Está en la página 1de 12

clasificación Justiniana de las obligaciones, tomando como base la gayana

 Ex contractu: De un contrato.  Quasi ex contractu: De un cuasicontrato.  Ex maleficio: De un delito.  Quasi ex maleficio:


De un cuasidelito

Obligaciones en el derecho contemporáneo

“es la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto
llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer” (Borja, 2014:752).

Elementos de la obligación

Se compone por los sujetos (activo y pasivo), una relación jurídica personal y un objeto

 Sujetos: El activo es el acreedor, es decir, el titular del derecho y el pasivo es el obligado (deudor). No puede haber
acreedor sin deudor y viceversa, no puede haber deudor sin acreedor. No obstante, sobre un derecho puede haber varios
acreedores y varios deudores, o bien, tener un solo acreedor y tener varios obligados, así como haber varios acreedores
y un solo deudor

 Relación jurídica personal: Ésta debe estar amparada y reglamentada por la ley, a diferencia de la relaciones de etiqueta
o morales que carecen de sanción y no se puede instrumentar la coacción para exigir su cumplimiento. El acreedor cuenta
con una facultad legal llamada derecho subjetivo, que lo faculta para exigir del deudor o deudores el cumplimiento de una
obligación, esto también es conocido como la facultas exigendi. Puede consistir en un dar, un hacer o un no hacer cuando
se trata de derechos personales, o bien, el derecho que la ley otorga al acreedor para el efecto de aprovechar en forma
inmediata y directa un derecho real (erga omnes, es decir, contra cualquier persona)

 El objeto de la relación jurídica: Consiste en lo que el acreedor puede exigir al deudor, lo cual puede ser una prestación
(dar una cosa o prestar un hecho) o una abstención (obligación del deudor de no hacer o prestar algún un hecho). En todo
caso, el objeto de la obligación siempre será una conducta

- Obligación de dar: Esta obligación se encuentra regulada por el artículo 2011 del Código Civil de la Ciudad de México,
antes Distrito Federal, que a la letra dice: I.- En la traslación de dominio de cosa cierta. II.- En la enajenación temporal del
uso o goce de cosa cierta. III.- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

- Obligaciones de hacer y no hacer: En el primer caso, el obligado debe prestar un hecho, tal como los servicios
profesionales de un abogado, para lo que las partes fijan en común acuerdo la retribución debida (artículo 2606 del CCF).
Respecto a la obligación de no hacer, al obligado se le exige una abstención, en caso contrario, deberá responder por los
daños y perjuicios (artículos 2027 y 2028 del CCF).

Clasificación de las obligaciones

 Atendiendo a la materia o relaciones que regula: Civiles, cuando los sujetos son o actúan en su calidad de particular.
Mercantiles, cuando tienen por objeto un acto de comercio o bien las partes son comerciantes. Mixtas, cuando para una
de las partes es mercantil y para la otra civil. Al respecto, pueden observarse los artículos 4° y 5° en relación con el artículo
75°, todos del Código de Comercio vigente.

 De dar, aquéllas en las que el sujeto pasivo deberá entregar un bien (entregar las llaves de la casa que se vendió). Hacer,
cuando la prestación consiste en la realización de un servicio (una asesoría jurídica). No hacer, cuando el objeto implica
una abstención (no invadir el predio vecino con árboles, no construir bardas que impidan u obstaculicen la visión, no
construir encima de la banqueta pues es una vía pública, no instalar medidores trucados o diablitos en el medidor de luz).

 Simples, aquéllas en donde existe un sujeto activo, un sujeto pasivo, respecto de un objeto específico, bien determinado
y que su nacimiento y su extinción se dan casi en forma instantánea.

 Complejas o sujetas a modalidad: Afectan la eficacia, a los sujetos o bien al objeto.

 Exigibles y no exigibles: Son exigibles las civiles, ya que en caso de incumplimiento se puede solicitar la ejecución forzada.
De las obligaciones naturales ya no se puede exigir: el acreedor se encuentra desprovisto de la facultad de reclamar su
cumplimiento forzoso, por lo que su cumplimiento es voluntario, como por ejemplo una deuda prescrita.

 Principales y accesorias: Las primeras no requieren de alguna otra o no deriva de otra. Las segundas dependen de una
principal, tal como lo es una deuda principal y los intereses.
 Reales y personales: Las primeras tienen que ver con la posesión de una cosa (garantía hipotecaria) y las otras con una
persona (dar una cátedra).

Modalidades de las obligaciones

Son los elementos accidentales de una obligación que afectan la existencia y exigibilidad de éstas. La doctrina reconoce
tres tipos de modalidades:

 Condición  Término (plazo)  Modo o carga

Obligaciones condicionales

La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un acontecimiento futuro o incierto

 Condición suspensiva: Es un acontecimiento futuro de realización contingente, del cual depende la eficacia o exigibilidad
de la obligación. Es decir, la obligación ya ha nacido, pero será exigible a partir de que se realice la condición suspensiva

 Condición resolutoria: Es el acontecimiento futuro de realización incierta que, verificado, resuelve o termina la obligación.

Obligaciones de plazo

Para su cumplimiento se ha señalado un día cierto

 Término cierto: Es un acontecimiento futuro de realización cierta, perfectamente determinado y exacto.

 Término incierto: Es un acontecimiento que no se sabe con exactitud la fecha en que ocurrirá.

 Plazo voluntario: Es el que convienen las partes en el contrato o cuando es creado por la voluntad del emisor del acto
unilateral que crea la obligación.

El plazo voluntario puede ser tácito o expreso, conforme a los artículos 2079 y 2080, respectivamente. Mientras el artículo
2079 establece el plazo, que aunque voluntario, es expreso, en el 2080 se fija unilateralmente a voluntad, que es como se
entiende la designación tácita.

 Plazo legal: Es el establecido por la ley.

 Plazo judicial: Es el que establece la autoridad jurisdiccional.

 Prorrogado por la ley: Se establece un aplazamiento conforme a la ley.

 Plazo extintivo: Es el que reconoce la validez de la obligación y la eficacia de todos los efectos que se derivaron de ella
hasta el día de su realización, fecha a partir de la cual se extingue toda realización y sus efectos.

Obligaciones respecto al modo o carga

Es exclusivo de los actos gratuitos, es decir, de aquellos actos donde los provechos son para una sola de las partes y los
gravámenes para la otra. Consiste en realizar un acto a cambio de recibir una liberalidad

Características:

 Impone una obligación excepcional, ya que no la tienen todos los actos gratuitos.

 El adquirente de un derecho recibirá una liberalidad a cambio.

Modalidades que afectan al objeto

Obligaciones conjuntivas En este tipo de obligaciones, el objeto o prestación se integra por diversas acciones y hasta que
no se cumpla con todas y cada una de ellas, no se libera el deudor de su obligación acumulativa (

Obligaciones alternativas En éstas también hay pluralidad de acciones u objetos, sólo que el deudor se libera de la
obligación, cumpliendo uno solo de varios objetos establecidos. La existencia de diversas formas de cumplir con la
obligación facilita al deudor consumar la prestación, ya que el pago puede ser en dinero o en especie, como la cantidad de
cincuenta mil pesos, o bien, la entrega de un caballo pura sangre.

Obligaciones facultativas En éstas también hay pluralidad de objetos. Una obligación facultativa consiste en que en el
momento de concertarse la obligación, el deudor queda facultado por el acreedor a liberarse de la obligación con un objeto
distinto, del objeto principal de la obligación. Estas obligaciones no se encuentran reguladas por el CCF, en virtud de que
el código hasta el momento a través del legislador continúa considerando que debe existir la “autonomía de la voluntad”
por lo que las partes son libres para determinar el cumplimiento.

Modalidades que afectan a los sujetos

Mancomunidad cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación”

 Mancomunidad activa: Existe pluralidad de acreedores y un solo deudor.

 Mancomunidad pasiva: Existe pluralidad de deudores y un solo acreedor.

 Mancomunidad mixta: Existe pluralidad de deudores, frente a una pluralidad de acreedores.

Solidaridad en este tipo de modalidad existe la pluralidad de acreedores y/o pluralidad de deudores respecto a una misma
obligación, sin embargo, la diferencia consiste en que en ésta el objeto de la obligación no se divide, sino que deberá ser
pagado por entero, ya sea por la naturaleza misma del objeto, mandato legal o por convención, y no se presume

 Activa: Cuando existe pluralidad de acreedores.

 Pasiva: Pluralidad de deudores. De conformidad con el artículo 1997 del CCF, si se pierde la cosa o se hace de imposible
cumplimiento la prestación, ésta se extingue siempre y cuando no hubiere culpa por parte de alguno de los deudores, ya
que de existir ésta todos responderán. Esta forma de solidaridad puede tener como fuente la ley (por ejemplo, artículo 1901
responsabilidad de gestores), la activa no.

 Mixta: Pluralidad de deudores y acreedores.

Efecto de las obligaciones Cumplimiento de las obligaciones. - El fin último de las obligaciones es que se cumplan, lo cual
consiste en la satisfacción de la prestación: en un dar, un hacer o un no hacer. El pago tiene como efecto extinguir la deuda
nacida como contraprestación de la obligación configurada, siendo que el pago es precisamente el efecto por excelencia
de la obligación

 El deudor o su representante.  Alguna persona que esté obligada a pagar.  Cualquier persona.

¿A quién se debe pagar?  Al acreedor o a su representante.  A algún tercero, cuando lo hayan acordado las partes o lo
señale la ley.

¿Qué se debe pagar? Se paga la deuda generada por la obligación, dando una cosa, prestando un servicio u observando
la abstención objeto de una obligación

Tiempo de pago Debe satisfacerse en los tiempos pactados por las partes. En caso contrario, puede solicitarse que se
haga inmediatamente. Sin embargo, el deber de pagar depende del tipo de obligación de que se trate

Lugar de pago El CCF regula que el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo pacto en contrario; o bien, las
que se desprendan de las circunstancias de la naturaleza de obligación o de la ley. Si se han designado varios lugares
para hacer el pago, el acreedor puede elegir hacerlo en cualquiera de ellos

La consignación de pago Se presenta cuando el acreedor no acepta el pago. En ese caso el deudor tiene derecho a
consignar lo debido vía judicial o con un tercero, quien lo hará de su conocimiento para que lo reciba o manifieste lo que a
su derecho convenga.

Efectos conforme a la modalidad

Condición Una vez realizada la condición, los efectos se retrotraerán a la fecha en que fue constituida la obligación, salvo
pacto en contrario o, si por la naturaleza del acto, deban ser referidos a otra fecha (1941 del CCF).  Efectos de la condición
suspensiva: - La exigibilidad de la obligación se encuentra en suspenso, hasta que se efectúe el acontecimiento. - Una vez
realizado el acontecimiento, los efectos se retrotraen a la fecha de concertación de la obligación y todo pasa como si la
obligación hubiese sido pura desde un principio. - Si se tiene la seguridad de que no se realizará la condición, todo pasará
como si nunca se hubiese celebrado. - Si antes de realizarse la condición, el objeto se pierde sin culpa del deudor, entonces,
se extingue la obligación. - Si la cosa se deteriora o se pierde por culpa del deudor, éste deberá pagar daños y perjuicios.
 Efectos de la condición resolutoria: - Hasta que no se realice la condición, la obligación surte efectos como si fuera pura
y/o simple. - Una vez que se realice el acontecimiento, los efectos se retrotraen a la fecha de concertación de la obligación
y todo pasa como si la obligación nunca hubiere existido. - Si se tiene la seguridad de que no se realizará la condición, la
obligación seguirá surtiendo efectos como pura y simple.  Efectos comunes de la condición: - Las condiciones de
realización imposible o las prohibidas por la ley nulifican la obligación. - El deudor debe de abstenerse de impedir la
realización de la condición, ya que, de lo contrario, se tendrá por cumplida. - Es nula cuando depende de la voluntad de
sola una de las partes. - La condición se sujeta a determinado tiempo. Caduca si pasa éste y no se cumple. - Si la cosa se
deteriora sin culpa del deudor, éste cumple la obligación entregándola en las condiciones en que se encuentre. - Si la cosa
se mejora por su naturaleza o por el tiempo, las mejoras serán para el acreedor.

Término o plazo De conformidad por lo dispuesto por el artículo 1959 del CCF, el derecho al plazo se pierde cuando: I.
Después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que garantice la deuda. II. No otorgue al acreedor las
garantías a que estuviese comprometido. III. Por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de
establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras
igualmente seguras.

Modo o carga Diferencias con la condición:  El modo o carga es exclusivo de los actos gratuitos.  No es un acontecimiento
futuro de realización incierta. Por lo tanto, debe realizarse, ya que de lo contrario podrá ser forzado a realizarlo.

Efectos de las modalidades que afectan a los sujetos

Mancomunidad  Mancomunidad activa: Cada uno de los sujetos puede cobrar la parte proporcional del crédito que le
asiste.  Mancomunidad pasiva: Solamente se puede cumplir en cada uno de los sujetos la parte que les corresponde del
deber.

Solidaridad  Cualquier coacreedor puede exigir el pago total de la obligación.  Cualquier codeudor tiene que realizar el
pago total al (los) acreedor(es).  Existencia de una relación principal y dos internas o subyacentes: a) la relación de
coacreedores frente a codeudores; y b) las relaciones entre los codeudores y otra la existente entre coacreedores.  El
acreedor que recibe el pago total responde frente a los demás coacreedores.  El deudor que paga el cien por ciento tiene
derecho de exigirles a los demás deudores la parte que de ella les corresponda.

Indivisibilidad Por la naturaleza del objeto, el pago debe ser entero aun existiendo pluralidad de deudores y/o acreedores,
como la entrega de un caballo pura sangre.

Efectos de las modalidades que afectan al objeto

Obligaciones conjuntivas De las también llamadas complejas, a partir de la interpretación del mencionado artículo 1961 del
CCF, se presenta lo siguiente: Se caracterizan porque derivan de la pluralidad de sujetos activos o pasivos, en cuyo caso
se trata de una obligación colectiva con las distintas modalidades según sus relaciones internas (solidarias,
mancomunadas, etcétera) o de una variedad de prestaciones que pueden ser subordinadas unas de otras, de forma
alternativa (se cumple una u otra) o conjuntiva (deben cumplirse ambas prestaciones). En una sola relación, las
prestaciones se unen de tal modo que se cumplen todas para que se produzcan plenamente o se extingan los efectos de
un negocio jurídico, y también son conjuntivas cuando se refieren a una misma relación, y basta con cumplir alguna de las
obligaciones para que se surtan los efectos (González, 2015:106).

Obligaciones alternativas La elección para cumplir la obligación por parte del deudor no producirá efecto, sino desde que
se notifica. Es decir, tratándose de contratos que contengan obligaciones alternativas, la elección debe hacerse concreta
y cierta dentro del término de ley (artículo 1964 del CCF). En caso de que una de las prestaciones fuera realizable, el
deudor perderá el hecho de la elección (artículo 1965)

Obligaciones facultativas En muchas ocasiones se convierte en efecto facultativo derivado de los problemas tanto
económicos como prácticos a los que se enfrenta el cumplimiento de la obligación y la rapidez con la que se mueven las
operaciones crediticias, incluso.

Incumplimiento de las obligaciones

Cuando el deudor no cumple con la obligación que contrajo, el acreedor tiene la facultad de demandar su cumplimiento
ante las autoridades judiciales para que éstas procedan, en caso de ser necesario, con el auxilio de la fuerza pública –
coacción–, a esto se le llama ejecución forzada.

 Obligaciones en dinero: En juicio, se embargan bienes al deudor, se sacan a remate en almoneda pública y, con la venta
de los mismos, se paga al acreedor

 Obligaciones de dar: Cuando se trata de cosa cierta y determinada, en juicio la autoridad pone en posesión al acreedor
de la cosa objeto de la obligación
 Obligaciones de hacer: Cuando el deudor está obligado a prestar un hecho y no lo hiciere, la ejecución forzada es
imposible, dado que sería atentatoria de las garantías individuales y los servicios quedarían mal hechos

 Obligaciones de no hacer: El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de daños y perjuicios
en caso de contravención.

 Bienes embargables: En el artículo 727 del CCF, señala que son inembargables los bienes que constituyen el patrimonio
familiar y el 544 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal determina en quince fracciones otros bienes que
tampoco pueden ser embargables contra los cuales, el acreedor no puede exigir al deudor el cumplimiento forzado de su
obligación

 Acreedor quirografario: Carece de una garantía real de pago (hipoteca, prenda), por lo que el deudor debe responder con
todos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.

 Acción pauliana: El artículo 2163 del CCF la define de la siguiente manera: Los actos celebrados por un deudor en
perjuicio de su acreedor pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el crédito
en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a ellos.

La simulación en perjuicio de acreedores Es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas

Acción oblicua o subrogatoria confiere al acreedor ejercitar las acciones que competan a su deudor, cuando conste el
crédito de aquél, en título ejecutivo y excitado al deudor para deducirlas, descuide o rehúse hacerlo.

Derecho de retención Existe el derecho de retención cuando la ley autoriza al detentador o poseedor de una cosa ajena a
conservar la tenencia de la misma, hasta que el dueño le pague lo que le adeuda, bien sea por el concepto de la cosa o
por cualquier otro motivo.

Transmisión de las obligaciones La transmisión es una creación del Derecho Moderno; la concepción clásica en el Derecho
Romano no contemplaba la posibilidad de cambiar los sujetos de la obligación. En la transmisión de derechos (aspecto
activo) cambia el acreedor; y en la transmisión de las obligaciones (aspecto pasivo) cambia el deudor.

Cesión de derechos se surte cuando el acreedor transfiere a otro los que tengan contra su deudor. Ahora bien, quien
transmite se llama cedente y el que adquiere los derechos, cesionario

Efectos de la cesión

 Efectos para las partes y para terceros: En términos generales, la cesión de créditos civiles, que no sean a la orden o al
portador, pueden hacerse en escrito privado, firmado por el cedente y cesionario y dos testigos. Sólo cuando la ley lo exija
–que el título de crédito conste en escritura pública– la cesión de derechos deberá hacerse en esta clase de documentos
(artículo 2033 del CC).

 La cesión de derechos total o parcial: La cesión de derechos puede ser total o parcial. La sesión puede ser a una o varias
personas y puede inclusive el cedente reservarse parte del mismo crédito. El artículo 2039 del CC se refiere al hecho de
que el crédito se haya cedido a varios cesionarios y dispone que “tiene preferencia el que primero ha notificado la cesión
al deudor”.

Efectos de terceros con el deudor Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador que tienen un régimen autónomo,
el deudor puede oponer al cesionario las excepciones que podría oponer al cedente, en el momento en que se hace la
cesión. Si cuando se hace la sesión tiene contra el cedente un crédito todavía no exigible, podrá invocar la compensación,
con tal de que su crédito no sea exigible después de lo que sea el cedido

Cesión de la deuda Es condición para que haya sustitución de deudores que el acreedor consienta, expresa o tácitamente

Subrogación la transmisión de los derechos de un antiguo acreedor a uno nuevo.

Extinción de las obligaciones  Al efectuarse el pago, lo cual constituye el cumplimiento de la obligación debida. Es la forma
natural de la extinción de las obligaciones.  El cumplimiento de la información en forma diferente a la que se había
convenido.

Convenio como el acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
Novación Es un convenio por medio del cual las partes de un contrato previo lo alteran substancialmente, sustituyendo la
obligación antigua por una nueva

- Obligación previa. - Obligación nueva.

Tipos de novación  Subjetiva: Por cambio de alguno de los sujetos, de acreedor, deudor o de ambos. La novación por
cambio de deudor en la que éste no participa recibe el nombre de expromisión. Esto es que alguien ajeno al acto jurídico
absorbe la carga que implica, cambiando al acreedor, y esta afectación se traduce en una novación subjetiva activa, no así
en el caso de la subjetiva pasiva que es el cambio o afectación que sufre la persona del deudor. La expromisión implica el
desconocimiento por alguna de las partes de este cambio, pero cuando se conoce el cambio, entonces estamos en
presencia de la denominada delegación perfecta. Considérese que no se nova en ningún momento la prestación. No hay
cambio en l anteriormente mencionada, sólo en los sujetos, por ello es considerada subjetiva.  Objetiva: Por cambio de
objeto.

Dación en pago Esta forma de extinción de las obligaciones se encuentra prevista por los artículos 2095 CCF y se conforma
por los siguientes elementos:  Entrega al tiempo de pago por parte del deudor de un objeto diverso al acordado.  Que lo
acepte el acreedor.

Compensación Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho

 La reciprocidad de las obligaciones: En la compensación los contratantes son a la vez acreedores y deudores
recíprocamente (artículo 2185 del CC).

 La fungibilidad de los objetos: Ambas deudas son en dinero o de la misma especie y calidad, siempre que se haya
designado en el contrato (artículo 2187 del CC).

 El estado líquido de las dos cuentas: Para que haya lugar a la compensación, es necesario que las deudas sean
igualmente liquidas y exigibles. Las que no lo fueren sólo podrán compensarse por el consentimiento expreso de los
interesados (artículo 2188 del CC). Es líquida si es de cuantía determinada o determinable dentro del plazo de nueve días
(artículo 2189 del CC).

 La exigibilidad del crédito expuesto en compensación: Se llama exigible aquella deuda cuyo pago no puede rehusarse
conforme a derecho

 La embargabilidad del derecho extinguido por compensación: No procede la compensación, cuando los bienes son
inembargables, considerando que la compensación es un procedimiento abreviado.

Confusión La confusión extingue la obligación cuando se reúnen en la misma persona la calidad de acreedor y deudo

Remisión de la deuda Procede cuando el acreedor le perdona la deuda a su deudor. El perdón puede ser total o parcial.
Si es parcial se llama quita.

Imposibilidad de ejecución Es un principio general del derecho que dice: “Nadie está obligado a lo imposible”

La prescripción negativa La obligación se extingue por el simple transcurso del tiempo establecido por la ley y la actitud
pasiva del acreedor. Conforme a lo anterior, la prescripción negativa es “la liberación de obligaciones, por no exigirse su
cumplimiento

 El transcurso de un tiempo cierto.  Que el acreedor no haya exigido el cumplimiento de la obligación a su favor.

Además, la prescripción se interrumpe cuando el acreedor demanda el pago al deudor o si este último reconoce
expresamente su deuda, empezando a computarse nuevamente a partir de dicho momento

Condición resolutoria y término resolutorio Ambas son formas de extinción de las obligaciones. Las has analizado al
estudiar las modalidades de las obligaciones, en donde se precisó que la condición es un acontecimiento futuro de
realización incierta cuya realización tiene por efecto la exigibilidad o extinción de una obligación. Por otro lado, el término
es un acontecimiento futuro y de realización cierta de cuya llegada depende la exigibilidad o extinción de una obligación

Caducidad Es otra forma de extinguir las obligaciones, muy similar a la prescripción, pero con particularidades propias. Es
la sanción que se pacta, o se impone por la ley, a la persona que dentro de un plazo convencional o legal no realiza
voluntaria y conscientemente la conducta positiva pactada o que determina la ley, para hacer que nazca o para que se
mantenga vivo, un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso (Gutiérrez y González, 1996:857). De lo anterior se
desprenden dos tipos de caducidad: la legal y la voluntaria, dependiendo si está establecida por la ley o por acuerdo de
las partes.

Inexistencia y nulidades Inexistencia se le considera por la falta de consentimiento u objeto, no produciendo así efecto legal
alguno.

Nulidad absoluta En este caso el acto produce provisionalmente sus efectos, sin embargo, éstos serán destruidos en forma
retroactiva cuando se pronuncie por el juez la nulidad y no desaparece por la confirmación o la prescripción

Nulidad relativa El artículo 2227 del CC se refiere a la nulidad relativa, que se presenta cuando no reúne todos los
caracteres enumerados en el artículo 2226 del CC. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.
Esta forma de nulidad es susceptible de producir todos sus efectos cuando es posible subsanar los elementos de validez
del contrato. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia,
la lesión, producen la nulidad relativa del mismo.

El contrato “como un acuerdo de voluntades, para crear o trasmitir derechos y obligaciones

Clasificación de los contratos

 Civil: Se refiere a los derechos y obligaciones que se conciertan entre particulares y en relación con sus bienes.

 Mercantil: Se realiza con fines especulativos o de comercio, es decir, tienen por objeto actos de comercio.

 Laboral: Se refiere a la prestación de un trabajo subordinado mediante el pago de un salario.

 Administrativo: El Estado interviene en su función de persona de Derecho Público, en un plano de superioridad respecto
del particular

Contratos civiles

 Bilaterales y unilaterales: El artículo 1836 del Código Civil Federal dispone que es bilateral cuando las partes se obligan
recíprocamente. Este contrato también recibe la denominación de sinalagmático. Por otro lado, el contrato unilateral
consiste en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada (1835 del CC).

 Oneroso y gratuito: El contrato es oneroso al estipularse provechos y gravámenes recíprocos, principalmente con el
provecho monetario, esto es, el ánimo de lucro, la especulación. Es gratuito cuando el provecho es solamente para una de
las partes, cuando efectivamente no existe una contraprestación (artículo 1837 del CC)

 Conmutativos y aleatorios: Es conmutativo, cuando las partes desde que celebran el contrato, tienen conocimiento preciso
del objeto del contrato, pues está especificado. Un contrato es aleatorio cuando depende de un acontecimiento incierto
que hace que no sea posible la evaluación de la ganancia o la pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice
(artículo 1838 del CC).

 Consensuales, reales, formales y solemnes: Los contratos consensuales son aquéllos que se perfeccionan con el mero
consentimiento de las partes, en los términos de lo preceptuado por el artículo 2248 del CC. Son reales cuando sólo se
perfeccionan mediante la entrega de la cosa, objeto materia del contrato. Son formales aquellos en que adicionalmente a
la voluntad de las partes contratantes es necesario que se reúnan las formalidades exigidas por la ley, sin las que carecería
de validez, pues en su caso aunque exista el acto podría ser anulado (artículo 2320 del CC). Los contratos solemnes son
aquéllos en que la ley prescribe cierta formalidad que constituye un elemento de existencia del contrato.

 Principales y accesorios: El contrato principal adquiere una existencia autónoma y su función jurídica ante las partes
contratantes no guarda dependencia con otra relación jurídica. Por el contrario, los contratos accesorios son aquéllos cuya
existencia dependen de otra relación jurídica y sólo vienen a cumplimentarla con el objeto de garantizar ciertas
obligaciones, como son la fianza, la prenda y la hipoteca.

 Instantáneos y de tracto sucesivos: Los primeros son los que se realizan y cumplen en un solo acto. Por otra parte,
contratos de tracto sucesivo son los que se cumplen con el transcurso del tiempo.

 Preparatorios y definitivos: Los preparatorios son aquéllos donde las partes pueden asumir contractualmente la obligación
de celebrar un contrato futuro, que puede ser unilateral o bilateral y sólo da origen a obligaciones de hacer, el cual debe
constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo (artículos 2243,
2244 y 2245 del CC). Los definitivos son aquéllos cuyo cumplimiento se realiza de inmediato y sin alteración alguna.
 Nominados e innominados: Los contratos nominados o típicos se encuentran reglamentados expresamente por el Código
Civil, en lo que se refiere a la materia civil y de igual forma en la materia mercantil. En cambio, los innominados o atípicos
no están reglamentados por el Derecho Civil ni por el Derecho Mercantil de manera expresa y son consecuencia de la
voluntad de los contratantes, para reglamentar las necesidades e intereses de los particulares. Al respecto, el artículo 1858
del CC determina que este tipo de contratos se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de
las partes y en lo que fueren omisas, por las disposiciones del contrato, con el que tengan más analogía de los
reglamentados en este ordenamiento.

 Consentimiento: Es requerimiento para la existencia del contrato. Consiste en el acuerdo de voluntades de dos o más
personas que tiene por objeto producir consecuencias jurídicas

El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando es manifestado verbalmente, por escrito o por signos
inequívocos. Es tácito cuando deriva de hechos que lo presupongan o que se presuman.

 Objeto: Además del consentimiento, el objeto es necesario para que exista un contrato, diversos autores indican tres
acepciones: - El objeto directo del contrato: En general es el crear y transmitir obligaciones o derechos. - El objeto indirecto
del contrato: Es el engendrado por el contrato y consiste en un dar, hacer y no hacer. - La cosa misma que se da.

- Existir en la naturaleza: Debe existir físicamente en la naturaleza; incluyendo las cosas futuras. Se les llama así, por que
al momento de celebrar el contrato no existen, pero con el tiempo pueden nacer o existir en la naturaleza.

- Ser determinada o determinable en cuanto a su especie: Debe ser determinada para evitar que el deudor pueda liberarse
de una obligación, realizando una prestación sin valor o de calidad distinta a la esperada por el acreedor. La determinación
de la cosa no es necesaria al momento de la celebración del contrato, pero debe de aclarar en ese momento las
circunstancias en las cuales se determinará.

- Estar en el comercio: En los artículos 747, 748 y 749 del CC se deducen los bienes que no pueden ser poseídos en
exclusividad por algún individuo (la luz solar), los bienes de uso común, aquéllos que están destinados a servicios públicos,
los bienes de la nación (por ejemplo, no se puede poner en venta el Palacio Nacional).

- Debe ser posible: Posible física y jurídicamente compatible además con una ley de la naturaleza o con una ley o norma
jurídica que la rija. La imposibilidad legal señala que no puede existir, porque es contraria a los supuestos lógicos jurídicos
de la misma.

- Debe ser lícito: Es ilícito cuando es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres (artículo 1830 del
CC).

 Solemnidad: En ciertos actos jurídicos es necesario que se celebre ante las personas que la ley establezca y que cumpla
con menciones y declaraciones que también precisa la ley.

 Capacidad legal de las partes: Es la facultad que confiere la ley a los contratantes para ser sujetos a derechos y
obligaciones. Ésta se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte

 Ausencia de vicios del consentimiento: En los términos del artículo 1812 del CC, el consentimiento no es válido si ha sido
dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. - Error: Es la falsa creencia de la realidad. Como cuando
por error de las partes, el contrato no refleja lo que éstas pretenden. - Dolo: Cualquier sugestión o artificio que el sujeto
activo realiza para inducir al sujeto pasivo al error o mantener en él a alguno de los contratantes - Mala fe: Es la disimulación
del error, es decir, quien actúa con mala fe conoce el error y lo simula con el ánimo de mantener al otro en el error. -
Violencia: Cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud
o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de
sus parientes colaterales dentro del segundo grado. - Lesión: Cuando alguno explotando la suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que se
obliga el perjudicado.

 Licitud en el objeto, motivo y fin: Nadie puede celebrar un contrato, cuyo objeto, finalidad o motivación, estén prohibidos
por el orden jurídico.

 Formalidad: Es requisito de validez de un contrato, cuando la ley exija determinada forma y mientras éste no revista esa
forma no será válido. Esta formalidad puede ser: - Consensual: No requiere de una forma en específico. Se perfecciona
con el solo consentimiento de las partes. - Por escrito: Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos
relativos deberán estar firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación (artículo 1834 del CC). Los
documentos escritos pueden ser públicos o privados. - En escritura pública, la celebración del contrato deberá realizarse
ante un fedatario que lo eleva a instrumento público. En caso de no cumplirse con los requisitos de validez de un contrato,
éste será nulo y la parte afectada tiene derecho a demandar ante la autoridad judicial la nulidad del contrato.

Estructura de los contratos

 Título o denominación: Indica el nombre y tipo de contrato o convenio que se celebra

 Identificación de las partes: Debe aparecer en el primer párrafo, al que usualmente se le denomina proemio, corresponde
mencionar: los nombres de las partes y con qué calidad comparecen; asimismo, puede mencionarse el articulado aplicable
al contrato del que se trate.

 Declaraciones: Se refiere a las indicaciones relativas a la capacidad jurídica, con la que comparecen las partes, así como
su voluntad para celebrar el contrato.

 Cláusulas: Hechas las declaraciones que anteceden, es voluntad de las partes someterse a éstas. Existen tres tipos de
cláusulas

- Cláusulas esenciales: Contienen los elementos de existencia del contrato, por lo que deben contenerse en el mismo, ya
que de lo contrario sería inexistente, es decir, debe contar con el consentimiento y el objeto. En el ejemplo que nos ocupa
el objeto es la asesoría legal, misma que si no se estipula, sería inexistente.

- Cláusulas naturales: Son las que, en caso de contrato nominado, contienen las disposiciones legales aplicables y que
constituyen disposiciones supletorias de la voluntad de las partes en el contrato.

- Cláusulas accidentales: Son las que las partes establecen de acuerdo con sus intereses comunes. Nuestra legislación
civil no las reglamenta por no ser esenciales, por lo que deberán constar en el contrato y es necesario que las partes lo
convengan expresamente.

 Fecha, nombre y firmas de quienes contratan y sus testigos: Es conveniente señalar expresamente la fecha en que se
firma el contrato por las partes. De la misma manera, es importante contar con testigos presenciales del acto, que asienten
su firma, para lograr mayor certidumbre en las obligaciones a las que se sometieron las partes.

Efectos de los contratos desde que se perfeccionan los contratos, obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que según su naturaleza son conforme a la buena fe o a la ley.

El contrato entre presentes y ausentes En el contrato entre presentes, la regla general considera que cuando la oferta se
haga a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el oferente queda desligado si la aceptación no se hace
inmediatamente.

Por otro lado, en el contrato entre ausentes, cuando los contratantes no estuvieren presentes, el contrato podrá celebrarse
por correspondencia, en la forma que lo reglamenta la ley. Si el que hace la propuesta ha fijado plazo, está obligado a
mantener la oferta durante todo ese tiempo, so pena de incurrir por los daños y perjuicios que cause, al aceptante por el
incumplimiento de la obligación

 Sistema de declaración: Quien recibe la oferta declara que la acepta.  Sistema de expedición: Se forma al momento de
que la aceptación es expedida o enviada al oferente.  Sistema de recepción: Se forma cuando la aceptación es referida
por el oferente.  Sistema de información: Se forma en el momento en que el proponente tiene conocimiento de la
aceptación.

Retractación del oferente Se puede dar el caso de que el oferente se retracte, es decir, se arrepienta de su oferta. En este
caso, debe notificar al destinatario antes de que reciba la oferta. Se aplicará la misma regla en caso de que el aceptante
retire la aceptación
Interpretación de los contratos y jurisprudencia Cuando existe duda para esclarecer el sentido de un contrato, en cuanto a
su alcance y efectos, se recurre a dos referentes: a la literalidad del contrato (redacción gramatical) y a la intención que
tuvieron los contratantes.

Teoría de la imprevisión Esta teoría parte del principio de que los tribunales tienen la facultad de modificar las obligaciones
contractuales cuando éstas deterioran el patrimonio de uno de los contratantes, por circunstancias imprevisibles que los
contratantes no pudieron tener en cuenta al celebrar el contrato.

De los contratantes en relación a terceros Es decir, los contratos sólo obligan a los contratantes (res inter alios acta); por
lo que se deduce que no a los terceros, es decir, las personas ajenas al contrato. Es importante mencionar que cuando
una persona ha sido válidamente representada en la celebración del contrato, es aquélla donde el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga

Tipos de contratos

Promesa Es el contrato mediante el cual las partes a las que se les denomina promitentes se obligan a celebrar un contrato
en el futuro. La obligación a que las partes se obligan consiste en un hacer (artículo 2245 del CC), consistentes en celebrar
el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido durante cierto tiempo

 Unilaterales: Cuando los derechos favorecen sólo a una de las partes y las obligaciones son para la otra.

 Bilaterales: Cuando se obligan recíprocamente.

 Formales: Para que sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y
limitarse a cierto tiempo.

Compraventa Se trata de un contrato traslativo de dominio, cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero

Se presentan a continuación las características que conforman el contrato de compraventa:  Traslativo de dominio: Habrá
compraventa cuando uno de los contratantes obligue a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho.  Principal:
No depende de ningún otro contrato.  Bilateral: Produce derechos y obligaciones recíprocos.  Oneroso: El vendedor
transmite la propiedad como una obligación a su cargo y, por su parte, el comprador recibe un provecho, cuando se le
transmite el dominio de una cosa mediante el pago correspondiente.  Conmutativo: Desde la celebración del contrato, las
partes pueden precisar el monto de las prestaciones, siempre y cuando se celebre sobre cosas ciertas y determinadas. 
Aleatorio: Excepcionalmente es aleatorio cuando la garantía de las prestaciones no sea cierta y determinada, al depender
de un hecho futuro e incierto, como es el caso de la compraventa de esperanza o de cosa futura.  Consensual: Es perfecta
cuando se ha convenido sobre la cosa y el precio, aunque la primera no haya sido entregada ni el segundo satisfecho. Se
perfecciona por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando recae sobre un inmueble en el que debe cumplirse
con la forma establecida por la ley

Permuta como aquél mediante el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra

Se presenta a continuación la siguiente clasificación:  Traslativo de dominio: Se transmite la propiedad de los bienes. 
Es un contrato principal: No está sujeto a la existencia de otro.  Es un contrato bilateral: Se pactan derechos y obligaciones
recíprocos.  Es un contrato oneroso: Se encuentra implícito en el valor de los bienes que se intercambian.  Es un contrato
conmutativo: En razón de que las prestaciones que se deben las partes son ciertas y determinadas desde la celebración
del contrato y aleatorio por excepción, cuando está sujeto a un evento futuro.  Es un contrato instantáneo o de tracto
sucesivo: Es instantáneo cuando se realiza en un solo acto y de tracto sucesivo cuando se pactan entregas periódicas. 
Es un contrato consensual: Se perfecciona por la simple voluntad de las partes.  Es un contrato formal: Cuando se trate
de bienes inmuebles.

Donación Es un contrato gratuito. Se trata de un acto de magnanimidad que realiza el donante a favor del donatario, puesto
que el donante no recibe a cambio ninguna otra contraprestación del donatario

Mutuo El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras
cosas fungibles al mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad

Arrendamiento El Código Civil conceptualiza al contrato de arrendamiento como en el que las partes contratantes se obligan
recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa y la otra a pagar por ese uso o goce un precio cierto
Comodato El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de
una cosa no fungible (comodante) y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente (comodatario)

Depósito y secuestro El contrato de depósito es en el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa,
mueble o inmueble que aquél le confíe, así como a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante

Mandato Es el contrato mediante el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que
éste le encarga

Especial: Cuando el mandatario representa al mandante en actos jurídicos expresamente indicados. General: Si se otorga
para que realice una generalidad de actos jurídicos.

 Actos de dominio: Se encuentran regulados en el párrafo tercero del artículo 2554 del CC, que dispone que bastará que
se den con ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño.

 Actos de administración: El mismo artículo, en su segundo párrafo, previene que los poderes generales para administrar,
bastará que se den con ese carácter más no de enajenarlos.

 Pleitos y cobranzas: El primer párrafo del propio artículo 2554 determina que en todos los poderes para pleitos y
cobranzas bastará que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las cláusulas especiales que requieran
cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.

Prestación de servicios es aquél por el cual un sujeto llamado prestador se obliga a realizar un servicio a favor de otro
llamado cliente, a cambio del pago de unos honorarios. El objeto del contrato es prestar un servicio (prestación de hacer),
que es lo que se obliga el prestador a favor del cliente. El honorario consiste en la retribución que el cliente debe pagar al
prestador en contraprestación de dichos servicios, lo cual normalmente es en dinero, aunque también se podría pactar con
cualquier bien, fijado de común acuerdo

Hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue, mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no
según se estipule los alimentos y demás gastos que origina el hospedaje

Terminación del contrato Por el vencimiento del término convenido o por convenio de las partes antes del término fijado o
por recisión en caso de incumplimiento.

Asociación y sociedad civil La asociación se establece cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que
no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga un propósito
preponderantemente económico

Terminación del contrato de asociación

 Por acuerdo de la Asamblea General.

 Por haber concluido el término de la asociación.

 Por haber conseguido el objeto por el cual fue constituida.

Las causas de disolución de las sociedades son:  Por el consentimiento unánime de los socios.  Por vencimiento de
término.  Por la realización del objeto y también por haberse vuelto imposible.  Por la muerte o incapacidad de alguno de
los socios. Salvo que en la escritura social se hubiera pactado que la sociedad continúe con los socios sobrevivientes o
con los herederos de aquél.

Juego y apuesta

juego como: Contrato aleatorio en el cual el beneficio o la pérdida de las partes dependen del resultado favorable o adverso
de una actividad que se desarrolla entre ellas, con fines de distracción o ganancia, o, más frecuentemente, con ambos
fines a la vez

la apuesta como: Contrato en virtud del cual dos o más personas convienen, recíprocamente, en realizar una determinada
prestación a favor de aquélla que, en relación con un hecho, cuestión u opinión, que sea objeto de discusión, entre ellas lo
que resulte ser cierto o exacto (artículos 2764 a 2773 del CC). Este contrato, como el de juego, pertenece a la clase de los
aleatorios
La diferencia entre ambos es que en el juego participan las partes e influye su preparación o capacidad en el resultado;
por su parte, en la apuesta no influye la destreza o voluntad de las partes en su resultado, si no la realización de un hecho
incierto

Renta vitalicia …es un contrato aleatorio, por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la
vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz
estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde luego.

Compra de esperanza como aquél que tiene por objeto adquirir, por una cantidad determinada, los frutos que una cosa
produzca, en el tiempo fijado, tomando el comprador para sí, el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir, o bien, los
productos inciertos de un hecho que puedan estimarse en dinero (artículo 2792 del CC). El vendedor tiene derecho al
precio, aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados

Garantía: fianza, prenda e hipoteca

De la fianza El Código Civil determina que la fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor
a pagar por el deudor si éste no lo hace (

De la prenda El artículo 2856 del CCDF dice: “La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable,
para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago”.

De la hipoteca La hipoteca es una garantía real, sobre bienes que no se entregan al acreedor y que dan derecho a éste.
En caso de incumplimiento de la obligación garantizada, debe ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley

Transacción Es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente
o previenen una futura

También podría gustarte