Está en la página 1de 20

Derechos Reales y Derechos de crédito

1. Derechos Reales
 Propiedad
 Usufructo

2. Derechos de crédito
 Esos Derechos de prestación dan derechos dar y hacer y no hacer
 Es cuando una persona “acreedor” esta facultad a un “deudor” la facultad de
hacer y no hacer.

Lo que vamos a estudiar este semestre es el Elemento pasivo de este patrimonio


entran las Obligaciones. Para empezar, definiendo Obligaciones se tiene que poner
en los pies del Deudor.
Es una prestación cuando hablamos de Derechos de Crédito. Cuando hablamos de
una Obligaciones es que esta constreñido es que el Deudor tiene el deber de
entregar una prestación.

Obligación: Se puede calificar como un estado de subordinación jurídica, por la que


la persona denominada deudor se le impone la necesidad de ejecutar en favor de
otra llamada acreedor, una prestación de dar, de hacer o de no hacer y de carácter
patrimonial.
Es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada deudor de conceder a otra
denominada acreedor, una prestación de dar, de hacer o de no hacer de carácter
patrimonial.

Elementos de la Obligación:
1. Sujetos: Son personas físicas o morales capaces de ser titulares de
Derechos y de contraer obligaciones, después cuestan con personalidad
jurídica.
Para una obligación se necesita o se requiere dos sujetos:
a) Acreedor: Es el titular del Derecho subjetivo denominado Derecho de
crédito, por el cual tiene la facultad de recibir u obtener lo debido (sujeto
activo)
b) Deudor: Es la persona que tiene a su cargo el Deber jurídico de cumplir
con una determinada prestación ya sea positiva (dar, o hacer) o
negativa(no hacer)

2. Objeto: Se conforma por una acción positiva o negativa o ambas, es decir


eldar, en un hacer, o en un no hacer a cargo del Deudor, como la conducta
a ejecutar.
a) El objeto debe ser posible: El objeto debe de existir en la naturaleza
y estar libre de impedimentos naturales o jurídicos
b) El objeto de ser lícito: Es decir el contenido de dicha conducta debe
de estar acorde al ordenamiento jurídico.
c) El objeto debe que tener un contenido jurídico o estar dentro del
comercio, sin embargo, existen obligaciones que tiene un contenido
moral o espiritual, que al incumplirse dicho contenido se convierte en
una responsabilidad civil (una nueva obligación para reparar daños y
perjuicios), ya que el acreedor al solicitar la reparación del daño por
incumplimiento tiene necesariamente que cuantificarse la obligación
incumplida, fijándose el importe de dicha indemnización.
Por lo que se puede concluir que todo objeto de una obligación a un ya
sea moral o espiritual es valorado en dinero, con el fin de cuantificar, y
desatisfacer el interés del acreedor, incluso en las obligaciones morales
o espirituales incumplidas, en el caso de la responsabilidad civil.
Tenemos obligaciones que cuando se pactan no se cuantifican en
Dinero.
d) Debe de ser determinable o determinado: Debe de ser identificable
y cierto, ya sea al momento de acordar la obligación o al momento del
paro.

3. Relación jurídica o vínculo jurídico: Es el vínculo que habla al deudor


con suacreedor, es el vínculo que se establece para regular los comunes, o
diversos intereses, que se manifiestan como deberes u obligaciones y
Derechos queconstituyen el objeto de la Relación.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Los sujetos de una obligación pueden ser o manifestarse en una forma simple, (cuando un
acreedor exige el pago a un deudor) o bien de una forma compleja (cuando uno o varios
acreedores existen frente a varios deudores, o a la inversa), existiendo una obligación
compleja
Cuando las obligaciones son simples se extinguen necesariamente con el pago, y que debe
de comprender toda la deuda, y a su vez en las obligaciones complejas existen diversas
formas de solucionarse. Estamos hablando de un solo vinculo jurídico.

Obligaciones Simples
Estamos hablando de que un pago extingue la obligación, un deudor y un acreedor

Obligaciones Complejas
Estamos hablando de pluralidad de sujetos

I. Complejidad en los sujetos


a) Mancomunidad:
1. La mancomunidad existe cuando hay varios deudores (mancomunidad
pasiva) y la deuda deberá dividirse entre todos los deudores. La
mancomunidad activa existe cuando hay varios acreedores, y el crédito
habrá que dividirse entre todos ellos. El objeto es divisible. Si el objeto
no es divisible no podrá otorgarse una obligación mancomunada por
ejemplo el dinero

2. A veces la deuda o el crédito no es susceptible de dividirse ya sea porque


así se pactó o por voluntad de las partes, de igual forma la ley, también
puede impedir o puede señalar que el objeto se divida, por lo que
cualquiera de los deudores deberá cumplir con la cantidad del pago o de
la contestación, y cualquiera de los acreedores podrá exigir el pago
íntegro de la deuda, a este tipo de complejidad se le denomina
solidaridad. El objeto es no es divisible o si, pero si las partes así lo
desean, que se pague o cobre de acuerdo a la ley

3. Cuando existe imposibilidad de dividir la deuda o el crédito, y no proviene


de la voluntad de las partes o del mandato de la ley, sino de la naturaleza
infragmentable del objeto dichas obligaciones reciben el nombre de
indivisibles
MANCOMUNIDAD:
la existencia de varios acreedores o deudores en una obligación impone en general, la
división entre todos ellos, aporrata (en partes iguales), mientras la voluntad de las partes,
la ley o la indivisibilidad del objeto no imponga la necesidad de un pago único por parte de
cualquier deudor a cualquier acreedor, cada uno de aquellos deberá solventar una parte
alícuota (una porción imaginaria, no tangible) del objeto de la deuda, esto significa que la
obligación es compartida por varios deudores o el derecho es compartido por varios
acreedores.
El artículo 1984 del Código Civil (cdmx) establece que cuando hay pluralidad de deudores,
o de acreedores tratándose de una misma obligación, existe mancomunidad.
Artículo 1985. Cuando la deuda se divide en la mancomunidad simple, convierte a cada
una de sus fracciones en una deuda o crédito distinto uno de otro.
Artículo 1986. La división se realiza a partes iguales salva pactó en contrario.
Esto es que cada deudor deberá de pagar su parte, y cada acreedor podrá exigir el pago a
cada acreedor en su parte proporcional.
El acreedor solamente puede exigirle el pago a quien no cumpla con su obligación
En las obligaciones mancomunadas el objeto es divisible
En las obligaciones solidarias el objeto es indivisible
Existe mancomunidad activa cuando hay pluralidad de acreedores, mancomunidad pasiva
cuando existen varios deudores y mancomunidad mixta cuando existen mancomunidad de
deudores y mancomunidad de acreedores

SOLIDARIDAD

constituyen una modalidad de las obligaciones complejas en relación a los sujetos,


caracterizada por la existencia de un objeto en la obligación que se puede exigir o se debe
de cumplir con la prestación en su integridad, ya sea porque se acordó así o porque la ley
lo impone o por la naturaleza del objeto mismo.

a) Solidaridad pasiva: cuando en la obligación existe una pluralidad de deudores,


sobre los que pesa, el deber de pagar el objeto en su integridad.
b) Solidaridad activa: cuando se presenta múltiples acreedores, por lo que
cualquiera de ellos puede exigir en su integridad el objeto de la obligación al deudor o a
cualquiera de los deudores
c) Solidaridad mixta: se presenta al existir una pluralidad de deudores frente a una
pluralidad de acreedores, por lo que cualquier acreedor puede exigir el cumplimiento total
a cualquier deudor.
Las relaciones que integra la solidaridad son:

1. Relaciones principales: existe una relación principal que es la de la deuda


establecida entre los codeudores y coacreedores, es propiamente el vínculo solidario.
2. Y dentro de esta existen también las relaciones subyacentes, internas o
secundarias:
a) La de los codeudores entre sí (en la que se decide la forma en que van a distribuirse
el pago de la deuda después de ser solventada)
b) La de los coacreedores entre sí, (que determina cómo abran de distribuirse el objeto
de la obligación una vez que se ha recuperado el pago)

EFECTOS DE LAS RELACIONES PRINCIPALES


Los efectos de la solidaridad:
a) Efectos en las relaciones principales:
• El principal efecto es que cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total
de la deuda, el acreedor y el deudor...es una vinculación en la que no existen partes (artículo
1987 y 1989)
• El pago echo a cualquier acreedor extingue el crédito, el pago realizado por
cualquier deudor hace lo mismo, pagando a cualquier acreedor a excepción de que se
hubiere demandado ya dicho pago, por lo que se deberá de pagar directamente al
demandante.
• Los actos conservatorios que realicen cualquiera de los acreedores benefician a
todos los demás, así como los actos que realicen los deudores beneficia a los demás de su
clase.
• Los actos liberatorios efectuados por cualquier coacreedor perjudican y son
oponibles a los demás de su especie, por ejemplo, si alguno de ellos perdona la deuda se
extingue para todos los de su grupo, lo mismo sucede en el caso en el que uno de los
codeudores destruye el objeto de la prestación, los demás codeudores estarán obligados
al pago de daños y prejuicios. El artículo 1994 establece que todos los miembros de cada
miembro corren la misma suerte que los demás.
• El vínculo de cada uno de los coacreedores puede estar sujeto a diversas
modalidades, así cada vínculo que ata a cada uno de los deudores puede tener diversas
características o vicios, pudiéndole oponer a cada deudor las excepciones que le sean
personales (artículo 1995).
2. Efectos de las relaciones internas, subyacentes o secundarias:
a) Estas relaciones surgen exclusivamente después de que el vínculo de la
obligación se extingue por el pago o bien a través de alguna otra forma liberatoria, en donde
los acreedores se distribuyen lo pagado y los deudores se reparten el importe de la deuda.
b) El acreedor que hubiera recibido todo o parte de la prestación, si perdonó la deuda
será responsable frente a los demás acreedores (1992) deberá responder ante ellos por los
actos realizados.
En lo que concierne a la parte deudora el deudor que paga por entero la deuda tiene
derecho a exigir de los otros deudores la parte que les corresponde, si él objeto se pierde
por culpa del codeudor deberá responder frente a los demás.

OBLIGACIONES COMPLEJAS EN RELACION AL OBJETO.

Complejidad en el objeto:
En contraposición a las obligaciones puras y simples, consistentes en una prestación de
dar, de hacer o de no hacer existen también las obligaciones complejas en las que el deudor
no cumple entregando un solo objeto, o una sola prestación, tendrá que entregar o pagar
los diferentes objetos que constituyen la obligación.

a) Obligaciones conjuntivas: el deudor no quedará liberado de la obligación sino


presta o realiza todas las conductas que son objeto de la obligación, pues no se libera
entregando un objeto o ejecutando un solo acto.
b) Articulo 1961. El contenido de la obligación puede ser homogéneo o
heterogéneo, tratándose de un dar, de un hacer o de un no hacer (o combinando dichas
conductas).

Obligaciones alternativas: son obligaciones que contienen también varios objetos, pero a
diferencia de las conjuntivas, el deudor no tiene la obligación de pagar todos los objetos,
sino solamente uno de ellos, realizándose una elección que corresponde por lo general al
deudor, sino se pacta otra cosa distinta.
Dichas obligaciones se encuentras reguladas en los artículos del 1965 al 1982 del cc de la
cdmx.
imposibilidad en la ejecución o pérdida del objeto por caso fortuito o por culpa de una de
las partes.
Se rigen dichas circunstancias por tres principios:

1. En toda obligación alternativa el deudor deberá entregar una de varias


prestaciones a las que está obligado, ya sea a su elección o estableciendo que será a
elección del acreedor
2. Si alguna de las prestaciones resulta imposible en su ejecución por caso fortuito
o fuerza mayor, se aplicará la teoría de los riesgos que establece que nadie está obligado
a lo imposible, y que el objeto se pierde para sí dueño.
3. La aplicación de los principios de la teoría de los hechos ilícitos señala que el
responsable del daño es aquel que incurre en culpa, estableciéndose en pago de daños y
perjuicios, que son compensatorios y que sustituyen a la prestación que no se pudo pagar,
y el pago de esa indemnización (consistente en un pago de daños y perjuicios) es el
cumplimiento equivalente y toma el lugar de la prestación inicial que debió pagarse.

Efectos y la pérdida ocurre antes de efectuarse la elección:


1. Atendiendo a que el caso fortuito o el vaso mayor es excluyente de
responsabilidad el deudor quedará liberado si ambas prestaciones son inejecutables por
fuerza mayor y caso fortuito, y la obligación habrá de extinguirse, quedando sin efecto.
2. Si solo una de las prestaciones se torna imposible en su ejecución por caso
fortuito o fuerza mayor, el deudor deberá cumplir forzosamente con la otra contraprestación,
desapareciendo la alternatividad en la obligación.
3. Si una o ambas de las prestaciones se tornan imposibles, por parte de una de las
partes, esta será responsable de ello, resolviéndose de la siguiente forma:
a) Si el derecho de elección corresponde al inocente de la pérdida, y este es el
acreedor, podrá escoger entre la prestación posible y la indemnización por el objeto que se
volvió imposible, o bien la indemnización de cualquiera de las dos prestaciones si son
inejecutables ambas.
b) Si la facultad de elegir la tiene el propio culpable, y este es el acreedor, se dará
por satisfecho con la prestación perdida, si el culpable fuere el deudor podrá entregar el
objeto restante, y en todo caso el culpable indemnizará por el daño

Caso fortuito y fuerza mayor: Causas excluyentes de la obligación


Caso fortuito: impiden el cumplimiento de la obligación por eventos de la naturaleza
Fuerza mayor: impiden el cumplimiento de la obligación por un evento en donde interviene
el hombre
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Estas obligaciones no se encuentran reguladas por el legislador, pero surgen a través del
acuerdo de las partes.
Las obligaciones facultativas tienen un solo y único objeto, pero por consecuencia del
acreedor, el deudor podrá entregar otra prestación determinada si así lo desea.
Es una facultad que el acreedor concede a su deudor prevista en el contrato para que se
libere con una prestación determinada y diferente a la que el objeto del objeto.
Se pacta desde el momento en que se pacta la obligación
Dación en pago: aceptar un objeto distinto que no se pactó en un principio.
Diferencias entre las obligaciones alternativas y las obligaciones facultativas:
En ambas obligaciones el deudor entrega un solo objeto, y las obligaciones facultativas se
constituyen como una obligación con un objeto único, y que se tornan complejas en atención
a una concesión por parte del acreedor, así también a diferencia con la dación en pago se
extingue cuando el acreedor entrega algo distinto a lo originalmente pactado.

Indivisibilidad en el objeto
Las obligaciones son indivisibles, cuando su objeto o la prestación lo es, debido a que la
mayor utilidad que pude proporcionar el objeto, solo es posible si se presenta por entero y
no fraccionado, atendiendo a que disminuye su valor económico o su utilidad (artículo 2003
a 2010 cc cdmx)

Efectos de la indivisibilidad:
1. La prestación debe entregarse por entero, pudiendo venir la indivisibilidad también
de la naturaleza del objeto.
La prestación pierde la calidad de indivisible al perderse por culpa del deudor, quien
deberá de pagar una indemnización compensatoria que se resuelve con el pago de daños
y perjuicios, pasando a ser una obligación cuya prestación es en dinero.
2. Atendiendo a que la indivisibilidad proviene de la naturaleza del objeto,
conservará dicha calidad a un en el supuesto del fallecimiento de alguno de los deudores o
codeudores, quedando obligados también al pago por entero.
Indivisibilidad o Solidaridad
El origen de ambas es diverso en principio, en virtud de que la solidaridad proviene de la
voluntad de las partes o de la ley y la obligación indivisible se genera por naturaleza del
objeto.
Ambas figuras operan igual resolviéndose de la misma manera como se realizan y se
abordan las obligaciones solidarias, teniendo como única característica diferente el origen.
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
El vínculo jurídico cuyo poder se manifiesta en la facultad de exigir y el deber de cumplir
con una prestación puede estar afectado por diversas modalidades que postergan o
extinguen su eficacia en la producción de los efectos.
El plazo y la condición someten a la obligación a una espera, ya sea para que inicie sus
efectos o bien para la resolución de estos: son modalidades que influyen y alteran la
actividad y potencia de la relación jurídica.
El modo que en otras palabras de algunos autores no constituyen propiamente una
modalidad de la obligación o del acto jurídico, que generalmente es gratuito y que le imprime
una particular manera de manifestarse, en donde el beneficiario también quedara obligado
a realizar la prestación.

CONDICIÓN
La condición es un acontecimiento futuro de realización incierta. Y la obligación será
condicional cuando su existencia o su realización dependa de un acontecimiento futuro e
incierto.
La condición podrá posponer la eficacia de la obligación o diferir su extinción.
La condición se divide en dos modalidades, y puede ser suspensiva o resolutoria, y una vez
actualizado el acontecimiento sus efectos se retrotraen al momento en que la obligación se
constituyó salvo pacto en contrario.
CONDICION SUSPENSIVA
Es aquella que pospone su eficacia de la obligación hasta que se realiza un acontecimiento
futuro y contingente o incierto. Sus efectos deben de ser contemplados en tres diversos
momentos:
a) Antes de que se realice la condición: mientras no se realice los efectos de la
obligación se mantendrán suspendidos esperando la realización o la frustración del hecho
incierto
b) Una vez realizada la condición: los efectos se retrotraen al momento en que se
concertó la obligación y queda como si hubiera sido una obligación pura y simple.
c) Cuando se tiene la certidumbre de que no se realizara el acontecimiento: si se tiene
la certidumbre de que la obligación no se cumplirá, todo sucede como si el acto no se
hubiera celebrado.
CONDICIÓN RESOLUTORIA
acontecimiento futuro de realización incierta y que una vez cumplida y que una vez cumplida
resuelve la obligación o la extingue, volviendo las cosas al estado que tenían como si era
obligación no hubiere existido.

EFECTOS DE LA CONDICION RESOLUTORIA


a) Antes de que se realice la condición: el acto sometido a ella surte sus efectos
normalmente como si fuera pura y simple, como un acto extinguirse y
b) Cuando la condición se realizada el acto se resuelve y como los efectos se
retrotraen hasta el momento en que se concertó la obligación, las consecuencias son
borradas retroactivamente y todo vuelve al estado como si el acto no hubiera existido.
c) Si se tiene la certidumbre de que la condición jamás se cumplirá: se considerará
que el acto fue puro y simple y así se mantendrá indefinidamente sus efectos, mientras
sobreviene otra causa que los extinga.

otras clasificaciones.

1. Condiciones potestativas, casuales o mixtas: esta clasificación atiende al


hecho de que depende o no de la voluntad del obligado la realización de un hecho incierto
o que se concibió como una condición.
a) condiciones potestativas: son aquellas cuyo cumplimiento de la condición
depende exclusivamente de la voluntad del deudor.(si mañana me levanto temprano, te
llevo a desayunar)
b) Condición casual: depende de las circunstancias ajenas a la voluntad de las
partes (si mañana llueve antes de las 12 te llevo a comer).
c) Mixtas: aquellas cuya realización depende de la voluntad de una de las partes y
de un hecho ajeno a ellas (si mañana me levanto temprano y llueve antes de las 12 te invito
a cenar)

2. Condiciones positivas y negativas:


Condiciones positivas: consisten en que un hecho se realice
Negativas: en que el hecho no se efectuará
Estas condiciones generalmente se convinan con el término.
Positivas: Si te titulas a los 24 años te regalo un carro
Negativas: Si tú no te has casado a los 30 años te regalo un carro
MODO O CARGA (modalidades relacionadas con los actos gratuitos).
El modo se concibe como una carga impuesta por el deudor o el autor de un acto jurídico
gratuito (donación) al beneficiario de dicho acto sin que constituya una contraprestación
propiamente que no iguala en valor al beneficio que se obtiene.
El modo es la obligación excepcional creada a cargo del adquirente de un derecho a título
gratuito.
Diferencias entre modo o carga y condición:
La carga no es un acontecimiento futuro como lo es la condicione.
La carga no suspende ni extingue la eficacia del acto, lo que sí hace la condición.
Si la carga no se cumple puede ser exigida coactivamente hasta obtener su cumplimiento
por ejecución forzada o puede dar lugar a una demanda por recisión.
La carga no suspende ni resuelve el vínculo contractual, pero si constriñe y obliga al
aceptante a efectuar la carga que le impone

TERMINO
acontecimiento futuro de realización cierta y que a diferencia de la condición se tiene la
certidumbre forzosamente de que el acontecimiento se realizará.
La eficacia de la obligación está sujeta a término o plazo si sus efectos inician o se extinguen
si se realiza ese acontecimiento futuro.
Algunos doctrinarios realizan una diferencia entre los conceptos de término y plazo,
afirmando que el término es el momento en que la obligación se cumple o en el que se
extingue, mientras que el plazo será el lapso de tiempo en el cual podrá realizarse, en otras
palabras, el término es el fin del plazo.
Ejemplo: el día 13 de octubre (termino suspensivo) te voy a regalar unas flores
Plazo: tiempo que ocurre de hoy hasta el 13 de octubre.

Termino suspensivo: se llama término suspensivo del cual depende el inicio de la eficacia
de la obligación, esto es, los efectos jurídicos o la exigibilidad del cumplimiento de la
Obligación
Termino resolutorio: es el acontecimiento futuro de realización cierta del cual depende la
resolución o extinción de los efectos de la obligación.
El plazo puede ser:
a) Convencional: que es el que ha sido fijado por las partes en el acto jurídico o por
el autor de una declaración unilateral de la voluntad. (Te hoy a pagar 30 mil el 30 de
septiembre)
b) Plazo legal: es el término establecido por el legislador y (pintará mi departamento,
el legislador me da 30 días para realizar la conducta)
c) Plazo judicial: que tiene su origen cuando la autoridad jurisdiccional que lo
decreta para una realización de ciertos hechos. (cuando en un juicio el juez establece una
fecha para desahogar pruebas).

Beneficios del plazo


Pudo haber sido establecido en beneficio de ambas partas o en favor de una sola de ellas,
el beneficiario tiene derecho a gozarlo en su integridad, por lo cual no podrá imponerse un
comportamiento prematuro de la obligación si no es exigible aún.
En principio el plazo se fija en favor del deudor, ahora bien, el deudor podrá pagar
voluntariamente antes del vencimiento del plazo, pudiendo renunciar al plazo estipulado a
su favor.

CADUCIDAD EN EL PLAZO
Pierde el beneficio del plazo el deudor que debiendo ejecutar una conducta positiva para
preservarlo omite hacerlo:
perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:
a) Cuando después de producida la obligación resulta insolvente salvo que garantice
la deuda
b) Cuando no otorga al acreedor las garantías a las que se hubiere comprometido.
c) Cuando por actos propios hubiese disminuido esas garantías después de
establecidas y cuando por caso fortuito desaparecieren a menos que sean inmediatamente
sustituidas por otras que sean igualmente seguras.

Computo del plazo


Este comienza a partir del día señalado por la ley, por decisión judicial o a voluntad de las
partes, y salvo expresa disposición será el mismo día en que se realizó el acto o el hecho
generador de la obligación.
Ese día habrá de contarse por enteros, aunque no lo hubiere sido, y se contará como el
primero del plazo, y el día del vencimiento deberá siempre transcurrir en su integridad
además de ser un día hábil.
El plazo fijado en meses o días se considerará tomando en cuenta el número de días que
le correspondan a cada uno de los meses, y los días deberán considerarse de 24 horas
completas.

Obligaciones naturales
Se conocen también como Obligaciones civiles imperfectas, debido a que las prestaciones
que se encuentran a cargo de alguien al cual no se le puede exigir el cumplimiento, ya sea
a través de una acción legítima o de una coacción, ya que su cumplimiento depende
únicamente de la voluntad y del sentido moral del deudor.
La característica y principal diferencia con las Obligaciones civiles perfectas, consiste en
que las naturales o imperfectas carecen del elemento coercitivo para solicitar el
cumplimiento, colocándole en una categoría cercana a las obligaciones morales, no
reconociéndoles una acción para obtener una ejecución forzosa.
Ejemplos:
a) Articulo 2268: se refiere a las ventas, al menudeo de bebidas embriagantes
hechas al fiado en cantinas, negándose la acción para exigir el precio por estas.
b) Articulo 1764 que alude a los juegos prohibidos y niega la acción para reclamar
el pago a aquellos que ganan algo por ello.

Las obligaciones civiles perfectas encuentran su causa en cualquiera de las fuentes


previstas en la ley o en la doctrina, al momento de que prescriben o dejan de existir y su
naturaleza se altera y se convierte en una obligación natural.

UNIDAD 2 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


toda obligación nace es un hecho natural por el hombre y que la ley toma en cuenta para
atribuirle el efecto generador de obligaciones y derechos, estas fuentes particulares de las
obligaciones son:
• El contrato (del artículo 1792 al 1859).
• Declaración unilateral de la voluntad (1860 al 1881)
• Enriquecimiento ilegitimo (1882,1995)
• Gestión de negocios (1896 al 1909)
• Hechos ilícitos (1910 al 1932)
• Riesgo creado (2104 al 2118)
Acto jurídico. Manifestación de la voluntad para crear, trasmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones
Contrato: acuerdo de dos o más voluntades para crea derechos y obligaciones
Convenio: acuerdo de dos o más personas para modificar y extinguir derechos y
obligaciones

Contrato: acto jurídico en donde dos o más personas manifiestan su voluntad para crear y
transmitir derechos y obligaciones.
El contrato la principal fuente de las obligaciones y su importancia en el ámbito jurídico y
social se fundamenta al ser un medio por excelencia, para crear el derecho, así como las
obligaciones, constituyendo un medio idóneo para hacer circular la riqueza.

Efectos del contrato


Cada contrato produce un conjunto de derechos y obligaciones que varían según el acto y
conforme a las estipulaciones introducidas por las partes, de acuerdo a su voluntad
contractual.
Atendiendo a Kelsen un contrato impone una situación jurídica o un estado de derecho
resultado de un acuerdo celebrado.
Los efectos en principio serán los deseados por las partes, sin embargo, su eficacia no está
limitada a lo expresamente pactado por las partes, el derecho además de las estipulaciones
adoptadas, tendrá también efectos, que deberán procurarse en el caso de que pudiera
surgir un conflicto, y que la propia ley también prevé.
Los efectos de un contrato se pueden dividir en aquellos que se refieren a las partes
contratantes y aquellos relacionados a un tercero.
El principio res inter alius acta establece que los actos sólo generan obligaciones para
su autor o para las partes que lo celebra, únicamente para ellos, no pudiendo comprometer
u obligaciones a nadie más.

Se denomina autor a quien por sí mismo y obrando por su propio interés o por medio de su
representante realiza un acto jurídico.
Son partes quienes celebrando un acto jurídico plurilateral por su propio derecho o resultan
válidamente representados en el.
Mientras que los terceros por exclusión son aquellos que no son autores, ni partes en un
acto jurídico, que no celebraron por su propio derecho el acto ni resultaron válidamente
representados en el.
Yo no puedo generar una obligación con personas que no son autores del acto jurídico.
Pero si derechos
Actos jurídicos de una sola voluntad (manifestación unilateral de la voluntad) son el
autor.
Ejemplo: testamento, interviene una sola voluntad.

Cuando interviene más de dos personas en un acto jurídico se les denominan partes.
Manifestación plurilateral de la voluntad.
Ejemplo: contrato de compraventa.

Los terceros son aquellos que ni son autores ni son partes, no concurren a la celebración
del acto jurídico.

Serán parte de un acto jurídico:


1. Quien lo celebró por sí mismo
2. Quien fue representado válidamente
3. Muy en específico los herederos o legatarios que reciben el patrimonio o una
fracción de él.

Serán terceros:
1. Quienes no celebran el contrato por si mismos y no resultan válidamente
representados.
2. Los representes.
Principio res inter alios acta:
Significa que los actos jurídicos solamente producen obligaciones para su autor, o para las
partes y no así para terceros.
Se fundamenta dicho principio en el artículo 1796, y el derecho moderno a diferencia del
derecho romano, el derecho moderno a suavizado o flexibilizado este principio,
estableciendo que se puede favorecer a un tercero concediéndole derechos, sin embargo,
no puede crear obligaciones para un tercero.

Fuerza obligatoria (uno de los efectos más importante en el contrato)


Artículo 1797: señala que la validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse
al arbitrio de los contratantes.
Los contratantes no solamente se obligados a lo estrictamente pactado en el contrato, sino
también a las consecuencias que atendiendo a su naturaleza son acordes a lo establecido
por la ley, a la buena fe y al uso.
Las partes no solamente deben observar a lo dispuesto por las cláusulas que integran el
acto jurídico, sino también a los principios legales relacionadas al acto y la integración de
un contrato comprende las siguientes cláusulas:
• Clausulas esenciales: son aquellas fijadas por la ley, que no pueden ser
eliminadas, aunque las partes convengan omitirlas o suprimirlas.
• Clausulas naturales: son aquellas que se dan por sobrentendidas y que pueden
omitirse si así las partes lo acuerdan.
• Cláusulas accidentales: son aquellas que existen solo si las partes las crean
atendiendo a su libertad contractual

Teoría de la imprevisión.
Como se ha visto el principio de que el contrato obliga a los contratantes y que debe de ser
cumplido sin excusa ni pretexto, denominado también pacta sunt servanda, también
puede verse alterado cuando las circunstancias cambian, y teniendo por resultado una
situación económica inesperada, y resulta la interrogante de si las partes deberán de
cumplir puntualmente aún con las nuevas circunstancias.
La teoría de la imprevisión adopta la postura de que la fuerza obligatoria de un contrato
debe ceder y flexibilizarse, realizándose un ajuste en el clausulado por el cambio imprevisto
e inequitativo de las circunstancias.
Este ajuste o revisión debe ser efectuado por un juez, quien podrá adoptan nuevas
condiciones mucho más equitativas

SEGUNDA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES: declaración unilateral de la voluntad.


Se encuentra regulada en el artículo del 1860 al 1881.
Atendiendo al código alemán se incorporó en nuestra legislación que la manifestación de la
voluntad de una sola persona puede crear y generar obligaciones, rompiendo con la
tradición de que solamente los convenios y contratos, como una manifestación plurilateral
de la voluntad puede generar dichas obligaciones.
El autor de dicha voluntad se convierte en deudor y el beneficiario del derecho en
acreedor.
Existen diversas modalidades como:
1. Oferta al público: dentro de esta se engloba a:
a) La oferta de venta
b) La promesa de recompensa
c) Concurso de promesa de recompensa
2. Estipulación a favor de tercero
3. títulos civiles a la orden y al portador

Oferta al público:
1. Oferta de venta. Artículo 1860: el hecho de ofrecer al público un objeto en
determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.
La obligación se genera al tener que sostener el ofrecimiento del precio a favor de
quienes se presenten a concretar la relación jurídica, es decir toda persona que acepte la
oferta tendrá derecho a exigir el cumplimiento de esa declaración
2. Promesa de recompensa: artículo 1861: el que anuncia u ofrece al público una
prestación a favor de una persona a favor de quien cumpla o llene determinada condición,
o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.
Esta modalidad se presenta cuando una persona ofrece una recompensa por el
servicio de proporcionar datos o bien información para localizar personas, objetos, o para
quien realice algún trabajo con determinadas características, generándose la obligación de
cumplir lo prometido, a favor de quien entregue lo perdido, proporcione la información o
realice la actividad solicitada, es posible revocar la promesa, siempre y cuando nadie
hubiere cumplido previamente con la condición impuesta y se dé a conocer por el mismo
medio en que se publicitó la recompensa.
Concurso de promesa de recompensa: artículo 1866: en los concursos en que
haya una promesa de recompensa, deberá llenarse o deberá cumplirse con ciertos
requisitos y condiciones, siendo esencial cumplir con el requisito del plazo estipulado.
Artículo 1867: el promitente tendrá derecho a designar a una persona que deba
decidir a quién o a quienes de los concursantes se otorgará la recompensa.
Se ofrece su premio a la persona que reúna ciertas cualidades o que realice ciertos
cuidados o cumpla con una condición en cierto plazo, dicha promesa va dirigida a un
determinado grupo de personas, dentro de las que se elige un vencedor, que haya cumplido
con los requisitos a consideración de lo oferente o de un tercero que sea designado por él.
La diferencia entre la promesa de recompensa y el concurso de promesa de
recompensa, es que este último va dirigido a un grupo determinado de personas que
cumplan con determinadas características. La promesa de recompensa va dirigida a todo
el público.
Ejemplo: concurso para un grupo determinado de arquitectos que haga la maqueta
más chida.

Estipulación a favor de un tercero:


Se trata de una cláusula contractual en la que se concede un derecho para una persona
que no ha intervenido, ni ha sido representado en el acto. Es una promesa de beneficiar a
un tercero contenida en un contrato, y que es ajeno a la constitución del mismo.
Ese tercero, se convierte en acreedor sin intervenir, ni proponérselo, y que incluso puede
rechazar ese derecho y que incluso puede rechazar ese derecho, ya que no le es
consultado y su voluntad no es indispensable ni le es consultado ya que su voluntad
tampoco es indispensable para la formación del acto, la ausencia de su voluntad a permitido
configurar dicha conducta como una declaración unilateral de la voluntad.
Los sujetos que intervienen son:
1. Promitente: aquel que se manifiesta su voluntad para obligarse a favor del tercero
2. Estipulante. Quien tiene un interés jurídico en qué el prominente se obligue a
realizar una prestación en favor del tercero.
3. Tercero o beneficiario: quien no interviene en el perfeccionamiento del acto,
únicamente aceptando o repudiado el derecho o beneficio estipulado en el acto jurídico.

Si puedo crear un derecho, pero no le puedo generar una obligación a alguien que no ha
manifestado su voluntad (tercero).

Ejemplo: contrato de aseguradora entre norma morales y metlaif para beneficiar a la


facultad de derecho:
• Promitente: aseguradora
• Estipulante: norma morales
• Tercero: facultad de derecho

Expedición de títulos civiles a la orden y al portador


Artículo 1873. Debe el deudor obligarse otorgando los recursos civiles pagaderos a la
orden y al portador.
En este caso la declaración unilateral de la voluntad consiste en la promesa contenida en
dicho documento expedido por la persona que se obliga a cumplirla ya sea una prestación
de dar, hacer o de no hacer, a favor de quien se emite será nominativo y a la orden si se
determina a nombre de quien se expiden, será el portador sino se especifica a favor de
quien se otorga el documento.
Características:
1. Es indispensable la entrega del documento para hacer valer el derecho y obtener
la prestación prometida.
Esto se debe a la característica de incorporación y al derecho que se encuentra
dentro del documento.
2. El promitente o suscriptor de ese título civil no podrá resistirse al pago si lo expidió
al portador, alegando excepciones personales que pudo oponer al primer acreedor, o a los
sucesivos, alegando defensas que tenga en contra del portador, que lo presente a cobre,
que se considera que cada titular adquiere un derecho independiente y autónomo.
El suscriptor del título al portador no podrá oponer excepciones más que las que
deriven de su texto (autonomía)
3. El texto literal del documento será el que indica quien es el titular y cuál es la
medida del derecho, al momento en que ocurre la exigibilidad del documento el título
bmvaldrá tanto como la letra lo señale y a esta característica se le denomina literalidad
4. Existen dos clases de títulos civiles, los denominados nominativos, que señalan
al titular y los llamados al portador, que se extienden a una persona indeterminada, estos
últimos permiten una circulación con la entrega simple del documento, y su titular será el
que tenga el poder para ejecutar el derecho, al estar legitimado con la tenencia del
documento

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO O SIN CAUSA


Artículo 1852: el que sin causa se enriquece en detrimento del otro, estará obligado a
indemnizar hasta el monto del empobrecimiento de la otra persona.
Esto es el acrecentamiento que registra un individuo en su patrimonio, sin que medie alguna
causa justificada, en perjuicio de otra persona.
Todo enriquecimiento que experimenta una persona, debe de tener una causa o razón
jurídica que lo justifique o explique, pues nadie empobrece sin motivo en beneficio ajeno,
mientras que el perjudicado no ha tenido el propósito de beneficiar a otro.

Características del enriquecimiento sin causa


1. Un hecho que produce el enriquecimiento de una persona.
2. El empobrecimiento de otra
3. La relación causal entre el empobrecimiento y el enriquecimiento de dos
personas.
4. Que no exista una causa que justifique el enriquecimiento y el empobrecimiento.
Deben de existir dos condiciones en dicha figura:
1. Un tránsito de valores: se produce una transferencia de bienes, beneficios o
servicios de un sujeto a otro a través de una conducta o de un hecho.
2. Ausencia de causa jurídica: consiste en la transmisión de valores de un
patrimonio a otro, sin causa justificada, trayendo consigo el empobrecimiento de una
persona que no tiene la obligación de sacrificarse y enriquecer a un tercero, sin tener la
obligación de beneficiar a esta persona.

Accion in remverso: con este nombre se identifica en la doctrina francesa a la acción que
procede ante el enriquecimiento sin causa, y que fue consagrada en el artículo 26 del
Código de procedimientos civiles para la cdmx: el enriquecimiento sin causa de una parte
en detrimento de otra, otorga el mérito al perjudicado de ejecutar la acción de indemnización
en la medida en que aquella se enriqueció.

Pago de lo indebido
El enriqueciendo ilegítimo o sin causa, y el pagó de lo indebido son dos figuras que
coinciden en qué primero es el género y el segundo una especie con diferencias entre uno
y otro.
El pago de lo indebido existe cuando entre dos personas, una de ellas, entrega una cosa a
otra, con el propósito de cumplir una supuesta obligación, esto es una persona entrega
bienes o dinero sin estar obligado a ese pago.

También podría gustarte