Está en la página 1de 63

Universidad univer capsa

Licenciatura en pedagogía

TESIS

Enseñanza para niños con trastorno de espectro autista

Presenta

Lic. Kasteni Michel Márquez Garcia


Asesor
Mtra. Iris Nubia Ruiz Santos

Poza Rica De Hidalgo Veracruz, Enero del 2023

1
ÍNDICE
Agradecimientos
Resumen
Introducción
Capítulo 1: Problematización
1.1 antecedentes
1.2 Supuestos
1.3 Formulación del problema
1.3.1Objeto de estudio: pregunta de investigación
1.3.2Objetivo general de estudio
1.3.3Objetivos específicos de estudio
1.4 Relevancia del problema de investigación
1.5 Categorías de estudio

Capítulo II: MARCO TEÓRICO


2.1 Educación
2.2 Educación Especiales
2.3 Necesidades Educativas Especiales
2.4 Inclusión Educativa
2.5 Trastorno Del Espectro Autista
2.6
Educación de los estudiantes con TEA
2.7 Estrategias Metodológicas
2.8 Estrategias Metodológicas Específicas para
estudiantes con TEA

2
Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque de estudio
3.2 Tipo de estudio
3.3 Diseño de estudio
Capitulo IV: Análisis de la investigación
4.1 Análisis de la investigación
4.2 categoría 1: conocimiento de Trastorno Del Espectro
Autista
4.3 categoría 2: estrategias metodológicas para el trabajo
con estudiantes con TEA.
4.4 categoría 3: normativa que rige la inclusión de
estudiantes con TEA.
Capítulo V:

3
RESUMEN

Las estrategias metodológicas que se deben utilizar en la


educación de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
no siempre son conocidas e implementadas por lo docentes
de aula regular en el trabajo con niños integrados lo que con
lleva a que la inclusión de estos estudiantes no se realice de
manera efectiva, impidiendo un aprendizaje significativa.
Actualmente, no existe una normativa que obligue a los
establecimientos educacionales a que los docentes de aula
común manejan estas estrategias Del mismo modo, ellos no
tienen interés en capacitarse autónomamente para entregar
una educación de calidad a todos los estudiantes, incluyendo
a los diagnosticados con trastornó del espectro autista

Palabras claves: Trastorno del espectro autista, estrategias;


inclusión.

4
Introducción
La presente investigación centra su atención en la utilización
de métodos pedagógicos especializados que deben utilizar
los docentes de aula regular en estudiantes con trastornos del
espectro autista (TEA).
Entenderemos “método pedagógico", como estrategias
metodológicas para la intervención de aquellas actividades
que facilitan el aprendizaje de los estudiantes dentro de un
aula tales, como programa TEACCH, análisis de tarea, apoyo
visual, rutinas funcionales, sistema aumentativo alternativo de
comunicación método global, calendarios de anticipación.
Las características principales de estas estrategias
metodológicas son: el poder anticipar una actividad, lograr
una comunicación con el estudiante, obtener un aprendizaje
significativo y la participación activa del estudiante dentro del
aula.

El objetivo de la investigación es analizar las estrategias


metodológicas utilizadas por los profesores de aula regular,
para lograr aprendizajes y participación de los estudiantes
con Trastorno del espectro autista que se encuentran en sus
aulas. Para esto se utilizará una entrevista semiestructurada
a docentes de aula regular que tengan integrado al menos un
alumno diagnosticado, en los niveles pre básicos y básico de
ambos ciclos.
De esta manera se dará respuesta a los supuestos que se
mencionan a continuación.

5
6
Capítulo 1: Problematización

7
1.1 Antecedentes

En el ámbito educativo, las políticas educacionales han ido


evolucionando con una mirada que apunta a una educación
inclusiva, dando a conocer la relevancia de dar una respuesta
educativa a todos los estudiantes, haciendo efectiva la
igualdad de oportunidades y no discriminación. Para lograr
una real inclusión, es importante el trabajo en conjunto con
todos los miembros de la comunidad educativa, ya que dentro
del aula existe gran diversidad de alumnos con distinto
género, etnias, intereses y necesidades educativas, entre
otras. Por esto, es necesario que todos, en especial los
docentes estén preparados y capacitados con estrategias
educativas y metodológicas que les permita entregar un
aprendizaje significativo a todos los alumnos sin excepciones.
“El Diseño Universal para el Aprendizaje es una estrategia de
respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las
oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes,
considerando la amplia gama de habilidades, estilos de
aprendizaje y preferencias” esto quiere decir que es deber de
los profesores conocer a sus estudiantes, sus intereses y los
estilos de aprendizaje de cada uno, pudiendo ser visual,
kinestésico, auditivo u otro. Con base en esto cada profesor
podrá planificar sus clases generando aprendizajes
significativos.
Actualmente, el profesor de aula es el principal agente
encargado de construir un ambiente inclusivo dentro de su
sala de clases, y su actuar es determinante en el logro o
fracaso de esta. Gran parte de los docentes están a favor de
la inclusión, sin embargo, manifiestan que si bien ellos
afirman tener actitudes positivas ante la inclusión de ello, por
8
otro lado, quienes han tenido experiencias ante estos
estudiantes sienten temor y ansiedad al enfrentar este tema.

1.2 Supuestos
Alos profesores de escuela de gobierno en formación
académica no se les enseña estrategias metodológicas para
trabajar con estudiantes con Trastorno del espectro autista.
El establecimiento desconoce las estrategias metodológicas
que pueden utilizar con los estudiantes con trastorno del
espectro autista.
El establecimiento capacita alos profesores en las estrategias
metodológicas para trabajar con estudiante con TEA, pero no
realiza supervisión adecuada para su implementación.
1.3 Formulación del problema
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del
neurodesarrollo de origen neurobiológico y de inició de la
infancia, que afecta el desarrollo de la comunicación social,
de la conducta presenta comportamientos e intereses
repetitivos y restringidos. Es de una evolución crónica con
diferentes grados de afectación, adaptación funcional y
funcionamiento en el área de lenguaje, y desarrollo
intelectual, según el caso y momento evolutivo.
Se define al TEA como una alteración cualitativa de un
conjunto de capacidades referidas ala alteración social, la
comunicación y la flexibilidad mental, que pueden variar en
función de la etapa del desarrollo, la edad y el nivel intelectual
de la persona.
Esto quiere decir que los alumnos que presentan este
trastorno, tendrán dificultades al momento de querer tener
9
una interacción con alguno de sus compañeros de clase
como por ejemplo: jugar, conversar, realizar tareas en pareja,
en grupo o en otras actividades. También al estudiante le
costara ser empático, pues el no comprende las emociones,
así que no sabrá si su compañero esta molesto, feliz,
temeroso. Todas estas características hacen que les sea
complicado ser socialmente incluido, ya que implica ser
aceptado por un grupo mayoritario de personas, y convivir
con cierto nivel de armonía con ellos, usando una seria de
acuerdos establecidos, y compartiendo modelos de
actuación.
Estos estudiantes tienen distintas opciones para ejercer su
derecho ala educación, pudiendo ser parte de una escuela
especial donde compartiría con mas estudiantes que tengan
sus mismas características u otras necesidades educativas, o
bien ser parte de un establecimiento de educación regular
con programa de integración escolar, donde podrá compartir
con estudiantes neurotipicos, recibiendo apoyo de
profesionales especializados junto al profesor.
Por esto es necesario analizar el proceso de inclusión de los
estudiantes con TEA en escuelas de gobierno, considerando
la labor y experiencia de todos los docentes que les imparten
clases poniendo énfasis en su preparación y en las
estrategias que conocen y usan a diario.
1.3.1 Objetivo de estudio: pregunta de investigación
¿Cuáles son las estrategias metodológicas utilizadas por los
profesores que permitan una mayor adaptación en los
alumnos con TEA en establecimientos con programa de
integración escolar?
1.3.2 Objetivo general de estudio

10
Analizar estrategias metodológicas utilizadas por los
profesores para lograr aprendizajes y participación de los
estudiantes con TEA que se encuentran en las escuelas de
gobierno.
1.3.3 Objetivos específicos del estudio.
1. Describir las características de los estudiantes con
trastorno del espectro autista que asisten alas escuelas
de gobierno.
2. Describir los lineamientos metodológicos del
establecimiento educacional sobre la inclusión de
estudiantes con TEA.
3. Identificar las estrategias metodológicas utilizadas por
los profesores en las escuelas de gobierno en la
educación de los estudiantes con TEA.
4. Comparar las diferentes estrategias metodológicas
utilizadas por los docentes en las escuelas en los
diferentes niveles.
1.4 Relevancia del problema de investigación.
Los estudiantes con TEA viven cierto tipo de segregación en
la sala de clases o en el ambiente escolar por gran parte de
los compañeros, ya que estos no tienen conocimiento de las
características de su trastorno. No se logra una buena
inclusión de parte de los docentes que imparten clases. Esto
de acuerdo que no reciben una adecuada preparación para
atender bien esta condición, dejándolos sin herramientas para
poder interactuar con ellos y lograr una inclusión efectiva.
Las necesidades educativas especiales del estudiante con
TEA dependen tanto del propio niño/a y de sus propias
dificultades, como del entorno en el que vive y de los recursos
disponibles en el centro educativo y en la comunidad.

11
Hoy en día la educación en México apunta a una educación
inclusiva, con políticas y decretos que afirman que todos los
estudiantes deben tener las mismas oportunidades,
independientemente de las barreras que lo limiten.
Los estudiantes con TEA cuentan con el apoyo de profesores
especialistas, pasan gran parte dentro de aulas con
profesores no especializados en sus necesidades educativas.
Por esto, es necesario conocer las estrategias utilizadas por
los docentes de una escuela regular, identificando si estas
generan las condiciones optimas para tener una verdadera
inclusión de todos los estudiantes, incluyendo aquellos
alumnos diagnosticados con TEA. De este modo, al finalizar
el estudio, y en base a sus resultados , se podrá hacer la
respectiva capacitación para aquellos profesionales que no
cuentan con herramientas necesarias para lograr una
inclusión eficaz en los estudiantes.
1.6 Categorías del estudio

1.5.1 Trastorno del Espectro Autista


El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen
neurobiológico que afecta la configuración del sistema
nervioso y el funcionamiento cerebral, dando lugar a
dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e
interacción social y la flexibilidad del pensamiento y la
conducta. Son un grupo de afecciones diversas que
presentan distintas características como cierto grado de
dificultad social, la comunicación y procesamiento sensorial
así como patrones atípicos de comportamiento como gran
atención alos detalles o reacciones diferentes alas
sensaciones.

12
1.5.2 Estrategias Metodológicas
Las estrategias metodológicas son las que permiten
identificar principios y criterios, atravez de métodos, técnicas
y procedimientos permitiendo la construcción de
conocimientos durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Las estrategias metodológicas son una secuencia ordenada
de técnicas, procedimientos de enseñanza y actividades que
usan los profesores en su práctica educativa, con el objetivo
de que los estudiantes puedan aprender.
Los docentes deben tener estrategias metodológicas de
acorde con el contenido que van a desarrollar, ala edad, nivel
escolar de los estudiantes.
1.5.3 Estratégicas metodológicas para la atención de
estudiantes con TEA.
Las estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes
autistas pretenden favorecer la contextualización y concreción
de la información y del conocimiento: enseñar de manera
secuencial y progresiva, dar ejemplos, explicar el significado
de las metáforas, proporcionar notas guiadas, proponer
actividades que se pueden generalizar y facilitar múltiples
oportunidades tanto de aprendizaje como de evaluación.

Asi mismo, definir lo que se pretende lograr con el estudiante,


utilizar un leguaje concreto, con instrucciones explícitas,
claras y específicas.
1.5.4 Evaluación del estudiante con Trastorno de
Espectro Autista.
Los estudiantes con TEA deben realizar una evolución
diagnóstica individual.
13
Consiste en un proceso de análisis de la información
relevante alas distintas dimensiones de aprendizaje, así como
distintos factores del contexto educativo y familiar que
intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
1.6 Justificación del estudio.
Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde
positivamente ala diversidad de las personas y alas
diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es
un problema, sino una oportunidad para enriquecer ala
sociedad de la participación en la vida familiar, en la
educación, en los procesos sociales, culturales y en las
comunidades.
La educación inclusiva es un tema a tratar, pues siempre se
ha querido una educación integral para todos los estudiantes.
Para lograr el proceso de inclusión de un estudiante con TEA,
se debe tener en consideración las estrategias metodológicas
que se utilizarán en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
las estrategias metodológicas tienen como objetivo
determinado; el aprendizaje significativo.

14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

15
2.1 Educación
La educación es el proceso de facilitar el refinamiento
de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante
el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como
también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras
características del ser. El proceso educativo se puede dar a
través de la investigación, el debate, la narración de cuentos,
la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en
general. La educación no solo se produce a través de la
palabra, pues además está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la
educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de
autoridad: los padres, los educadores (profesores o
maestros). los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta, las
personas con mayor actividad en la educación se les
llama comunidad educativa, La educación puede tener
lugar en contextos formales o informales. La educación formal
está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación
preescolar, escuela primaria , escuela secundaria y luego
la Universidad o instituto. Al concluir la formación se expide
un comprobante o certificado de estudios, que permite
acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación
conocida como no formal (no escolarizado) por la que, a
diferencia de la formal, no se recibe un certificado que
permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la
formación; normalmente, los lugares que ofrecen la
educación no formal, son los centros comunitarios,
instituciones privadas u organizaciones civiles, pero
principalmente se suele dar en la familia o entornos no
institucionalizados, como incluso puede ser internet.
El derecho ala educación ha sido reconocido por muchos
gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del pacto internacional
de derechos Económicos, Culturales Y Sociales. de 1966 de

16
las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a
la educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una
cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia
a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen
la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de
la educación en línea.
La ley general de educación la educación que imparten el
Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus
organismos descentralizados, y los particulares. Establece
que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de
acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo
nacional. Obliga al Estado a prestar servicios educativos de
calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos, para que toda la población pueda cursar la
educación preescolar, primaria, secundaria, y media superior.
Ley abrogada en 2019 por el decreto del 30 de septiembre de
2019.

2.2 Educación Especial


Es el servicio educativo que ofrece atención con equidad a
alumnos con discapacidad o bien con aptitudes
sobresalientes y de acuerdo con sus condiciones,
necesidades, intereses y potencialidades.
Los estudiantes con discapacidad son aquellos que, por
razón congénita o adquirida, tienen una o más deficiencias
de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea
permanente o temporal, y que al interactuar con las barreras
que le impone el entorno social, pueden impedir su inclusión
plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los
demás. Asimismo, existen estudiantes con otras condiciones
de vida, como el autismo o el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad que, aunque no se consideran propiamente

17
discapacidades, pueden erigir barreras para aprender y
participar en la vida familiar, social y escolar, debido a
dificultades en la interacción social, comunicación, lenguaje,
integración sensorial y conducta, por lo que requieren de
apoyos significativos y de una atención educativa
diferenciada. Se consideran cinco tipos de aptitudes
sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
psicomotriz. A través de los Centros de Atención Múltiple
(CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular (USAER), el Subsistema Educativo Estatal brinda
atención educativa a alumnos que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación, asociadas a discapacidad y
aptitudes sobresalientes, con el fin de promover su ingreso,
permanencia y egreso de los niveles de educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria y formación laboral.
2.3 Necesidades Educativas Especiales
El concepto de necesidades educativas especiales (NEE)
fue introducido en la ley española de educación de 1990, o
Ley orgánica de ordenación General del sistema educativo
(LOGSE). Se trata de un término que data de los años 70
pero que fue popularizado en los 80 por el informe Warnock,
elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en
1978. La novedad de este concepto radica en que pretende
hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno
necesita más que en un carácter pretendidamente
diferenciado de la educación especial.
La integración o educación inclusiva es un proceso, a través
del cual, las escuelas regulares van buscando y generando
los apoyos que requiere el alumnado con dificultades de
aprendizaje, necesidades educativas especiales o con alguna
discapacidad. Para integrar a los estudiantes con NEE hay

18
que identificar las diferencias individuales del estudiante (en
qué lugar de la escalera del desarrollo se encuentra, desafíos
biológicos, patrones familiares, etc.); de esa manera se podrá
crear objetivos individuales según las necesidades de cada
estudiante. El estudiante con NEE presenta condiciones de
aprendizaje diferentes o dificultades en el aprendizaje
mayores que el promedio de los alumnos, lo que le dificulta o
impide acceder al currículo que le corresponde por su edad,
de forma que requiere para compensar dichas diferencias,
adecuaciones en una o varias áreas del currículo. Por lo tanto
hace referencia a la interacción entre la persona que aprende
y su entorno.
Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con
importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje
o comportamiento se dirigía a la concentración en centros
específicos diferenciados de los centros normalizados. El
concepto de NEE derivado de las propuestas de integración y
normalización extraídas del Informe Warnock, supone que
parte de los recursos materiales y personales empleados en
aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios,
permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor
gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con
especiales dificultades en el aprendizaje comparten los
aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de
compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para
intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el
currículo de su grupo. Estas adaptaciones se
denominan adaptaciones curriculares y se clasifican en
Adaptaciones Curriculares de Acceso y en Adaptaciones
Curriculares Individualizadas (ACI). Las adaptaciones
curriculares de acceso tiene como objetivo modificar o dotar a
los centros de los recursos, materiales, espacios, personal,
19
etc. necesarios para que el alumnado pueda acceder de
manera satisfactoria al currículo. Por su parte, las
Adaptaciones Curriculares Individualizadas, se clasifican en
dos tipos: no significativas y significativas. Las adaptaciones
no significativas pueden modificar elementos no prescriptivos
del currículo como metodología, temporalización, espacios...
Por su parte, las adaptaciones significativas permiten adaptar
y/o modificar todos los elementos del currículo, incluidos los
objetivos y criterios de evaluación. Ante la necesidad de
atención individualizada específica, se crea el modelo de aula
de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con
dificultades son atendidos por especialistas en Educación
Especial en tiempo más o menos prolongado, asesorados por
profesionales (educadores sociales, médicos,
psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas,
asistentes sociales, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales) pertenecientes a un equipo de orientación
creado para tal fin.
La denominación de necesidades educativas especiales, está
referida a los alumnos con dificultades importantes en el
aprendizaje, esta definición, intenta crear un enfoque en el
que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos
presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar
de realizar categorías diagnósticas por el tipo
de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar
los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas
necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden
ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas
a causas:

 Físicas
 Psíquicas

20
 Situación socio-familiar
 Otros casos de inadaptación (cultural, lingüística, etc.)

Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en


categorías diferentes en cada alumno. Algunos de los más
frecuentes son las siguientes:
 Percepción e interacción con las personas y el entorno
físico
 Desarrollo emocional y socioafectiva.
 Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación
 Adquisición de hábitos
 Lenguaje
 Dificultades con la lengua extranjera
 Matemáticas
 Expresión artística y educación física
 Desarrollo personal y social
 Desarrollo intelectual
 Interacción entre iguales
 Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje

También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el


que se educa a los alumnos. Si la escuela no está
sensibilizada a brindar la adaptación ala adversidad de
aprendizaje de los alumnos, los maestros no están lo
suficientemente preparados, la metodología y las estrategias
de enseñanza no son adecuadas o las relaciones
interpersonales y la comunicación entre la comunidad
educativa está deteriorada puede afectar seriamente en el
aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la presencia
de necesidades educativas especiales.

21
2.4 Inclusión Educativa

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar


el derecho a una educación de calidad a todos los y las
estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial
atención a quienes están en situación de mayor exclusión o
en riesgo de ser marginados/as. El desarrollo de escuelas
inclusivas, que acojan a todos los y las estudiantes, sin
ningún tipo de discriminación, y favorezcan su plena
participación, desarrollo y aprendizaje, es una poderosa
herramienta para mejorar la calidad de la educación y
avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y
cohesionadas.
Lograr la igualdad educativa y superar todo tipo de
discriminación en educación es una de las prioridades de la
cooperación de la OEI, siguiendo los Objetivos del Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030. Así, se apunta a avanzar en la
atención educativa a la diversidad del alumnado y a los
colectivos con mayor riesgo de exclusión; niños y niñas
migrantes, de pueblos originarios y afrodescendientes, con
necesidades educativas especiales, mujeres y aquellos/as
que viven en contextos de pobreza. Las principales líneas de
acción para avanzar hacia esta meta son:

 Fortalecer políticas y programas que promuevan la


equidad, la inclusión y la capacidad de las escuelas para
avanzar en una educación inclusiva
 Fortalecer las competencias de diferentes actores en
relación con la equidad, la inclusión y la atención a la
diversidad
 Fomentar el desarrollo de programas que contribuyan al
acceso a las Tics de estudiantes en situación de mayor
exclusión
22
 Fomentar la creación de redes de escuelas para
favorecer el intercambio e identificar y difundir buenas
prácticas de inclusión.
la educación inclusiva busca que todos sus partes tanto
alumnos como los adultos se sintieran acogidos en pleno
derecho, valorados e importantes para su comunidad,
donde nadie por aprender de una forma distinta o por tener
características singulares se dispusiera por encima o por
debajo de los demás, en el que todos estuvieran llamados
a aprender lo máximo posible en relación a sus intereses,
capacidades y motivaciones Sin duda que este modela de
comunidad escolar podría ser al sustento de una sociedad
brevemente humana y democrática

Las inclusión es un proceso de transformación profunda de


los centros escolares y lo más importante del sistema
educativo en su totalidad. Es importante diferenciar que la
inclusión no seria un sinónimo para la integración, sino que
va más allá de un simple cambio de términos y que
incorpora un cambio integral.

"La educación inclusiva es una proclama desenfrenada,


una invitación pública y política a la celebración de la
diferencia. Para ello se requiere un continuo interés
proactivo que permita promover una cultura educativa
inclusiva”

El desarrollo de las escuelas inclusivas, no se enfoca


únicamente en asegurar el respeto de los derechos de los
niños discapacitados de forma que accedan a una u otro
tipo de escuela, sino más bien constituye una estrategia
esencial para garantizar que una amplia gama de grupos
tenga acceso al sistema escolar. el proceso de aumentar la
participación de los alumnos en el currículo, en las
comunidades.
23
2.5 Trastorno Del Espectro Autista
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades
del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro.
Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida,
como una afección genética. Todavía no se conocen otras
causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples
causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más
comunes en las que las personas se desarrollan. Todavía
tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo
estas afectan a las personas con TEA.

Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen,


interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de
la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su
apariencia que las distinga de las demás. Las capacidades de
las personas con TEA pueden variar de manera significativa.
Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener
destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras
podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con
TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden
trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.

Los TEA aparecen antes de los tres años de edad y pueden


durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con
el tiempo. Algunos niños muestran síntomas de TEA en los
primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas
no aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños
con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores
del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad,
y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las
que ya tenían.

A medida que los niños con TEA se convierten en


adolescentes y adultos jóvenes, podrían tener dificultades
24
para formar y mantener amistades, para comunicarse con
personas de la misma edad y adultos, o para entender qué
conductas se esperan de ellos en la escuela o el trabajo.
Puede que lleguen a proveedores de atención médica porque
también tienen afecciones, como ansiedad, depresión o
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, que se
presentan con más frecuencia en personas con TEA que en
personas sin TEA.

2.6 Autismo Infantil

En lo que respecta al autismo infantil, pertenece a un


trastorno generalizado del desarrollo, que se presenta antes
de los tres años de edad y se manifiesta a partir de un
comportamiento anormal donde se ve afectada la interacción
social, la comunicación y la presencia de actividades
repetitivas y restrictivas

Al momento de realizar el diagnóstico se debe tener en


consideración las alteraciones cualitativas de la interacción
social manifestadas por falta de empatía. comportamiento
inadecuado a los diversos contextos sociales, escaso uso de
los signos sociales convencionales y por la carencia en la
integración del comportamiento social, emocional y de la
comunicación.

El comportamiento es otro punto a tener en consideración,


caracterizado por la presencia de actividades restrictivas,
repetitivas y estereotipadas con un patrón restringido de
intereses, donde se destaca la rigidez y rutinas para un

25
amplio espectro de comportamiento. Ademasdestaca que es
frecuente encontrar comorbilidad en estos diagnósticos, como
temores, fobias, trastornos del sueño y de la alimentación,
rabietas y comportamientos agresivos.

2.7 Autismo infantil atípico

Se desprende del autismo infantil autismo atípico, que


presenta como diferencia central que el desarrollo anormal se
presenta después de los tres años que no se completan todos
los criterios de evaluación de las áreas requeridas para
realizar el diagnóstico de autismo.

2.8 Síndrome de Rett

El síndrome de Rett es uno que se ha descrito hasta ahora


sólo en niñas donde el desarrollo se presenta de manera
normal, pero sigue de una perdida parcial o completa de las
capacidades manuales y del habla, junto con retraso en el
crecimiento de la cabeza que generalmente aparece entre los
siete meses y los dos años de edad. El rango más
característico de esta trastorno es una perdida de
movimientos intencionales. Esto se acompaño de ausencia
parcial a total del desarrollo del lenguaje, movimientos
estereotipados, dificultad en el control de esfínteres y la
pérdida de contacto social. En las mayoría de los casos
apareces ataques epilépticos con comienzo anterior a los
ocho años.

2.9 Trastorno desintegrativo.

Llamado como trastorno desintegrativo de la infancia, que se


caracteriza por la aparición del trastorno luego de un periodo
de desarrollo normal, donde se pierden habilidades y
adquiridas que tienen lugar en el curso de pocos meses y que
afecta varias áreas de desarrollo, junto con alteraciones de

26
comportamiento social y de la comunicación. Se presenta
además la pérdida del control de Sentir y generalmente un
mal control de los movimientos. Es esperable que los rasgos
ya descritos se acompañe de la perdida de interés por el
entorno, manierismos motores repetitivos y estereotipados y
por un deterioro parcial de la comunicación e interacción
social.

2.10 El trastorno Hipercinético con retraso mental y


movimientos estereotipados

El trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos


estereotipados es otra categoría, donde ésta se caracteriza
por la combinación de hiperactividad grave, que resulta
desproporcionada para el nivel de maduración, de
estereotipos motrices y de retraso mental grave. Para poder
crear un diagnóstico correcto, debe estar presente esta tríada
de síntomas.

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger, al igual que en el autismo infantil


presenta un déficit cualitativo en la interacción social, además
de su presencia de un repertorio restringido, estereotipado y
repetitivo de actividades e intereses La diferencia que existe
con el autismo radica en que en el síndrome de Asperger no
hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognitivo.
Los diagnosticados con este síndrome presentan una
inteligencia normal pero presentan alteraciones a nivel motor.

Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.

Para al trastorno generalizado del desarrollo sin


especificación, hay que considerar la presencia de las
características centrales de los astomos generalizados del

27
desarrollo pero que por falta de información no logran sacer
los criterios de algunos de los trastornos antes mencionados (

Familia

Definir el concepto de familia resta algo complejo, debido a


que durante el trascurso del tiempo ha ido modificándose y
diversificando los patrones y procesos inherentes a ella.
Existen diferentes elementos que sirven para formular una
definición de ésta, entre los que se encuentran el parentesco,
residencia como un hogar, lazos afectivos intensidad de las
interacciones.

se define familia a un grupo de personas que han compartido


momentos de la vida y conscientemente o no, una serie de
funciones sociales determinadas Es en la familia donde las
personas deben satisfacer sus necesidades básicas donde
esta es el grupo social primario y las personas se inician en el
mundo, siendo una fuente de felicidad. La familia es definida
como un grupo de personas que están asociados por las
consanguíneos, donde se incluye matrimonio y adopción que
conviven en un mismo espacio geográfico y que mantienen
una relación afectiva. La familia debe mostrar flexibilidad y
tener las herramientas necesarias para aguantar los cambios,
permitiendo la Libre expresión de los sentimientos de sus
integrantes la familia es aquel lugar donde el ser humano se
socializa y personaliza. Es el primer lugar en el que se
encuentra el devenir entre el individuo y la sociedad. La
familia debe cumplir con funciones básicas la económica,
biológica y la educativa, cultural y espiritual actuando como
un sistema de apoyo. La familia es un sistema que se
compone por diferentes subsistemas que son sus integrantes,
y que a la vez integran un sistema mayor que viene a ser la
sociedad. La familia se basa en ciertas características, entre
las que se encuentran las relaciones que se producen entre si

28
y originan que cada integrante sea para de un todo, lo que va
a dar en que la conducta de cada miembro va a intervenir la
conducta del resto. Esta resulta elemental en el momento en
que algún integrante presente una problemática, debido a que
este repercutirá a todo grupo familiar, y viceversa, donde si
existe algún problema de funcionamiento familiar, ese va a
repercutir en uno o varios integrantes. la familia esta
constituida por configuraciones subjetivas que integran sus
memorias su moralidad los discursos dominantes en el
espacio familiar, sus códigos explícitos e implícitos en
relación a diversas cuestiones.

Producto de la globalización, actualmente, la familia


tradicional se ha ido modificando, donde algunos la
comprenden desde una mirada emocionalmente. significativa,
donde los limites están dados por lazos emocionales al igual
que los sentidos de pertenencia, porto que de esta forma,
esta puede estar constituida por integrantes consanguíneos o
no, pero emparentados emocionalmente. En la familia se ha
observado la necesidad de asumir escenarios que antes eran
subsidiadas por el Estado, como la salud, a previsión y la
educación. Es por eso que ahora la familia debe cubrir y
satisfacer sus propias necesidades, y sacrificarla en relación
al tiempo y responsabilidades, para obtener una mejor
sobrevivencia donde ambos padres están obligados a trabajar
para incrementar los ingresos, que genera que los hijos
pasen más tiempo solos, y en algunas ocasiones la
educación de éstos se ve postergada por los padres. Es
relevante considerar la vinculación que debe existir entre la
familia y la escuela debido a que es ahí donde se produce la
educación y la socialización de los seres humanos desde sus
primeros años, con repercusiones para toda la vida. Hay que
tener en cuenta las diferencias de roles que cumplen la
escuela y la familia, donde la escuela es el agente educativo
que es responsable de la educación formal y transmisión de
29
la cultura, mientras que la familia es la fuente de la educación
informal, donde se construyen los significados compartidos en
la cotidianidad y donde se va construyendo el sentido del
lenguaje y las conductas de los alumnos.

Es necesario que exista una buena interacción entre la


escuela y la familia, donde se pueden tener aprendizajes
significativos en los niños, por lo que la comunicación es
necesaria para lograr mejores resultados. Por lo tanto, se
espera crear entre la escuela y la familia un diálogo
permanente para lograr resultados considerables, en la
educación y el desarrollo personal de los alumnos.

La familia es el principal apoyo para los hijos ya que son


quienes mejor los conocen, las personas que más aman y
buscan que adquieran mayores conocimientos y habilidades
para que puedan enfrentar desafíos tanto en presente como
en el futuro. Cuando la participación de los padres esta
presente en el establecimiento educacional permite que lo
hijos perciban que su familia los valora en relación a lo que
aprenden y lo que se les enseña en la escuela Asi los padres
se informan acerca del rendimiento de estos y puedan
contribuir a ayudarlos en el hogar.

Es la familia quien debe informar a la escuela acerca de los


antecedentes prácticos que permitan realizar un buen trabajo
con el alumno, para que de esta forma los profesores logren
obtener buenos resultados en las salas de clases.

Rol de los padres de niños con trastorno del espectro del


autista.

La familia cumple roles en dos ámbitos, la protección


psicosocial y el impulso a desarrollo humano de sus
integrantes, y por otro lado, más extremo a esta, una
adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad
30
La familia no solo debe generar las condiciones económicas
que puedan hacer posible el desempeño escolar de sus hijos,
sino que también debe prepararlos para que puedan
participar y aprender activamente en esta comunidad.

Es imponente que los padres conozcan en profundidad el


proyecto educativo de escuela, para lograr así un mayor
entendimiento y compromiso. Esto facilitaría la comunicación,
que sin duda es lo más importante en esta relación, cuando
no hay comunicación la relación es distante y las
interacciones que hay son ineficientes y negativas.

Cuando los padres consideran que no hay comunicación con


la escuela se observan dos tipos de reacciones, la primera es
alejarse con esta no habría ningún tipo de actividad o
iniciativa surgida con la escuela, la segunda seria desarrollar
conductas contrarias que podrían provocar un conflicto de
desautorización entre los padres y los educadores.

La desautorización pone en conflicto al rol de los educadores


y lo que le sucede al alumno, ya que por un lado tiene a su
educador que promueve cierta conducta en él y por el otro a
sus padres que muestran algo distinto sin en embargo
deberían ser los padres los que se adapten a este sistema
educativo y trabajar en conjunto integrándose al trabajo de la
escuela. Este trabajo en conjunto permite que los educadores
a través del diálogo orienten a los padres en aquellos temas
que sean relevantes para tratar con los hijos, este debe ser
un intercambio de ideas y opiniones, evitando crear una
conversación directiva hacia los padres, para impedir que
sientan que se les está diciendo como actuar. En las familias
que presentan un caso de TEA, el tomar conciencia de esto
resulta más complejo, debido a que se trata de un trastorno
que se asocia a una ambigüedad, donde existe gran
31
variabilidad del pronóstico, ausencia de marcadores
biológicos y a la dificultad que en general a los padres
detectar síntomas sutiles como los que caracterizan al
autismo en sus inicios, la recepción del diagnóstico por parte
de los padres resulta difícil de asimilar. Debido a la creencia
que no es posible que su hijo pueda tener este trastorno,
donde se requiere tratamiento e intervención educativa lo
antes posible y que en muchos casos es de por vida,
manifiestan que los padres salen en búsqueda de un
diagnóstico fiable, donde esta es sin duda una etapa difícil de
superar, debido a que genera mucho desgaste y puedo durar
un tiempo prolongado. El diagnóstico del TEA, puede generar
alivio en la familia ya que al fin pueden entender lo que le
ocurre a su hijo, pero generalmente es un proceso doloroso.

En cuanto a la reacción de los padres ante al diagnóstico, en


la mayoría de los casos el proceso de aceptar tener un hijo
con TEA se registra dentro lo que se denomina respuesta a la
crisis" Los sentimientos característicos de esta respuesta son
vividas como el proceso de duelo caracterizado por la
experimentación de una profunda tristeza, un sentimiento de
pérdida o ira.

Los padres cuando reciben el diagnóstico de sus hijos, entran


en un estado de shock, de bloqueo y aturdimiento general
debido a la grave e inesperada noticia. El efecto de esta fase
sería más leve si desde el inicie se le apoyas y ayudase a
identificar este trastorno, es importante considerar las
situaciones particulares en las que se desenvuelven las
familias que tienes hijos con NEE, en especial tas reacciones
emocionales que van a ocasionar en las familias (desde la
fase de shock hasta la adaptación y orientación, pasando por
la negación, enfado, culpa y depresión. Para favorecer a una
participación más positiva con las familias se debe promover

32
la distribución de poder, la participación y el tipo de relación
interpersonal que se establece entre padres y profesionales.

El hecho de tener que convivir con un hijo con TEA genera en


los padres niveles de estrés, muy superiores a los producidos
por la paternidad incluso con alguna otra discapacidad.

Estos niveles de estrés de los padres de niños con TEA,


presentan diversos factores, entre los que se encuentran, la
dificultad que les genera comprenderlo que le sucede a su
hijo, sentimientos de culpa del trastorno que presentan, la
dependencia que se genera por parte de los niños hacia sus
padres, la falta de profesionales expertos, las limitaciones en
cuanto a las oportunidades vitales y de relación, donde debe
existir una atención constante hacia el niño.

La participación de las familias en los establecimientos


educacionales nos favorece a relaciones positivas en el hogar
y la escuela, sino que también sirve para despertar en los
padres un interés activo por la educación de sus hijos, sin
embargo aún hay establecimientos educacionales que
adoptan la política de consultar a los padres solamente
cuando surgen dificultades por lo mismo es poco probable
que esta actitud tenga un buen rendimiento de los alumnos
siendo más bien un obstáculo que limita la participación
activa y que con esto disminuye el aprendizaje y el progreso.
Es importante considerar que los padres tienen necesidades
y potencialidades diferentes, siendo relevante considerar su
incorporación de manera personalizada. Entre las
necesidades más demandadas de los padres se encuentra
disponer de información básico sobre sus hijos, comprender
los objetivos generales del establecimiento educativo y sobre
su política educativa, ser participes en la toma de decisiones
que influye en la vida escolar de sus hijos sobre todo al
momento de alguna evaluación psicopedagógica que podrían

33
afectar a su escolarización o emplazamiento en algún grupo
especial. Este tipo de inquietudes no suele ser abordada por
el establecimiento educacional y no proporciona
adecuadamente información y asesoramiento, muchas veces
otras organizaciones se hacen cargo de resolverles
inquietudes que manifiestas los padres. Cuando esto ocurre
dejan de ser partidarios y se transforman en adversarios, y
donde muchas veces desean información más detallada de
algunos ámbitos de la educación de sus hijos y pueden estar
dispuestos a reunirse con otros padres con el objetivo de
aprender a educar mejora estos también para ayudarles a
adquirir determinadas habilidades y que sin duda podrían
facilitar en gran manera que los profesores obtengan mejores
resultados con ellos, lo que facilitaría que los padres están
dispuestos a promover y facilitar estas actividades como una
ayuda en beneficio del aprendizaje de tus hijos contribuyendo
a crear un clima de confianza y respaldo entre la familia y la
escuela. Se debe tener en consideración que los padres
conocen muy bien e íntimamente a sus hijos y que esta
información se puede utilizar para adoptar estrategias de
enseñanza que se adaptan mejor a sus características y
necesidades. Algunos padres tienen la disposición a
colaborar con los profesores ya sea ayudando a sus hijos en
algunas tareas que deben realizar en casa, controlando
periódicamente su progreso, ayudando a la preparación de
materiales didácticos para ir clases y participando en
comisiones escolares.

Necesidades Educativas Especiales Permanentes.

Se definen como aquellos problemas que presenta una


persona a lo largo del periodo escolar y de su vida, debido a
la presencia de déficit leve, mediano, grave de la inteligencia
en alguna de sus implicancias sensoriales motoras
perceptivas o expresivas por lo que resulta una incapacidad

34
manifestada en el ejercicio de las funciones vitales. Es por
esto que requerirán de la atención de especialistas, centros
educativos especiales y material adecuado para abordar sus
necesidades.

2.6 Educación De Los Estudiantes Con TEA

Cómo enfocar la educación de los niños con trastornos de


espectro autista (TEA)
El autismo está considerado un trastorno de espectro en
el que se ubican personas con niveles de inteligencia y
dificultades de desarrollo cognitivo o de aprendizaje muy
diferentes. En uno de los extremos estarían los niños con
una inteligencia normal e incluso superior a la media, con un
potencial de desenvolvimiento social y laboral bastante
bueno, como el caso del trastorno conocido como síndrome
de Asperger. En el extremo opuesto se encontrarían aquellos
que tienen discapacidades mayores. Los niños con autismo
pueden situarse en cualquier punto de este espectro, en
diversas posiciones intermedias, pero todos presentan en
común síntomas como falta de habilidades sociales y
problemas de comunicación. los alumnos con TEA pueden
recibir una educación inclusiva en aulas ordinarias o en
centros mixtos, donde se combinan horas de clases
ordinarias con otras en grupos reducidos en aulas especiales
con maestros y profesionales especializados. En casos
puntuales puede ser conveniente realizar la totalidad de la
educación en un centro especial.

Enfoque educativos en niños con TEA

Además de la educación ordinaria, la mayoría de los niños


autistas necesitan de una combinación de tratamientos
adicionales para poder progresar adecuadamente: terapia
educacional, terapia del lenguaje/habla, desarrollo de

35
habilidades motoras y de socialización. Una educación
estructurada, intensiva y temprana, con la implicación directa
de sus padres puede ayudar a estos niños a superar o
mejorar sus déficits comunicativos y de habilidades sociales,
mejorar el habla y el lenguaje no verbal y aprender a jugar
interactivamente. Estos son algunos de los enfoques
educativos más utilizados en la actualidad:

1. Análisis conductual aplicado (ACA). Se basa


en aprender principios básicos y potenciar
habilidades que tengan que ver con la atención, la
imitación, el lenguaje expresivo y receptivo, así como la
autoayuda. La principal ventaja de este método es que
prepara y ayuda los niños a desenvolverse eficazmente
en las escuela ordinaria.
2. Programa de Tratamiento y Educación de Niños con
Autismo y Discapacidades de Comunicación
Relacionadas (Treatment and Education of Autistic and
Related Communication-Handicapped Children,
TEACCH). Se trata un método muy bien estructurado
de aprendizaje en una variedad de entornos, incluidos
el hogar del niño y la escuela. Es un programa muy
completo de servicios que modifica el ambiente físico
para acomodarlo a las deficiencias y necesidades de
cada niño. El TEACCH genera expectativas claras al
utilizar materiales visuales, cronogramas y sistemas de
trabajo diarios. Otro aspecto destacable es que enfatiza
el lenguaje, la imitación y las habilidades cognitivas y
sociales.
3. Método Floortime. Basado en el trabajo del psiquiatra
Stanley Greenspan, la idea de este método es que el
terapeuta se introduzca en el mundo del niño y
juegue con él según sus condiciones, expandiendo
gradualmente el juego para incluir nuevos conceptos.
Los objetivos de este método son la comunicación
36
bidireccional, el pensamiento lógico, la atención e
intimidad, y la expresión y el uso de sentimientos e
ideas.

Integración.

proceso que requiere la participación total de la persona en


relación a los recursos de la comunidad a través de los
apoyos y adaptaciones adecuados para lograr una
normalización progresiva de sus relaciones en los contextos.

Busca evitar la segregación a través de la incorporación física


y social dentro de la sociedad de la persona, buscando que
se promueva ser un miembro activo de la comunidad,
compartiendo con los demás y teniendo los mismos
privilegios y derechos de los ciudadanos no deficientes.
La integración es un proceso continuo y dinámico, que
entrega la posibilidad a las personas con NEE a participar en
el sistema escolar, social y laboral, entregándoles recursos y
apoyos especializados en los casos que sean necesarios.
Busca educar y enseñar a los alumnos con y sin discapacidad
durante un tiempo parcial o total, este puede ser en la
enseñanza preescolar, continuando hasta la formación
profesional o estudios superiores.
En relación al decreto las NEE, menciona el programa de
integración escolar la participación de los padres.
En el párrafo 6, del Articulo 91 y 92 se menciona que el
programa de integración escolar establece un sistema de
información y participación que se dirigen tanto a las familias
y/o apoderados, para mantenerlos informados en relación a
los progresos y los resultados que sus alumnos estén
alcanzando, así como también las metodologías y estrategias
37
de apoyo que se requieren ir incorporando por parte de la
familia.

Sistema de evaluación y seguimiento escolar que da cuenta


de las acciones realizadas, las cuales se deben entregar a
través de un "informe técnico de evaluación anual" el cual es
entregado al departamento de educación, consejo escolar y a
su vez debe estar disponible para las familias de los
estudiantes que presenten NEE, a lo menos una vez al año.

III.1.10. Adaptación.

Se define adaptación, cualidad perteneciente a todos los


organismos vivientes, y que mediante el desarrollo corporal,
formas funcionales, rendimiento, comportamientos y
exigencias pueden estabilizar sus condiciones de existencia.
La adaptación es un proceso que se adecua a las
condiciones naturales de los seres humanos, como la vida, el
trabajo, etc. y que éstas conducen a un mejoramiento del
organismo, y a un aumento de potencialidad y capacidad no
específica de resistir a los estímulos extremos del ambiente.
En relación a la familia y la adaptación, escolar, a través del
refuerzo sobre resultados académicos, actividades extra
académicas y acompañamiento a programaciones
recreativas, favoreciendo a la consecución de logros a largo
plazo.
Las características del sistema familiar favorecen el
complemento entre las demandas y exigencias planteadas en
ambos contextos, donde se promueve la adaptación escolar.

38
Las diversas dinámicas familiares son las que entregan a los
niños el acceso a nuevas experiencias escolares sin alcanzar
altos niveles de discrepancia y que los preparan para
desarrollarse con éxito en la escuela.
Las familias que mejor satisfagan las necesidades evolutivo-
educativas de los niños tienden ser microsistemas diferentes,
pero con características similares al ámbito escolar, donde
propician que ambos contextos funcionen de manera
coherente y complementaria respecto a su labor educativa.

III.2. Marco empírico.

Una investigación llamada „‟Estudio a nivel escolar de la


calidad del proceso de integración educativa‟‟, realizado por
la Consultora en estudios, asesorías y planificación en
desarrollo local (CEAS), menciona que la integración escolar
es un proceso dinámico y que ha sido catalogado „‟en
construcción‟‟, y que por el hecho de estar „‟en
construcción‟‟, en algún momento ésta se completará y se
perderá la dinámica que existe hoy en día, para asumir de
esta forma una configuración más estática que podría
transformarse en una barrera en el progreso de los alumnos.
Sobre la integración social de las personas con discapacidad

En el sistema educativo existen distintas opciones, ya sea las


escuelas especiales que atienden a alumnos con
discapacidad sensorial, intelectual, motora de la
comunicación y trastornos específicos del lenguaje, existen

39
establecimientos de educación regular con proyectos de
integración escolar y con grupos diferenciales que están
destinados a los alumnos que presentan algún tipo de
discapacidad y dificultades en el aprendizaje. También
existen escuelas y aulas hospitalarias con el fin de brindarles
educación a niños que se encuentren hospitalizados.

En cuanto a la familia, esta política de educación reconoce el


derecho a que éstas puedan elegir la educación que
consideren más adecuada para sus hijos. La familia para
poder ejercer este derecho solo debe estar informada con las
diferentes opciones que existen en el sistema escolar, sin
embargo cabe mencionar que existe mucha desinformación
por lo que es muy difícil que los padres pueden ejercer el
derecho a elegir la escuela en la que desean educar a su hijo.
Este es un desafío que aún sigue pendiente en esta política
de educación por lo que se seguirá abordando para que las
familias puedan ejercer su derecho.
Se pretendía buscar la implementación de información,
asesoría y apoyo a las familias de los alumnos que lo
requieran, para ejercer su derecho a elegir la opción
educativa más adecuada para sus hijos y participar
activamente en este proceso. También se buscaba fortalecer
la capacidad de la familia como un actor fundamental y
recurso educativo, para que pueda asumir acciones de
control y fiscalización social dentro de esta política. Así como
también promover la participación de los padres en las
decisiones, en relación a la enseñanza, las adaptaciones
curriculares y los procesos de evaluación de sus hijos.

Según la guía para la familia de niños, niñas y jóvenes con


discapacidad (Programa de Educación Especial, 2002),
40
refiere que la política de participación de padres, madres y
apoderados en el marco de la reforma educacional, tiene
como propósito potenciar el rol de los padres como agentes
socializadores de sus hijos.
Es por esto que el Ministerio de Educación implementó la
siguiente guía:
• La familia afronta las situaciones y problemas que tienen
sus integrantes en todos los momentos de su ciclo vital.

• Los hijos se sienten queridos y valorados, expresándoles


respeto, cariño y afecto, reconociendo y aceptando sus
cualidades o defectos evitando criticarlos en público.

• Los apoya en su desarrollo afectivo, formando valores


en el desarrollo del pensamiento y de habilidades para
relacionarse con otras personas.

• Mantiene una comunicación constante con la escuela,


fomentando el avance en el trabajo y los objetivos del
proceso educativo, siendo el hogar la principal fuente de
información y conocimientos para ayudar a los educadores a
tener una visión más completa de sus hijos.

Es por esto que se informa de las diversas opciones


educativas y laborales para sus hijos con discapacidad, para
contribuir a una mejor orientación de éstos en la toma de
decisiones (Programa de Educación Especial, 2002).

41
Las organizaciones mundiales como las Naciones Unidas,
UNICEF, UNESCO y OREALC, han creado programas,
propuestas e informes que han ido en busca de la integración
de personas con discapacidad y con NEE, uniendo y
comprometiendo a diferentes países en esta labor. Éstos
antecedentes que se han ido creando han sido la base para
que los diferentes gobiernos puedan implementar planes
nacionales e internacionales, para mejorar el acceso a las
personas que pertenecen a una determinada nación.

2.7 Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas son cruciales al momento


de realizar cualquier clase, pues gracias al tipo de
estrategias que utiliza el profesor el alumno tendrá un
aprendizaje significativo, aún más si es que ese profesor
trabaja con estudiantes autistas. El Equipo Pedagógico
de Campus Educación (2018), mencionó que la
estrategia metodológica es uno de los elementos
fundamentales que componen el currículo y se entiende
como el conjunto de estrategias procedimientos y
acciones organizadas y planificadas por el profesorado
de manera consciente y reflexiva con la finalidad de
posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los
objetivo planteados

Por ende, para una conecta intervención de estudiantes


con NEE debe ser una gran variedad de estrategias
metodológicas. Entre ellas se destaca el diseño
universal para el aprendizaje (DUA), es un enfoque de
enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la

42
diversidad, considerando que todos los estudiantes.
independiente de sus características personales, debe
tener las mismas oportunidades para aprender,
planteando un cambio de paradigma respecto al derecho
que cada individuo tiene para participar y progresar en la
escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje
existentes en el curricular tradicional. Cabe mencionar
que el DUA cada vez es más utilizado por todos los
establecimientos educacionales ya que otorga una
mirada más integral, diversificada y universal para poder
acceder a los aprendizajes. La diversificación de la
educación es la base fundamental de la enseñanza hoy
en día, en la que todos los estudiantes pueden optar a
un aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y estilos.
para educar a un estudiante con TEA se requiere de
docentes que estén preparados y dispuestos a variar en
sus metodologías de clases, que no sigan optando a
clases tradicionales para que así el estudiante con NEE
pueda tener un aprendizaje significativo.

2.8 Estrategias Metodológicas Específicas En Niños


Con TEA

Programa TEACCH: El programa TEACCH (Treatment


and Education of Autistic and related Communication -
handicapped Children), que en castellano significa:
Tratamiento y Educación de Niños con autismo y con
problemas de la comunicación, el programa se orienta
tanto en el trabajo con personas que tienen TEA y de
sus familias. Garcia (2008) lo define como:

43
Un programa completo, de base comunitaria, que incluye
servicios directos consultas, investigación y
entrenamiento profesional. Tiene como finalidad
proporcionar a los niños autistas ambientes
estructurados, predecibles y contextos directivos de
aprendizaje, pero además pretende la generalización de
estos aprendizajes a otros contextos de la vida.
ayudando a preparar a las personas con autismo para
vivir y trabajar mas efectivamente en el hogar, en la
escuela y en la comunidad. Se basa en la organización
del espacio, cambio de actividades mediante agendas,
sistemas de estudio y trabajo para facilitar el proceso de
aprendizaje.

El programa TEACCH apuesta por un sistema de


comunicación funcional que no es necesariamente uno
verbal, esto quiere decir que el programa pretende que
las habilidades enseñadas le sean útiles para realizar
cualquier actividad de la vida diaria. Es un excelente
método para trabajar con los alumnos TEA, ya que al ser
materiales muy atractivos visualmente llaman la atención
del estudiante además, de ser motivadores fomentar su
autonomía y bajar su nivel de ansiedad en la realización
de las taras. Esto debido a que son materiales que se
presentan de manera estructurada y obecen información
visual precisa indicando en el mismo lo que se debe
hacer con él, en qué orden y cuando Finalicen la tema.
Asi, potenciamos el trabajo individual e independiente
del alumno

Método global: Este método de Enseñanza de


lectoescritura está caracterizado por presentar al
estudiante unidades con un significado completo, el

44
método global que se propone es la enseñanza de la
lectura visual partiendo con frases y palabras, centrando
al interés del niño y la niñas en lo visual y lo auditivo.
Este método si ayuda al estudiante con análisis, sino
que se apoya en su mamona visual reconociendo as
palabras, frases y oraciones. Además este proceso de
globización se basa en su intereses y necesidades, con
ideas concretas y completas

Análisis de tarea: Lo define como el estudio de lo que


se requiere del usuario en términos de acciones y/o
procesos cognitivos para completar una tarea. De este
modo corresponde un análisis detallado de tareas para
entender una tema compleja. Para esto la tarea de alto
nivel se descompone proporcionando una mejor
perspectiva de la tarea analizada.

Sistema aumentativo alternativo de comunicación


(SAAC)

Los sistemas aumentativos de comunicación los define


como un conjunto estructurado de códigos no vocales,
necesitados a no de soporte físico. Estos, mediante
procedimientos específicos de instrucción, sirven para
llevar a cabo actos de comunicación (funcional,
espontánea y generalizable) por si solos o en conjunción
con códigos vocales, a como apoyo parcial a los
mismos.

Tipos de SAAC

45
Picture Exchange Communication System (PECS): B
Sistema de Comunicación por el Intercambio de
Imágenes (PECS) un sistema de comunicación
alterativo, como un manual de capacitación en
comunicación alternativa para el aumento. progresivo de
las habilidades de comunicación interpersonal,
especialmente para personas con dificultades severas
de comunicación. Es así que, el PECS mediante sus
fases permiten al niño ir adquiriendo desenvolvimiento,
comprensión y comunicación mientras pasa de una fase
a otra empieza intercambiando una imagen u objeto
deseado con el entrenador y terapista quien concederá
el intercambio como petición, el método persiste con la
enseñanza de discriminación de imágenes.

Sistema de comunicación por intercambio de imágenes


(PECS): Amativa en la comunicación de niños con autismo y
cómo ponerlas ordenadamente en una frase, ya en las fases
más avanzadas se enseña al niño a utilizar modificadores, a
responder preguntas y a comentar.

Estrategias efectivas para enseñar a los niños con


autismo

1. Estructura del ambiente


2. Estrategias visuales
3. Agenda de actividades
4. Anticipación
5. Llevarlo a conocer y exponerle en muchos sitios
6. Hacerle exigencias acordes a su nivel de desarrollo
7. Dar instrucciones en forma apropiada
8. Exigir las mismas normas de comportamiento

46
9. Unificar criterios
10. Trabajo en equipo
11. Empoderamiento
12. Elogio y reconocimiento
13. Aprovechar fortalezas

1. ESTRUCTURA DEL AMBIENTE

La estructura física de un lugar es la forma como están


distribuidos los espacios, muebles y materiales. Lo que el
niño o niña ve en un lugar le informa o sugiere la actividad
que se va a realizar, así como los materiales que puede
utilizar y los que no. Un ambiente organizado y ordenado
permite que el niño o la niña permanezca en la actividad y se
motive por aprender.
Una madre de un niño con autismo dice: “Hubiera querido
saber desde el día en que me di cuenta de que mi niño
presentaba autismo, la importancia de tener el ambiente
organizado, con todo en su lugar, todo marcado y con
dibujos”.
En muchas ocasiones, la elevada actividad de los niños y las
niñas con autismo se presenta porque el ambiente está muy
mal organizado o sin actividades planeadas. Por ejemplo,
debe señalarse claramente el lugar donde se come, donde se
juega, donde se le enseña. Si esto no está bien organizado,
debido a su atención en túnel, puede enfocarse en algo que
no corresponde al momento. No es conveniente tener a la
vista muchos materiales. Si es el momento de comer, el niño
o niña debe ver solo lo que corresponde a la alimentación, en
lugar de tener la televisión o juguetes al alcance.
Los niños y las niñas con autismo, al igual que todos,
necesitan de espacios recreativos; a la mayoría no les gustan
los lugares muy encerrados. Tampoco es conveniente que
pasen siempre en el mismo lugar porque luego será difícil que

47
acepten estar en lugares variados. Se deben buscar algunos
espacios al aire libre, que le permitan desplazarse libremente,
sin el riesgo de que se pierdan. Si aún no percibe peligros o
le gustan las alturas, es necesario colocar límites que le
impidan salirse o tener un accidente.

2 – ESTRATEGIAS VISUALES.
Todos los materiales visuales, ya sean dibujos, láminas,
fotografías o símbolos, son elementos de gran ayuda para los
niños y las niñas con autismo, tanto para el aprendizaje, el
desarrollo de la comunicación, como para aumentar su
comprensión y regular su comportamiento.
Su gran utilidad se explica porque los niños y las niñas con
autismo tienen una gran capacidad de almacenar imágenes
en su cerebro. Muchas de las estrategias que aparecen a
continuación están basadas en la utilización de elementos
visuales.

2 – AGENDA DE ACTIVIDADES

Los padres y maestros coinciden en lo efectivo que resulta


anunciarle al niño o a la niña mediante dibujos o mediante
objetos, la secuencia de actividades que se van a realizar en
el día. Esto les permite ajustarse a lo que va a suceder, en
lugar de dedicarse a otras actividades que quieren hacer a
cada momento.
Gradualmente la agenda visual les permite estar bien
dispuestos a realizar las actividades programadas. Muchas
personas al comienzo creen que esto es innecesario, porque
las actividades no varían mucho, pero con el tiempo se dan
cuenta de su importancia para el niño y niña. Se hace la
descripción al tiempo que se señala cada imagen frente al
niño o niña. Cuando vaya a iniciar cada actividad muestra la
imagen correspondiente; al finalizarla, anuncia que la

48
actividad se terminó, se voltea o quita la imagen y se
menciona la que sigue. De esta forma va siendo claro para el
niño lo que falta.
Es frecuente que los niños o las niñas con autismo quieren
repetir una actividad que les agrada en particular y se
muestran ansiosos o irritables si no se les permite. La
secuencia de actividades les facilita aceptar que existe un
momento predeterminado para ello y que no la pueden
realizar de inmediato. Gracias a su memoria visual
sobresaliente, recuerdan las imágenes de las actividades y la
forma como están secuenciadas. Hay muchas formas de
presentarle la agenda al niño y niña. Puede hacerse con
dibujos, fotografías o con objetos que representan las
actividades que se van a realizar:

Esta fotografía muestra una agenda con elementos reales,


para darle mayor claridad a un niño que aún no comprende
bien los dibujos. Más adelante, se pueden utilizar dibujos que
representan las actividades. Estos dibujos deben ser simples
y no necesariamente tienen que ser muy bonitos.

4 – ANTICIPACIÓN
Debido a su particular forma de procesar la información, los
niños y las niñas con autismo evocan en su mente las
imágenes de lo que conocen o ha ocurrido antes. Lo que es
nuevo o diferente de lo habitual les genera ansiedad y
malestar. Por tanto, anticipar es fundamental para que la
novedad o los cambios no los sorprendan. Consiste en
dibujarle o mostrarle una foto mientras se le explica la
situación que va a vivir a continuación.
Esta estrategia es siempre útil y tiene muchas aplicaciones.
Sirve para anticipar cambios de actividades, para avisar que
algo no ocurrirá como el niño o niña esperaba, para darle
información sobre un sitio nuevo que se visitará, o para

49
aclararle el comportamiento que se espera que tenga. Estos
son algunos ejemplos:

 Uso de anticipación para anunciar un cambio de


actividad: Primero nos saludamos; luego tendremos un
juego libre; después vamos a pintar; hoy no iremos al
parque, porque esta mojado y con barro; por esto vamos
a jugar pelota en el corredor; al regresar tendremos
clase de dibujo y por último nos iremos a casa. Al tiempo
que lo dice, le quita la imagen de la actividad
anteriormente planteada y la cambia lentamente frente al
niño o niña, por la imagen de la nueva actividad que se
realizará.
 Uso de anticipación para anunciar un cambio de
lugar: En los jardines infantiles es frecuente que se
realicen las actividades en varios lugares o salones, lo
que a veces confunde al niño con autismo, pues por su
tendencia a ser repetitivo, se le dificulta hacer
cambios. Para facilitar esto, se pueden usar algunas
señas que le indiquen en qué sitio se van a realizar las
actividades. Por ejemplo, se hace un marco de color a
cada imagen. Este color es el mismo de la entrada a ese
lugar.
 Uso de anticipación para anunciar un lugar o una
actividad que usualmente rechaza: Esta secuencia de
imágenes fue utilizada por una madre para preparar a su
hijo para ir a la peluquería. El niño rechazaba esta
actividad porque no le gustaba la sensación de las tijeras
en su cabello y por el ruido del lugar. Al ver las imágenes
el niño anticipaba que la actividad no se extendería y le
aclaraba que el objetivo era exclusivamente el corte de
su cabello.

50
Esta fotografía muestra una agenda con elementos reales,
para darle mayor claridad a un niño que aún no comprende
bien los dibujos. Más adelante, se pueden utilizar dibujos que
representan las actividades. Estos dibujos deben ser simples
y no necesariamente tienen que ser muy bonitos.
 Uso de anticipación para que acepte una
frustración: Vamos a trabajar en la clase, pero primero
debemos guardar el carro en el armario; cuando
salgamos a recreo, lo puedes volver a sacar. La
siguiente gráfica muestra la anticipación que le hizo una
jardinera al niño para que accediera a guardar el carro,
puesto que en un comienzo se alteraba si le
mencionaban que era hora de trabajar:
 Uso de anticipación para informarle cómo es un lugar
nuevo que visitará: “Vamos a ir a la finca de una amiga
mía en San Luis. Nos vamos a ir en bus y nos
demoramos una hora. En la finca hay un río cerca,
donde nos podemos bañar, pero todos juntos. Hay un
lago con patos, pero ahí no nos podemos meter. Hay
muchas gallinas en el corral y unos caballos en los que
no vamos a montar. Allá hace mucho calor, van a ir 5
niños y muchos adultos.” En este ejemplo, la madre le
describe lo que sucederá, al tiempo que le muestra en
imágenes. El niño logra imaginarse la experiencia que va
a vivir.

5 – LLEVARLO A CONOCER Y EXPONERLO A MUCHOS


SITIOS
Muchos padres evitan salir a diferentes sitios con sus niños o
niñas con autismo, porque se comportan de manera
inadecuada, con pataletas o conductas repetitivas. Los
padres se avergüenzan de las miradas que reciben, ya que
muchas personas de forma imprudente incluso los culpan y
creen que es un malcriado; no saben cómo manejar esta
51
situación, por el comportamiento irritable del niño o de la niña
y terminan encerrados en sus casas para evitar
problemas. Esto es un error, porque de esta manera
consiguen que se aísle cada día más y no aprenda como
comportarse apropiadamente. Además los niños y las niñas
que pasan mucho tiempo encerrados, se vuelven más
inquietos e irritables. Los padres y madres que han logrado
progresos con sus hijos o hijas, cuentan que para mejorar la
conducta social de sus hijos y superar situaciones como las
mencionadas, les han servido las siguientes estrategias:

 Anticiparle con una agenda visual, el lugar que van a


visitar y las actividades que realizarán.
 No frecuentar siempre los mismos lugares, ir a diferentes
parques, supermercados, cambiar de rutas, visitar
diferentes familiares. Esto le permite al niño adaptarse
con más facilidad a los cambios de entornos.
 Cuando van a realizar una visita, o ir a un lugar donde
les tocará esperar, es útil llevar algunos juguetes del
agrado del niño o de la niña.
 En casa se le anticipa que los puede utilizar al llegar a
tal lugar. Esto evita que el niño o la niña comience a
tocar lo que no debe y evita que comience a
comportarse en forma inadecuada porque está aburrido.

6 – HACERLE EXIGENCIAS ACORDES A SU NIVEL DE


DESARROLLO

Al ver al niño o a la niña con autismo interesado en muy


pocas cosas, puede ocurrir que no se le enseñe lo mismo que
a los demás. Es necesario tener presente lo que a su edad se
debe aprender en las diferentes áreas del desarrollo:
motricidad gruesa (movimientos de piernas y brazos) y fina
(movimientos de precisión con las manos), comunicación,
52
socialización, independencia personal, cognitiva. Si al
principio, el niño o niña con autismo no aprende al mismo
ritmo de sus compañeros, no se debe desistir. Se deben
emplear diferentes apoyos e insistirle de buena manera. Entre
estos apoyos están:
 Mostrar lo que otro niño o niña hace. El modelo es el
mejor apoyo para que un niño o una niña con autismo
aprenda, porque ya se sabe que su estilo de aprendizaje
es visual.
 Insistirle verbalmente sin mostrarle lo que se espera de
él, no es igual de efectivo; incluso el exceso de
información verbal los molesta.
 Acompañamiento de sus compañeros. Esta estrategia se
conoce como “pares tutores” y consiste en buscar
compañeros que le ayuden al niño o a la niña a realizar
la actividad
 Dividir la tarea en pequeños pasos y hacer un dibujo o
una fotografía de cada paso.
 Mostrar en imágenes cada paso que se va a realizar le
ayuda al niño o a la niña con autismo a completar una
tarea.

7 – DAR INSTRUCCIONES EN FORMA APROPIADA

Es frecuente que los niños y las niñas con autismo no sigan


las instrucciones que reciben y continúen en su actividad
como si no oyeran, porque no comprenden las palabras que
les dicen. Es fundamental para su desarrollo, que aprendan el
significado de las instrucciones que se les dan y que las
cumplan como los demás compañeros.
Inicialmente se les enseña a reconocer instrucciones simples
como “siéntate”, “párate”, “guarda”, “mira acá”, “coge”, “dame”
, etc. El adulto le debe dar la instrucción frente a la cara, con
una frase corta, de una a tres palabras. Se espera un instante
53
y si el niño o la niña no realiza la acción, se le guía para que
la realice. Es muy importante felicitarlo cuando la realice, para
que comprenda que esa era la acción esperada y se motive a
repetirla. Cuando entienda y cumpla con estas órdenes, se le
solicita a otras personas que también se las dé, para que no
se acostumbre únicamente a la manera como lo dice la
jardinera, el padre o la madre.
Luego se enseña otra serie de instrucciones, de a 5 cada
vez. Es necesario seguir el procedimiento descrito y no
cometer algunos errores, que les impidan aprender a seguir
instrucciones:

 Es un error dar la instrucción cuando el niño o la niña no


está atendiendo.
 No se debe dar la orden desde lejos, o cuando el niño o
la niña está muy concentrado en algo, pues debido a su
atención en túnel no escuchará lo que se le dijo. Por
esto es necesario estar al frente para hablarle.
 No se debe repetir la instrucción. Con frecuencia, los
adultos no esperan a que el niño o la niña entienda y
actúe, sino que repiten muchas veces la instrucción, y lo
confunden por el exceso de información verbal.
 Otro error es dejar la instrucción sin cumplir. Es
necesario asegurarse que el niño o la niña realice la
acción indicada en la instrucción, para que esas
palabras tengan significado.Si le dicen “dame el
muñeco” y no lo hace, entonces le deben llevar la mano
para que lo entregue. Si le dicen “ven” pero no se
acerca, el adulto u otra persona lo debe apoyar para que
se desplace
 Evitar frases que confunden al niño. Muchas veces
utilizamos palabras que no son claras para el niño o que
él puede malinterpretar.

54
 Una instrucción como “Vístete rápido que nos cogió la
noche”, puede no ser clara para el niño o la niña, pues,
por un lado, contiene muchas palabras diferentes a la
instrucción esencial que implica vestirse; por otro lado, la
expresión “nos cogió la noche”, puede dar lugar a que el
niño imagine que la noche los va a coger o agarrar.

8 – EXIGIR LAS MISMAS NORMAS DE


COMPORTAMIENTO
Antes que considerarlo como un autista, hay que recordar
que es un niño o una niña. Muchos padres, madres,
cuidadores o jardineras olvidan esto y utilizan el autismo
como explicación o justificación para su comportamiento, y no
le exigen lo mismo que a los demás. El autismo no puede ser
excusa para que deje de cumplir las normas.
Una experta en autismo, les dice a los padres y madres en
sus conferencias: “Una cosa es que su hijo tenga autismo y
otra es que sea maleducado”.
Para que cumpla las normas, muchas jardineras y padres
sugieren:
 Anticipar las conductas esperadas.
 Se deben ilustrar las normas o hábitos que se esperan,
así como aquellas que no.

9 – UNIFICAR CRITERIOS
Muchas veces sucede que los adultos que tienen relación
con el niño no se ponen de acuerdo sobre las normas que
debe seguir el niño o la niña. Algunos exigen una norma,
otros no lo hacen; algunos le ceden, otros le exigen, lo que
no facilita que aprenda y avance.
 En el jardín pueden estar varias personas, así que todos
deben conocer el sistema de apoyos visuales que se
utiliza para recordarle al niño o a la niña las actividades
55
o normas que corresponden al momento; la persona
directamente responsable no debe ser la única que le
habla y le explica al niño.

10 – TRABAJO EN EQUIPO

Es necesario que la jardinera, el cuidador y los padres se


pongan de acuerdo en las pautas para manejar su
comportamiento inadecuado, favorecer su socialización,
fomentar su comunicación y, en general, todo lo que se le
debe enseñar.
De esta manera, todos realizarán un trabajo conjunto; de lo
contrario, se sentirán solos en el proceso, y estarán poco
motivados a persistir en las metas y estrategias.

11 – EMPODERAMIENTO

Esta palabra no es muy común. Significa dar poder, lo cual es


sinónimo de fortalecerse. Antes se pensaba que cuando una
persona enfrentaba un problema de cualquier tipo, debería
buscar una institución o un profesional para que le diera
solución. En los últimos años se busca que las personas
mismas aprendan sobre la situación que viven, a gestionar
apropiadamente los recursos y se fortalezcan. En el caso del
autismo, los padres, las madres, los cuidadores y las
jardineras que más satisfacciones reportan con los logros
alcanzados en sus niños y niñas, son aquellos que se han
propuesto aprender sobre el tema, asumir esta experiencia
como un reto y no resignarse a que sean otros quienes
consiguen los avances.
Empoderarse implica aprender sobre el tema y llenarse de
fuerza, valor y motivación para emprender las acciones
necesarias para el desarrollo del niño o de la niña.

12 – ELOGIO Y RECONOCIMIENTO
56
Los niños y las niñas con autismo, como ya se ha
mencionado, tienden a mantener unos pocos intereses y sus
puntos de vista son muy rígidos. Por esta razón, necesitan
muchas estrategias que les ayuden a ampliar sus intereses, a
tener en cuenta lo que los demás piensan y a enfocarse en
las reacciones de las otras personas, para saber cómo
comportarse en forma apropiada. Cuando logran algún
avance en estos aspectos, deben ser elogiados por su
esfuerzo. Por otra parte, se pueden frustrar si fracasan o las
cosas no les resultan bien. Por esto resulta muy útil emplear
con frecuencia frases positivas y acciones que les indiquen a
los niños que lo que han hecho es lo que esperamos.
Hay muchas maneras de hacerlo:
 También pedirles que hagan dibujos de objetos
cotidianos o de situaciones de la vida diaria y luego se
les pregunta sobre ellos, para que por esta vía se
aumente su capacidad de expresarse.
 Habilidades de memoria. Se les pueden asignar
actividades en actos sociales como cantar, recitar,
puesto que recuerdan fácilmente canciones, poesías,
rimas.
 Si han aprendido alguna información o actividad, puede
servir de modelo o monitor a otros niños. Una profesora
de un jardín se dio cuenta de que su alumno con
autismo tenía muchos conocimientos sobre los planetas;
lo llevó a todos los otros salones de clase, para que les
hiciera una exposición sobre el tema.
 Habilidades para el uso de aparatos. Es muy frecuente
que los niños y niñas con autismo aprendan fácilmente a
utilizar el equipo de sonido, juegos de video de
computador. Esto puede servirles para entretenerse y
luego compartir estas actividades con otros niños o
niñas. Los que tengan posibilidad de usar un
57
computador en su casa o comunidad, pueden aprender
juegos, se les pueden mostrar imágenes de muchos
temas, se les puede enseñar a dibujar y más adelante a
practicar lectura y escritura.
 No hay por qué sentir temor de que el niño pase todo el
tiempo en esto, puesto que para evitarlo se emplea la
agenda visual, en la cual se le muestra que realizará
otras actividades adicionales.
Decirle “muy bien”, “esto te quedó excelente”, “así era”
También hacerlo con expresiones como un aplauso, una
sonrisa, un gesto manual. Emplear signos como una cara
feliz, un sello, un chulo.

13 – APROVECHAR FORTALEZAS

Las personas con autismo tienen muchas habilidades, que es


necesario descubrir y aprovechar: Habilidades para el dibujo.
Se debe emplear esta habilidad para establecer relación con
otros, animándoles a que realicen dibujos o tarjetas para sus
familiares o compañeros.

Leyes y decretos en México

Artículo 41° La educación especial está destinada a alumnos


con necesidades especiales, con o sin discapacidad, así
como aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones,
con equidad social.
El decreto 141 de 2017, define como educación inclusiva
aquella que reconoce, valora y responde de manera
pertinente ala diversidad de características, interes,
posibilidades y expectativas de las niñas, niños,

58
adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover
su desarrollo y aprendizaje.

59
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

60
3.1 Enfoque De Estudio

La presente investigación se desarrolló desde un enfoque


cualitativo, señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y como sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Esta, recolecta datos sin medición numérica de
las vivencias de los participantes tal como fueron
experimentadas. también es denominado naturalista-
humanista o interpretativo, y cuyo interés se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social" En otras palabras, lo que se busca en un estudio
cualitativo es obtener datos (que se convertirán en
información) de personas, seres vivos, comunidades,
situaciones o procesos en profundidad. En nuestro proyecto
obtendremos como datos las perspectivas y experiencias de
los docentes de aula regular y con esto poder pesquisar
información relevante sobre las estrategias metodológicas
que utilizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje con los
estudiantes TEA.

3.2 Tipo de estudio.

Esta investigación se enmarca dentro de un tipo de estudio


descriptivo, ya que, busca comprender la descripción,
registro, análisis e interpretación de las naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de Personas,
grupo o cosas, se conduce o funciona en presente. El alcance
de esta investigación pretende identificar, por medio de
entrevistas) semiestructurados realizadas a profesores de
aula regular, qué estrategia metodológicas utilizan para
educar a los estudiantes con trastornos del espectro autista
que cursan el nivel preescolar y básico en establecimientos
regulares
61
3.3 Diseño del estudio.

Esta investigación se basó en el método fenomenológico, es


una comente idealista subjetiva que propone el estudio y la
descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de
otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se
muestran. Un estado del arte acerca del impacto de la
fenomenología en las ciencias sociales. Esto implica por un
lado, este apartado no tiene la pretensión de constituirse en
un estado del ame completo: por el otro. partimos del
supuesto de que existe una relación entre la fenomenología,
las ciencias sociales y la educación y, que en esta relación, la
fenomenología juega un papel activo en la comprensión
constitutiva del sujeto Como menciona Garcia (2012) esta
sección, entonces, tendrá como fin señalar la pertinencia de
la fenomenología en los ciencias sociales y la educación,
además, mostrar el esquema del método de investigación
fenomenológico que, aunque merece un mayor despliegue,
brinda al lector un orden a la hora de emprender
indagaciones desde la perspectiva y el método
fenomenológico.

El método fenomenológico es aquello que se percibe al


mundo a través de la conciencia del individuo, y se interpreta
según sus experiencias Por eso, la investigación se enfoca en
este método, ya que, se interpreta la información con cierta
cantidad de individuos que entregarán respuestas es respecto
a las estrategias utilizados para el aprendizaje de los
estudiantes con TEA.

• Se incluyó a profesores de aula regular que asenden


estudiantes con trastornos del espectro autista.

• Se incluyó a los profesores que tengan un año de


permanencia en el establecimiento.

62
3.3.1 Criterios de exclusión de los informantes:

 Se excluyó a profesores de otros niveles educativos.


 Se excluyó a profesores de aula regular que no atienden
estudiantes con Trastornos de espectro autista.
 Se excluyó a profesores que tengan menos de un año
de permanencia en el establecimiento

Análisis de datos.

El análisis de datos en los estudios cualitativos se sustento en


una teoría fundamentada, definida como "una teoría o
hallazgos que surgen a partir de los datos". Se trata de un
proceso no lineal, es decir, no se establece un paso a paso
como resulta ser en los estudios cuantitativos, sino que
resulta ser un proceso repetitivo que permite el avance y
retorno al campo por más datos, según sea necesario.

63

También podría gustarte