Está en la página 1de 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Medidor de pH casero (Repollo morado)


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Yesenia Linet Bozo Calle 103822
Adriana Dayan Chalco Laura 105890
Luz Janai Condori Apaza 86721
Autor/es María Elena Fabian Mamani 98505
Luz Noelia Huaras Catacora 103176
Sulma Jancko Cahuaya 106031
Iblins Katarin Quispe Quispe 106989
Estefany Clara Velasco Catacora 105045
Fecha 06/04/2024

Carrera Bioquimica y Farmacia


Asignatura Bioquimica
Grupo C-2
Docente Dr. Ingrid Rossemery Michel Loza
Periodo Académico I/2024
Subsede La Paz
Copyright © (2024) por (Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, Maria, Janai, Iblins y Clara). Todos los derechos reservados.
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Introducción

En el presente trabajo es un informe basado en un experimento que se realizó en el laboratorio,


para determinar las variaciones de pH en diferentes soluciones; en el mismo vamos a establecer si
las diferentes sustancias utilizadas son ácidas, básicas o neutras empleando para ello un indicador
vegetal que en este caso es el agua de repollo morado. El pH es indicador de acidez y basicidad de
una sustancia. Los ácidos y las bases tienen una característica que nos deja poder medirlos, es la
concentración de los iones de hidrógeno.
Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen
concentraciones bajas. El pH entonces es un valor numérico que expresa la concentración de iones
de hidrógeno. Por medio de una escala que va desde el número 0 al 14, la que se verá más adelante
dentro del trabajo, se podrá observar si se trata de una sustancia ácida, básica o alcalina. Los
números a partir del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas, y del 7 al 14 indican soluciones
alcalinas. Cuanto más ácida es una sustancia, más cercano su pH estará a 0; cuanto más alcalina
es una sustancia, más cercano su pH estará a 14. Algunas sustancias no son ni altamente ácidas ni
altamente alcalinas, sino que están más cercanas al punto neutro, pH=7 Para medir el pH se utilizan
sustancias llamadas indicadores, a través de estos se puede obtener una indicación visual del pH
de una solución. El color de las soluciones que los contienen presenta cambios, los cuales ayudan
a saber de qué tipo de solución se trata. El repollo morado que, como dije anteriormente el agua
obtenida de su hervor es el indicador utilizado en este trabajo, tiene el nombre científico de
Brassica oleracea, variedad capitata. Su color se debe a que además de clorofila tiene otros
pigmentos sensibles a la acidez como la antocianina y otros flavonoides, los que son solubles en
agua.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 2 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Ph (POTENCIAL DE HIDROGENIONES)


El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes
en una solución o sustancia.
Las siglas pH significan potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones
El terminó fue designado por el químico danés Sørense al definirlo como el opuesto del logaritmo
en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno, cuya ecuación es pH=
-log10[aH+].

2.2. Escala de pH

El pH se puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor numérico que mide
las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de hidrógeno) y las alcalinas (base, de menor
concentración) de las sustancias.
La escala numérica que mide el pH de las sustancias comprende los número de 0 a 14. Las
sustancias más ácidas se acercan al número 0, y las más alcalinas (o básicas) las que se aproximan
al número 14. Sin embargo, existen sustancias neutras como el agua o la sangre, cuyo pH está entre
de 7 y 7,3.
También se pueden calcular las medidas del pH utilizando un potenciómetro o pH Metro, que es
un sensor que determina el pH de una sustancia a través de una membrana de vidrio que separa
dos soluciones de diferente concentración de protones.
Otra forma de conocer aproximadamente la acidez de una sustancia es utilizando un papel
indicador conocido como papel tornasol, que tiene componentes que indican el pH de una sustancia
según el cambio de color que sufra el papel.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 3 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

2.3. ÁCIDO Y BASE


Un ácido es aquella sustancia química capaz de ceder protones (H+) a otra sustancia química. Una
base es aquella sustancia química capaz de captar protones (H+) de otra sustancia química.
Sin embargo, existen dos teorías fundamentales para explicar qué son los ácidos y las bases: la
teoría de Arrhenius y la teoría de Brönsted-Lowry.
• Según la teoría de Arrhenius:
Un ácido es aquella sustancia que cede protones (H+) en solución acuosa. Es decir, es una sustancia
neutra, que cuando se disuelve en agua se disocia en sus iones según la siguiente reacción
representativa: Por ejemplo: el ácido clorhídrico (HCl)
Una base es aquella sustancia que cede iones OH– en solución acuosa. Por ejemplo: el hidróxido
de sodio (NaOH)
Cuanto menor sea el pH de una sustancia, mayor será su grado de acidez. Por ejemplo, el HCl puro
tiene pH cercano a 0. Por otra parte, cuanto mayor sea el pH de una sustancia, mayor será su grado
de alcalinidad. Por ejemplo, la soda caústica tiene pH igual a 14.
2.3.1. Características de ácidos y bases
Tanto ácidos como bases pueden existir como líquidos, sólidos o gases. Por otro lado, pueden
existir como sustancias puras o diluidas, conservando muchas de sus propiedades.
La diferencia de pH es el rasgo más notorio de cada uno. Cuando el valor de pH de un compuesto
alcanza alguno de sus extremos, quiere decir que este compuesto es altamente peligroso para la
mayoría de la materia, tanto orgánica, como inorgánica.

2.3.1.1. Ácidos
• Presentan un sabor agrio (por ejemplo: ácido presente en diversos frutos cítricos).

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 4 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

• Son altamente corrosivos, pueden generar quemaduras químicas en la piel o daños


respiratorios si se inhalan sus gases.
• Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales produciendo sales e hidrógeno.
• Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua.

2.3.1.2. Bases
• Presentan un sabor amargo característico.
• Son buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas.
• Son irritantes de la piel: disuelven la grasa cutánea y pueden destruir por su efecto cáustico
la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa.
• Poseen tacto jabonoso.
• Son solubles en agua.

2.4. INDICADORES DE PH
Los indicadores de pH son sustancias orgánicas que cambian de color de acuerdo con el tipo de
objeto con el que entra en contacto, informándonos así de qué tipo de sustancia se trata: ácidas o
alcalinas. Su función principal es dar información sobre el grado de alcalinidad o acidez de una
sustancia o una reacción, es decir, sobre su pH.
Por lo tanto, las sustancias que se usan para conocer el grado de pH de determinadas soluciones,
o incluso de una sustancia durante el momento en que se realiza una reacción de neutralización,
se llaman indicadores de pH. La colorac noión que adquiera el indicador, dependiendo de su tipo,
nos especificará la concentración de iones de hidrógeno en una sustancia. Tenemos un ejemplo
de indicador en la fenolftaleína, que es un compuesto orgánico incoloro, que cambia a color
rosado o violeta cuando el pH es mayor a 7.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 5 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

2.5. REPOLLO MORADO

El repollo morado tiene como nombre cientifico Brassica oleracea , variedad capitata. Su color se
debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles a la acidez como la antocianina y
otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua, en ácido acético, y en alcohol, pero no
en aceite.
Se han identificado 36 antocianinas diferentes, muchas de ellas son glucósidos de la (cianidin-3-
O-glucósido,cianidin-3,5-O-diglucósido, cianidinsoforósido-glucósidos y muchos otros.

2.6. ANTOCIANINAS
Las antocianinas son moléculas orgánicas hidrosolubles que se encuentran en las vacuolas de las
células vegetales y que aportan el color rojo, púrpura o azul a hojas, flores o frutos.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 6 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

2.6.1. Estructura general de la Antocianina


Su estructura general es una molécula de antocianidina, unida a un azúcar por un enlace
glucosídico, como se puede observar en la imagen 4. En función del tipo de sustituyente (R1,
R2,… y R7) podemos obtener distintos tipos de antocianinas, como son la cianidina,
aurantinidina, luteolinidina, malvidina, entre otros. Las antocianinas son moléculas que modifican
su estructura en función de la cantidad de
protones presentes en la disolución. Al cambiar su estructura también lo hace su color.
Las antocianinas (antocianidinas glicosiladas) son compuestos polifenólicos debido a que son
metabolitos secundarios de las plantas que poseen en su estructura al menos un anillo aromático
al que está unido uno o más grupos hidroxilo. Varios compuestos polifenólicos tienen actividad
antimicrobiana como en el caso de ciertas antocianinas
• Antocianina morada + ácido = solución de color rojo
• Antocianina morada + base = solución de color verde

2.6.2. Funciones de las Antocianinas


1. En tejidos fotosintéticos, como las hojas y tallos, ofrecen protección frente a la luz ultravioleta,
gracias a su capacidad de absorción de estas longitudes de onda.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 7 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

2. En las flores, la llamativa coloración aportada por estas moléculas conlleva la atracción de
insectos polinizadores.
3. En los frutos, sus colores presentan una llamada de atención a los animales, para favorecer la
dispersión de las semillas.
4. En los frutos, además, pueden impedir la congelación, como en el caso de las uvas.
5. En los árboles con coloración roja, a las antocianinas se les atribuye una función de camuflaje
frente a herbívoros que se sienten atraídos por el color verde, pasando el rojo desapercibido.
2.6.3. Tipos de Antocianinas
Se destacan cinco antocianinas principales: delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina y
malvidina, las cuales por su estructura, brindan actividad antioxidante.
2.6.3.1. Cianidina
La cianidina es un compuesto químico perteneciente al grupo de las antocianinas. Estos
compuestos bioactivos tienen la capacidad de reducir el daño oxidativo, y también se le adjudican
propiedades antiinflamatorias y antimutagénicas, de ahí que sean de interés en diversos estudios
farmacológicos.
tiene propiedades quÌmicas muy interesantes pues el color azul-violeta que presenta en medio
neutro (pH = 7) cambia a colores que tienden hacia el rojo en medio ·cido (pH = 1-6), y a colores
que en medio b·sico tienden hacia el verde (pH = 8-12) y al amarillo (pH = 13-14).
• fórmula molecular es: C15H11O6.
• Su estructura química, al igual que las demás antocianinas, está compuesta por un núcleo
de flavona, definido por algunos autores como anillo C y dos anillos aromáticos (A y B).

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 8 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

La presencia de estos tres anillos con dobles enlaces es lo que le confiere a las antocianinas su
pigmentación. Asimismo, la definición del tipo de antocianina se debe a la variedad de
sustituyentes en la posición del carbono 3, 4 y 5 del anillo B.
En condiciones de pH ácido, es decir, a medida que baja el pH (≤ 3), las hojas de la col cambian
de color y se tornan rojas. Esto es por el predominio del catión flavilio en la estructura de la
cianidina.

Mientras que a pH neutro (7), las hojas de la col mantienen su pigmento azul-violeta, porque ocurre
una desprotonación en la estructura de la cianidina formando una base quinoidal de color azul.
Contrariamente, si las condiciones de pH son alcalinas, es decir, aumenta el pH de 8 a 14, el color
de las hojas viran hacia tonalidades verdes, amarillos a incoloro, por ionización de la cianidina,
formando una molécula denominada chalcona.
Esta molécula es considerada el producto final de la degradación de la cianidina, por lo cual no
puede regenerarse a cianidina nuevamente.

2.7. PROPIEDADES DE LAS MUESTRAS

2.7.1. Propiedades de la Orina:


• Composición:
• 95 % de agua
• 2 % de sales minerales

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 9 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

• 3 % de urea y ácido úrico aproximadamente 20 g de urea por litro.


• Características
• Densidad: 1.005 a 1.030
• Color: incolora hasta amarilla oscura
• Olor: a amoniaco
• pH: 4.6 y 8.0
• Función
• Eliminar del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo y otras sustancias tóxicas.

2.7.2. Propiedades del bicarbonato de sodio:


• Características
• Formula molecular: NaHCO3
• Sal Alcalina
• Sólido blanco cristalino
• Inoloro
• Soluble en agua
• Punto de fusión: 60ºC
• pH 9
• Usos:
• Fabricación de polvo para hornear.
• Evitar acidificación de embutidos.
• Junto con ácido cítrico para efervescencia en el centro del
caramelo.
• Neutralizar las reacciones ácidas en la producción de almidones modificados.
• Producción de glucosa.

2.7.3. Propiedades del vinagre:


• Es producido a partir de la fermentación por parte de las
bacterias del ácido acético que crecen en un medio que contiene
etanol.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 10 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

• La calidad del vinagre depende de las propiedades fermentativas de la


bacteria, el medio de cultivo y las condiciones aplicadas.
• pH: 2
• Usos:
• El ácido acético puede matar con eficacia micobacterias,
incluso bacterias altamente resistentes como la Mycobacterium Tuberculosis.
• El ácido acético también puede ser utilizado como
desinfectantes no tóxicos que actúen contra la tuberculosis.
• Alimentarios

2.7.4. Propiedades de la leche (de vaca):


• Características
• Densidad: 1.032 g/ml
• 87% de agua
• pH: 6,6 y 6,8.
• Componentes:
• Glúcidos lactora, proteínas, lípidos, calcio, sodio, potasio, magnesio.
• Usos:
• Consumo alimentario

2.7.5. Propiedades de la lavandina:


• Componentes:
• Hipoclorito de sodio (NaClO) al 4,5%
• Tensoactivo iónico
• Tensoactivo anicónico
• Agua
• pH= 11
• Usos:
• Blanquear telas
• Desinfectar
• Desodorizar
Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 11 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

• Limpieza en general

2.7.6. Propiedades de la saliva:


• Características
• Líquido incoloro,sin olor, insípido
• Densidad: 1,005 y 1,020
• Viscosidad (cp): 1.002 / 120°C
• Solubilidad: Soluble en sustancias polares.
• pH 6,5 y 7.
• Función:
• Producción de anticuerpos que ayudan a combatir infecciones,
enriquecer la boca con minerales y nutrientes y contribuir a la
curación de úlceras y heridas en las encías y los labios

2.7.7. Propiedades de la pasta dental


• Composicion:
• Lauril Sulfato Sódico, Flúor y Fluoruros, Triclosán, Pirofosfato,
Nitrato Potásico y Cloruro de Estroncio,Clorhexidina, Sílice,
Carbonato Cálcico, Oxido de Aluminio, Bicarbonato Sódico,
Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida.
• Usos:
• Ayuda a prevenir la patología de la cavidad oral.
• Elimina de forma eficaz las bacterias causantes de la placa y la caries.

2.7.8. Propiedades de la Naranja


• Nutrientes en 100tr:
• Calorías 38
• Hidratos de carbono (g) 8,6
• Fibra (g) 2
• Potasio (mg) 200
• Magnesio (mg) 12

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 12 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

• Calcio (mg) 36
• Vitamina C (mg) 50
• Ácido fólico (mcg) 37
• Provitamina A (mcg) 46
• Usos:
• Consumo alimenticio
• Propiedades antioxidantes
• Ayuda al hígado a eliminar toxinas

2.7.9. Propiedades de la agua destilada


• Características
• Liquido transparente
• Color: cristalino
• Olor: inoloro
• pH:7
• Punto de fusión: 0℃
• Densidad (20/4): 1.00
• Solubilidad: Miscible en etanol.
• Composición:
• Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
• Usos:
• Preparar mezclas
• Fabricación de baterías, cosméticos y reactivos analíticos
• Industria del vidrio y el crista
• Elaboración de productos comestibles y bebidas.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 13 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

3. LISTA DE MATERIALES

Personal Grupal Laboratorio Muestras


● Guardapolvo ● Nailon ● Gradilla ● Repollo
● Gorro ● Bolsa de ● Tubos de ● Orina
● Guantes plástico ensayo ● Saliva
● Barbijo ● Detergente ● Jeringas ● Lavandina
● Alcohol ● Marcador (10ml y 5ml) ● Leche
● Toalla ● Cucharilla ● Jugo de naranja
● Vasos ● Agua destilada
● Bicarbonato
● Pasta dental
● Agua jabonosa
● Vinagre

4. PROCEDIMIENTO

Preparación del indicador casero con Repollo Morado:


1. El un recipiente cortar el repollo morado en pedazos y ponerlos a cocción unos 10min y
luego filtrar el líquido.
2. Enumerar los tubos de ensayo y las muestras:
3. En cada tubo de ensayo enumerar del 1 al 10, a cada muestra enumerarla igualmente del 1
al 10.
4. Agregar el indicador casero a los tubos de ensayo:
5. Con la ayuda de una jeringa colocar 5ml de el liquido de repollo morado.
6. Agregar las muestras y observar el cambio de color:
7. En cada uno de los tubos de ensayos colocar la respectiva muestra y mezclar
homogéneamente hasta que se presente un cambio de color.
8. Determinar el pH aproximado:
9. Buscar en Internet imágenes del pH del repollo morado en una escala de colores. C
10. Comparar la muestra con el color que más se acerque a la escala de colores y anotar el pH
según esta escala.
11. Determinar si es ácido, neutro o base:
12. Utiliza la escala de pH para determinar si cada muestra es ácida, neutra o básica según el
valor obtenido en la práctica.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 14 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

6. RESULTADOS

NRO MUESTRA COLOR PH PH REAL ACIDO Y BASE


APROXIMADO NEUTRO
1 Leche Celeste bebe 5.5 6.5 Acido debil
2 Agua jabonosa Verde oscuro 11 12 Base fuerte
3 Cloro Amarillo 14 13 Base fuerte
4 Vinagre Fuccia 3 4 Acido fuerte
5 Bicarbonato Verde azulado 8 9 Base debil
6 Naranja Rosado oscuro 4 3 Acido debil
7 Agua destilada violeta 7 7 Neutro
8 Pasta dental Azul verdoso 9 10 Base debil
9 Orina Lila violeta 6 5.5-6.5 Base debil
10 Saliva Morado 7 6.5-7.4 Neutro

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 15 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

7. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

6.1.- Conclusiones

Pudimos apreciar que cada sustancia posee un nivel de acidez propio, aunque algunas de ellas
coinciden en un mismo nivel de pH. Observamos una diferencia de hasta 3 en la escala según el
método utilizado, y teniendo en cuenta que el color del jugo de repollo y el de la sustancia estudiada
afecta su tonalidad, influyendo en el resultado en la tabla de colores por otra parte, si el color
cambia a tonos azulados, verdes o amarillos la sustancia a la cual se le adiciono el indicador es de
características básicas.

A partir de los resultados de este experimento y del concepto de pH, se pudo ver como el indicador
cambia de color cuando actuaba con una base y con un ácido. Esto demostró que los indicadores
de pH, en este caso el repollo morado sirve como un indicador ácido base, ya que cambia su color
al estar en contacto con una base y con un ácido, al estar con un ácido se torna de color rojo y al
estar con una base se torna de color verde o azul.

6.2.- Discusión

Según nuestros resultados obtenidos de pH de las diferentes sustancias fue notorio que en algunas
no hubo el resultado esperado de dándonos incógnitas. Esto nos llevó a pensar que cometimos un
error en la cantidad de las muestras posterior mente este error fue descartado ya que de igual modo
solo nos da un aproximado al ph origina, por lo que profundizamos más sobre la composición del
repollo morado donde nos indica que las hojas poseen un color violáceo. Este color es debido a la
presencia de un pigmento llamado antocianina la coloración de este pigmento depende en gran
medida de la acidez (pH) del suelo, por lo cual las hojas pueden crecer más rojas en suelos de
carácter ácido mientras que en los alcalinos son más azules. Esta información fue de gran ayuda
resolviendo algunas incógnitas y también nos dimos cuenta de que el primer error y más importante
fue el hecho de utilizar una incorrecta tabla de referencia del pH, por ello no lográbamos identificar
el pH de las muestras por los colores q no encontrábamos en la tabla.

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 16 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

7. COMENTARIOS

Gracias a la alta gama de colores obtenidos con las diferentes sustancias, se lograr determinar el
indicador y el pH de estas.en algunas fueron alcalinas en otras ácidas y solo en dos componentes
fueron neutras.
Estos análisis nos llevaron a tratar temas más avanzados como la identificación de los compuestos
específicos de cada sustancia que lleva a que estas tengan es el estado de acidez o basicidad
correspondiente.
La antiocianina del repollo fue muy importante para experimento también el darnos cuenta que al
conocer los componentes podemos utilizar otras verduras que contengan antiocianina para poder
determinar un PH

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 17 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

8. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. Recuperado el 5 de abril de 2024. Ácidos, bases, pH y soluciones amortiguadoras


(artículo). Khan Academy. , de https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-
and-bases/acids-bases-and-ph/a/acids-bases-ph-and-bufffers

Álvarez, D. O.Recuperado el 5 de abril de 2024. Ácidos y Bases - Concepto, características,


indicadores y ejemplos. , de https://concepto.de/acidos-y-bases/

Álvarez, D. O. (s/f-b). pH - Concepto, escala de medidas, cómo se mide y ejemplos. Recuperado


el 5 de abril de 2024, de https://concepto.de/ph/

Anónimo. Recuperado el 5 de febrero de 2018. Cómo funcionan los indicadores de pH, de


https://farbe.com.mx/como-funcionan-los-indicadores-de-ph/

De, E. Resuperado el 1 de marzo de 2017. Qué es el pH. Enciclopedia Significados., de


https://www.significados.com/ph/

Anónimo. Recuperado el 2 de febrero de 2011. Diccionario de cáncer del NCI. Instituto


Nacional del Cáncer, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ph

Gil, M. Recuperado el 31 de enero de 2024. Cianidina. Lifeder, de


https://www.lifeder.com/cianidina/

Anónimo.¿Qué es el pH? (s/f). Hannacolombia.com. Recuperado el 5 de abril de 2024, de


https://www.hannacolombia.com/blog/post/447/que-es-el-ph

Valle, A. Recuperado el 9 de diciembre de 2018. Cianidina, Propiedades, Beneficios y Usos


como colorante E163a y pH. Flavonoides.org, de https://www.flavonoides.org/cianidina/

Anónimo. Recuperado el 5 de abril de 2024, de


http:// https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73802013000500005

Anónimo. Recuperado el 5 de abril de 2024. Redalyc.org. , de


https://www.redalyc.org/journal/4263/426374726001/html/

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 18 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 19 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 20 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 21 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 22 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 23 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 24 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 25 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 26 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 27 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 28 de 29
Título: pH con Repollo Morado
Autor/es: Yesenia, Sulma, Adriana, Luz, María, Janai, Iblins y Clara

Asignatura: Bioquímica
Carrera: Bioquímica y Farmacia Página 29 de 29

También podría gustarte