Está en la página 1de 23

MARCO TEORICO

Ramazzini reconoce a los desórdenes músculo-esqueléticos como enfermedades


relativas al trabajo (De Morbis Artificum Diatriba, Siglo XVIII). En nuestra sociedad actual,
la situación no ha cambiado: estas anomalías aún son un problema 16 Según las
GATISST, la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para desórdenes Musculo
esqueléticos (DME) en Colombia, Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con
el trabajo (DME) son entidades comunes y potencialmente incapacitantes, pero aun así
prevenibles, que comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas que
incluyen enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de
atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. En las enfermedades
musculo esqueléticas predomina el dolor como síntoma y consecuentemente una cierta
alteración funcional. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo y su gravedad va desde la
fatiga postural reversible hasta afecciones irreversibles. En una primera fase se producen
síntomas de forma ocasional para más tarde instaurarse de forma permanente y crónica.
En general, no se producen como consecuencia de traumatismos grandes sino por
sobrecarga mecánica de determinadas zonas y son los microtraumatismos quienes
ocasionan lesiones de tipo acumulativo que se cronifican y disminuyen la capacidad
funcional del trabajador.

Un concepto importante dentro de la génesis de los trastornos musculoesqueleticos, tiene


que ver con las posturas que adopten las personas. Las posturas en el trabajo que
representan un riesgo para la salud son aquellas en las que los elementos corporales, en
especial la columna vertebral, las extremidades superiores y la cabeza, forman ángulos
articulares extremos (flexiones o giros) sin apoyo, se efectúan manejando cargas, se
mantienen mediante un tiempo considerable.17

Desde el punto de vista ergonómico solamente se recomiendan dos tipos de posturas:


sentado y de pie y siempre que se efectúen en las condiciones apropiadas.18

Algunas lesiones musculoesqueléticas consideradas en Colombia como de origen


ocupacional son Teno sinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos,
esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca, Tenosinovitis crónica de la mano y
la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la
muñeca, Bursitis del olecranon , debida a presión prolongada en la región del codo,
Bursitis pre rotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas, Epicondilitis
debida a trabajo intenso y repetitivo, Lesiones de menisco consecutivas a períodos
prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas, Síndrome del túnel carpiano
debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe
vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores,
Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores
cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones
y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que
resulte de las actividades laborales y el (los) trastorno(s) del sistema osteomuscular
contraído(s) por el trabajador.

Toda actividad laboral implica algún riesgo, el ejercicio de un oficio o profesión conlleva
una probabilidad de afectar negativamente la salud, pero también implica la opción
positiva del trabajo como un medio para crecer como persona, satisfacer las necesidades
propias, las de la familia y las de la sociedad. Se presentan en todos los sectores
económicos, siendo enfermedades con un impacto importante en la calidad de vida de los
trabajadores.

Los desórdenes osteomusculares son las patologías que más comprometen la salud de
los trabajadores, demostrado por las estadísticas del sistema general de seguridad social
en Colombia desde el año 2001, donde comprendía un 65% de todas las enfermedades
profesionales y pasando en el 2004 a un 82 % y durante el año 2010 se muestra un 83%
de prevalencia y se considera en ascenso, considerando la información hallada nos
demuestra, que los segmentos más comprometidos son miembros superiores y columna
lumbosacra.19

Actualmente, con el advenimiento de los trabajos repetidos y sistematizados en muchas


empresas, han comenzado a aparecer innumerables manifestaciones físicas y
psicológicas en los empleados, que ya han debutado en décadas anteriores en países de
mayor desarrollo tecnológico y actividad productiva. Estos cuadros de dolor crónico
relacionados al trabajo han estimulado un destacado debate médico-legal. Se están
realizando en otros países importantes esfuerzos en relación a los métodos de
evaluación, diagnóstico y tratamiento para disminuir el impacto social y laboral en las
empresas. Esto hace que cobre real importancia reconocer los factores laborales, así
como los relacionados con los trabajadores, en lo que se refiere a la prevención y
complicación de estas enfermedades.
Por otra parte, los sistemas de salud y compensación obligan a los médicos, terapeutas
ocupacionales o ingenieros en prevención de riesgos en muchas ocasiones a tomar
decisiones más políticas que objetivas, con lo cual están perjudicando tanto a las
empresas como a los trabajadores. El problema principal radica en el escaso manejo de
elementos técnicos de juicio, que permitan determinar objetivamente la prevalencia de
factores de riesgo en industrias donde sus trabajadores aparecen manifestando dolencias
de esta naturaleza. Los desórdenes osteomusculares son de origen multifactorial, pero
están relacionado a nivel laboral con varios factores de riesgo, entre ellos: trabajos
repetitivos, levantamiento de cargas, transporte de cargas, empuje y arrastre de cargas,
movilización manual de personas, posturas forzadas, aplicación de fuerza, puestos de
trabajo con alcance inadecuado, frio o calor extremo, presión local y vibración. 20

Esas lesiones se manifiestan en personas de ambos sexos, de cualquier edad,


acentuándose en las edades de mayor productividad económica, cuando las condiciones
en el lugar de trabajo no son una garantía de comodidad, productividad, seguridad y
salud. Los trabajadores del sector salud es uno de los grupos laborales que se encuentra
más afectada por estas patologías, por la carga laboral, el estrés manejado por la
responsabilidad, las posturas ejercidas, en consulta externa la postura ante el computador
u otro equipo de trabajo, lo que hace que se aumente los síntomas en miembros
superiores y segmento sacrolumbar principalmente. En algunos estudios se han
demostrado que la principal causa de incapacidad en el personal de la salud es por
trastornos osteomusculares, en un 26%, seguida de las infecciosas en un 13%. Para
todas estas dolencias es muy importante la rama de la salud ocupacional llamada
ergonomía, donde se busca crear una relación trabajadora y entorno laboral de manera
más satisfactoria y confortable posible. Así, la productividad se verá afectada de manera
positiva. Estas enfermedades musculoesqueléticas relacionadas al trabajo son
multifactoriales y entre estos factores de riesgo se encuentran:

• Los factores de riesgo organizacionales: concentración de los movimientos en una sola


persona, horas extras, ritmo de trabajo acelerado, la falta de pausas necesarias, entre
otros.

• Los factores sociales y psicológicos: estrés, tensión en el ambiente de trabajo,


Problemas de relaciones interpersonales, rigidez en el trabajo, alta demanda de trabajo,
insatisfacción laboral, repetitividad y monotonía entre otros.
• Los factores de riesgo físico y biomecánica: tenemos la cantidad de Fuerza usada,
posturas estáticas, posturas incorrectas, posturas forzadas, sobreesfuerzos, movimientos
repetitivos, entre otros.

• Los factores de riesgo individual: edad, obesidad, historia médica, capacidad física,
tabaquismo, malos hábitos, género, historia médica, antropometría y el estilo de vida.

Todos estos factores pueden afectar el buen estado de salud y confort de una persona
generando estrés musculoesqueléticas, pero el organismo puede encontrar equilibrio en
la recuperación y descanso durante el trabajo, lo que generaría a su vez adaptación,
volviendo a su estado inicial de salud y confort. El balance entre los factores estresantes y
la oportunidad de recuperación determina el potencial de cambio en el estado de salud.

15 http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/F/fasecolda_en_accion_-14-
07- 09/fasecolda_en_accion_-14-07-09.asp.

16 (Medio s.f.) Yelin EH, Felts WR. A summary of the impact of musculoskeletal conditions
in the United States. Arthritis Rheum

17http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/897/1/Prevalencia_lesiones.p
df. 18 Mondelo Gregory, E.Barrau,P.Fundamentos de ergonomía.Barcelona:UPC-mutua
universal;1994

19https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/GATISODESORDENES%20MUSCULARES %20ESQUELETICOS.pdf

20 http://www.who.int/occupational_health/publications/muscdisorders/es/
5. MARCO TEÓRICO

Las lesiones osteomusculares se entienden como aquellas que afectan el aparato


locomotor, existen factores que contribuyen a la aparición de lesiones osteomusculares
tales como: fuerza de gran intensidad (empujar, arrastrar), manipulación de objetos
pesados durante largo tiempo (manipulación de cargas durante años), manipulación
frecuente y repetida de objetos (uso de teclado, montaje de partes pequeñas), esfuerzo
muscular estático (mantenimiento de posturas), inactividad muscular (posturas
antalgicas), movimientos repetitivos (actividad por largo periodo de tiempo), vibraciones,
factor psicosocial. Se generan lesiones agudas y dolorosas y otras crónicas y duraderas.
Las primeras son causa de un esfuerzo intenso y breve que ocasiona un fallo estructural y
funcional (desgarro muscular), y las segundas son consecuencia de un esfuerzo
permanente que producen dolor y defunción (tenosinovitis). (12).

Este tipo de lesiones son considerados hoy en día un problema de salud pública en los
países industrializados y en desarrollo. Durante los últimos veinte años, la literatura
internacional ha mostrado de manera consistente la importancia de los trastornos
músculo-esqueléticos como un problema de salud pública. En los EE.UU. más de un
millón de trabajadores por año están fuera del trabajo debido a tales trastornos.(13)

Estudios mundiales refieren que las lesiones osteomusculares ocupan un alto lugar con
mayor frecuencia en las patologías de origen laboral, relacionándose con ausentismo
laboral y alto costo de atención secundaria y terciaria; estudios como el realizado por el
Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados Unidos en 1994 en el cual analizaron el
ausentismo laboral debido a lesiones por sobreesfuerzo y movimientos repetitivos
afectando considerablemente región lumbar y miembros superiores. La Agencia Europea
para la salud y seguridad en el trabajo en 1999 reportan que el 30% de los trabajadores
reportan molestia en espalda y el 17% en brazos y piernas. Actualmente se estudia la
incidencia, frecuencia y 22 severidad de las patologías de miembros superiores e
inferiores y tronco que desencadena lesiones osteomusculares derivados del puesto de
trabajo, presentados con mayor frecuencia en algunos sectores como: sector salud,
minería, industria y manufactura, impactando de tal manera considerablemente la calidad
de vida de los trabajadores y contribuyendo al aumento en la calificación de
enfermedades profesionales (14).

Fisiopatológicamente existen evidencias multifactoriales al igual que factores de riesgo


como: factor físico, puesto de trabajo, factor psicosocial, sociocultural e individual, donde
los problemas de salud aparecen cuando el esfuerzo mecánico es superior a la capacidad
de carga de los componentes del aparato locomotor, por tal motivo cuando, durante la
actividad laboral se realizan movimientos repetitivos o continuos y mantenidos se exige al
mismo grupo osteomuscular mayor capacidad que provocara fatiga muscular, sobrecarga,
dolor y por ultimo lesión.(15)

Afecciones más frecuentes relacionadas con la carga laboral:

SINDROME DE TUNEL CARPIANO

El túnel del carpo está localizado en la base de la mano, en contigüidad con el surco distal
de la muñeca. Está rodeado en tres lados por los huesos del carpo, los cuales conforman
un arco, y en el lado palmar por el retináculo flexor fibroso, o ligamento transverso del
carpo. Nueve tendones flexores (dos que van a cada dedo y uno al pulgar) atraviesan el
túnel del carpo, junto con el nervio mediano. El STC es causado por la presión elevada en
el túnel del carpo; el aumento de la presión produce isquemia del nervio mediano, lo que
lleva a la alteración de la conducción nerviosa y a la parestesia y el dolor consiguientes.

Los hallazgos neurológicos son reversibles y los síntomas intermitentes. Los episodios
prolongados o frecuentes de presión elevada en el túnel carpiano pueden resultar en
desmielinización segmentaria y en síntomas más constantes y 23 severos,
ocasionalmente con debilidad. Cuando la isquemia es prolongada se produce una lesión
axonal y la disfunción del nervio puede ser irreversible.

Los síntomas característicos del STC son: adormecimiento y parestesias en la distribución


del nervio mediano, adormecimiento y dolor nocturno, debilidad en el agarre, dejar caer
las cosas fácilmente, empeoramiento de los síntomas con el uso de la mano (por ejemplo
cuando se conduce un vehículo y en el trabajo de la industria liviana y mediana). (16)

SINDROME DE MANGUITO ROTADOR

El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos: subescapular,
supraespinoso, infra espinoso y redondo menor y sus accesorios músculo tendinosos.
Ocupa el arco coracoacromial, limitado por: la articulación Acromio clavicular, el
Acromion, el Ligamento coracoacromial y las Apófisis coracoides. Una bolsa en el espacio
subacromial proporciona la lubricación del manguito rotador. Su prevalencia es alta, hasta
el 18% en ciertos trabajadores que realizan un trabajo manual pesado con importante
componente de esfuerzos de hombro/s asociados o no a movimientos repetitivos y
posturas forzadas.

La tendinitis crónica del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo


menor y subescapular) puede estar relacionada con la sobrecarga del hombro, la
inestabilidad articular y la degeneración del manguito con la edad. (17)

EPICONDILITIS

La Epicondilitis lateral o “codo de tenista” es una tendinopatía por sobreuso de los


extensores de muñeca y la inflamación de su inserción en el epicóndilo lateral del húmero.
La disfunción del codo puede ser relacionada a lesión aguda o crónica de los tejidos
blandos u óseos que componen el codo

Se define Epicondilitis crónica (o Epicondilitis) como la persistencia del dolor mayor a 6


meses, o mantener por un tiempo mayor a 6 meses episodios de 24 remisión y
exacerbación del dolor. Algunos autores definen el tiempo de corte en 3 meses.

Constituye una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan esfuerzos
repetidos: construcción, jardinería, carpintería, leñadores, los que trabajan con máquinas
neumáticas vibratorias o aquéllos que martillean plancha de acero o calderos. Es muy
frecuente además en la dueña de casa. (18)

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

La tenosinovitis de DeQuervain es una inflamación del tejido de la muñeca, del lado del
pulgar. Los tendones (fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso) y la
membrana sinovial (una membrana resbaladiza que permite que los tendones se muevan
sin dificultad) se irritan, causando dolor.

Clínicamente aparece dolor agudo o subagudo en la cara externa de la muñeca, a nivel


de la estiloides radial, irradiado hacia el pulgar y a la diáfisis del radio, que aumenta con
los movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar. Se acompaña de impotencia
funcional para los movimientos de flexión y abducción del pulgar. Es habitual la existencia
de dolor al realizar la pinza con la mano y con frecuencia el trabajador refiere pérdida de
fuerza que le dificulta coger o sostener objetos. (19)
CERVICALGIA

La cervicalgia es una condición clínica común de algunas enfermedades que afectan a


tejidos blandos, estructuras musculo tendinosas y articulaciones de la columna vertebral
cervical. Se caracteriza por dolor en la musculatura posterior y lateral del cuello,
contracturas musculares, impotencia funcional parcial, dolor irradiado a miembros
superiores, hormigueo y en ocasiones vértigo, mareo, inestabilidad.

El dolor mecánico se caracteriza por empeorar con la movilización y mejorar con el reposo
funcional. Suele permitir el descanso nocturno, ya que no interrumpe el sueño. En muchas
ocasiones puede identificarse una causa desencadenante que puede ser una mala
postura delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o cargar peso
con 11 un solo brazo (carteras, bolsas de la compra).

La cervicalgia inflamatoria o no mecánica es mucho menos frecuente e incluye un


diagnóstico diferencial mucho más amplio y complejo. El dolor es por lo general continuo,
no cede con el reposo funcional de la columna cervical y puede alterar o interrumpir el
descanso nocturno.

LUMBALGIA

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral


o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido.
El dolor lumbar tiene una gran importancia médica tanto en el aspecto sanitario como en
el social y económico. En los países industrializados es una de las causas más comunes
de incapacidad y baja laboral. Ha sido descrito en el 53 % de las personas con
actividades laborales sedentarias y en el 64 % de los que realizan trabajos de esfuerzo.
Es un padecimiento muy frecuente a lo largo de la vida, entre el 50 y el 80 % de la
población sufre un episodio de dolor lumbar durante su vida, y, con mucha frecuencia
tiende a presentar sintomatología persistente o recurrente

Lumbalgia aguda: se presenta como un cuadro doloroso muy agudo que generalmente
aparece bruscamente. Suele relacionarse con algún esfuerzo muscular, aunque otras
veces aparece de forma espontánea y el enfermo puede percibir "un chasquido". El dolor
aumenta con los movimientos y el paciente adopta una posición antiálgica (el tronco en
semiflexión e inclinación lateral)

Si la duración se alarga hasta los 3 meses estaríamos ante un lumbalgia subaguda. En


estos casos se deben realizar Rx de columna lumbar y VSG. Si no 26 existe ninguna
alteración radiológica y la VSG es normal, se indicarán ejercicios para reforzar la
musculatura abdominal y paravertebral, e intentar que el paciente vuelva a su actividad
habitual lo más pronto posible. Lumbalgia crónica: se caracteriza por dolor vago y difuso
localizado en zona dorso lumbar y lumbosacra aunque puede presentar irradiación
pseudorradicular; suele ceder parcialmente con el reposo y aumenta con la bipedestación
y los movimientos de flexo extensión de la columna. Su duración es mayor de 3 meses.

Estas patologías comunes originadas por las diferentes tareas de los puestos de trabajo
nos llevan a trascender, e intentar buscar estrategias eficaces para prevenir las lesiones
osteomusculares actuando sobre el sitio de trabajo y el trabajador, evaluando y ajustando
el puesto de trabajo, uso de dispositivos o ayudas mecánicas, reducción a la duración y
frecuencia a la exposición, educación y formación.

12.Luttmann a. jagerm. griefahn b. prevencion de transtornosmusculoesqueleticos en el


lugar de trabajo. instituto de fisiologia laboral de la universidad de dortmund, alemania.
quinta edición.

13.Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo


esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos en miembros superiores. ministerio
de proteccion social, 2006.

14.OMS 1985, am j indmed 2000, niosh 1997

15.Gubia s. garciav. protocolo de vigilancia sanitaria especifica, movimientos repetidos de


miembro superior. comisión de salud publica, españa.

16.Pereira r. carvalhof. avila a. prevalencia de deordenesmusculoesqueleticos en los


trabajadores de industria plástica. salud publica, rio de janeiro 2011.

17.Lizarazo j. sindrome de túnel del carpo. guía de neurología 7.

18.Instituto nacional seguridad e higiene en el trabajo. enfermedades profesionales


relacionadas con los trastornos musculoesqueleticos. Madrid España
19.Miranda a. llanos v., torres c., montenegro c., jimenez c. revision de epicondilitis:
clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. servivio de medicina física y
rehabilitación, chile.

20.Arbelaez g., velasquezs., tamayo c. principales patologías osteomusculares


relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales
administrativas. revitas ces salud publica, volumen 2, numero 2. 2011
MARCO TEÓRICO

4.1. Desórdenes Osteomusculares

Se reconoce que la etiología de los desórdenes osteomusculares es multifactorial y se


describen cuatro grandes grupos considerados como factores de riesgo que generan
mayor vulnerabilidad para presentar desórdenes osteomusculares estos son:

4.1.1. Factores individuales

La carga física puede ser valorada mediante métodos biomecánicos y fisiológicos, pero la
capacidad del individuo de tolerarla, depende de las características de la persona, es por
esto que no ha sido posible determinar valores límites permisibles de exposición a la
carga física. Ya que cada persona puede tener mayor predisposición para desarrollar esta
patología como son: edad, género, peso, hábito de fumar, patologías sistémicas, secuelas
de trauma entre otros. El NIOSH (National Institute Of Occupational Safety & Health)
establece que los factores individuales pueden influir en el grado de riesgo de
exposiciones específicas, aunque carecen de sustentación científica para relacionar éstos
con factores físicos.

4.1.2. Factores organizacionales

Dentro de los aspectos organizacionales y psicosociales que influyen en la génesis de las


lesiones por trauma acumulado, se describen las organizaciones temporales del trabajo
(jornadas, turnos, descansos) por lo cual se han propuesto modelos diferentes para
determinar las vías potenciales de la relación de estos desórdenes musculosesqueléticos
y factores psicosociales. La alta carga mental y demanda laboral pueden incrementar la
tensión muscular y disminuir las micropausas en la actividad muscular. Lo cual origina
fatiga muscular, entre 17 otros; el estrés laboral puede incitar respuestas que incrementan
la coactivación aumentando así la carga del sistema musculoesquelético.

4.1.3. Factores ligados a las condiciones de trabajo (Postura, fuerza,


movimiento)

Postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio los
factores de riesgo asociados a la postura son:

• Postura Prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas).
• Postura Mantenida: Postura biomecánicamente correcta (manteniendo los ángulos de
confort) por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es
biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida por 20 minutos o más.

• Postura Forzada: posturas por fuera de los ángulos de confort.

• Posturas Antigravitacionales: posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la


gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para
el desempeño de una tarea.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el


cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

Movimiento repetitivo dada por períodos cortos de trabajo (ciclo menor a 30 segundos ó
un (1) minuto) o alta concentración de movimientos (mayor del 50%), que utilizan pocos
músculos.

El trabajo repetitivo sostenido, posturas forzadas y ejercicio físico de extremidades


superiores pueden lesionar los tejidos periarticulares de hombro, situación que se ha visto
reflejada entre los individuos que desempeñan labores en el sector industrial
caracterizadas por manipulación 18 repetitiva de materiales, en quienes se ha observado
un incremento en la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos.

4.1.4. Factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos


y sistemas de trabajo: Se refiere a la temperatura, la vibración entre otros.

La morbilidad que están generando estas patologías osteomusculares creó la necesidad


de elaborar las guías (GATISO) las cuales buscan impactar en la incidencia de estas
patologías, teniendo como objetivo incrementar el diagnóstico y prevenir las
enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Además de brindar unos
beneficios tanto para el trabajador como al empleador, centralizando sus acciones desde
la prevención para lograr disminuir la incidencia de estos diagnósticos, clarificando y
unificando los sistemas de registro, logrando tener una estadística real acerca del
problema y hacer este proceso más estandarizado para disminuir tiempo, recursos, definir
el diagnóstico, y tomar decisiones frente a la conducta en cada caso.

Algunas de las patologías osteomusculares de mayor morbilidad e incidencia son:


• Hombro doloroso:

Esta articulación es la que tiene mayor movilidad con relación a todas las existentes en el
organismo, por lo que es la más propensa de presentar problemas; y está formado por un
número importante de músculos y tendones.

La conformación de todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor, el cual


puede aparecer con algunos movimientos del brazo. Siendo, más vulnerables los
trabajadores en estadios de edad avanzada o quienes se dedican a trabajos pesados.

Es la causa más frecuente de consulta, la prevalencia está entre 6 a 11% en menores de


50 años se incrementa de 16 a 25% en personas mayores originando incapacidad del
20% de la 19 población general. Estudios prospectivos en Europa han demostrado que 11
de cada 100 pacientes que visitan al médico general es por esta causa. Y el 50% de estos
cuadros clínicos presentan diagnóstico secundario a tendinitis, por tal motivo se remiten a
fisioterapia.

En la mayoría de estos casos los síntomas persisten por períodos de tiempo


relativamente largos (6 meses) y aproximadamente el 50% de éstos reconsultan por
nuevos episodios, con persistencia de síntomas de 6 meses y el 40% presentan síntomas
por un período mayor de 12 meses.

El hombro doloroso se cree que es causado por daño de tejidos tendinosos periarticulares
u otros tejidos blandos, mientras que la artritis y la osteoartrosis de la articulación
glenohumeral son las causas menos comunes.

Los factores de riesgo ocupacionales que han demostrado estar asociados con el Hombro
doloroso, son los siguientes:

• Movimientos repetitivos del hombro.

• Fuerza relacionada con manipulación de cargas, movimientos forzados y cargas


estáticas de miembros superiores.

• Movimientos repetidos o posturas sostenidas en flexión del codo.

• Exposición a vibración del miembro superior.

La postura mantenida del hombro, los movimientos repetitivos, la fuerza, la exposición a


vibración y los factores psicosociales actúan en forma combinada. Las alteraciones más
comunes de hombro doloroso relacionadas con el trabajo se describen a continuación. 20
• Tendinitis del manguito rotador:

Representan un espectro de desórdenes agudos y crónicas que afectan el tendón en sus


cuatro componentes o a cada uno de ellos en forma aislada. Las manifestaciones agudas
(a cualquier edad), pueden ser representadas por una condición dolorosa u
ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las variaciones entre
inflamación de tejidos blandos (mínimo compromiso estructural) y la irritación extrema por
avulsión completa (marcado compromiso estructural). La manifestación crónica (se
presenta con mayor frecuencia en la década de los cuarenta), es siempre asociada con
un incremento gradual de síntomas, especialmente durante las actividades repetitivas o
por encima del nivel del hombro.

• Tendinitis bicipital:

Se presenta como dolor localizado en la parte anterior del hombro y puede irradiarse a lo
largo del tendón bicipital dentro del antebrazo. La tendinitis bicipital debe ser sospechada
si las pruebas de Yergason y Speed son positivas y el diagnóstico es soportado por
sensibilidad sobre el canal bicipital. La tendinitis generalmente ocurre concomitantemente
con síndrome de pinzamiento o ruptura del manguito rotador.

• Bursitis:

El dolor es asociado con la bursa subacromial, a pesar de que las bursas subdeltoidea,
subescapular y subcoracoidea pueden también inflamarse. En la mayoría de los
pacientes, la bursa subacromial y subdeltoidea forman una bursa contigua y pueden
comunicarse con el espacio intraarticular, principalmente en los casos de rupturas
completas del manguito rotador.

El dolor puede extenderse distalmente al tercio superior del brazo debido a la extensión
subdeltoidea de la bursa subacromial. La abducción activa y pasiva siempre están
limitadas, siendo los primeros los más afectados.

• Desórdenes musculoesqueleticos en miembro superior:

Son desórdenes incapacitantes que repercuten negativamente en la productividad del


sector laboral por el incremento del ausentismo, además se debe tener en cuenta que
aunque la mayoría de estos desórdenes no tienen etiología exclusivamente laboral si se
ven reflejadas en este campo. Médicamente se consideran multifactoriales y están
relacionadas en mayor proporción con actividades que requieren el uso frecuente y
repetitivo de los miembros superiores.

Los desórdenes osteomusculares de miembros superiores más frecuentes y de mayor


impacto son, la epicondilitis lateral con mayor incidencia con relación a la medial, aunque
se consideraba inicialmente vinculada con los deportistas, se ha encontrado mayor
relación con las actividades manuales.

La epicondilitis lateral es un término diagnóstico que describe un patrón de dolor y


sensibilidad localizada en el epicóndilo lateral del húmero distal. El trastorno se denominó
originalmente el codo de tenista en 1883. Este término se sigue utilizando a pesar de que
la mayoría de las personas afectadas no son jugadores de tenis. La incidencia de la
epicondilitis lateral afecta de igual manera a hombres y mujeres. La distribución máxima
promedio de edad es de 42 años. El inicio agudo de los síntomas es mucho más común
en atletas jóvenes.

La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los


músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo Interno
(o medial) del húmero.

Se cree que el desorden corresponde a un desgarro crónico en el origen del extensor


radial corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulación. Se han observado cambios
degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios inflamatorios por lo que se puede
considerar una tendinosis.

Las tendinopatías de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto a lesiones


de codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85% y el 95% de los pacientes, 10%
a 15% corresponde a epicondilitis medial y el 5% lo constituyen la tendinitis del tríceps y el
síndrome de compartimiento del ancóneo. La incidencia anual de epicondilitis en la
población general se estima entre el 1 y 3%. El 11% corresponde a actividades que
requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos de codo en su gesto
laboral.

Estudios biomecánicos han mostrado que la lesión en la epicondilitis se ubica en la


inserción del tendón al hueso o cerca de él y en las estructuras circundantes. Según
Frankel, se ha observado que las tendinopatías insercionales ocurren más
frecuentemente donde el tendón se inserta cerca de una articulación, porque allí la
tensión es menor, ocasionando cambios propios del desuso como debilidad y atrofia del
tendón, esta situación predispone al tendón a lesión por carga física sobre esa zona.

La incidencia más alta se presenta en las ocupaciones que son intensas manualmente y
que tienen altas demandas de trabajo en ambientes dinámicos, por ejemplo mecánicos,
carniceros, trabajadores de la construcción y chefs. Otras industrias relacionadas son
instaladores de paredes y techos, manufactureras de productos de papel, muebles,
constructores.

La epicondilitis medial se conoce como el codo del golfista y la epicondilitis lateral como el
codo del tenista.

Se consideran factores de riesgo para este desorden:

• Posturas en flexión y extensión del codo, pronación, supinación, extensión flexión de la


muñeca, combinada con el movimiento repetitivo en ciclos de trabajo.

• Fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión y flexión del antebrazo. La enfermedad


de Quervain también es considerada un desorden osteomuscular relacionada con
actividades manuales como tejer y digitar, esta es una enfermedad producida por la
inflamación crónica de los tendones del pulgar. Estos tendones transcurren en una vaina
que se 23 encuentra en la tabaquera anatómica de la muñeca que comprende el extensor
largo y corto del pulgar y abductor del pulgar. Generalmente es causada por uso excesivo
y repetitivo del pulgar, que condiciona la inflamación de la vaina, y el dolor intenso al
mover el dedo o apretar la mano.

El nombre viene de un cirujano suizo que la describió por primera vez llamado el Barón de
Quervain (1868-1940). También es llamado el Síndrome de la Tabaquera Anatómica.

La tenosinovitis de Quervain se produce generalmente cuando se usa demasiado el


pulgar o muñeca, en particular en actividades donde el pulgar se mueve hacia fuera.

Los síntomas que están relacionados con este desorden pueden ser los siguientes:

• Dolor cuando se mueve el pulgar o la muñeca.

• Dolor cuando se aprietan los puños.

• Inflamación y sensibilidad en la muñeca, del lado del pulgar.


• Sentir u oír el sonido del tendón cuando se desplaza por su funda.

Se evalúa por medio del test de Finkelstein. Los factores de riesgo que han demostrado
estar asociados a la presentación de este desorden es la postura forzada de muñeca
asociada a movimientos de alta repetición.

• El síndrome del túnel del carpo:

Es un desorden de origen multifactorial donde se tiene en cuenta factores anatómicos y


fisiológicos; se considera una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano,
que abarca desde el antebrazo hasta la mano se presiona o se atrapa dentro del túnel
carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte
anterior de los dedos de la mano (excepto el quinto dedo), así como los impulsos de
algunos músculos de la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel
carpiano contiene el nervio mediano y los tendones. A través de este túnel discurren
cuatro tendones del músculo flexor 24 común superficial de los dedos de la mano, cuatro
tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del
músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio
(inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la
disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de
los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima
el nervio mediano.

El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca,


irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras
condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más
comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los
nervios periféricos del cuerpo.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si al realizar movimientos repetitivos y


forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puedan causar
el síndrome del túnel carpiano (aunque sí es cierto que hay un alto índice de afectados en
trabajos manuales de esfuerzo). Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso
normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de
movimientos repetitivos tales como bursitis, tendinitis, hipertonía, falta de elasticidad y
fluidez entre músculos y tendones.
Para el diagnóstico de este desorden es clave la semiología clínica y la actividad laboral
del paciente, además se pueden realizar las siguientes pruebas:

• Signo de Tinel.

• Signo de Phalen.

• Signo del círculo.

• Signo de compresión o Durkan. La electromiografía es la prueba más sensible y


específica de este desorden. Los factores de riesgo que han demostrado estar asociados
con el síndrome de túnel de carpo son:

• Posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca; desviación ulnar o radial que
implique agarre, pronación y supinación combinada con el movimiento repetitivo en ciclos
de trabajo.

• Fuerza ejercida en trabajo dinámico por manipulación de pesos en extensión y flexión de


los dedos y la mano.

• Vibración segmentaría derivada del uso de herramientas vibratorias.

• Dolor lumbar o enfermedad discal

Se considera multicausal que hace parte de los desórdenes musculoesqueléticos


relacionados con el trabajo que afecta la población adulta en algún momento de su vida.

Los factores físicos, psicológicos, socioeconómicos juegan un papel importante en el


deterioro de la calidad de vida de las personas.

A pesar de ser un desorden tan común, en la mayoría de los casos no se puede


establecer un diagnóstico específico, es más descriptivo al trauma por trabajo repetitivo, lo
cual está generando un alto porcentaje de ausentismo laboral que lo convierte en un
problema de salud pública.

La carga de peso, como los movimientos frecuentes de tronco y la exposición a


vibraciones han sido aceptadas como factores de riesgo relacionadas con el dolor lumbar
en el trabajo.

La manipulación manual de cargas es una de las actividades laborales más comunes que
dan lugar a lesiones musculoesqueléticas, especialmente dorso-lumbares. Sus efectos
van desde molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad permanente. El
levantamiento y transporte manual de cargas con llevan la realización de fuerzas intensas
que provocan desgarros y deterioro progresivo de los discos y de las articulaciones
intervertebrales.

Las causas de dolor lumbar pueden estar relacionadas de forma variable con las
estructuras muscúlo ligamentarias y óseas de la columna vertebral. El crecimiento óseo
degenerativo, cambio en el disco o su herniación pueden conducir a comprensión
radicular o medular o compromiso ciático.

El dolor lumbar es multifactorial en origen puede deberse a procesos inflamatorios,


infecciosos, tumorales o traumas, condiciones posturales, deformidades y defectos
genéticos que pueden afectar la estructura funcional y originar sintomatología de la
columna vertebral. Además pueden estar asociados con factores y características tanto
ocupacionales como no relacionados con el trabajo. Estas últimas pueden incluir factores
demográficos, actividades de ocio, historial de alteraciones en la espalda y características
estructurales de la misma.

La manipulación de cargas y la frecuencia con la que se realiza se han relacionado con


prolapsos del disco intervertebral. Sin embargo, desde el punto de vista médico es
conocido que esta patología puede estar antes del evento traumático. También se
relaciona con la enfermedad degenerativa, que puede ser parte del cambio con la edad,
aunque este tipo de estrés mecánico se ha relacionado con oficios donde la manipulación
de cargas es muy frecuente calificada como trabajo pesado.

Dentro de los aspectos organizacionales y psicosociales que influyen en el dolor lumbar,


se describen la organización temporal del trabajo (jornadas, turnos, descansos), tipo de
proceso (automatizado, en cadena, ritmos, individuales, entre otros), características de las
actividades, costo cognitivo (toma de decisiones, atención, memoria), estrés, bajo soporte
social, jerarquía en el trabajo e insatisfacción laboral.

Se han considerado que existen condiciones propias de cada persona que pueden
predisponer o en ocasiones generar el dolor lumbar tales como la edad, el género, el
hábito de fumar y la condición física, estilos de vida, estatus socioeconómico, los aspectos
psicológicos como la ansiedad, estrés, las patologías sistemáticas.

El diagnóstico de desórdenes osteomusculares relacionadas con la actividad laboral, se


realiza generalmente con clínica, aunque en situaciones específicas pudiera ser necesario
complementar con ayudas diagnósticas, como laboratorio clínico, imagenología y medios
electrofisiológicos.

Es un pilar fundamental la intervención en la limitación a la exposición a los factores de


riesgo asociados, requiriendo modificaciones al ambiente y actitud de los trabajadores.

Los resultados obtenidos buscan beneficiar a la empresa en el área de salud ocupacional


reconociendo el panorama de riesgos considerados como asociados a desórdenes
osteomusculares de región lumbar, con el fin de brindar información adecuada a la
empresa la cual permita implementar estrategias de promoción según el estado en el que
se encuentren los trabajadores, estos pueden ser:

Prevención primaria: Se fundamenta en la implementación de capacitaciones


específicas, planes de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la musculatura.

Prevención secundaria: El objetivo de esta intervención es minimizar la discapacidad a


corto plazo y prevenirla a largo plazo cuando ya se han presentado síntomas. Prevención
terciaria: Esta intervención está dirigida a pacientes que ya presentan discapacidad. La
meta es el retorno a la actividad y la aceptación por parte del paciente de la discapacidad.

Prevención terciaria: Esta intervención está dirigida a pacientes que ya presentan


discapacidad. La meta es el retorno a la actividad y la aceptación por parte del paciente
de la discapacidad.

4.1MARCO TEÓRICO

Las empresas del país han dado un vuelco muy importante en el tema de Seguridad y Salud desde
que salió el Decreto 1072 de 2015, el cual fue expedido por el presidente de la República de
Colombia, el día 26 de mayo de 2015, (4); el cual tiene como objeto definir las directrices de
obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo, conocido por las siglas (SG-SST). Con este, el gobierno, a través de las altas gerencias de
cada una de las empresas, busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, garantizando unos
ambientes laborales adecuados, disminuyendo la tasa de accidentalidad y el índice de
enfermedades laborales, asegurando también el acceso al sistema de salud integral a cada uno de
los empleados. Hay que tener muy presente que este sistema no puede ir encaminado como un
eje único, este debe ir de la mano con los demás sistemas de gestión con los que cuenta la
empresa, para que no generen confusión y no se repita información, con esto se involucra todas
las áreas y procesos de la organización, obteniendo logros acordes a los resultados que espera
cada organización. Retomando el Decreto 1072 del 2015, este presenta un procedimiento lógico y
por etapas que permite el mejoramiento continuo a través del ciclo PHVA, el cual consiste en: P
(Planificar): Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,
encontrando que cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando
ideas para solucionar esos problemas. H (Hacer): Implementación de las medidas planificadas. V
(Verificar): Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los
resultados deseados. A (Actuar): Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios
de la seguridad y salud de los trabajadores. Revisando punto a punto este ciclo, existe una lógica
estructurada donde primero se establece unos objetivos y se identifican procesos, diseñando
cambios para ser implementados, después hacer una verificación y hacer valoraciones de estos
cambios y por último tomar acciones, realizando correcciones o modificaciones a lo que no está
dando buenos resultados. Para lograr que este sistema sea acorde con las políticas y la legislación
actual, se va enfocar el diseño con la norma ISO 45001, en la cual el liderazgo y compromiso de la
seguridad y la salud va ser responsabilidad desde la alta dirección, en cabeza de cada jefe de área
o proceso, con esto no se está dejando solo la obligación al profesional de Seguridad y Salud de la
organización, en cambio este se va convertir en un apoyo a los líderes de procesos, los cuales se
volverán gestores y promotores. Al lograr enfocar el sistema de la manera antes mencionada, la
empresa ya va tener suficientes criterios y una adecuada estructura para así certificarse bajo esta
norma, demostrando así un sólido desempeño de la Seguridad y la Salud en el trabajo,
controlando los riesgos, fomentando entornos de trabajo seguros y saludables. 4.2 MARCO
CONCEPTUAL Para el desarrollo del trabajo la búsqueda de conceptos es un pilar esencial por lo
tanto estos términos fueron tomados del decreto 1072 del 2015(4). Acción correctiva: Acción
tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.
Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la
salud en el trabajo de forma coherente con su política. Acción preventiva: Acción para eliminar o
mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. 4.
Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o
actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. Ciclo PHVA:
Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo. Condiciones de salud: El
conjunto de variables objetivas y de Autoreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y
socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de Morbilidad de la población
trabajadora. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el
efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. Eficiencia: Relación entre el
resultado alcanzado y los recursos utilizados. Emergencia: Es aquella situación de peligro o
desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere
de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros
auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud. Evaluación del
riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho
riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción. Identificación
del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.
Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y
organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y
Salud en el Trabajo. 22. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SG-SST. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a
la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales
dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
disposiciones aplicables. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta
dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,
que define su alcance y compromete a toda la organización. Registro: Documento que presenta
resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas. Rendición de
cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su
desempeño. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la
iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así
como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST. Revisión reactiva: Acciones para el
seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral
por enfermedad. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por
una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización. Riesgo: Combinación de la
probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño
que puede ser causada por estos. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la
tolerancia o no del riesgo estimado. 4.2 MARCO LEGAL El presenta trabajo de grado está basado
en la normatividad del decreto 1072 del 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo; al igual que la resolución 1111 del 2017 Por la cual se definen
los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes. Tabla 1. Marco legal Norma/ ley / decreto / resolución Fecha Tomado
de Descripción Decreto 1072 del 2015 26 de mayo del 2015 Ministerio del trabajo Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Resolución 1111 del 2017 27 de
marzo del 2017 Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Por la cual se
definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes. Norma/ ley / decreto / resolución Fecha Tomado de Descripción
Decreto 1477 del 2014 5 de Agosto de 2014 Ministerio de trabajo Se expide la tabla de
enfermedades laborales. Resolución 1401 del 2007 24 de Mayo del 2007 Ministerio de protección
social Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Decreto
1295 DE 1994 22 de Junio de 1994 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Resolución 2346 de 2007 11 de Junio de
2007 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Ley 776 de 2012 17
de Diciembre de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Por la cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto
0723 del 2013 15 de Abril del 2013 Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones de Colombia. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos
Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con
entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en
actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. Fuente: Elaboración propia. Tomado de:
Secretaria Jurídica Distrital. Bogotá

También podría gustarte