Está en la página 1de 6

CURSO ESPECIALIZADO DE

INDUCCIÓN AL SERVICIO PÚBLICO

Transcripción
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIDAD TEMÁTICA 1: BALANCE CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA

Bienvenidos al Subtema N°1: Balance Constitucional en Bolivia.


Se dice que todo Estado viene de la guerra, es más, las fechas en las cuales
recordamos el aniversario del Estado, son generalmente fechas que hacen
recuerdo a guerras, a batallas que lograron la independencia de los Estados.

La primera Constitución que rige en este territorio, en el territorio que hoy en día
llamamos Bolivia, fue la Constitución de Cádiz de 1812, la Constitución española;
puesto que este territorio era parte de la colonia española. Sin embargo, tras una
serie de movimientos, batallas, tras una serie de enfrentamientos, se constituye en
la Guerra de la Independencia; el Estado del Alto Perú, conquista y logra su
independencia, en 1825, el 6 de agosto de 1825. A los pocos días asume la forma
republicana y cambia su nombre de Estado, de Alto Perú a República de Bolívar.

Será con el tiempo que organice y estructure su poder público, en particular


mediante el Decreto de 13 agosto de 1825, que establece un Órgano Ejecutivo, un
Órgano Legislativo y un Órgano Judicial. Para muchos constitucionalistas, el decreto
de 13 agosto de 1825, fue la primera constitución boliviana.

Sin embargo, una serie de conflictos y de, podríamos llamar, desacuerdos entre las
autoridades del naciente Estado boliviano y Simón Bolívar, llevaron a que se re
constituya o se busque reconstituir la relación con el libertador Bolívar, a condición
de que el Estado pueda obtener una Constitución Política del Estado. Es decir,
obtener un documento que organice al poder conforme a la tradición de la época.

Es por ello que se invita al libertador Bolívar a redactar una Constitución para Bolivia,
ya había sucedido el cambio de nombre, de República de Bolívar a República de
Bolivia, y el libertador remite a los bolivianos un proyecto de Constitución, el cual es
revisado en una Convención, en una Asamblea Constituyente, y es adoptado, con
algunas modificaciones, como la primera constitución boliviana.
Entonces, hay una pelea entre los constitucionalistas, una discusión entre cuál fue
la primera Constitución. El decreto de 13 agosto de 1825 o la Constitución que
1
Bolívar remite en 1826. Sin ingresar a un mayor debate, podríamos decir que ambos
documentos lo que hacen es organizar el poder público.

Bolívar, no solamente nos otorga una separación y división de poderes, en Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, que es la versión clásica, sino el añade un cuarto poder, el
Poder Electoral. A la vez, Bolívar, busca introducir a Bolivia dentro de la estructura
del constitucionalismo liberal, podríamos decir que, desde 1826 hasta 1938, Bolivia
marcha en los márgenes de un constitucionalismo liberal.

¿Qué supone un constitucionalismo liberal? Que la libertad es uno de los valores


fundamentales del Estado. No per se, por ejemplo, la vida, que hoy en día es un
valor fundamental, se podía o se puede decir que para el constitucionalismo liberal
del S.XIX, la libertad era mucho más preciosa que la vida. Les hago recuerdo que el
himno boliviano, también escrito en el Siglo XIX, tiene la frase: “morir antes que
esclavos vivir”. Es decir, la libertad es lo que peleamos o por lo que hemos luchado,
y es lo más valioso, y podemos dar nuestra vida por la libertad.

En ese sentido, las constituciones liberales tienen esta característica, se concentran


en el individuo y se concentran en este valor de la libertad. Libertad que se ejerce
a partir de derechos políticos, libertad que se ejerce a partir de derechos de
propiedad, libertad que se ejerce a partir de un ejercicio pleno de la libertad en el
plano contractual, en el plano de la emisión de las ideas, etcétera.

Sin embargo, este constitucionalismo liberal fue un constitucionalismo excluyente,


fue un constitucionalismo que no otorgó derechos, por ejemplo, de libertad a
indígenas, tampoco otorgó derechos de libertad a mujeres. Si muy bien en su
gramática, en su lenguaje, otorgaba derechos a todas las personas, a los seres
humanos; restringía, en algunos casos, el ejercicio del derecho al voto, por ejemplo,
a indígenas, a mujeres, como les decía, también, restringía el acceso a la propiedad
privada. Y en última instancia, era un constitucionalismo que reconocía derechos a
una parte de la población.
Nuestro tránsito del constitucionalismo liberar al constitucionalismo social se
produce después de la Guerra del Chaco. La Constitución que inaugura el
constitucionalismo social en Bolivia, es la de 1938, y se debe a que la Convención
Constituyente, que da nacimiento a esta Constitución, tuvo la participación
extendida de una serie de convencionalistas, es decir, de constituyentes, que
discutieron la posibilidad de extender derechos a pueblos indígenas, discutieron la
posibilidad de extender derechos también a las mujeres, discutieron la posibilidad
de ingresar a una modernización del Estado. Si muy bien no lograron todas sus
metas, si lograron una Constitución que reconoce una serie de derechos sociales.

Los derechos sociales, son derechos mediante los cuales el Estado no solamente
reconoce la existencia de un colectivo, sino que asegura derechos a esos
colectivos, derecho a la salud, a la educación, derecho al trabajo. No es casual
2
que la Ley General del Trabajo también provenga de esta época, de esta década
los años 30, en la cual se buscó y se conquistó una serie de derechos sociales.

En el caso boliviano tenemos un ciclo que denominamos constitucionalismo


nacionalista. Este ciclo es muy curioso, comienza con la Revolución de 1952; pero
hay algo muy curioso, la Revolución del 52, no hizo una Reforma de la Constitución.
La Revolución de 1952 realiza cambios fundamentales a partir de Decretos, no
buscó hacer una Asamblea Constituyente, una Convención Constituyente, sino
realiza una serie de cambios fundamentales a partir de Decretos Supremos, una
voluntad fuerte del Ejecutivo de transformar la realidad fundamental de las normas
que estaban vigentes en ese momento.

Miren, la Constitución de 1946, ya otorgó a la mujer derechos políticos, pero


solamente para participar en elecciones municipales. Ya se empezó a discutir los
derechos de pueblos indígenas, derechos de campesinos. Pero es la Revolución del
52 la que va a realizar la Reforma Agraria, el Voto Universal, la Reforma Educativa.
Es decir, una serie de cambios y transformaciones que no llevaron o que no
condujeron a la realización de una Asamblea Constituyente y una nueva
Constitución.

Si uno revisa los textos de Derecho Constitucional de los años 53, 54, 55, 56, sucede
algo muy curioso; junto con la Constitución aparecen estos Decretos Supremos, es
decir, fueron normas fundamentales, normas fundamentales que cambiaron la
configuración política y la vida de millones de bolivianos. En ese sentido, este
constitucionalismo nacionalista podríamos decir que parte de 1952, no con una
Reforma Constitucional sino mediante Decretos, pero que va a adquirir esta forma
constitucional con la Reforma Constitucional de 1961.

La Constitución de 1961 va a recoger todos estos cambios estructurales que logró


la Revolución del 52, y habrá una nueva Reforma Constitucional en 1967, que no
solamente va a recoger lo que la Revolución del 52 logró y plasmó ya en la
Constitución del 61, sino que va a extender una serie de derechos. Puesto que ya
sucedió en el mundo un cambio muy importante, del cual no estamos hablando,
pero vamos a reflexionar más adelante. Ya se sucedió la segunda guerra mundial,
y ya se sucedió la creación de Naciones Unidas, y también se sucedió la
Declaración de Derechos Humanos de 1948. Entonces la Constitución del 67, va a
acceder a un conjunto de reformas en ese ambiente, en un ambiente de cambios
y transformaciones globales del derecho.

La Constitución de 1967 se va a mantener vigente hasta 1994. Bueno, se mantiene


vigente con mucha dificultad, puesto que, como ustedes saben, si algo caracterizó
a Bolivia a finales de los años 60 y durante los años 70, fueron las dictaduras militares,
que, al ser gobiernos de facto, colocaban en suspenso lo establecido en la
Constitución.

3
Bolivia retorna a la democracia en 1982 con la Constitución de 1967; pero esta
Constitución, podríamos decir que ya tenía la necesidad de ser reformada, ¿por
qué? por qué el Estado va a ingresar, también, a una serie de cambios y
transformaciones que se denominaron, en ese entonces, la modernización del
Estado, pero que tiene que ver con la privatización, con la venta de empresas
públicas, con la transferencia de bienes públicos a manos de privados, y que en
Bolivia, también, se denominó capitalización, y que abre toda una etapa
neoliberal, podríamos decir, del Estado; un Estado que empieza a desprenderse de
sus empresas, empieza a desprenderse de sus formas de financiamiento, son
Estados que lentamente precisa recurrir a vivir de los impuestos, y hacer reformas
tributarias, reformas de impuestos, para poderse autofinanciar.

Pero a la vez es un Estado que va a recortar una serie de responsabilidades de


orden social, se va a buscar privatizar todo, incluida la educación. Y ello, también
va a repercutir en una falta, una carencia del Estado de continuar su plan
nacionalista, podríamos decir, de Estado-Nación. No es casual, creo yo, de que, a
finales de los años 80, a nivel mundial, se apruebe el Convenio 169 de la OIT, que
reconoce a los pueblos indígenas una serie de derechos, y que en Bolivia ese
Convenio es ratificado en 1991. Digo, no es casual, porque la impronta
multiculturalista, viene acompañada de un momento neoliberal; es decir, la
impronta multiculturalista supone que los Estados deben dejar de cumplir este rol,
podríamos decir, mono civilizador, y permitir a la diversidad emerger.

Es muy curiosa esta relación entre el neoliberalismo y el multiculturalismo, y ha sido


estudiada por una serie de pensadores y autores. Pero en 1994, Bolivia asiste a una
Reforma Constitucional que abraza el multiculturalismo; la Reforma de 1994, que se
pone en vigencia 1995, señala que Bolivia es un país que tiene una serie de culturas,
que tiene una serie de etnias, es multicultural, es pluricultural, es multiétnico. Es decir,
hay un reconocimiento en el Artículo 1 de la Constitución del 94, esta condición de
diversidad boliviana.

También está Constitución habilita la justicia comunitaria, así se la denominaba en


ese entonces, como un medio alternativo de solución de conflictos. Entonces,
desde 1994, Bolivia abraza el constitucionalismo multicultural, y lo hace con una
serie de países, como Perú, Colombia, Ecuador, también, que son países que
reforman sus cartas constitucionales frente a algo que es, podríamos decir, no
discutible, indiscutible, que viene a ser la amplia presencia indígena en estos países,
Perú, Ecuador, Colombia, y el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas,
pero desde una vertiente multiculturalista, es decir, pensando todavía que estos
pueblos son minorías o que estos pueblos tienen que ingresar a un proceso de
civilización y de integración, podríamos decir, a partir de una serie de diálogos que
se desarrollen con estos pueblos indígenas.

4
Lo cierto es de que esto generó un impulso muy grande, muy fuerte, que llevó a que
no solamente pueblos indígenas, sino en si las poblaciones de los Estados empiecen
a cuestionar este modelo neoliberal, este modelo de haber vendido las empresas
estatales y haber hecho un Estado muy pequeñito, que para financiarse tenían que
vivir de tributos, impuestos.

En ese sentido, empiezan una serie de acontecimientos muy importantes; en


Cochabamba se registra uno de los enfrentamientos más conocidos y connotados,
y mencionados en el Preámbulo de la Constitución Política del Estado, la Guerra del
Agua. Años más tarde, en la ciudad de El Alto, se da otro acontecimiento, otro
enfrentamiento, también mencionado en el Preámbulo de la Constitución, la
Guerra del Gas.

Todo ello lleva a que se piense en buscar una Asamblea Constituyente, no


solamente una Reforma Constitucional, porque las Reformas Constitucionales se las
hacía en el Congreso con una escasa o casi nula participación de la población,
puesto que no se consultaba a la población sobre estas Reformas Constitucionales.
Por ejemplo, para convocar a la Asamblea Constituyente, el gobierno de Carlos
Mesa hizo una Reforma Constitucional el año 2004; para posibilitar la convocatoria
a Elecciones Generales, el gobierno de Rodríguez Veltze, hizo otra Reforma
Constitucional el año 2005.

Muchas veces cuando yo mencionaba estas reformas constitucionales, mucha


gente no conocía o no sabía que se hacían las reformas constitucionales. Claro se
las hacía al interior de los parlamentos, de los congresos, y si muy bien tenían un
procedimiento agravado, no significaba que la población participaba. En ese
sentido, lo que empieza a suceder en Bolivia, es la necesidad de convocar a una
Asamblea Constituyente ampliamente participativa, y ésta se da el año 2006.

Si muy bien la Asamblea Constituyente, el proceso constituyente, al cual le


dedicaremos el siguiente subtema, no fue algo sencillo, no fue algo
completamente armónico, creo que no fue nada armónico, si nos llevó a replantear
la idea de refundar un Estado, un Estado distinto, un Estado como alternativa a la
modernidad. Y a éste ciclo, a este nuevo ciclo, se lo llama constitucionalismo
plurinacional, y comienza, pues, en Bolivia el año 2009. A nivel mundial, el año 2008,
con la aprobación de la Constitución ecuatoriana, que fue un añito antes que igual
declara al Estado ecuatoriano como Estado Plurinacional.

Yo quisiera concluir con una pregunta a manera de hipótesis. ¿Son las


Constituciones puntos de partida de procesos políticos, o más bien, son puntos de
llegada?

Miren un dato interesante, la Constitución del 61 es un punto de llegada de la


Revolución del 52; la Constitución del 94 es un punto de llegada de los cambios y
reconocimientos en el plano internacional de derechos de pueblos indígenas; y la
5
Constitución del 2009, es también un punto de llegada de procesos complejos,
acontecimientos que se dieron de respuesta a un Estado que adopta un modelo
neoliberal y un Estado que se concentra, podríamos decir, en vender sus bases de
financiamiento, sus empresas públicas, privatizarlas, capitalizarlas.

Parece ser que las constituciones no solamente establecen un nuevo orden, no


solamente son momentos constitutivos, si desean en el sentido de Zabaleta, sino
que, a la vez, son puntos de llegada, son procesos de acumulación desde los cuales
podemos pensar nuestra historia.
Hablaremos del Proceso Constituyente en el Subtema N°2.
Muchas gracias.

También podría gustarte