Está en la página 1de 7

¿Por qué una nueva Constitución para Chile?

Nombre: Cristobal Suarez

Curso:4 medio A

1
Introducción

Desde 1980 nuestro país cuenta con una constitución que en el último tiempo se ha visto
fuertemente cuestionada. Situación que no ha sido ajena a lo largo de su historia, ya que muchos
discuten la validez de esta carta fundamental por el contexto en el cual surgió, es decir, en plena
dictadura militar.

Tras el estallido social de octubre de 2019, Chile vivió un cuestionamiento a su


institucionalidad democrática y al modelo económico neoliberal que se ha aplicado desde la época
de dictadura. Es así como demandas tales como educación de calidad, no más AFP, un mejor
sistema de salud, entre otras, apuntaron a la actual constitución que nos rige. De esta manera, las
múltiples demandas se transformaron en una sola: nueva constitución para Chile.

Por tal razón, un acuerdo entre parlamentarios de diferentes sectores políticos llevado a
cabo el día 15 de noviembre de 2019 dio el primer paso para convocar a un plebiscito que
resolvería la posibilidad de cambiar o no la constitución actual. Finalmente, en octubre de 2020
nuestro país aprobó el cambio de constitución con un 78% de los votos a favor; hecho que dio
inicio al actual proceso constituyente que se está definiendo en el país.

Por consiguiente, las interrogantes que surgen son ¿por qué la población desea una nueva
constitución para el país?, ¿cuál es el problema que tiene la constitución de 1980?

Frente a esta situación podemos señalar dos posibles respuestas: la consolidación del
modelo neoliberal que ha generado abusos y desigualdad en el país y, por otro lado, la
constitución de 1980 tiene problemas desde su origen, al ser elaborada bajo un sistema
dictatorial.

2
Desarrollo

El 11 de septiembre de 1973 se impone en nuestro país una dictadura militar liderada por
Augusto Pinochet, que puso fin al gobierno elegido democráticamente de Salvador Allende. Cabe
mencionar, que el actuar militar se da dentro de un creciente enfrentamiento entre izquierda y
derecha, entre el presidente Allende y el Congreso y bajo un contexto de Guerra Fría, es decir,
donde el enemigo era el marxismo, debiendo ser erradicado del país.

Hasta el año 1980 la junta militar gobernó bajo un estado de excepción constitucional, es
decir, que la antigua constitución de 1925 estaba suspendida. Dentro de los objetivos de la
dictadura estaban el restablecimiento del orden y la recuperación económica.

De esta manera, con la ayuda de un grupo de economistas discípulos de Milton Friedman,


padre del neoliberalismo, en nuestro país se comenzó a aplicar un modelo económico que puso fin
al Estado del Bienestar y su garantía de los derechos sociales básicos de la población. A partir de
este modelo neoliberal, se comienza a vivir un proceso de privatización de las empresas públicas,
de la educación, salud y previsión.

Sin embargo, este proceso necesitaba tener un marco legal que lo consolidara y protegiera
una vez recuperada la democracia. He aquí uno de los problemas que tuvo la constitución de 1980
incluso antes de su elaboración, ya que tal como lo indica Simón Ramírez, la constitución de 1980
viene dar un marco legal al proceso de privatización de la economía y sociedad.

Es así como vemos que la constitución estableció leyes como la privatización del agua, que
está consagrada en nuestra constitución en el artículo 19 numeral 25, el cual señala que: “Los
derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley,
otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;”

De igual forma, el neoliberalismo permitió el lucro en la educación y así lo establece la


constitución al indicar que: “Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y
garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste
constituya requisito para el ingreso a la educación básica”, es decir, el estado cumple el rol de
garantizar el acceso, pero no garantiza una educación de calidad ni igualitaria.

3
Continuando con nuestra segunda hipótesis respecto al problema de origen de la
constitución, podemos señalar que se llevó a cabo mediante una comisión presidida por el
abogado Enrique Ortúzar, además de la presencia de los líderes de la junta militar y el Consejo de
Estado, es decir, no hubo participación de la ciudadanía en su elaboración. Este hecho ya pone en
cuestión la validez de la constitución de 1980, pues autores ilustrados tales como Rousseau
señalan que una constitución debe ser la expresión de la soberanía popular, es decir, una
constitución contar con la participación de las personas.

Una vez redactada la ley fundamental, la junta militar convocó un plebiscito para que la
ciudadanía aprobara o no la nueva constitución. De esta forma, el 11 de septiembre de 1980 un
65,71% de la población aprobó la constitución. Sin embargo, el proceso electoral ha sido
cuestionado por autores como Heiss y Szmulewickz los cuales establecen que no hubo registros
electorales, se intervino el voto con una bandera chilena en la opción Sí y, finalmente, el contexto
de represión influyó en que la gente votara por miedo la opción Sí.

Por otra parte, cabe mencionar que la constitución estableció ciertos “enclaves
autoritarios” que dificultaron su modificación en democracia y permitieron extender la influencia
de la dictadura hasta nuestros días. Dentro de aquellos enclaves autoritarios encontramos a los
senadores designados y vitalicios, la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas
Armadas, el sistema binominal o el alto quorum exigido para reformar la constitución.

Algunos de estos enclaves fueron eliminados por el presidente Ricardo Lagos en 2005 y
por la presidenta Michelle Bachelet durante su segundo mandato. No obstante, en lo relacionado
con el modelo neoliberal no hubo modificaciones.

Por tal razón, las demandas sociales surgidas a lo largo del regreso a la democracia y, que
se hicieron más urgentes con el estallido social de octubre, no han podido ser solucionadas debido
a la presencia de una constitución que protege un modelo económico con un estado subsidiario,
que no es capaz de garantizar los derechos básicos de las personas.

Esta situación llevó a que, desde el año 2020, se iniciara en nuestro país un proceso
constituyente, a partir de un plebiscito en el que se consultó a la población si estaba de acuerdo
con cambiar la constitución de 1980. El resultado de este proceso, también llamado “plebiscito de
entrada”, fue contundentemente favorable al apruebo.

4
De esta manera, este fin de semana estaremos ad-portas de comenzar con la elaboración
de una constitución redactada por la ciudadanía y para la ciudadanía, premisa básica de cualquier
constitución.

Esta nueva constitución será la primera en nuestra historia en ser elaborada


democráticamente, gracias a la posibilidad de las personas de elegir a los constituyentes que
integrarán la convención encargada de su elaboración.

Además, la elaboración de esta nueva constitución considera y consagra la paridad de


género, es decir, habrá la misma cantidad de hombres y mujeres constituyentes.

De igual forma, se han establecidos escaños reservados para que los pueblos originarios
tengan representación en la nueva constitución; hecho de suma relevancia, pues podría ayudar a
resolver los problemas entre el Estado chileno y los pueblos originarios.

Finalmente, nos gustaría destacar que han surgido propuestas entre los candidatos a
constituyentes que resultan ser más inclusivas y participativas con el fin de fortalecer nuestra
democracia tales como la plurinacionalidad, es decir, el reconocimiento de que al interior de
nuestro estado existen diferentes naciones. También se ha propuesto establecer un gobierno
semipresidencial, disminuyendo el exceso de facultades actuales que tienen los presidentes y
entregando mayor poder a la ciudadanía. De igual modo, se está buscando terminar con el
excesivo centralismo que tiene nuestro país, potenciando la autonomía de las regiones al
establecer un estado federal.

5
Conclusión

La constitución de 1980 ha sido blanco de críticas desde su origen hasta la actualidad,


culminando su vida con un nuevo proceso constituyente que dará origen a una constitución 100%
democrática.

A la luz de la evidencia, podemos señalar que la constitución vigente tiene dos grandes
problemas: el primero de ellos se relaciona con el modelo neoliberal que consolida y resguarda
legalmente; situación que ha profundizado la desigualdad y los abusos de los poderosos por sobre
una mayoría que vive en condiciones de vulnerabilidad o con grandes opciones de caer en esta
situación.

En segundo lugar, es una constitución que desde su origen pretendió mantener viva la
herencia de la dictadura, al no considerar a la población en su elaboración, siendo realizada bajo
cuatro paredes y, por otro lado, al darle apariencia de legítima bajo un proceso electoral
totalmente fraudulento. Esta situación ha hecho que las personas no sientan ninguna cercanía con
esta carta fundamental, ya que no ha sido expresión de la voluntad ciudadana, sino que, de unos
pocos, lo cuales, coincidentemente son quienes tienen el poder político y económico de nuestro
país.

Por esta razón, las personas han puesto sus esperanzas en el proceso constituyente actual
ya que será una expresión de la voluntad ciudadana, donde se considerarán sectores
históricamente excluidos de la política como lo son las mujeres y los pueblos originarios. No
obstante, creemos que una constitución íntegramente democrática debió llevarse a cabo
mediante cabildos y asambleas, no mediante un proceso electoral.

6
Bibliografía

 Biblioteca del Congreso Nacional,


https://www.bcn.cl/historiapolitica/constituciones/detalle_constitucion?
handle=10221.1/60446

 Ciper, https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/estado-plurinacional-el-debate-mapuche-
actual/

 Constitución Política de 1980, https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf


 Correa, S. y Ruiz-Tagle, P. Ciudadanos en democracia. Fundamentos del sistema político
chileno.
 Fernández, F., La constitución chilena de 1980: enclaves autoritarios y cerrojos
institucionales, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/345/9.pdf

 Heiss y Szmulewickz, http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151279/La-


constitucion-pol-de-1980.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Ramírez, S., La Constitución chilena y gubernamentalidad neoliberal,


https://www.researchgate.net/publication/340439132_La_Constitucion_chilena_y_gubern
amentalidad_neoliberal

También podría gustarte