Está en la página 1de 6

EQUILIBRIO QUÍMICO Y ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO

Introducción

El equilibrio químico y el análisis potenciométrico son dos conceptos fundamentales en la química


que nos permiten comprender el comportamiento de las reacciones químicas y determinar las
propiedades de las sustancias involucradas.

EQUILIBRIO QUÍMICO

El equilibrio químico es un concepto fundamental en la química que se refiere al estado en el que las
reacciones químicas opuestas ocurren a la misma velocidad, lo que resulta en una concentración
constante de los productos y reactivos. En otras palabras, en un sistema en equilibrio químico, la
cantidad de sustancias químicas no cambia con el tiempo.

El equilibrio químico se rige por la ley de acción de masas, que establece que la relación entre las
concentraciones de los productos y los reactivos en una reacción química en equilibrio es constante a
una temperatura dada. Esta relación se expresa mediante la constante de equilibrio, que se calcula
dividiendo el producto de las concentraciones de los productos entre el producto de las
concentraciones de los reactivos, cada uno elevado a su coeficiente estequiométrico en la ecuación
química balanceada.

Existen varios factores que pueden afectar el equilibrio químico, como cambios en la temperatura, la
presión y la concentración de las sustancias químicas involucradas. Por ejemplo, si se aumenta la
concentración de uno de los reactivos, el equilibrio se desplazará hacia la formación de más
productos para contrarrestar el cambio. Del mismo modo, si se aumenta la presión en un sistema
gaseoso, el equilibrio se desplazará hacia el lado con menos moles de gas para reducir la presión.

El equilibrio químico es importante en muchos aspectos de la química y tiene aplicaciones en campos


como la síntesis de productos químicos, la producción de energía y la comprensión de los procesos
biológicos. Comprender el equilibrio químico nos permite predecir y controlar las condiciones en las
que ocurren las reacciones químicas, lo que es esencial para el diseño y optimización de procesos
químicos.

El equilibrio químico es el estado en el que las tasas de reacción directa e inversa son iguales, y los
productos y los reactivos coexisten de manera constante. Este equilibrio se basa en la ley de acción
de masas y está influenciado por varios factores, como la temperatura, la presión y la concentración
de las especies químicas involucradas. Comprender el equilibrio químico es esencial para predecir la
dirección de las reacciones químicas y optimizar los rendimientos en los procesos industriales.

Un ejemplo clásico de equilibrio químico es la reacción reversible de formación de amoníaco a partir


de nitrógeno e hidrógeno:

N2(g)} + 3H2(g)} ----} 2NH3(g)

En este equilibrio, tanto la formación de amoníaco como su descomposición ocurren


simultáneamente. La concentración de cada especie química involucrada se mantiene constante, y la
relación entre estas concentraciones se puede describir mediante la constante de equilibrio.
TEORIAS ACERCA DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE

Las teorías del equilibrio ácido-base son un conjunto de conceptos que explican cómo se producen y
se mantienen los equilibrios químicos en soluciones ácidas y básicas. Hay varias teorías que han sido
propuestas a lo largo de la historia para describir este fenómeno. A continuación, te proporcionaré
una breve descripción de algunas de las teorías más importantes:

1. Teoría de Arrhenius: Propuesta por Svante Arrhenius en 1884, esta teoría establece que los ácidos
son sustancias que liberan iones de hidrógeno (H+) en solución acuosa, mientras que las bases son
sustancias que liberan iones hidroxilo (OH-) en solución acuosa.

2. Teoría de Brønsted-Lowry: Propuesta por Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry en
1923, esta teoría define a los ácidos como donadores de protones (H+) y a las bases como aceptores
de protones. Según esta teoría, una reacción ácido-base implica la transferencia de un protón de un
ácido a una base.

3. Teoría de Lewis: Propuesta por Gilbert N. Lewis en 1923, esta teoría amplía el concepto de ácido y
base más allá de la transferencia de protones. Según esta teoría, un ácido es una especie química
capaz de aceptar un par de electrones, mientras que una base es una especie química capaz de donar
un par de electrones.

Estas teorías proporcionan diferentes enfoques para comprender los equilibrios ácido-base y son
utilizadas en diferentes contextos según las necesidades de estudio o aplicación. Es importante
destacar que estas teorías no son excluyentes entre sí, sino que se complementan y permiten una
comprensión más completa de los fenómenos ácido-base.

PRODUCTO IONICO DEL AGUA. pH

El producto iónico del agua y el pH son conceptos fundamentales en la química y el estudio de los
equilibrios ácido-base. A continuación, te proporcionaré una breve descripción de cada uno:

1. Producto iónico del agua: El producto iónico del agua, representado por Kw, es una constante que
indica la concentración de iones hidrógeno (H+) y iones hidroxilo (OH-) presentes en una solución
acuosa. En condiciones estándar, a 25 grados Celsius, el valor de Kw es aproximadamente 1.0 x -14.
Esto significa que, en una solución neutra, la concentración de iones H+ es igual a la concentración de
iones OH-, y ambos tienen un valor de 1.0 x 10-7 M. El producto iónico del agua es importante para
comprender el equilibrio ácido-base y la neutralidad de las soluciones.

2. pH: El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. Se define como el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno (H+). La escala de pH va de 0 a 14, donde 0 indica
una solución altamente ácida, 7 indica una solución neutra y 14 indica una solución altamente básica.
El pH se calcula utilizando la siguiente fórmula: pH = -log[H+]. Por ejemplo, si la concentración de
iones H+ es 1.0 x 10-4 M, el pH sería 4. El pH es una herramienta importante para medir y comparar la
acidez o basicidad de diferentes soluciones.

El cálculo del pH de una disolución de un ácido fuerte y de una disolución de una base fuerte es muy
sencillo, puesto que en ambos casos su reacción con el agua transcurre por completo y la
concentración de protones, en el caso del ácido, y de iones hidroxilo, en el caso de la base, es igual a
la concentración molar del ácido y la base, respectivamente.

• ¿Cómo se calcula el pH de ácidos y bases débiles?


• ¿Cómo se calcula el pH de ácidos y bases diproticas?
• ¿Cómo se calcula el pH de ácidos y bases polipróticos?
• ¿Qué son disoluciones reguladoras o tampón? ¿Cuál es su utilidad? Ejemplos
• ¿Cuáles son las soluciones reguladoras biológicas?

Concepto de pK y pKps.

El concepto de pK y pKps son términos utilizados en química para describir la acidez o basicidad de
una sustancia. A continuación, te proporcionaré una breve descripción de cada uno:

1. pK: El pK es una medida de la acidez o basicidad de un ácido o base. Se define como el logaritmo
negativo de la constante de disociación ácida o básica de una sustancia. Por ejemplo, si tenemos un
ácido HA que se disocia en su forma conjugada A- y un protón H+, la constante de disociación ácida
(Ka) se define como [A-][H+]/[HA]. El pK se calcula utilizando la siguiente fórmula: pK = -log(Ka). Un pK
bajo indica una mayor acidez, mientras que un pK alto indica una mayor basicidad.

2. pKps: El pKps es una medida de la solubilidad de una sal poco soluble en agua. Se define como el
logaritmo negativo del producto de solubilidad (Kps) de la sal. El producto de solubilidad es una
constante que indica la concentración de iones en equilibrio en una solución saturada de la sal. Por
ejemplo, si tenemos una sal AB que se disocia en iones A+ y B-, el producto de solubilidad (Kps) se
define como [A+][B-]. El pKps se calcula utilizando la siguiente fórmula: pKps = -log(Kps). Un pKps bajo
indica una mayor solubilidad de la sal, mientras que un pKps alto indica una menor solubilidad.

ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO

El análisis potenciométrico es una técnica que se basa en la medición del potencial eléctrico de una
celda electroquímica para determinar las concentraciones de especies químicas en una solución. Esta
técnica utiliza electrodos y un potenciómetro para medir el potencial de la celda y obtener
información sobre el equilibrio químico en la solución.

Una de las aplicaciones más comunes del análisis potenciométrico es la determinación del pH de una
solución. Para medir el pH, se utiliza un electrodo de vidrio sensible al pH y un electrodo de
referencia, como el electrodo de calomelano. Al medir el potencial de la celda formada, se puede
determinar con precisión el pH de la solución.

Es importante destacar que el análisis potenciométrico no se limita solo al pH. Esta técnica también
se utiliza para determinar la concentración de iones específicos, como iones metálicos o aniones, así
como para monitorear el avance de reacciones químicas.

La potenciometría es un método que involucra todas las propiedades electroquímicas con las que
cuenta una solución para así obtener la concentración del analito que se encuentra presente en ella y
se desea conocer.

En definición, la potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la medida de la


diferencia de potencial entre electrodos sumergidos en una solución, siendo el potencial de uno de
los electrodos función de la concentración de determinados iones presentes en la solución. La
medida de los potenciales de electrodo permite obtener de forma directa la concentración de una
sustancia o seguir su evolución a lo largo de una reacción química (reacción de titulación).
Desde el comienzo del siglo XX, las técnicas potenciométricas se han utilizado para la detección de
los puntos finales en los métodos volumétricos de análisis.

En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y no tenga cambio; el
equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones secundarias, así como mínimos errores
de detección del punto final y que este sea muy cercano al punto de equivalencia. El punto de
equivalencia de la reacción (figura 1), se determina por la aparición de un punto de inflexión en la
curva de valoración, potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Figura1. Representación gráfica de una valoración potenciométrica. Determinación del punto final.

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial de un electrodo
indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”. Este tipo de análisis proporciona
resultados más fiables que cuando usamos indicadores químicos debido a la turbidez o color que
pueden llegar a presentar algunas soluciones donde se efectúa una reacción.

Sensores Potenciométricos

El fundamento de los sensores potenciométricos se basa en la medida de potenciales eléctricos. Los


sensores potenciométricos están construidos basándose en las soluciones que se desea medir. Son
clasificados en tres tipos de acuerdo a su constitución:

• Estado sólido. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida sensible hecha de haluros de
plata comprimidos, o un material sólido cristalino que es lo que le dará una larga vida. Se usan para
determinar bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro, iones de plata y plomo.

• Estado líquido. Estos electrodos son de membrana líquida donde su superficie sensible está
constituida de un polímero homogéneo, polímero que contiene un intercambiador iónico orgánico
para un determinado ion. Se usan para mediciones de nitratos, potasio y calcio.

• Estado gaseoso. Están formados por electrodos combinados para detectar gases que se encuentran
disueltos. El gas que se encuentra disuelto en la muestra se esparce dentro de la membrana y hace
que cambie el pH. Este cambio es directamente proporcional al gas disuelto en la muestra.

Actualmente para llevar a cabo un análisis de valoración potenciométrica se cuenta con equipos que,
entre otras características, son sencillos y económicos e incluyen un electrodo de referencia, un
electrodo indicador y puente salino.
Electrodo de Referencia

Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido, no tiene ningún
cambio y es independiente de la composición de la disolución del analito. Debe ser resistente, fácil
de montar y mantener un potencial constante al paso de pequeñas corrientes

Electrodos de referencia calomelanos. Las concentraciones de cloruro de potasio empleadas


habitualmente en estos electrodos de referencia son 0.1 M, 1 M, y saturada (casi 4.6 M). El más
comúnmente usado es el ECS (Electrodo Calomelano Saturado).

Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata. Electrodo de plata sumergido en una disolución


saturada en cloruro de potasio y cloruro de plata.

Electrodo indicador

Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración del analito. Los electrodos
indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos fundamentales, denominados
metálicos y de membrana (específicos ó selectivos para iones).

Electrodos indicadores metálicos

Electrodos indicadores metálicos de primera especie. Estos electrodos están formados por un metal
puro que se encuentra en equilibrio directo con su catión en solución. Este tipo de electrodos casi no
se utilizan para determinaciones potenciométricas por que suelen ser poco selectivos y son sensibles
no solo a sus propios cationes, sino también a otros cationes que son reducidos con facilidad. Otros
electrodos, como los de zinc y cadmio, sólo pueden emplearse en soluciones con pH neutro o básico
porque se disuelven en medio ácido; también son pocos utilizados porque existen metales que se
oxidan fácilmente, en este tipo de reacciones pueden ser utilizados sólo si el oxígeno ha sido
eliminado. En metales muy duros como el hierro, cromo, cobalto y níquel que no proporcionan
potenciales reproducibles muy difícilmente pueden emplear estos electrodos.

Electrodos indicadores metálicos de segunda especie. En estos electrodos, los metales no sólo
responden hacia sus propios cationes; también tienen sensibilidad a la actividad de aniones que
llegan a formar precipitados que son poco solubles o complejos que son estables con estos cationes.

Existe otra clase de electrodos que entran en esta clasificación de los electrodos metálicos:
electrodos metálicos inertes para los sistemas redox (óxido-reducción) que son usados en materiales
conductores inertes. Entre estos se encuentra el platino, oro, paladio y carbono.

Electrodos de membrana

El método más adecuado para determinar el pH consiste en medir el potencial que se genera a través
de una delgada membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de ion
hidrógeno. Actualmente se han desarrollado electrodos de membrana selectivos de iones. Existen
electrodos de membrana cristalina de cristal simple y cristal policristalino; así mismo de membrana
no cristalina de vidrio, líquidos y líquidos inmovilizados en polímeros rígidos, todos ellos con
aplicaciones de acuerdo a su composición.

Puente Salino

Impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con los del electrodo de
referencia.
Aplicaciones

La potenciometría es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes áreas de análisis, se
caracteriza por ser un método más preciso y exacto que el utilizado en valoraciones donde
intervienen soluciones indicadoras ya que, por la variabilidad al identificar ciertos “colores” o la
naturaleza de la muestra, pudieran obtenerse resultados con más desviación, o bien, algún resultado
fuera del real.

Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en productos


farmacéuticos y alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos selectivos dependiendo del
analito a determinar. Este tipo de estudios iniciaron desde 1988 por científicos japoneses. Hay
informes de estudios también para el reconocimiento molecular de nucleótidos en agua.

Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para mejorar su
aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y que proporcione datos
exactos. Se ha trabajado en desarrollar un electrodo para la determinación del ion fosfato que es
utilizado en el área de química analítica, química clínica, farmacología y química ambiental.

Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado en la determinación


de diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han desarrollado electrodos
específicos para la determinación de Zn (II) en muestras biológicas, ambientales y de plantas
medicinales.

La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en el desarrollo e


implementación de este método. Existen diversos productos de los que se obtiene la energía, tal es
el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó un método potenciométrico para
realizar la prueba de determinación del número ácido, parámetro importante de este producto.

El método potenciométrico requiere volúmenes de las soluciones de la muestra y del titulante, en


algunas ocasiones, grandes, dependiendo de la concentración de la muestra; por esta razón se está
trabajando actualmente en la implementación de micro-titulación, esto es una optimización del
método, en la que se obtiene una mayor sensibilidad, rapidez y el uso de cantidades pequeñas de
solución de muestra y del agente titulante. El principio de esta técnica es el mismo que utiliza la
titulación potenciométrica, pero reduciendo considerablemente las cantidades de volumen de las
soluciones que se utiliza para conocer las concentraciones de la sustancia de interés.

Conclusiones

La potenciometría es una técnica de múltiples aplicaciones en las principales áreas de análisis. La


determinación de distintos iones en procesos industriales, monitoreo de aire y gases contaminantes,
determinación de diversos electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos, determinaciones
de iones constituyentes en muestras agrícolas, medio ambiente, farmacia, etc., han hecho de esta
técnica una herramienta muy útil y de fácil aplicación para cualquier área de estudio, siendo
susceptible a un desarrollo continuo.

El equilibrio químico y el análisis potenciométrico son herramientas fundamentales en el campo de la


química. A través del estudio del equilibrio químico, podemos comprender y predecir el
comportamiento de las reacciones químicas, lo que es vital tanto en la investigación como en la
industria química. Por otro lado, el análisis potenciométrico nos permite determinar con precisión las
concentraciones de especies químicas en solución, lo que tiene aplicaciones importantes en el campo
del control de calidad y la investigación científica.

También podría gustarte