Está en la página 1de 9

Historia del Arte 2012-13

TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FAUVISMO (H. MATISSE). CUBISMO


(J. GRIS). FUTURISMO (U. BOCCIONI). EXPRESIONISMO (E. MUNCH). LOS
INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN (KANDINSKY). DADÁ Y SURREALISMO
(MAGRITTE).

VANGUARDIAS HISTÓRICAS
ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
MOVI- CARACTERÍSTICAS ARTISTAS Y OBRAS
MIENTOS
FAUVISMO  Reacción contra el Impresionismo.  Matisse:
(ca 1903-10)  Se potencia el color usándolo de forma plana y en Lujo, calma y
grandes masas con uso arbitrario y violento (como voluptuosidad (1904).
fieras). Expresa el interior del artista. La dicha de vivir (1906).
 No hay perspectiva. Armonía en rojo (1908).
CUBISMO  La figura clave es Picasso, que inicia a partir de 1907  Picasso: Las
(desde 1907) una “deconstrucción” geométrica de la figuración. señoritas de Aviñón
 Hasta 1912, cubismo analítico, y desde ese año, (1907). Naturaleza
cubismo sintético. Este último se caracteriza por los muerta con silla de
grandes planos de color y la introducción del colage. rejilla (1912). La
 Destruye la realidad y la recompone en planos danza (1925).
geométricos. Guernica (1937).
 Luz y color pasan a ser secundarios.  Braque: Mesa-
 Negación de la perspectiva en pintura: Picasso. pedestal (1911)
 Escultura: importancia del vacío.  Gris: Tazas de té
o Pablo Gargallo (1914).
o Julio González
EXPRESIO-  No es un movimiento único sino un conjunto de figuras  Munch: El grito
NISMO aisladas y de grupos. (1895).
(tres  Arte emotivo volcado en la expresión subjetiva de la  Grupo “el puente”
“oleadas” angustia y la soledad. (1905), con artistas
hacia 1900,  Expresa el desasosiego dramático del hombre. como Kirchner (La
1910 y 1920- Existencialismo. calle, 1913).
30)  Deformación de la realidad.  Grupo “El jinete
 Potenciación de lo violento con colores fuertes, azul” (1911) con
constante movimiento y trazo grueso artistas como
 Escultura: cavidades en la materia. Kandinsky y Marc.
FUTURIS-  Exaltación de la máquina, la vida moderna y la  Boccioni: Formas
MO (desde velocidad. Dos fases: una inicial influida por el únicas de
1909) “divisionismo” y otra desde 1911 en la que adoptan el continuidad en el
lenguaje cubista. espacio (1913).
 Aporta el movimiento del cubismo. Se inicia antes en la  Bala: Niña
literatura que en las artes plásticas. corriendo en un
 Apoyado por el fascimo, se desarrolla solo en Italia balcón (1912)
 Severini: Tren
Blindado (1914).

1
Las vanguardias históricas

PERIODO DE ENTREGUERRAS
DADAISMO (hacia  Constituido en Zürich durante la Primera  Hugo Ball: Karawane (poema
1916-1923) Guerra Mundial y extendido luego a otras fonético de 1916)
ciudades.  Picabia: Retrato de una
 Crítica a la autoridad y gusto por la muchacha americana en estado
provocación. de desnudez (1915).
 Reividican el azar.  Man Ray: Regalo (1921).
 Creadores de ready-mades y de  Grosz y Heartfield: el arte ha
fotomontajes. muerto.
 La gran figura es Duchamp.  Duchamp: desnudo bajando una
 Basado en lo irracional. escalera (cubista, 1912). Rueda
 Destrucción del concepto de arte. de bicicleta sobre un taburete
 Descontextualiza el objeto. Valora la (1913). Gran vidrio (1913-36).
visión del artista. Fuente (1917). L.H.O.O.Q.
(1919). Étant donnés (1946-66).
ABSTRACCIÓN  Dos grandes tendencias: Abstracción  Kandinsky: Primera acuarela
(desde 1910) “lírica”, derivada del expresionismo abstracta (1910). Invierno
(Kandisnky), y abstracción “geométrica” (1914).
(neoplasticismo holandés y suprematismo  Klee: Motivo de Hammamet
ruso). (1914)
 Desaparece visualmente el tema de la  Mondrian: Brodadway boogie
obra, pero permanece la voluntad de woogie (1942).
expresión.  Malevich: Cuadrado negro
 El objetivo es la armonía de color, línea y sobre fondo blanco (1915).
forma. Cuadrado blanco sobre fondo
 En pintura se produce la primera blanco (1919).
abstracción ligada al expresionismo  Carrá: El funeral del anarquista
alemán de Klee y Kandinsky. Galli
 La abstracción rusa llega al rayonismo,
suprematismo y constructivismo en
pintura.
 En escultura se producen los móviles,
esculturas suspendidas. Fantasía plena.
 Escultura orgánica: Potencia la forma
pura y la sencillez. Brancusi.
SURREALISMO  Movimiento revolucionario que aspira a  Chirico: El enigma de un día
(desde 1924) cambiar al individuo y al mundo. (1914, pintura metafísica).
 Primacia del inconsciente (influencia de  Miró: Carnaval de Arlequín
Freud y Marx). (1924).
 A la práctica del automatismo se le suma  Tanguy: Muero acechando a su
el culto sistemático a la fantasía y la familia (1927).
búsqueda del extrañamiento.  Magritte: El falso espejo (1928).
 Imágenes estáticas y escenas imposibles  Dalí: El enigma sin fin (1938).
en la realidad.  Julio González: Mujer
 Toma lo onírico de la pintura metafísica peinándose ante un espejo
italiana. (1936).
 Tendencias: abstracta (miró), en la que lo
automático cobra más fuerza y figurativa
(dalí), aunando imágenes imposibles y
juegos oculares.
 En escultura destaca Giacometti.
 Crea una nueva iconografía.

2
Historia del Arte 2012-13

LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS

A comienzos del siglo XX se produce una ruptura radical en la historia de la creación artística.
Los diversos movimientos que se suceden, desde entonces hasta 1940, se agrupan bajo el
nombre de “vanguardias históricas”. Se usa el término militar “vanguardias” para aludir a la
manera brusca en que estos movimientos se abrieron paso en un contexto artístico que todavía
dependía estéticamente de modelos tradicionales, con los que chocaron a causa del radicalismo
de sus propuestas. Sin embargo, se califican de “históricas” porque sus hallazgos y alternativas
ya forman parte de la cultura occidental, más allá de la controversia que produjeron cuando se
dieron a conocer. Cada uno de los movimientos de vanguardia obedece a un talante propio, que
trata de vincular de manera profunda el arte con la vida, otorgando a aquél una capacidad
transformadora, como nunca antes había tenido.

EL FAUVISMO: 1905-1907

Es cronológicamente el primer estilo pictórico del Siglo XX. Surge como reacción contra el
Impresionismo, al que se le reprocha su desprecio por el mundo interior. El Fauvismo, junto con
el expresionismo alemán, va a plasmar las sensaciones internas, las vivencias psicológicas del
artista. Quizá por esta semejanza se ha identificado a ambos estilos, cuando la verdad es que éste
último se destaca por una visión del mundo pesimista, mientras que el Fauvismo está
impregnado del típico optimismo mediterráneo. Teniendo como maestros a Van Gogh: (pintura
como expresión de un sentimiento interior que provoca una violencia emotiva de las formas) y a
Gauguin (desinterés por la fidelidad de la Naturaleza, con uso de colores no descriptivos ni
naturales) este grupo heterogéneo plantea criterios revolucionarios. Ellos son los primeros en
utilizar ilógicamente el color de cara a una mayor fuerza expresiva. No tenían porqué respetar la
imagen natural de las cosas y rompen con ese convencionalismo.

HENRI MATISSE (1869-1954). Fuertemente influido por los impresionistas, Van Gogh,
Gauguin, las cerámicas persas, las telas moriscas y el arte africano. Su atrevido e inigualable
empleo del color, responde a la necesidad de expresar de la mejor manera posible, la esencia del
motivo representado. Suele utilizar tonos fuertes, colores puros, a veces cubriendo con uno sólo
de ellos grandes zonas. Estos colores se separan por gruesos trazos de color negro que delimitan
exageradamente las diferentes zonas cromáticas. Utiliza colores vivos: el azul cobalto, el naranja,
el bermellón o rojo vivo. Hizo buena su máxima de que “el color debe ser pensado, soñado,
imaginado”.

Sus primeras obras estaban fuertemente influenciadas por el puntillismo, como Lujo, calma y
voluptuosidad (1904), pero poco a poco el color se adueña de sus obras. Lo importante para él
no era emplear grandes cantidades de color, sino contrastarlo adecuadamente, y la solidez de las
obras. Sus obras más importantes, por como ilustran sus ideas, son entre otros: Mujer leyendo
(1894), Retrato de la raya verde (Madame Matisse), (1905), La dicha de vivir (1906), La
habitación roja (1908), La danza (1910), La música (1911), Café Árabe (1913), Odalisca con
pantalones (1926), Naturaleza muerta con mesón verde (1928)

EL CUBISMO

3
Las vanguardias históricas

El punto de partida del cubismo es el cuadro Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso de
1907. Solo con la aparición del movimiento cubista el arte dejó de considerarse el intérprete de la
naturaleza exterior, iniciando un viaje apasionante por las realidades que el cerebro humano
puede construir o destruir libremente. La fuente inspiradora es la obra de Cezanne, que ya tendía
a dividir y descomponer los objetos en formas geométricas, que los cubistas llevarán a sus
máximas consecuencias. Los cubistas no utilizan la perspectiva convencional, ni adoptan un
punto de vista único, renuncian a la profundidad y a los colores de la realidad. Un sentido más
austero les lleva hacia los tonos neutros: grises, blancos, verdes claros; los ángulos desde los que
contempla el objeto se multiplican para obtener así la 4º dimensión o suma de todas las
perspectivas; reflejan en sus cuadros todas las maneras de ver un objeto de manera simultánea;
los interiores se representan mediante transparencias, la luz desaparece definitivamente. Sus
temas preferidos son aquellos que les permite trabajar libremente, ensayar sus teorías, por ello
prefieren representar objetos cotidianos. Se distinguen tres momentos diferentes en el cubismo:

 Analítico: descompone la figura en superficies de formas geométricas de colores planos que


se denominan facetas.
 Hermético: las facetas son de un pequeñísimo tamaño y se plantean dificultades para
reconocer el objeto representado.

 Sintético: donde se incluyen nuevos materiales, es decir, se emplea el “ collage”,


enriqueciendo la plástica y provocando contrastes de texturas y representando mejor la
esencia de los objetos.

Los cubistas más representativos son Picasso, Braque y Juan Grís.

GEORGES BRAQUE (1882-1963). Empezó en el impresionismo y fauves, pero el descubrimiento


de Cezanne y conocer a Picasso cambia su obra, encontrando en el cubismo su verdadera
identidad. Son característicos sus cuadros de naturalezas muertas sobre una pequeña mesa
redonda. Ejerció una influencia decisiva en el arte contemporáneo abriendo el camino para la
llegada a la abstracción. En 1912 añade letras y recortes pegados a sus obras (papiers collés).
Puerto de Amberes (1906), Violín y jarra (1910), Plato de Frutas, As de Bastos (1913),
Bodegón con mesa: Gillette (1914), Bodegón con mantel rojo (1929), Interior con Paleta
(1942).

JUAN GRIS (1887-1927) es el seudónimo del madrileño José Victoriano González. En 1906
marcha a París donde conectó con Picasso con quien le unió una gran amistad. En 1912 Gris
decidió adentrarse en la senda del cubismo. Es el momento en que surge el cubismo sintético,
que él contribuiría a desarrollar con los collages que compone a partir de diversos elementos. En
la primera etapa de su obra vemos la descomposición del objeto sin llegar al extremo del
cubismo hermético. A medida que va evolucionando, su estilo se hace más sobrio y sencillo. Se
trataba de construir la obra a partir no sólo de elementos pictóricos, sino añadiendo a éstos
materiales diversos, como un trozo de periódico o un fragmento de madera. Sus obras reflejan
una clara estructuración del espacio y una manera de entender la geometrización de las formas
que recuerda la pintura de Cezanne. Como ejemplo de su obra tenemos: Hombre en el café
(1912). Retrato de Picasso (1912). Botella, periódico y frutero (1915). Fantomas (1915).

4
Historia del Arte 2012-13

Guitarra y partitura (1926-27). Mujer con cesto (1927), Violín y guitarra (1913), Vasos y
periódico (1914), Mujer con guitarra (1925).

En su obra Naturaleza muerta ante una ventana: Place Ravignan (1915) emplea
procedimientos del cubismo sintético, ya que está realizada al óleo y, la descomposición de
planos en el bodegón del primer término, junto a la ventana abierta, es cubista; pero incluye una
referencia “tradicional” en el fondo, seguramente influencia de la visión de un negativo
fotográfico o de un fotograma cinematográfico, como si fuera un plano traspasado por la luz. Esa
original utilización de los procedimientos distintos en un mismo cuadro anuncia una práctica
habitual en los años posteriores, cuando traten de contenerse lo que, según entonces empezaba a
pensarse, eran “excesos de la vanguardia”.

EL FUTURISMO

Aparece en 1909 y duró sólo siete años. El futurismo está dotado de un fuerte contenido
ideológico, como se puede apreciar en el manifiesto que publicó su líder Marinetti el 20 de
febrero de 1909 en Le Figaro, donde desprecia enérgicamente los valores tradicionales y ensalza
una nueva sociedad industrial en la que se da primacía a la velocidad, al poder, a la guerra, a la
violencia, al patriotismo y al militarismo. Su arte arraigó con fuerza en algunas ciudades del
norte de Italia, como Milán y Turín.

En la pintura trató de plasmar el movimiento, la velocidad, para lo que se representaban las


diferentes posiciones que adoptaba un objeto en la trayectoria de su desplazamiento, símbolo de
la vorágine de la vida moderna. UMBERTO BOCCIONI (1882-1916) pinta la ciudad se despierta,
en la que unos caballos realizan grandes empeños por despegar del suelo encarnando los
esfuerzos que, diariamente, hacen las ciudades por ponerse en marcha. También realizó escultura
con sensación de continuidad en el espacio, como en El hombre que anda. En su serie Estados
de ánimo o de la mente, compuesta por: Los adioses (1911) donde mezcla, a modo de sinestesia,
sensaciones de distintos sentidos, la melancolía del adiós, el movimiento de la locomotora y la
confusa acumulación visual y olfativa del andén en una estación de tren a punto de partir. Las
Despedidas (1911), Aquellos que se van (1911), y Los que se quedan (1911). Otra de sus obras
es Elasticidad (1912).

EL EXPRESIONISMO

movimiento artístico heterogéneo que, a través de la distorsión de las formas visibles, trata de
poner de relieve los aspectos más emotivos y turbulentos del alma humana. Se plantean las
angustias vitales del hombre y por esto tiene una carga dramática, pesimista y crítica. Este
término engloba obras y autores de un amplio período, aunque el país donde esta vanguardia
alcanza mayor intensidad es en Alemania.

En pintura recurrieron a procedimientos formales ya utilizados por sus coetáneos, pero otorgaron
a su pincelada color y concepción espacial, un valor emocional, generalmente angustioso, turbio
o contradictorio con la aparente intrascendencia de lo sensorial. Los colores agresivos o
espectrales, las formas grotescas y violentas y el modo de ejecución, áspero e impulsivo, revelan

5
Las vanguardias históricas

una relación vital entre artista y creación, que arranca de la tradición romántica y de Van Gogh.
Los pintores más importantes son los siguientes:

EDVARD MUNCH (1863-1944), noruego afincado en Berlín, donde expone por primera vez en
1892, escandalizando siendo su exposición clausurada. Se consagra al estudio de los problemas
psicológicos de la sociedad moderna, por eso enfermedad y muerte se convierten en una
constante en su obra. La forma nace con la participación subjetiva en el objeto del cuadro, objeto
que en primer lugar es el hombre con sus sentimientos y sus sensaciones, elementos que hasta
entonces han estado vedados. El grito (1893), su obra más conocida la describe el autor como
expresión de soledad, angustia y miedo al sentir la fría, vasta e infinita naturaleza, con colores
irreales, violentos, que enlazan el paisaje y sitúan en el centro la persona en situación
desesperada, tiene varias versiones. Otras obras suyas son: La niña enferma (1885-1886),
Melancolía (1892-1893), El asesino (1910).

LAS TENDENCIAS ABSTRACTAS

El propósito de los artistas abstractos es prescindir de los elementos figurativos para concentrar
la fuerza expresiva en formas y colores sin relación con la realidad visual. La obra de arte se
convierte en realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza, y por tanto ya no representa
hombres, paisajes, casas…sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar,
con un lenguaje sin formas, como el de la música, la necesidad interior. Son obras que cuesta
asimilar, en las que no tiene sentido hallar similitudes con los objetos reales.

LA ABSTRACCIÓN ESPIRITUAL DE WASSILY KANDINSKY (1866-1944).

Hacia 1908, fue el primero que analiza la pintura no figurativa. No rompe todavía con los
elementos figurativos del Expresionismo, pero poco a poco sus armonías de colores eliminan
toda connotación figurativa.

A partir de 1910 comienza una serie de lienzos que prescinden de todo argumento narrativo
denominados Improvisaciones. Son el origen de toda la Abstracción lírica. En su lenguaje
pictórico las formas poseen significado en sí mismas: el triángulo se identifica con la idea de
elevación, el círculo con lo acabado, lo concluido, etc. Con los colores pasa lo mismo, son
complementarios de estas formas: el amarillo o el rojo suelen rellenar el triángulo porque son
colores inquietantes, mientras que el azul, por sus facultades relajantes, acompaña siempre al
círculo. Kandinsky abogaba por las formas puras en conexión con la interioridad del artista pero
pasando por encima de las formas reales, de la Naturaleza, en definitiva de la figuración. Así
empezó el camino de la abstracción pictórica.

Al mismo tiempo que sus Improvisaciones, inició sus acuarelas abstractas como formas que
respondían mejor a su concepción armónica y espiritual. Ejemplo de sus obras son: Composición
Nº 8 (1923), Negro y violeta (1924), Der Blaue Reiter (el jinete azul)(1903), Gabriele Münter
(1905), Iglesia en Murnau (1910), Composición VII (1913), Composición VIII (1923), En azul
(1925), Amarillo-Rojo-Azul (1925), Composición IX (1936). Son obras donde los elementos
gráficos (punto, línea, plano, espacio) adquieren significación dentro de la mente del artista. El
color se ordena libremente a impulsos de la inspiración.

6
Historia del Arte 2012-13

DADAÍSMO

El DADAÍSMO fue una actitud subversiva que negaba todos los valores culturales establecidos
por una sociedad “de orden”, que, era la causante de la locura destructiva de la Primera Guerra
Mundial. Surge en 1916, en el Cabaret Voltaire de Zúrich, donde el escritor HUGO BALL
(1866-1928) y el poeta TRISTAN TZARA (1896-1963) organizaban veladas musicales y literarias,
así como exposiciones, con el proyecto de construir un orden nuevo, con experiencias sensoriales
distintas, más allá de los valores mercantilistas y contemplativos en los que se desarrollaba el
arte. La palabra “dadá” no significa nada y, fue elegida al azar.

Los pilares del dadaísmo son, el escándalo, la polémica y la provocación como revulsivo de todo
juicio intelectual o estético preconcebido; y la reivindicación del azar y la dimensión irracional
de la condición humana, como componente esencial de la creación, que se concibe como un
descubrimiento, una relación sorprendente que antes no existía. Su lema: "la destrucción es
también creación” es ya suficientemente significativo. El DADAÍSMO exploró tres formas de
creación, que después alcanzaron un desarrollo considerable.

 La poesía fonética, una poesía de carácter abstracto que renuncia al significado de las
palabras, a favor del sentido profundo que, por sí mismos, poseen los sonidos.
 La posibilidad de aprovechar cualquier objeto de desecho como material artístico; fue
importante el fotomontaje, realizado con recortes fotográficos, y el collage.

 Desplazan la esencia de lo artístico desde el objeto a su vivencia; por eso en el dadaísmo está
el origen del arte de acción, basado en la participación directa en un determinado
espectáculo, y no en su venta o coleccionismo.

Pasada la histeria de la guerra los maestros más importantes derivan hacia otros caminos y el
dadaísmo se extingue en 1919.

IMPORTANCIA DE MARCEL DUCHAMP (1887-1968)

La obra de DUCHAMP es la más distinta del dadaísmo, hasta romper los límites del movimiento y
convertirse en una referencia inexcusable para los artistas de la segunda mitad del siglo XX. Tras
un contacto en París con experiencias próximas al cubismo y al futurismo, se fascina por el
funcionamiento de las máquinas, como metáfora de perfección esencial.

Se instala en Nueva York, donde se vincula a una Sociedad de Artistas Independientes. A la


primera exposición (1917) envía una obra titulada La Fuente, un urinario masculino, invertido
noventa grados de su posición habitual, que lleva la firma “R. Mutt”. Nace así el primer “ready
made”, es decir, un objeto ya hecho, nombre que alude al artista como un manipulador poético:
reivindica la condición intelectual de la creación y no la artesanal. Tras él se esconden muchas
intenciones desmitificadoras y la exaltación de la belleza industrial, y una metáfora: caso de
usarse, el líquido caería hacia fuera, como la energía perdida en la masturbación. Realizó cuadros
como Desnudo bajando una escalera (1912), de claro componente cubista y futurista. Además,
se burló del arte del pasado y lo puso en tela de juicio, como en la obra L.H.O.O.Q, donde pinta

7
Las vanguardias históricas

bigotes a la Gioconda. Otras de sus obras son: Hombre sentado junto a una ventana (1907),
Sonata (1911), Dulcinea (1911), Virgen y esposa (1912)

SURREALISMO

En 1924 el escritor francés André Breton (1896-1966) lanza en París el primer manifiesto del
surrealismo, donde se define como “puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar,
bien verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento.” Se trata de una actitud
mental abierta hacia lo desconocido, con consecuencias en las artes plásticas y la literatura. Los
surrealistas tuvieron fuerte conciencia de grupo y de su dimensión ética y política. Diversas
publicaciones difundieron su pensamiento, que aparece como vanguardia muy consolidada
durante los años veinte y treinta, cuando afectó a artistas de muy variado origen y aspiraciones,
aunque no todos estuvieron adscritos al grupo. Su trascendencia en la posguerra, fue también
enorme. Las claves fundamentales sobre las que se asientan las obras artísticas nacidas del
surrealismo son:

 La negación de la moral tradicional, especialmente en lo referido al sexo y a la violencia.


 La reivindicación de la dimensión irracional e instintiva de la condición humana que altera de
la aparente lógica por la que fluye el mundo.

Ambos aspectos afectan a la creación artística, pues la belleza se hace relativa, ya que no puede
ser definida de manera previa, sino que nace de la casualidad o del absurdo.

Los surrealistas se fascinaron por los procedimientos de creación automática, sin control de la
razón, que producían resultados fascinantes. La “escritura automática” hacía aflorar imágenes
inesperadas, que emanaban del pensamiento sin el control de la mente. Los surrealistas suelen
moverse entre el puro azar y un cierto control de sus resultados.

LA MATERIALIZACIÓN DEL SUEÑO

Buena parte de surrealistas orientaron su creatividad a hacer nítida la visión interior,


generalmente en relación con la extrañeza que producen los sueños, tanto por su contenido como
por las relaciones ilógicas que se establecen entre los espacios y el impreciso significado de las
cosas.

Aparte de los españoles MIRÓ y DALÍ, uno de los artistas más populares del surrealismo es el
belga RENÉ MAGRITTE (1898-1967). Quien descubrió su concepto pictórico al ver la obra de
Giorgio De Chirico. A menudo explora las contradicciones de la visión, como una subversión
mental de aquello que debemos contemplar con una determinada lógica. Sus cuadros están
repletos de metáforas visuales cuyas claves suelen esconderse tras los títulos de los cuadros. Sus
obras están ejecutadas con una técnica pulida, con objeto de aludir al carácter conceptual de la
representación. Algunas de sus obras son: Los amantes (1928), El asesino amenazado (1926)
La perfidia de las imágenes (1928-1929), Golconda (1953), El hijo del hombre (1964), La
tentativa de lo imposible (1928).

LA VANGUARDIA Y LA ESCULTURA

8
Historia del Arte 2012-13

La experiencia artística de las vanguardias lleva hacia una expresión plástica nueva que, entre
otras cosas, rompe con las tradicionales diferencias conceptuales entre pintura y escultura.

La primera gran revolución conceptual de la escultura en el siglo XX va ligada a los


planteamientos estéticos del cubismo, como la valoración de la luz, el espacio y el volumen,
cualidades de la representación, y el uso de la textura como referente real de las cosas. El manejo
de estos valores propios de la escultura como arte se convirtió en fuente de inspiración para
muchos escultores. Destaca la experimentación de PICASSO: primero, traslada la
descomposición de planos del cubismo analítico a la escultura; más tarde, aplica los
procedimientos del collage a la construcción de objetos, con materiales nuevos o de desecho.
Guardan también relación con el cubismo las incursiones en la escultura del futurista
BOCCIONI, aunque su objetivo sea la expresión del dinamismo.

EL CONSTRUCTIVISMO RUSO.

En un proceso riguroso de depuración matemático-científica de las formas, el constructivismo


maneja volúmenes geométricos. VLADIMIR TATLIN (1885-1953), autor de un proyecto de
Monumento a la III Internacional, utiliza espirales, paralelepípedos, rectas y curvas, masa y
vacío en piezas abstractas que simbolizan los logros de una nueva era.

LA ESCULTURA Y EL SURREALISMO

Perteneciente al grupo surrealista de París, destaca el escultor suizo ALBERTO GIACOMETTI


(1901-1966), quien realiza “construcciones” con formas orgánicas filiformes, que aluden a
obsesiones del subconsciente. No obstante, sus obras más conocidas, ya de la posguerra,
representan figuras alargadas que parecen haber iniciado un proceso imparable de disolución
hacia la nada, en alusión a la angustia existencial. Algunas de sus obras son: La nariz (1947),
Hombre Caminando (1960), Retrato de mujer (1965).

SINGULARIDAD DE BRANCUSI

Uno de los escultores con más personalidad de la primera mitad del siglo XX es el rumano
CONSTANTIN BRANCUSI (1876-1957), cuya obra artística es difícil de circunscribir a alguno de
los movimientos de vanguardia, aunque no se entiende sin ellos. Sin embargo, se muestra como
un artesano a la manera tradicional, que talla amorosamente la madera y pule con primor la
piedra. También conserva dos de los principios característicos del fin de siglo: de un lado, la
inconmensurable fuerza de lo arcaico y, de otro, la más refinada estilización formal. En sus obras
de los años treinta se nota una preferencia hacia formas orgánicas, redondeadas, próximas a la
abstracción en las que juega con valores táctiles, que se han interpretado como afines al
surrealismo. Obras: Pájaro en el espacio (1924), El beso (1908), Prometeo (1911), El comienzo
del mundo (1924), la Columna del infinito (1933).

También podría gustarte