Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

Grupo: 2114
Asignatura: Laboratorio de Ciencia Básica I

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE


COMERCIAL A TRAVÉS DE UNA TITULACIÓN NEUTRALIZACIÓN CON
HIDROXIDO DE SODIO

Fecha: 14 de abril de 2020


Profesora: Ruiz Rodríguez Ana Karen
Estudiante:
Ortega Ruiz Miguel Ángel
Estrada Salazar Demi Valerie
Equipo 9
INTRODUCCIÓN
El vinagre es un compuesto orgánico que se se obtiene oxidando el etanol (CH3CHOH) presente,
Este proceso lo convierte en ácido acético etanoico (CH3COOH), que le confiere su olor
característico. El vinagre es esencialmente una disolución diluida, hecho por fermentación, a la que
le agregan sales y extractos de distintas materias; y un método de análisis muy usado para la
determinación del grado de acidez, es la titulación de la muestra con una solución de concentración
conocida, de hidróxido de sodio (NaOH), usando fenolftaleína como indicador
MARCO TEÓRICO
Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo
de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo,
no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que
se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido,
en realidad, proviene del término Latino acere,
que quiere decir ácido. Anque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases,
en esta lección introduciremmos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases. 
Históricamente, los químicos han tratado de reaccionar las propiedades de
las soluciones ácidas y básicas con su composición y su estructura molecular.
Desde 1830 ya era indudable que todos los ácidos contienen hidrógeno, aunque no todas las sustan
cias que lo contienen son ácidos. 
La primera teoría; importante, sobre ácidos y bases pertenece a Arrehenius. 
Arrehnius definió a un ácido como un compuesto que produce iones H+ en solución acuosa y una
base como un compuesto que produce iones OH- en una solución de agua. Donde la fuerza de
un ácido o una base se determina por el grado de disociación del compuesto en agua. Un ácido o
base fuerte es aquél que se disocia completamente en los iones de agua.  
 La segunda teória que le dio un concepto a los acidos fue Bronted-Lowry; El decía que los ácidos
son sustancias moleculares o iónicas, capaces de ceder protones o sea  iones  H+ y las bases son
las sustancias moleculares o iónicas, capaces de aceptar protones o sea iones H+. En conclusión un
ácido es toda sustancia capaz de ceder protons y una base es
aquella sustancia capaz de aceptar protones. Exactamente igual a la definición de
Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una
base como una sustancia que puede aceptar protones.  

Y por ultimo tenemos el concepto de Lewis


Lewis determinó una base como una sustancia que posee un par de electrones sin compartir, con
el cual puede formar un enlace covalente con un átomo, una molécula o un Ion. Y un ácido es
una sustancia que puede formar un enlace covalente aceptando un par de electrones de la base. 
Las sustancias que son bases en el sistema de Bronsted también son bases de acuerdo con
el sistema de Lewis. No obstante, la definición de Lewis de
un ácido amplía el número de sustancias que se clasifican como ácidos. Un ácido de Lewis posee un
orbital desocupado capaz de aceptar pares de electrones de la base. 
En la actualidad se sabe que cuando hablamos de ácidos y de
bases, nos referimos a dos tipos de compuestos químicos, opuestos en cuanto a 
su concentración de iones de hidrógeno, es decir, su medida de acidez o alcalinidad, su pH.
Sus nombres provienen del latín acidus (“agrio”) y del árabe al-Qaly (“cenizas”). El término “bases”
es de uso reciente, antiguamente se los llamaba álcalis. 
En cuanto a su estructura química, los ácidos suelen constar de átomos de 
hidrógeno unidos a otros compuestos orgánicos e inorganics. Las bases
se caracterizan por aportar ions OH– al Medio, cuando en
una disolución acuosa, llevando generalmente (pero no exclusivamente)
en su fórmula un grupo hidroxilo. 
Algunas caracteristicas que suelen identificar a los acidos y bases son 
Ácidos: 
 Sabor agrio, como evidencia el ácido presente en diversos frutos cítricos. 
 Son altamente corrosivos, pudiendo generar quemaduras químicas en la piel, o daños
respiratorios al inhalar sus gases. 
 Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas. 
 Reaccionan con metales produciendo sales e hidrógeno. 
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua. 
Bases: 
 Presentan un sabor amargo característico. 
 Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas. 
 Son irritantes de la piel, pues disuelven la grasa cutánea, y pueden destruir por su efecto
cáustico la materia orgánica. Su respiración también es peligrosa. 
 Poseen tacto jabonoso. 
 Son solubles en agua.  
 
Asi como también se deben considerar las caracteristicas del pH.
Se consideran ácidos los compuestos con un pH menor a
7.0 (equivalente al agua o término neutro). Cuando menor sea pH, mayor es
el grado de acidez, siendo 0
el gradiente del ácido clorhídrico. Se consideran alcalinos aquellos compuestos  con un pH mayor
7.0. Cuanto mayor sea el pH mayor es el grado de alcalinidad o pH básico/alcalino, siendo 14
el gradiente de la sosa cáustica. 
Para entender esta escala de pH entre los acidos y las bases debemos considerar el concepto de
pH; Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de
una solución, más específicamente el
pH mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene una solución determinada, el significado de
pH en sus siglas es potencial de hidrogeniones, este se ha convertido en una
forma práctica de manejar cifras de alcalinidad,
en lugar de otros métodos un poca más complicados. El
pH sirve para determinar la alcalinidad o acidez de
una sustancia y determina la medida de concentración de iones de hidrógeno. Se puede medir de m
anera precisa a través de la utilización de una herramienta conocida como pH-
metro, este aparato puede medir la diferencia de potencial entre un par de electrólitos. 
La escala de pH es la siguiente: 

 Para poder determinar la el potencial de hidrogeno de una sustancia se utilizan indicadores de pH.
Existen tres tipos que son, indicadores líquidos, papeles indicadores y pH metros 
Papeles indicadores
Se trata de un papel tornasol (éste es elaborado con un polvo proveniente de líquenes) que debe
entrar en contacto con la solución de una manera discreta, para poder analizar y medir su precisión.
Este papel sirve para saber si una solución líquida o gaseosa es básica o ácida, su presentación es
en dos colores, rojo y azul.
pH-metros.
Éstos surgen por la necesidad de los laboratorios y sus analistas, de obtener valores exactos desde
éste parámento, algo que no se logra con los indicadores líquidos, ni los de papel. Está basado en la
medición del diferencial de potencial eléctrico entre el pH del electrodo y el electrodo referencial.
Indicadores líquidos
Indicadores Liquídos
Son bases orgánicas que poseen diferentes colores que varían según su forma ácida. Trabajan en
rangos limitados, varían su color y dejan de variar cuando alcanza el máximo nivel de dicho
rango. Debe ser usado solo en soluciones incoloras, para poder observar el cambio de color.
Existe una gran cantidad de indicadores líquidos de distintos rangos de potencial de hidrogeno, y
colores, incluyendo el rojo de cresol (rojo a amarillo en un rango de 0,2 a 1,8), el rojo de metilo (rojo
a amarillo en un rango de 4,2 a 6,2), verde bromocresol (rosado a azul/verde de 4,2 a 5,2), y la
fenolftaleína (incolora a rosada en un rango de 8,0 a 10,0).
La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje
entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o
básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente
básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.
Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido
ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.
Los cambios de color están dados por los rangos de pH en cual es utilizada, las cuales son descritas
mediante las siguientes ecuaciones químicas:
De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- + 2 H2O
Incoloro → Rosa
De medio básico a medio muy básico:
Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína(OH)3-
Rosa → Incoloro
De medio básico a medio neutro o ácido:
Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína
Rosa → Incoloro
De medio neutro o ácido a medio muy ácido:
H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+
Incoloro → Naranja
Mientras que el indicador de pH, naranja de metilo es un colorante que sirve de indicador de pH. Su
zona de cambio está entre el pH de 3.1 a 4.4, cambiando de color rojo a amarillo-naranja
respectivamente. En zona de pH ácida débil, neutra y básica, su coloración es por tanto amarilla
naranja. La fórmula molecular de esta sal sódica es C 14H14N3NaO3S y su peso molecular es de
327,34 g/mol.
El viraje (el cambio de color del indicador), nos permite determinar el movimiento en el cual se
consigue el punto de equivalencia, es decir, el momento en que se ha completado la neutralización.
Reacción de neutralización
Reacción química que ocurre cuando los reaccionantes están constituidos por un ácido y una base.
Generalmente son reacciones exotérmicas y el calor asociado se conoce como Calor de
neutralización.
Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una
reacción de neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, además es
muy rápida.
Productos
El agua se forma por la unión del ion positivo H+ (o H3O+) proveniente del ácido, y
el anión OH- proveniente de la base.
La sal se forma por la unión entre el metal de la base y el anión del ácido.
Como más grande ejemplo tenemos la reacción que se efectuará en el presente experimento, donde
se realizará una reacción de neutralización entre NaOH y vinagre, la cual será la siguiente

En esta reacción podemos ver como ractante al ácido acético (Vinagre comercial).
Él cual es un producto muy común en todas las cocinas del mundo. Es utilizado un como condimento
y un conservante que contiene entre 3% Y 5% de ácido acético. El vinagre es el resultado la
fermentación de un alcohol (etanol) en una concentración de aproximadamente el 7%. Éste alcohol
es expuesto a la acción de bacterias aeróbicas llamadas acetobacter; de la reacción se produce el
ácido acético.

En algunas reacciones de neutralización es necesario realizar valoraciones ácido-base.


La valoración ácido-base es el proceso mediante el cual se determina la concentración de ácido o de
base que contiene una disolución determinada mediante su reacción con una base o un ácido de
concentración conocida.
La técnica que se utiliza para llevar a cabo este proceso se denomina volumetría (medición del
volumen) y su fundamento químico es la reacción de neutralización. Para cuando se acaba esta
reacción de neutralización se suele añadir un indicador a la disolución.
Para valorar una disolución ácida, se utiliza una disolución básica de concentración conocida, y de
forma inversa, si lo que hace falta valorar es una disolución básica, utilizamos una disolución ácida
de concentración conocida.
Para este proceso es necesario la utilización de un estándar; en química analítica un estándar es
una preparación que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica y
además conocer el concepto y procedimiento de:
Patrón primario.
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como
referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos que lo
componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un patrón que
tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente.
4. Debe ser posible su secado en estufa.
5. No debe absorber gases.
6. Debe reaccionar rápidamente y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se puede
visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría y entonces se puede
realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y con menor incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce considerablemente el error de
la pesada del patrón.

Patrón secundario
El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titilación suele ser
titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita del patrón
primario para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y así también
debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar otras
sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción
Se debe tener en cuenta el uso de amortiguadores para mantener un pH constante;
los amortiguadores (también llamados disoluciones amortiguadoras), son aquellas disoluciones cuya
concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes
Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias:
 Un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y
acetato sódico)
 Una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro
amónico)
JUSTIFICACIÓN
En el presente experimento se determinará la concentración de ácido acético en el vinagre
comercial a través de la titulación acido-base. Se titulará el vinagre (ácido) con una disolución de
hidróxido de sodio que es básica y que a su vez será valorada con un patrón primario para que
obtengan resultados más exactos y precisos con el objetivo de comprender de forma experimental la
reacción de neutralización entre una base y un ácido, además de cómo se relaciona el volumen y la
concentración de estos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las titulaciones ácido-base se utilizan para determinar gran variedad de especies inorgánicas,
organizas y biológicas que posean propiedades acidas o básicas. Una forma de para aplicar este
método cuantitativo preciso será a través de la valoración del vinagre comercial con una disolución
de hidróxido de sodio, para conocer con precisión la concentración de ácido acético en este, por lo
tanto, ¿Cuál será la concentración de ácido acético del vinagre comercial y que tan preciso y exactos
serán los resultados de la titulación con respecto a lo marcado en la etiqueta del vinagre?
HIPÓTESIS
La titulación acido-base para determinar la concentración de ácido acético en el vinagre
comercial será muy preciso (siendo menor o igual al 5% su coeficiente de variación), y exacta,
aproximadamente igual a lo que indica la etiqueta de vinagre.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Evaluar la cantidad de ácido acético en el vinagre comercial a través de la titulación acido-
base.
Objetivos Específicos.
 Entender y producir patrones primarios y secundarios para la valoración
 Aplicar el método de valoración acido-base para determinar la concentración desconocida de
una sustancia
 Reconocer las características de los ácidos y las bases y la neutralización acido-base.

VARIABLES
Variable independiente: Concentración del patrón primario y secundario, volumen la sustancia a
valorar y el patrón secundario (al ser valorada)
Variable dependiente: Concentración del patrón secundario (al ser valorada) y sustancia a valorar,
diferencia de volumen del patrón primario y secundario.
MATERIAL INSTRUMENTOS REACTIVOS
VIDRIO VIDRIO 50 mLde vinagre comercial ( C H 3 COOH )
1 embudo de vidrio  1 matraz Erlenmeyer de 50 mL 5 g de hidróxido de sodio ( NaOH )
1 varilla de vidrio  1 pipeta volumétrica de 10 mL 5 g de ácido sulfanílico ( C6 H 7 N O3 S )
1 vidrio de reloj  1 bureta de 50 mL
 1 pipeta graduada de 10 mL 5 mL de fenolftaleína
 3 vasos de precipitado de 500 mL,
5 mL de naranjade metilo
100 mL y 25 mL
 1 matraz aforado de 100 mL
PLASTICO EQUIPO
1 piseta  1 parrilla de agitación
1 frasco de plástico  1 balanza analítica
mediano
METAL
1 agitador
magnético
1 soporte universal
1 pinzas dobles de
presión

METODOLOGÍA
1. Lavar y secar adecuadamente el material de vidrio.
2. Preparación de patrón primario (biftalato de potasio 0.2 M).
a. Pesar 4.0844 g de biftalato de potasio con la ayuda del vidrio de reloj en la balanza
analítica.
b. Agregar el biftalato de potasio en el vaso de precipitado de 100 mL.
c. Verter agua destilada en el vaso de precipitado y disolver el biftalato de potasio
d. Agitar con la varilla de vidrio hasta que se disuelva el biftalato de potasio y transvasar al
matraz aforado de 100 mL con la ayuda de embudo y varilla de vidrio.
e. Llenar de agua destilada el matraz aforado hasta la línea de aforo.
3. Preparación de patrón secundario (Hidróxido de sodio).
a. Agregar 5 g de hidróxido de sodio en el vaso de precipitado de 500 mL.
b. Verter 250 mL de agua destilada al vaso de precipitado con el hidróxido de sodio.
c. Agitar con la varilla de vidrio hasta que se disuelva completamente.
d. Transvasar la solución en un frasco de plástico con el embudo y rotularlo.
4. Valoración de la concentración del patrón secundario.
a. Colocar el soporte universal en una superficie plana, instalar las pinzas dobles de
presión y colocar en la base la parrilla de agitación.
b. Acondicionar la bureta enjuagando las paredes de esta con un poco de patrón primario.
c. Poner en las pinzas la bureta y colocar el vaso de precipitado de 25 mL en la base y
vaciar el residuo de la bureta en este.
d. Llenar la bureta con el patrón primario hasta llegar al cero con la ayuda de la bureta y la
varilla de vidrio (hay que asegurar que la llave esté cerrada).
e. Acondicionar la pipeta volumétrica añadiendo un poco de la disolución de hidróxido de
sodio y enjuagar las paredes de esta y desechar.
f. Verter 10 mL de disolución de hidróxido de sodio con la pipeta volumétrica en el matraz
Erlenmeyer de 50 mL, agregar 1 gota de fenolftaleína e introducir el agitador magnético
al matraz.
g. Retirar el vaso de precipitado con residuo y poner el matraz de tal modo que la punta
de la bureta quede en el cuello del matraz.
h. Encender la parrilla y comenzar la agitación.
i. Comenzar la titulación, abriendo la llave de la bureta de tal modo que gotee y cerrar
hasta notar el cambio el cambio de color de magenta a incoloro.
j. Anotar en la bitácora el cambio de volumen en la bureta y calcular a concentración de
la disolución de hidróxido de sodio con la ecuación x.
5. Valoración de la concentración del vinagre comercial.
a. Lavar y secar adecuada la bureta, la pipeta volumétrica y el matraz Erlenmeyer.
b. Con el sistema instalado (soporte universal, pinzas y parrilla)
c. Acondicionar la bureta enjuagando las paredes de esta con el patrón secundario y
vaciarlo en el vaso de precipitado de 25 mL.
d. Llenar la bureta con la disolución de hidróxido de sodio hasta el cero con la ayuda del
embudo y la varilla de vidrio (hay que asegurar que la llave esté cerrada)
e. Acondicionar la pipeta volumétrica, enjuagando las paredes de esta con vinagre y
vaciar en el vaso de precipitado.
f. Verter 10 mL de vinagre en el matraz Erlenmeyer de 50 mL con la pipeta volumétrica y
agregar una gota de naranja de metilo.
g. Comenzar a titular abriendo la llave de la bureta de tal modo que gotee la disolución
titulante, cerrar la llave cuando el contenido del matraz cambie de color amarillo a color
naranja (claro).
h. Anotar en la bitácora la diferencia de volumen y realizar el cálculo para determinar la
concentración de ácido acético.
i. Repetir este procedimiento tres veces más.
6. Lavar y secar el material de forma adecuada y desechar los residuos correctamente.

BIBLIOGRAFIA
1. Masterton W, Slowinski E, Stanitski C. Chemical principles. 6th ed. Filadelfia:
Saunders College Pub.; 1985: 447-478.
2. Ander P, Sonnessa A. Principios de química. 9th ed. México: Limusa; 2000:624-640.
3. Castellan G, Costas M. Fisicoquímica. 2nd ed. México: Addison-Wesley Longman;
1998:
841-857.
4. Zumdahl S, Aguilar Ortega M, González Muradas R, Montagut Bosque P, Sansón
Ortega C. Fundamentos de química. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana;
2007.
5. Brown T, Lemay H, García Hernández A. Química, la ciencia central (12a. ed.). 12th
ed. México: Pearson Educación; 2014.
6. Russell J, Larena A. Quimica general. Medellín: McGraw-Hill Interamericana; 1988.
7. Valdez Flores M. Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General.
1st ed. México: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS; 2016.
8. Díaz Peña. M. y Roig Muntaner. A. Química Física. 1th ed. Alhambra. Madrid. 1972
9. Bertrán .J. y Núñez J. Química Física. Ariel. 2 ed. Barcelona 2002
10. Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003 54
PET qui
11. P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
12. Titulaciones ácido-base y Soluciones Amortiguadoras [Internet] Portal educativo.
portaleducativo.net. Disponible en: https://www.portaleducativo.net/tercero-
medio/53/titulaciones-acido-base-soluciones-amortiguadoras
13. Técnicas de titulación ácido-base: consideraciones metrológicas[Internet]
Colombiana de Química, 2019 Universidad Nacional de Colombia Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309058491010
14. Young, H. D., Freedman, R. A., & Flores, V. A. (2009). Física Universitaria. Sears-
Zemansky (Vol 1). México: Pearson Educación
15. Maron, S. H. y Lando, J. B. (1976). Fisicoquímica fundamental. Ed. Limusa (cap. I)
CÁLCULOS
Preparación patrón primario de biftalato de potasio a 0.2 M.
g
KH C 8 H 4 O 4 → Pmol =204.22
mol
m
M= → m=MV Pmol
V P mol

mol g
(
m= 0.2
L ) (
( 0.1 L ) 204.22
mol )
m=4.0844 g
Medición Equipo Método

No realizar los cálculos Que no se realice la


Falle la parrilla de
de forma correcta valoración
agitación

DETERMINACIÓN DE LA
CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO
ACÉTICO EN EL VINAGRE
COMERCIAL A TRAVÉS DE UNA
TITULACIÓN, DE
NEUTRALIZACIÓN CON
Personal faltante
HIDROXIDO DE SODIO

Falta de reactivos
No rotulen los tubos de
El material al ser lavado,
ensaye
aun preserve restos de
agua

Medio
Material Personal
ambiente
Cronograma
Sesión 1
HORA PROCEDIMIENTO
7:00-7:10 am Lavar y secar el material de vidrio, pedir
el material necesario.
7:10-7:30 am Preparación de disoluciones.
7:30-7:50 am Valoración de patrón primario
7:50-8:15 am Valoración de patrón secundario
8:15-8:30 am Titulación del vinagre con la disolución
de hidróxido de sodio ya valorada
(patrón secundario)
8:30-8:45 am Realizar los cálculos para determinar la
cantidad de ácido acético en el vinagre
8:45-9:00 am Lavar y entregar el material
Sesión 2
HORA PROCEDIMIENTO
7:00-7:10 am Lavar y secar el material de vidrio, pedir
el material necesario.
7:10-7:30 am Preparación de disoluciones.
7:30-7:50 am Valoración de patrón primario
7:50-8:15 am Valoración de patrón secundario
8:15-8:30 am Titulación del vinagre con la disolución
de hidróxido de sodio ya valorada
(patrón secundario)
8:30-8:45 am Realizar los cálculos para determinar la
cantidad de ácido acético en el vinagre
8:45-9:00 am Lavar y entregar el material

Sesión 3
HORA PROCEDIMIENTO
7:00-7:10 am Lavar y secar el material de vidrio, pedir
el material necesario.
7:10-7:30 am Preparación de disoluciones.
7:30-7:50 am Valoración de patrón primario
7:50-8:15 am Valoración de patrón secundario
8:15-8:30 am Titulación del vinagre con la disolución
de hidróxido de sodio ya valorada
(patrón secundario)
8:30-8:45 am Realizar los cálculos para determinar la
cantidad de ácido acético en el vinagre
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL
VINAGRE COMERCIAL A TRAVÉS DE UNA TITULACIÓN, DE
8:45-9:00 am Lavar y entregar el material
NEUTRALIZACIÓN CON HIDROXIDO DE SODIO

MATERIAL Lavar y secar el material de vidrio Preparación de


disoluciones

 3 Vasos de precipitados de 50mL


 3 Matraz Erlenmeyer de 250 mL

 Probeta de 100mL  Ácido acético 5%


 Disolución de NaOH 0.1N
 1 Soporte universal
6. Colocar el soporte universal
 1 pinzas de tres dedos
 Agitador magnetico 7. Conectar y colocar en la parte Preparación de tubos de
superior de la plataforma del
soporte, la parrilla de agitación ensayo

También podría gustarte