

& Garasa Jiménez, 2007).

2.5 POSTURAS FORZADAS Y ESTATICAS

Las posturas forzadas aquellas en las que la disposición del cuerpo, sus segmentos o articulaciones

no está en posiciones naturales como por ejemplo extensiones, flexiones o rotaciones osteo-

articulares, manteniéndose durante la actividad. Las posturas estáticas son aquellas que se

mantienen en el tiempo sin producir movimiento.

Ambas posturas generan molestias, con el tiempo generan limitaciones funcionales o dolor

mantenido en tejido blando principalmente. La sintomatología tiene recurrencia con un carácter

doloroso de baja intensidad pero con capacidad de convertirse en una afección crónica.

6
Aumenta el riesgo cuando se repiten las posturas inadecuadas sin dejar un reposo adecuado al

cuerpo y el ciclo se mantenga en el tiempo. (Sagala & Garasa Jiménez, 2007).

3. LESIONES MUSCULO ESQUELETICAS

Son sensaciones de molestia, tensión, dolor o lesión de alguna estructura anatomo-funcional del

cuerpo. Son afecciones en los tejidos blandos como los ligamentos, músculos, tendones nervios,

capsula articular, bursa, vasos sanguíneos o lesiones óseas. Estas lesiones aparecen en cualquier

parte del cuerpo como por ejemplo: espalda, cuello, hombros, codos, muñecas, rodillas, pies,

piernas (Asturias, 2004)

Las alteraciones músculo-esqueléticas engloban distintas patologías como: tenosinovitis,

tendinosis, tendinitis, síndrome del túnel del carpo, epicondilitis, bursitis, hernia discal,

contracturas musculares, lumbalgia, dorsalgia, cervicalgia, pubalgia, etc.

Muchas veces pobremente identificadas y con un diagnostico subjetivo en el caso de la lumbalgia,

ya que a veces es la única manifestación. (Asturias, 2004)

Son las condiciones laborales los principales culpables en ocasionar sintomatología dolorosa, estas

condiciones son agravadas con: posturas de trabajo inadecuadas, esfuerzos innecesarios,

manipulación manual de cargas y ciertos movimientos que están condicionados por el diseño del

puesto de trabajo o por las tareas a cumplirse dentro de la organización. (Asturias, 2004)

La sintomatología suele manifestarse como: dolor en los músculos o en las articulaciones,

sensación de hormigueo en los segmentos distales superior e inferior (manos o pies), pérdida de

fuerza y en el agarre de la mano, disminución en la sensibilidad. Las causas son multifactoriales y

suelen haber confusión ente la fatiga muscular y las alteraciones musculo-esqueléticas, la primera

relacionada con la intensidad y duración laboral que puede ocasionar dolor, su sintomatología es
7
inespecífica y temporal en cambio en la segunda sus alteraciones son progresivas al igual que la

sintomatología, empeorando según sus etapas:

Dolor y fatiga durante el trabajo aparece la molestia en los miembros superiores, tronco, cabeza y

cuello que mejoran durante la noche y el descanso semanal durando semanas o meses.

Dolor y fatiga que empieza por las mañanas y persiste durante la noche y que interrumpe las horas

de descanso nocturno, esta fase dura varios meses, los pacientes suelen auto medicarse con

pastillas para seguir laborando.

Dolor, fatiga y debilidad aun cuando se descansa, sueño interrumpido, sin poder realizar acciones

cotidianas en el hogar ni el trabajo, esta fase dura meses o años, algunos pacientes no se recuperan

e incluso de llega a una incapacidad laboral. (Asturias, 2004)

4. LUMBALGIA

La columna vertebral lumbosacra lleva la función de transferencia de carga desde el tronco a los

Miembros inferiores, las principales estructuras involucradas son: Las cinco vértebras lumbares, el

sacro, los iliacos, y la zona proximal del fémur. Para mantener la estabilidad de estos segmentos es

necesario del tejido conjuntivo.

Los músculos principales implicados son: El multífidos, glúteo mayor, bíceps femoral.

Las conexiones entre las entidades musculares y ligamentosas son fundamentales para la

estabilidad lumbosacra, formando un mecanismo de autoprotección, con relevancia se indica la

relación entre los componentes nerviosos y estructuras ligamentarias locales. (Vleeming, Mooney,

& Rob, 2008)

8
La funda ligamentosa en la región lumbosacra sirve de soporte a los elementos óseos y está

anclada a la fascia toraco-lumbar en la espalda, sirviendo de inserción a los músculos principales

de la columna, abdomen y extremidades superiores e inferiores, colaborando en la transferencia de

energía de superior a inferior, ayudando en el movimiento facilitándolo desde la zona superior del

cuerpo a la inferior. (Vleeming, Mooney, & Rob, 2008)

Metodo RULA.

El metodo RULA evalua las posturas de los participantes de manera individual, se requiere tomar

en cuenta aquellas posturas que seran evaluadas y estas posturas deben ser las que mas se repitan

en su actividad para poder considerar la evaluacion, previa evaluacion en los ciclos de trabajo,

tomando en cuenta el tiempo que pasa el trabajador en cada postura, las mediciones pueden

realizarse directamente en el trabajador a travez de un goniometro o fotografias y despues utilizar

el Software RULER para medir angulos sobre las fotografias (Diego Mas, 2015)

Bibliografía

America, G. H. (2018). Niveles de riesgo postural en obreros de la empresa EUROFRESH PERU S.A.C 2016
(Tesis de Pregrado). lima, Lima. Recuperado el 06 de Enero de 2020

Asociación Internacional de Ergonomía, (. (2000). efisioterapia.net. Recuperado el 2020, de


https://www.efisioterapia.net/articulos/abordajes-ergonomicos-e-higiene-postural-profesion-
fisioterapia

Asturias, S. d. (2004). LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS DE ORIGEN LABORAL. Obtenido de


http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel
%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf

9
CUENCA, G. I. (05 de 01 de 2020). ERGONOMÍA PARA EMPRESAS . Obtenido de
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Conceptos_basicos_Ergonomia.pdf

Martinez Montesinos MA, M. P. (2015). Revision Bibliografica: Intervenciones de la terapia ocupacional en


la ergonomia laboral. TOG (a coruña), 11.

Sabina Asensio Cuesta, M. J. (2012). EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO. Madrid: S.A.
EDICIONES PARANINFO.

Sagala, M. D., & Garasa Jiménez, A. (Octubre de 2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral.
Obtenido de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/
145886/TrastornosME.pdf

Vleeming, A., Mooney, V., & Rob, S. (2008). Movimiento, estabilidad y dolor lumbopelvico Integracion de
la investigacion con el tratamiento. Barcelona: ELSEVIER MASSON.

10

También podría gustarte