Está en la página 1de 11

ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO:
HACIA UN NUEVO CONSTITUCIONALISMO
COLOMBIANO

_____________________________
Juan Camilo Beltrán Zamora
Estudiante de la Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás
2013

SUMARIO:

I- Introducción.
II- Constitucionalismo Boliviano.
III- Constitucionalismo Colombiano – Hacia un Nuevo
Constitucionalismo.
IV- Conclusiones.
V- Bibliografía.

1
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

I- Introducción:

Ya van más de veinte años desde que Colombia se encontraba pasando por todo
un gran proceso de haber creado una Constitución la cual para la época de su
cosmos establecía paradigmas completamente nuevos a los que se vislumbraban
con la Constitución de 1886, siendo un gran salto el cual debía enfrentar en
cualquier momento el país. Pero la pregunta sería si fue el momento adecuado
para que sucediese este gran acontecimiento, si era la etapa precisa para hacer
un cambio de Constitución en Colombia.

Habiendo sido o no el momento, con la Constitución de 1991 se le dio un cambio a


la moneda pasando de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho,
acarreando grandes responsabilidades para el Estado pero más aun otorgando
una serie de derechos para sus asociados. Al día de hoy se ve en la práctica que
todavía no se ha terminado de desarrollar en gran parte esos estipulados que
plantea la Constitución, pero con todo así, el país se encuentra en un estado en el
cual se está clamando a gritos que hayan cambios, con lo que se podría llegar a
pensar de una nueva asamblea constituyente, pero otro de los cuestionamientos
sería si es necesario llegar a generar este gran cambio, o si lo que se necesita es
otro tipo de mecanismos para poder generar ese cambio que tanto se requiere.
Esto porque qué pasaría donde se de esa nueva asamblea constituyente y
después de esto todo siga igual, por supuesto con cambios generados por esa
nueva Constitución pero que como tal se siga en un estado igual al que se
encontraba Colombia con la Constitución de 1991, y se llegue a la conclusión que
se podían haber empleado otros mecanismos.

Pero también puede ser que el que se genere una nueva Constitución, no el hecho
como tal de sus planteamientos que si bien generan cambios, sino el hecho de
haber generado esa transformación, o sea, el haber pasado de Constitución de
1991 a una nueva, propicie a que en verdad se establezcan cambios significativos
acordes a lo buscado, es decir, que estos cambios por los que aclama la sociedad,
se generen en virtud a ese nuevo ambiente que haya dejado el paso a una nueva
constitucionalización. Por lo que se hará una comparación de los acontecimientos

2
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

por los que tuvieron que pasar en Bolivia, la cual es ideal para tomar referencia
latinoamericana actual ya que su Constitución fue lograda en el año 2009. Y así,
llegar a Colombia tomando como referencia lo que se creía y se establecía cuando
en la época, se estaba generando la Constitución de 1991 y cómo se encuentra
hoy el país.

II- Constitucionalismo Boliviano:

Los bolivianos a partir de 1826 se han visto envuelto en 16 oportunidades para


escribir una nueva Constitución, durante las cuales entre el siglo XIX y a
comienzos del siglo XX, la mayoría de las asambleas buscaron perpetuar el
sistema, prolongar el período presidencial y facilitar la reelección. Pero es
solamente hasta 1952 cuando a través de una revolución nacional, comienzan a
buscar el establecimiento de un Estado Moderno con principios positivos y reglas
equitativas para todos los ciudadanos.

El último proceso constituyente empezó oficialmente en Sucre, la capital de


Bolivia, el 6 de agosto de 2006, donde el presidente Morales posesionó a 255
delegados a la asamblea y además pidió unidad y trabajo para poder escribir un
nuevo contrato social en un tiempo de entre seis a doce meses. Empero, una vez
comenzadas las labores, la asamblea se vio reflejada en la polarización política y
geográfica que agobia al país desde que comenzó la última crisis en el año 2000.
(Buitrago, 2007, pág. 190).

En ese año 2006 se establecieron dos propuestas representativas, no solo de la


división que existe entre los bolivianos, sino también de las distintas visiones que
tienen estos dos campos de la forma del futuro Estado. Por un lado estaba la
propuesta del gobierno y del partido gobernante MAS 1, la cual estaba basada en
una ideología andina que incorporaba elementos tradicionales de la vida indígena-

1
El MAS quiere decir Movimiento al Socialismo, que es un partido político boliviano cuyo máximo dirigente
es Evo Morales. El MAS surgió a partir de una decisión de las organizaciones sociales campesinas de contar
con un instrumento político, esto como producto de la confluencia de cuatro factores históricos, políticos y
sociales: 1) la emergencia politizada de la ruptura campo-ciudad; 2) la crisis del modelo económico
neoliberal y la visibilización social de la deuda social que el modelo genera; 3) la crisis de representatividad
de los partidos tradicionales y 4) el proceso de municipalización iniciado en 1994 en el marco de la
democracia. (Zuazo, 2009, pág. 27).
3
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

originaria y comunitaria. Y por otro lado se encontraba la propuesta de


PODEMOS2, la cual estaba basada en una tradición clasicista westfaliana de
Estado nación y de derecho. (Buitrago, 2007, pág. 192).

Ya habiéndose generado la nueva Constitución de 2009 en Bolivia, el que se haya


dado esta nueva forma, no generó una reinvención del Estado ya que el Estado
sigue estando basado en el modelo presidencialista norteamericano. Las dos
propuestas sugieren la organización del gobierno en poderes de Estado, con la
diferencia de que MAS propone un cuarto poder social, el cual supuestamente
tiene el rol de controlar a los demás poderes. Además el MAS sugiere que algunos
legisladores provenientes de regiones o comunidades con identidad indígena sean
elegidos por usos y costumbres. Normalmente, el uso referido a los usos y las
costumbres como criterio se refiere a una nominación más que a una elección.

Finalmente, las dos propuestas sugieren un tipo de control ciudadano,


diferenciando en que el MAS impone una jerarquía donde el poder social es
supremo, mientras que PODEMOS establece un orden paralelo donde los
concejos de control ciudadano trabajan conjuntamente con los distintos niveles de
gobierno.

III- Constitucionalismo Colombiano:

En Colombia una de las principales características de la Constitución de 1991, es


que nació de un gran debate democrático en el que participó todo el país en la
propuesta del plebiscito de 1988, en las calles, cuando los estudiantes agitaron el

2
PODEMOS quiere decir Poder Democrático Central, que es un partido político boliviano de tendencia
liberal-conservador y que es opositor al gobierno del presidente de Bolivia Evo Morales. Es una agrupación
ciudadana de derecha creada en el año 2005 en La Paz Bolivia, dirigida por el expresidente Jorge Quiroga, a
partir del partido político Acción Democrática Nacionalista (ADN) del fallecido Hugo Banzer, para afrontar las
elecciones del mismo año, obteniendo una votación superior al 25% de los votos válidos computados.
(Enciclopedia Libre, 2013).
4
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

tema de la “séptima papeleta”3, en las mesas de trabajo, en la contienda electoral,


en los medios de comunicación y por supuesto, en el seno de la asamblea.

Con esto Colombia dio un gran ejemplo al mundo en aquel año de revoluciones,
ya que hizo por medio de las urnas lo que otros sólo lograron por las vías de
hecho; sin salirse del Estado de Derecho, creó un nuevo orden constitucional 4.

Pero esa Carta Política adoptada en 1991, en esa época fue gran centro de crítica
por aquellos que la calificaban como utópica, improvisada y anti técnica; pero
también fue elogiada por quienes en ella vieron una herramienta para ampliar la
democracia y proteger la dignidad humana, esto porque muestra cómo el nuevo
constitucionalismo se preocupará menos por cuestiones relacionadas con la
separación de poderes y la asignación de competencias y más por el alcance de
los derechos constitucionales; habiendo sido este un gran comienzo, observando
la experiencia de otro país como Alemania 5.

3
La Séptima papeleta fue una propuesta surgida de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de
marzo de 1990 de Colombia, en las que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea
Departamental, juntas administradoras locales (JAL), Concejo Municipal y Alcaldes (las elecciones para
gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un
séptimo voto en que se solicitaría una reforma constitucional mediante la convocatoria de Asamblea
Constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y,
finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento
de la séptima papeleta es por tanto el origen de la Constitución de 1991. (Colprensa, 2011).
4
Si analizamos un poco en la comparación entre nuestra experiencia y la europea, el espíritu que animaba a
las multitudes nacionales rebasaba el ideal de la libertad. En eso también Colombia ha ido mucho más lejos.
La Revolución Francesa de 1789 se hizo en pos de libertad, igualdad y fraternidad. En Europa del Este, la
gran batalla era por conquistar la primera de estas promesas. Por eso, a través de los medios de
comunicación voló por el mundo la frase de la joven activista: “Como sólo moriré una vez, quiero morir por
libertad”. En cambio, la revolución Colombiana de 1991 se hizo en busca de igualdad, participación y paz, si
es posible reducir a tres palabras los valores que guiaron el proceso constituyente. La nuestra fue una
empresa quizás más ambiciosa, aunque claramente menos dramática. (Cepeda, 1993, págs. 15-26).
5
En Alemania Federal, para mirar un país de tradición civil, los casos donde el punto crucial en el alcance de
un derecho son los más abundantes, los de mayor trascendencia jurídica y los de más interés para la
comunidad. Este dato lo dice todo: entre 1951 y 1987 la Corte Constitucional Federal decidió 51.910
recursos de queja constitucional –de tutela de los derechos fundamentales, diríamos en Colombia- es decir,
el 91 % del total de fallos proferidos durante estos 36 años.
A mediados de los cincuenta llegaban a la Corte en promedio 1.000 recursos de queja. A mediados de los
ochenta el promedio ya se había triplicado: 3.500 recursos de queja por año.
Con razón, al instalar el Coloquio en la Provincia Francesa sobre la experiencia comparada de la protección
de los derechos fundamentales por las cortes constitucionales europeas, Georges Vedel, el autor de los
textos de derecho administrativo tan leídos en Colombia, afirmó con cierto apasionamiento que lo más
impactante en este campo era apreciar que “lo que era esencialmente una idea jurídica, una teoría de
derecho, se ha convertido realmente en una fuerza social”. (Cepeda, 1993, págs. 44-52).
5
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

Por esto también es claro decir que ninguna Constitución es definitiva, que éstas
tienen mucho de proyecto, que varios aspectos son programáticos y que tienen
siempre un poco de utopía; pero sí es de dejar en claro que son desarrolladas tras
una coyuntura histórica y fruto de una transacción, en un momento dado del
proceso conflictivo envuelto en cualquier forma de convivencia. Sus normas se
supone recogen o aluden a una realidad social concreta, parte de la cual es
realidad política, en devenir, dialéctica, cambiante; luego las constituciones deben
actualizarse, interpretarse dinámicamente, como un proyecto lanzado al tiempo,
librado al futuro y, cuando en su repertorio de soluciones no se encuentre la
requerida, deben procurarse los ajustes indispensables. Por lo que toda
Constitución debería prever un procedimiento para su reforma oportuna,
procedimiento ya sea más o menos dificultado, según se quiera hacer más o
menos estable en el sistema que contiene6. (Sáchica, 1991).

Con lo cual al otorgarse la Constitución Colombiana en 1991, sus normas como


fue señalado anteriormente, adujeron a una realidad social, a la que se vivía en
aquella época, por lo que la Constitución de 1991 no sólo significó impulsar una
transformación política y modificar radicalmente el texto constitucional que rigió
nuestros destinos por más de cien años, sino que además significó cambiar la
concepción de la democracia y además promover nuevos valores.

A diferencia de la Constitución de 1886, que promovía los valores de libertad y


orden, la Constitución de 1991 optó por promover la igualdad, la participación y la
paz, siendo éstos los tres valores que inspiraron el anhelo del cambio, los que

6
La rigidez constitucional es inconveniente. Casi siempre lleva a reformar de facto, irregulares, promovidas
por fuera de la Constitución mediante soluciones políticas que violan la juridicidad. Tal fue nuestro caso en
1885, ante la exigencia del voto unánime del Senado de Plenipotenciarios para reformar la Constitución
Federal de los Estados Unidos de Colombia. La excesiva flexibilidad, llevada hasta el punto de confundir la
ley constitucional con la ordinaria, tampoco parece conveniente para los pueblos que aún no están
suficientemente institucionalizados, donde la norma jurídica no es aún lo normal que sucede, ni se ha hecho
todavía comportamiento, costumbre. Allí hay que hacerla duradera, hasta que permita las conductas.
Pueblos tradicionalistas como el inglés, no requieren de la diferencia formal entre ley y Constitución, porque
ésta la lleva en la educación y la sangre, en su propio ambiente y la vive como derecho común. (Sáchica,
1991, págs. 161-167).
6
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

orientaron el proceso mismo de reforma y los que quedaron plasmados en el texto


constitucional7.

Y era todo esto lo que se tuvo en cuenta para lograr en la que hoy vivimos
Constitución de 1991, pero aunado a todo esto es preciso observar un poco de la
realidad social en la que se encuentra Colombia estando regidos bajo los grandes
pilares de derechos fundamentales y además bajo esos valores que dieron cabida
a la Carta Política de, igualdad, participación y paz. Colombia es el objeto de una
situación de extrema tensión que vive el Estado de Derecho, entre un sistema
formal de democracia representativa y un estado real de guerra, donde tanto las
normas jurídicas son precariamente obedecidas como el propio control del Estado
nacional sobre el territorio es formalmente cuestionado por una zona bajo la
dirección de uno de los movimientos guerrilleros y otras zonas de hecho
controladas ya sea por otro movimiento guerrillero o por fuerzas paramilitares.

A estas realidades sociales Colombianas, se suma la de los cocaleros en la zona


del Putumayo y en la Baja Bota Caucana, esto con la razón de mirar que si bien
por un lado son víctimas del Estado con represión, exclusión y estigmatización,
por otro están en busca de inclusión, de reconocimiento, por la conquista de un
espacio de acción, buscan la forma de ser incorporados con la ampliación de la
capacidad del Estado para incluirlos; pero con la forma de actuar del Estado,
queda una impresión de que la participación reivindicada como lo plantea la Carta
Política, sucedería en otro tipo de Estado8.

Lo paradójico está en la yuxtaposición de un régimen institucional considerado


democrático por los modelos liberales y con una continuidad de casi cinco
décadas, y una situación de guerra abierta con el enfrentamiento militar. En tales
condiciones, con muertes, asesinatos, secuestros, amenazas, extorsiones, qué
espacio puede quedar para la actuación de la justicia, qué grados de legitimidad y
7
Cepeda Espinosa, M. J. (2007). La constitución y sus orígenes: de la política constitucional al derecho
constitucional. En M. J. Cepeda Espinosa, Polémicas constitucionales (págs. 353-357). Bogotá: Legis.

8
Los casos abordados revelan sectores sociales desprotegidos en medios del fuego cruzado de los grupos en
combate: indígenas, trabajadores sindicalizados, movimientos homosexuales y deudores hipotecarios
desvalidos, unos y otros, en grados diferentes, pero igualmente sin espacio para la afirmación de sus
derechos. (Sousa Santos, 2004, pág. 577).
7
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

eficacia puede tener la justicia cuando el Estado está comprometido con acciones
abiertamente ilegales, ya sea de parte de su ejército o de los grupos paramilitares
ligados a él. (Sousa Santos, 2004).

IV- Conclusiones:

Habiendo hecho este análisis de todo ese proceso que se llevó a cabo en Bolivia
para que pudiesen lograr la Constitución con la que cuentan en 2009, haciendo un
paralelo de lo que Colombia vivió para poder llegar a establecer la Constitución de
1991, contando con las expectativas que se tenían en esa época aunado a las
posiciones que tanto a favor como en contra de ella se encontraban, y adicionando
la perspectiva plasmada de la realidad que hoy en Colombia se vive con lo que
pareciese que la Carta Política se quedase en el mero papel, se puede llegar a
decir que si bien por un lado puede existir la preocupación de que al sacar una
nueva Constitución se quede ésta igual, sin desarrollarse en plenitud, por el otro
se estableció que sí es factible la idea de lograr una nueva Asamblea Nacional
Constituyente siempre que ésta se lleve a cabo en los parámetros pertinentes.

Al haber Bolivia sacado su nueva constitución en 2009, después de haber salido


de la de 1952, dio grandes cambios ya que en la de 1952, se encontraban con una
Constitución que en palabras amplias puede decirse cerrada, con lo que buscaban
a gritos un Estado Moderno con principios positivos y reglas equitativas para todos
los ciudadanos. Así, al haber logrado una asamblea constituyente en 2006 que los
llevó a la Constitución de 2009, ésta lógicamente debía buscar plantear un Estado
Moderno con principios positivos y reglas equitativas, con lo que dieron un gran
salto y con lo que al día de hoy nos llevan pasos por delante.

Pero Colombia en 1991 con la nueva Constitución, atrevo a decir que se


encontraba en una etapa como en la que solamente lograron los bolivianos hasta
el 2009, atendiendo a lo desarrollado, en el Estado en que se encontraban y que
vivieron así hasta el año 2006 cuando se dio inicio a la Constituyente, lógico ellos

8
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

un poco más desarrollados en razón al contexto en que se dio (2009), pero con
esto quiero concluir que si al día de hoy, en este tiempo, en el contexto y las
circunstancias sociales en las que se encuentra Colombia, llegase a una asamblea
constituyente, lograría un gran avance, lo que la llevaría seguramente a
encontrarse más allá de donde se encuentra Bolivia, tendría un gran desarrollo.

Y aunque se puede decir que la actual Constitución no se ha terminado de


desarrollar, puede que con una nueva se establezcan las circunstancias
necesarias y propias de acuerdo con lo que contamos para generar así grandes
cambios que lleven a una mayor transformación, sería como un impulso que
ponga a Colombia más adelante de lo que ocurrió en 1991.

9
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

V- Bibliografía:

Buitrago, M. (28 de Mayo de 2007). El proceso constitucional boliviano: dos


visiones de país: Ibero-Amerikanisches Institut. Obtenido de Ibero-Amerikanisches
Institut Web site: www.iai.spk-berlin.de

Cepeda Espinosa, M. J. (2007). La constitución y sus orígenes: de la política


constitucional al derecho constitucional. En M. J. Cepeda Espinosa, Polémicas
constitucionales (págs. 353-357). Bogotá: Legis.

Cepeda, M. J. (1993). De la nueva constitución al nuevo constitucionalismo. En M.


J. Cepeda, Introducción a la Constitución de 1991, hacia un nuevo
constitucionalismo (págs. 15-26). Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia.

Colprensa. (3 de Julio de 2011). La revolución de los estudiantes. El Colombiano,


pág. 1.

Enciclopedia Libre. (26 de Junio de 2013). Poder democrático social, PODEMOS.

Sáchica, L. C. (1991). De la reforma de la constitución, las reformas constitucionales


son inevitables. En L. C. Sáchica, & J. Vidal Perdomo, Aproximación crítica a la
constitución de 1991 (págs. 161-167). Bogotá: Departamento de Publicaciones
Cámara de Comercio de Bogotá.

Sousa Santos, B. (2004). Colombia: entre dos mundos. En B. Sousa Santos,


Democratizar la democracia, los caminos de la democracia participativa (págs. 574-
578). México: Fondo de Cultura Económica.

Zuazo, M. (Enero de 2009). Contexto histórico político de la emergencia del MAS-


IPSP: ¿Cómo Nació el MAS? La Ruralización de la Política en Bolivia Entrevistas a 85
Parlamentarios del Partido. Obtenido de Friedrich Ebert Stiftung ¿Cómo Nació el
MAS? La Ruralización de la Política en Bolivia Entrevistas a 85 Parlamentarios del
Partido: www.fes-bolivien.org

10
ENSAYO DEL CONGRESO DE DERECHO PÚBLICO: ENCRUCIJADAS DEL ESTADO MODERNO

11

También podría gustarte