Está en la página 1de 3

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN MÉXICO

Etapas del Constitucionalismo

La evolución del constitucionalismo permite determinar que desde sus inicios hasta la fecha actual, un poco más de dos siglos, ha atravesado por las siguientes
manifestaciones:

a) El constitucionalismo liberal o clásico, que se destaca por la consagración de los derechos individuales.

b) El constitucionalismo restaurador, que buscó conciliar la institución de la Corona instaurando las monarquías constitucionales.

c) El constitucionalismo social, que postula que los derechos individuales deben ceder cuando estén en conflicto con los derechos sociales.

d) el neoconstitucionalismo, que postula que la constitución es garantizada por los jueces e instituye la ponderación como mecanismo último de su aplicación.

e) El nuevo constitucionalismo latinoamericano, que busca establecer mecanismos de legitimidad y control sobre el poder constituido mediante, en muchos
casos, nuevas formas de participación vinculantes.

Los Estados modernos van sustituyendo las constituciones de corte liberal, mediante la incorporación de cláusulas económico-sociales, expresando que los
derechos individuales debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los nuevos titulares de los derechos sociales son los anteriormente postergados,
esto es, los trabajadores, su familia, lo menores y mujeres, los ancianos, etcétera.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN MÉXICO

Es así como nace el Constitucionalismo Social, Enarbolando la bandera de un nuevo orden social que limite los excesos del individualismo, o inclusive los
destruya.

En el caso de nuestro País, el 5 de febrero de 1917, en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, se promulgó la Carta Magna que actualmente nos rige. Con
ella se dio origen al Constitucionalismo Social, el cual establece que la máxima ley de un pueblo no sólo debe fijar la base organizativa del Estado y reconocer
las garantías individuales, sino también ser garante de los derechos sociales, económicos y culturales de las clases populares.

Nuestra Carta Magna nos invita a conocer algunos antecedentes que tuvieron relevancia en su proceso de creación, iniciado en 1906 y concluido en 1917, con la
signatura del pacto fundacional del moderno Estado mexicano, surgido de la lucha por la igualdad y libertad que el Porfiriato le negó al pueblo durante 30 años.
Aunque hay que destacar la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la siendo este un documento
de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país.

Durante los primeros años del siglo XX se cancelaron en todo el país las libertades políticas y las garantías individuales, así como diversos levantamientos
armados, auspiciados por el Partido Liberal Mexicano (PLM), encabezado por los hermanos Flores Magón. Este periodo prefiguró el estallido social, que inició con
la convocatoria realizada por Francisco I. Madero en 1910.

El 5 de febrero de 1917, las diferentes facciones revolucionarias que en 1910 se alzaron para dar fin a la férrea dictadura del general Porfirio Díaz dejaron por
escrito en la Carta Magna los derechos de los mexicanos. Los constituyentes de Querétaro definieron a la Nación como propietaria originaria de tierras y aguas
dentro del territorio nacional; y el derecho de regular el aprovechamiento de todos los elementos susceptibles de apropiación.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN MÉXICO

La Constitución de 1917 tiene sustento en una serie de principios políticos que el pueblo mexicano ha ido adoptando desde el Congreso de Chilpancingo. Esos
principios son:

✓ Soberanía popular.

✓ Garantía de los derechos individuales y sociales del hombre.

✓ El sistema representativo de gobierno.

✓ La división de poderes.

✓ El sistema federal.

✓ La rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional y la economía mixta

✓ La separación entre el Estado y las iglesias.

También podría gustarte