Está en la página 1de 28

1.1.

1 INSTALACIÓN DE PASTOS ANUALES Y PERENNES,


A) DESCRIPCIÓN

Mediante este curso taller se busca capacitar a los beneficiarios del proyecto, productores de
ganado ovino, sobre la instalación de pastos anuales y perennes que es una parte fundamental en
la producción de forraje para el ganado ovino y puede tener un impacto significativo en la
productividad de la explotación ganadera de ovino. A continuación, se describen los pasos para
la instalación de pastos cultivados, selección de especies anuales o perennes, preparación del
suelo, siembra de semillas, fertilización inicial, control de malezas, manejo, preparación del
suelo, siembra de semillas, fertilización inicial, riego, control de malezas, manejo del pastoreo,
mantenimiento a largo plazo.

Objetivo(s): Proporcionar conocimientos y habilidades en la instalación de pastos


cultivados anuales y perennes que ayuden a los agricultores a mejorar su
capacidad para gestionar sus operaciones ganaderas de manera efectiva y
sostenible.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Curso Taller Meta: 19


Participantes ≥30 participantes según cercanía de zonas de intervención del proyecto.
En ambientes y parcela designados por los beneficiarios del proyecto
Lugar de Ejecución
(previa coordinación con los ejecutores del proyecto).
Periodo de
Durante toda la ejecución del proyecto.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
 Especialista en Instalación y manejo de pastos cultivados. Capacita
Responsables a los productores de ganado ovino en la instalación de pastos
cultivados.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas (Curso taller).

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD


 Planificación del cronograma de realización de los cursos taller.
 Coordinar con los beneficiarios del proyecto, las fechas y lugar del evento.
 Se abra echo la selección y contratación del especialista capacitador para dicho evento.
 Requerimiento de bienes y servicios para desarrollar el curso taller.
 El curso taller se realizará mediante la convocatoria a los beneficiarios del proyecto mediante
un oficio debidamente firmado por los responsables de la ejecución del proyecto siendo esta
emitida y distribuida con una semana de anticipación, el cual consiste en el pegado de
papelotes en sitios estratégicos, anuncios radiales, redes sociales (grupo de wasap de los
beneficiarios, Facebook del proyecto), reuniones o asambleas.
 El especialista deberá presentar su plan de capacitación del curso taller con una semana de
anticipación, con los contenidos temáticos mínimos requeridos a la residencia del proyecto
esta con copia a la supervisión, se hará la revisión y los ajustes necesarios y el visto bueno
correspondiente para proceder a su ejecución.
 Selección de la parcela y lugar del evento a realizar

D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, además de
contratar un especialista en pastos cultivados con experiencia.

Materiales Especificaciones
Material logístico para la  Según lo requerido por el especialista y mutua
capacitación. coordinación con el responsable del proyecto.

Servicios Especificaciones
 Ing. Agrónomo y /o Zootecnista o afines experiencia
general mínima en el sector público y privada de 3
años.
Especialista en Instalación y
manejo de pastos cultivados.  Experiencia especifica de 1 año como especialista en
instalación de pastos cultivados perenes y anuales.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas.
 Conocimiento del idioma Español y Quechua
(imprescindible).
 Modelo: PICK UP 4X4 doble cabina versión semi
Full.
 Año de fabricación (mínimo) :2018
 Potencia: Mayor igual a 130 HP
 Cilindraje: Mayor igual a 2500 cc
 Camioneta 4 x 4, tracción doble.
 El vehículo de contar con los implementos de
seguridad, cinturón de seguridad delanteros y
Alquiler de camioneta
posteriores, conos de seguridad, equipo EPP (equipos
camioneta 4x4 doble cabina,
de protección personal), alarma de reversa, avisos
reflectivos, barra antivuelco, neumáticos en buen
estado.
 El vehículo debe estar con toda su documentación al
día: Impuestos, revisiones técnicas, SOAT, seguros
contra todo riesgo, etc.
Combustible Especificaciones
Petróleo Diesel B5 (S50)  Combustible aditivado y filtrado.
 Comida fría con contenga mínimo (yogurt, frutas,
Refrigerio cereales).
Fuente: Equipo técnico del proyecto.

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios del proyecto tienen el compromiso de participar en curso taller durante
el tiempo de ejecución del curso taller y replicar en sus unidades productivas las lecciones
aprendidas.
 Los beneficiarios se comprometen al siguiente. La asistencia regular, mínimo mayor de
30 participantes activamente, realización de tareas, aplicación de práctica, aprendizaje
continuo, respeto y colaboración, comunicación con el instructor, utilización de recursos,
aplicación de las mejores prácticas, evaluación y retroalimentación.
 Los beneficiarios se comprometen en el manejo adecuado de los pastos cultivados para
garantizar el éxito del proyecto.
 Los usuarios se comprometen después del curso taller realizar la preparación de terreno,
básicamente se trabajará con familias que tengan voluntad de trabajo y entusiasmo.
También se utilizarán equipos permanentes del proyecto como: Laptop, proyector multimedia,
impresora, cámara fotográfica y otros que sean necesarias en curso taller.
E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.

El personal del proyecto, tendrá las siguientes acciones y estrategias a realizar. que efectuará el
curso taller. El día del curso taller, deberá efectuarse un examen de entrada, luego el especialista
expondrá la temática del curso taller, por consiguiente, conformar grupos de trabajo
desarrollando los contenidos del plan de capacitación debiendo exponer cada grupo,
consecuentemente deberá haber un intermedio para refrigerio, finalmente un examen de salida
al final de todas las exposiciones. Posteriormente el especialista capacitador deberá presentar un
informe específico del curso taller del curso de capacitación dirigido al residente con aprobación
del inspector; este documento será fundamental para hacer efectivo su pago. El evento será
monitoreado por el residente e inspector proyecto.
Un curso taller tiene una estructura básica y se desarrolla como un proceso en el tiempo. El
diseño básico consta de:

 Introducción: Apertura y establecimiento del marco.


 Acción: Las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos, ejercicios
grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller, etc.)
 Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación y
consecuencias.
Un curso taller se puede diseñar de formas variadas, siempre que tenga coherencia y enganche a
los participantes (debe ser dinámico y atractivo). La estructura básica sirve como eje de la
planificación, en la cual el contenido y la forma varían dependiendo de la finalidad del curso
taller, planificación del instructor y de las necesidades de los beneficiarios del proyecto.
Temario: El curso taller considerara como mínimo el siguiente contenido:
El curso taller se desarrollará durante 1:00 de teoría (salón designado por los beneficiarios del
proyecto), una vez concluida la parte teórica se ara la parte de las actividades prácticas para
ayudar a los beneficiarios a adquirir conocimientos y habilidades específicas esta tendrá 3:00
horas como mínimo por preferencia el curso taller debe realizarse en horas de la mañana.

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
Instalación de pastos anuales
• Selección de especies.
• Preparación del suelo.
• Siembra de semilla.
• Fertilización inicial.
- Exposición clara y corta.
• Riego.
- Proyección de imágenes/fotos
• Control de malezas.
- Muestra de ejemplos / estudio de
• Manejo del pastoreo.
casos reales.
Instalación de pastos perennes - Diálogo y debate dirigido a los
4 horas
• Selección de especies. beneficiarios del proyecto.
• Preparación del suelo. - Dinámicas.
• Siembra de semilla. - Discusión de aprendizajes.
• Fertilización inicial. - Fichas técnicas, separatas teóricas a
• Riego. full color.
• Control de malezas.
• Manejo del pastoreo.
• Manteamiento a largo plazo.

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La capacitación del curso - taller estará a cargo del especialista , que son 19 cursos taller 1 por
comunidad beneficiaria, así mismo el responsable deberá presentar un informe detallado de Curso
Taller realizado esta se valorizara la cual se emitida al residente con copia ala supervisor,
adjuntando diapositivas de exposición, registro de asistencia al curso taller el cual debe poseer
firma y huella del beneficiario, el informe presentado debe contener panel fotográfico, bajo
responsabilidad de los encargados; quienes deberán entregar la documentación y medios
verificables debidamente firmado en un plazo no mayor a 7 días hábiles luego de concluida la
actividad; el cual deberá ser verificado y firmado por el Residente de Proyecto y/o Supervisor en
señal de conformidad y anotación en cuaderno de obra del proyecto la conformidad.
FORMATOS:
F CTIP- 01 Contenido mínimo de informe de curso taller emitida por el Especialista.

N.º Descripción
1 Introducción
2 Antecedentes
3 Objetivo general
4 Objetivos específicos
5 Metodología
Desarrollo de los temas
6
tratados (Diapositivas)
7 Contenido del taller
8 Desarrollo de la actividad
9 Logros
10 Impacto
11 Conclusiones
12 Dificultades
13 Sugerencias y recomendaciones
14 Panel fotográfico
Relación de participantes
15 (firmada incluye huella)

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

1.1.2 MANEJO DE PASTIZALES

A) DESCRIPCIÓN
Mediante este curso taller se busca capacitar a los productores de ganado ovino sobre, el manejo
de pastizales que es esencial para la producción ganadera y la sostenibilidad, los puntos a tomar
en cuenta es evaluación de pastizales, planificación del pastoreo, manejo de la carga animal,
nutrición del ganado ovino, manejo de pasto y forraje, manejo del agua, control de malezas y
plagas manejo de la fertilización, monitoreo y registro, planificación estacional, educación
continua. El manejo adecuado de los pastizales es esencial para garantizar la sostenibilidad de la
producción ganadera, la salud de los animales, y la conservación de los recursos naturales.
Objetivo(s): Proporcionar conocimientos y habilidades en la gestión eficiente y
sostenible de los recursos vegetales en áreas destinadas al pastoreo de
ganado ovino.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN
Unidad de Medida Curso Taller Meta: 19
Participantes ≥30 participantes según cercanía de zonas de intervención del proyecto.
En ambientes designados por los beneficiarios del proyecto (previa
Lugar de Ejecución
coordinación con los ejecutores del proyecto).
Periodo de
Durante toda la ejecución del proyecto
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
 Especialista en Instalación y manejo de pastos cultivados. Capacita
Responsables
en manejo de pastizales a los productores de ganado ovino.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas (Curso taller).

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD

 Planificación del cronograma de realización de los cursos taller.


 Coordinar con los beneficiarios del proyecto, las fechas y lugar del evento.
 Se abra echo la selección y contratación del especialista capacitador para dicho evento.
 Requerimiento de bienes y servicios para desarrollar el curso taller.
 El curso taller se realizará mediante la convocatoria a los beneficiarios del proyecto mediante
un oficio debidamente firmado por los responsables de la ejecución del proyecto siendo esta
emitida y distribuida con una semana de anticipación, el cual consiste en el pegado de
papelotes en sitios estratégicos, anuncios radiales, redes sociales (grupo de wasap de los
beneficiarios, Facebook del proyecto), reuniones o asambleas.
 El especialista deberá presentar su plan de capacitación del curso taller con una semana de
anticipación, con los contenidos temáticos mínimos requeridos a la residencia del proyecto
esta con copia a la supervisión, se hará la revisión y los ajustes necesarios y el visto bueno
correspondiente para proceder a su ejecución.

D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, además de
contratar un especialista en Instalación y manejo de pastos cultivados con experiencia en el
tema.

Materiales Especificaciones
Material logístico para la
capacitación.  Según lo requerido por el responsable.
Servicios Especificaciones
 Ing. Agrónomo y /o Zootecnista o afines experiencia
general mínima en el sector público y privada de 3
años.
 Experiencia especifica de 1 año como especialista en
Especialista en manejo de
pastizales. instalación manejo de pastizales.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas.
Conocimiento del idioma Español y Quechua
(imprescindible).
 Modelo: PICK UP 4X4 doble cabina versión semi
Full.
 Año de fabricación (mínimo) :2018
 Potencia: Mayor igual a 130 HP
 Cilindraje: Mayor igual a 2500 cc
 Camioneta 4 x 4, tracción doble.
Alquiler de camioneta 4x4
doble cabina.  El vehículo de contar con los implementos de
seguridad, cinturón de seguridad delanteros y
posteriores, conos de seguridad, equipo EPP (equipos
de protección personal), alarma de reversa, avisos
reflectivos, barra antivuelco, neumáticos en buen
estado.
El vehículo debe estar con toda su documentación al
día: Impuestos, revisiones técnicas, SOAT, seguros
contra todo riesgo, etc.
Refrigerio  Comida fría con contenga mínimo (yogurt, frutas,
cereales).
Combustible Especificaciones
Petróleo diesel B5 (S50)  Combustible aditivado y filtrado

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios del proyecto tienen el compromiso de participar en curso taller durante
el tiempo de ejecución del curso taller y replicar en sus unidades productivas las lecciones
aprendidas.
 Los beneficiarios se comprometen al siguiente. La asistencia regular, participación
activa, realización de tareas, aplicación de práctica, aprendizaje continuo, respeto y
colaboración, comunicación con el instructor, utilización de recursos, aplicación de las
mejores prácticas, evaluación y retroalimentación.
 Los beneficiarios se comprometen en el manejo adecuado de los pastos cultivados para
garantizar el éxito del proyecto.

E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

El personal del proyecto, tendrá las siguientes acciones y estrategias a realizar. que efectuará el
curso taller. El día del curso taller, deberá efectuarse un examen de entrada, luego el especialista
expondrá la temática del curso taller, por consiguiente, conformar grupos de trabajo
desarrollando los contenidos del plan de capacitación debiendo exponer cada grupo,
consecuentemente deberá haber un intermedio para refrigerio, finalmente un examen de salida
al final de todas las exposiciones. Posteriormente el especialista capacitador deberá presentar un
informe específico del curso taller del curso de capacitación dirigido al residente con aprobación
del inspector; este documento será fundamental para hacer efectivo su pago. El evento será
monitoreado por el residente e inspector proyecto. Un curso taller tiene una estructura básica y
se desarrolla como un proceso en el tiempo. El diseño básico consta de:

 Introducción: Apertura y establecimiento del marco.


 Acción: Las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos, ejercicios
grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller, etc.).
 Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación y
consecuencias.

Un curso taller se puede diseñar de formas variadas, siempre que tenga coherencia y enganche a
los participantes (debe ser dinámico y atractivo). La estructura básica sirve como eje de la
planificación, en la cual el contenido y la forma varían dependiendo de la finalidad del curso
taller, planificación del facilitador y de las necesidades de los participantes.
Temario: El curso taller considerara como mínimo el siguiente contenido:
El curso taller se desarrollará durante 1:00 de teoría (salón designado por los beneficiarios del
proyecto), una vez concluida la parte teórica se ara la parte de las actividades prácticas para
ayudar a los beneficiarios a adquirir conocimientos y habilidades específicas esta tendrá 3:00
horas como mínimo por preferencia el curso taller debe realizarse en horas de la mañana.

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
4 horas Instalación de pastos anuales - Exposición clara y corta.
• Evaluación inicial del pastizal. - Proyección de imágenes/fotos
• Pastizales naturales. - Muestra de ejemplos / estudio de
casos reales.
• Selección de especies.
- Diálogo y debate dirigido am los
• Manejo del pastoreo. beneficiarios del proyecto.
• Fertilización. - Dinámicas.
- Discusión de aprendizajes.
• Control de malezas.
• Manejo del pastoreo.
• Clasificación de las praderas:
bofedales. Totorales, chilliguares,
pajonales de iro y ichu, pajonales de
ichu.
• Recuperación de praderas naturales.
• Determinación de la soportabilidad
(carga animal).

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN

La capacitación del curso - taller estará a cargo del especialista , que son 19 cursos taller 1 por
comunidad beneficiaria, así mismo el responsable deberá presentar un informe detallado de Curso
Taller realizado esta se valorizara la cual se emitida al residente con copia ala supervision,
adjuntando diapositivas de exposición, registro de asistencia al curso taller el cual debe poseer
firma y huella del beneficiario, el informe presentado debe contener panel fotográfico, bajo
responsabilidad de los encargados; quienes deberán entregar la documentación y medios
verificables debidamente firmado en un plazo no mayor a 7 días hábiles luego de concluida la
actividad; el cual deberá ser verificado y firmado por el Residente de Proyecto y/o Supervisor en
señal de conformidad y anotación en cuaderno de obra del proyecto la conformidad.

FORMATOS:
F CTMP- 1 Contenido mínimo de informe de curso taller emitida por el Especialista

N.º Descripción
1 Introducción
2 Antecedentes
3 Objetivo general
4 Objetivos específicos
5 Metodología
Desarrollo de los temas
6
tratados (Diapositivas)
7 Contenido del taller
8 Desarrollo de la actividad
9 Logros
10 Impacto
11 Conclusiones
12 Dificultades
13 Sugerencias y recomendaciones
14 Panel fotográfico
Relación de participantes
15 (firmada incluye huella)
Fuente: Equipo técnico del proyecto.

1.1.3 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA REPRODUCTORES

A) DESCRIPCIÓN

Esta partida, consiste en transferir los conocimientos a los beneficiarios para garantizar una
reproducción exitosa y la salud de la progenie, a partir de capacitaciones y procesos de
aprendizaje en la alimentación para reproductores. Las pautas generales que puede ser,
evaluación del estado corporal, proporciona una dieta equilibrada, mantén un buen índice de
condición corporal, adecuado suministro de agua, suplementos nutricionales, considera la fase
reproductiva, control de la cantidad de alimento, forraje de calidad, programa de alimentación
adecuado, monitoreo y ajuste.

Objetivo(s): Proporcionar conocimientos y habilidades a los beneficiarios del proyecto


en la nutrición y alimentación para reproductores para garantizar la salud,
bienestar y la eficiente reproductiva de los reproductores.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Curso Taller Meta: 19


Participantes ≥30 participantes según cercanía de zonas de intervención del proyecto.
En ambiente y parcela designados por los beneficiarios (previa
Lugar de Ejecución
coordinación con los ejecutores del proyecto).
Periodo de
Durante toda la ejecución del proyecto.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
 Especialista en alimentación animal. Capacita a los productores de
Responsables
ganado ovino en la alimentación animal.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas (Curso taller).
Fuente: Equipo técnico del proyecto.

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD

 Planificación del cronograma de realización de los cursos taller.


 Coordinar con los beneficiarios del proyecto, las fechas y lugar del evento.
 Se abra echo la selección y contratación del especialista capacitador para dicho evento.
 Requerimiento de bienes y servicios para desarrollar el curso taller.
 El curso taller se realizará mediante la convocatoria a los beneficiarios del proyecto mediante
un oficio debidamente firmado por los responsables de la ejecución del proyecto siendo esta
emitida y distribuida con una semana de anticipación, el cual consiste en el pegado de
papelotes en sitios estratégicos, anuncios radiales, redes sociales (grupo de wasap de los
beneficiarios, Facebook del proyecto), reuniones o asambleas.
 El especialista deberá presentar su plan de capacitación del curso taller con una semana de
anticipación, con los contenidos temáticos mínimos requeridos a la residencia del proyecto
esta con copia a la supervisión, se hará la revisión y los ajustes necesarios y el visto bueno
correspondiente para proceder a su ejecución.

D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, además de
contratar un especialista en alimentación animal con experiencia en el tema.

Materiales Especificaciones
Material logístico para la  Según lo requerido por el responsable.
capacitación.
Afrecho/avena molida.  Debe contener alto contenido en proteína, fibra
dietética, grasa, tamaño de partículas.
Harina de granos leguminosas  Debe poseer proteínas, carbohidratos, fibra,
vitaminas y minerales.
Sales minerales y/o sal de  Deben incluir contenidos mínimos calcio, fósforo,
maras potasio, sodio, magnesio, hierro, zinc.
Aditivos y/o premezclas  Deben ser probióticos y prebióticos enzimáticos,
antioxidantes, aromatizantes y palatabilizantes.

Servicios Especificaciones
 Ing. Zootecnista /o Médico Veterinario con
experiencia general mínima en el sector público y
privada de 3 años.
Especialista en alimentación  Experiencia especifica de 1 año como especialista en
animal. instalación de pastos cultivados perenes y anuales.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas
 Conocimiento del idioma español y Quechua
(indispensable).
 Modelo: PICK UP 4X4 doble cabina versión semi
Full.
 Año de fabricación (mínimo) :2018
 Potencia: Mayor igual a 130 HP
 Cilindraje: Mayor igual a 2500 cc
Alquiler de camioneta 4x4  Camioneta 4 x 4, tracción doble.
doble cabina.
 El vehículo de contar con los implementos de
seguridad, cinturón de seguridad delanteros y
posteriores, conos de seguridad, equipo EPP (equipos
de protección personal), alarma de reversa, avisos
reflectivos, barra antivuelco, neumáticos en buen
estado.
 El vehículo debe estar con toda su documentación al
día: Impuestos, revisiones técnicas, SOAT, seguros
contra todo riesgo, etc.
Refrigerio  Comida fría con contenga mínimo (yogurt, frutas,
cereales).

Combustible Especificaciones
Petróleo diesel B5 (S50)  Combustible aditivado y filtrado

Fuente: Equipo técnico del proyecto.

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios del proyecto tienen el compromiso de participar en curso taller durante
el tiempo de ejecución del curso taller y replicar en sus unidades productivas las lecciones
aprendidas.
 Los beneficiarios se comprometen al siguiente. La asistencia regular, participación activa,
realización de tareas, aplicación de práctica, aprendizaje continuo, respeto y colaboración,
comunicación con el instructor, utilización de recursos, aplicación de las mejores
prácticas, evaluación y retroalimentación.
 Los beneficiarios se comprometen en el manejo adecuado de la alimentación animal para
garantizar el éxito del proyecto.
E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

El personal del proyecto, tendrá las siguientes acciones y estrategias a realizar. que efectuará el
curso taller. El día del curso taller, deberá efectuarse un examen de entrada, luego el especialista
expondrá la temática del curso taller, por consiguiente, conformar grupos de trabajo
desarrollando los contenidos del plan de capacitación debiendo exponer cada grupo,
consecuentemente deberá haber un intermedio para refrigerio, finalmente un examen de salida
al final de todas las exposiciones. Posteriormente el especialista capacitador deberá presentar un
informe específico del curso taller del curso de capacitación dirigido al residente con aprobación
del inspector; este documento será fundamental para hacer efectivo su pago. El evento será
monitoreado por el residente e inspector proyecto. Un curso taller tiene una estructura básica y
se desarrolla como un proceso en el tiempo. El diseño básico consta de:

Un curso taller tiene una estructura básica y se desarrolla como un proceso en el tiempo. El
diseño básico consta de:

 Introducción: Apertura y establecimiento del marco.


 Acción: Las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos, ejercicios
grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller, etc.).
 Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación y
consecuencias.
Un curso taller se puede diseñar de formas variadas, siempre que tenga coherencia y enganche a
los participantes (debe ser dinámico y atractivo). La estructura básica sirve como eje de la
planificación, en la cual el contenido y la forma varían dependiendo de la finalidad del curso
taller, planificación del facilitador y de las necesidades de los participantes.
Temario: El curso taller considerara como mínimo el siguiente contenido:
El curso taller se desarrollará durante 1:00 de teoría (salón designado por los beneficiarios del
proyecto), una vez concluida la parte teórica se ara la parte de las actividades prácticas para
ayudar a los beneficiarios a adquirir conocimientos y habilidades específicas esta tendrá 3:00
horas como mínimo por preferencia el curso taller debe realizarse en horas de la mañana.

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
PARA REPRODUCTORES
- Exposición clara y corta.
• Actividades previas a la alimentación - Proyección de imágenes/fotos
(sanidad preventiva, desparasitación) - Muestra de ejemplos / estudio de
• Aplicación de reconstituyentes y casos reales.
4 horas
vitaminas. - Diálogo y debate dirigido am los
• Requerimientos nutricionales para beneficiarios del proyecto.
reproductores. - Dinámicas.
- Discusión de aprendizajes.
• Requerimiento de agua.
• Control de peso vivo.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN

La capacitación del curso - taller estará a cargo del especialista , que son 19 cursos taller 1 por
comunidad beneficiaria, así mismo el responsable deberá presentar un informe detallado de Curso
Taller realizado esta se valorizara la cual se emitida al residente con copia ala supervisión,
adjuntando diapositivas de exposición, registro de asistencia al curso taller el cual debe poseer
firma y huella del beneficiario, el informe presentado debe contener panel fotográfico, bajo
responsabilidad de los encargados; quienes deberán entregar la documentación y medios
verificables debidamente firmado en un plazo no mayor a 7 días hábiles luego de concluida la
actividad; el cual deberá ser verificado y firmado por el Residente de Proyecto y/o Supervisor en
señal de conformidad y anotación en cuaderno de obra del proyecto la conformidad.
1.2.1 ASISTENCIA TÉCNICA EN CULTIVO DE PASTOS

A) DESCRIPCIÓN

La asistencia técnica es el proceso mediante el cual un técnico agropecuario del proyecto ayuda
durante un período mínimo de meses a los usuarios del proyecto para que realice mejoras
relevantes y significativas desde el punto de vista en cultivo de pastos. La asistencia técnica en el
cultivo de pastos es fundamental para garantizar una producción exitosa de forraje, ya que los
pastos son una fuente importante de alimento para el ganado ovino. El cultivo de pastos es esencial
para la producción de forraje de alta calidad, que a su vez proporciona alimento para el ganado
ovino, esta asistencia técnica se basara en los ítems selección de la especie y variedad de pasto,
preparación del suelo, siembra, fertilización, riego, manejo del pastoreo, control de malezas, plagas
y enfermedades, monitoreo y mantenimiento.
Objetivo(s): Es mejorar la productividad, la calidad y la sostenibilidad de la producción
de forraje.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Asistencia técnica Meta: 302


302 usuarios en cultivo de pastos (asumiendo grupo multifamiliar
Participantes
conformado por 3.5 productores).
Lugar de Ejecución Terrenos de los beneficiarios con instalación de pastos cultivados.
Periodo de
Durante el proceso de instalación de los pastos cultivados.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
Responsables  Técnico agropecuario: Asistencia técnica en cultivo de pastos.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas (asistencia técnica).

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD


 Se ara la planificación de las asistencias técnicas con los beneficiarios del proyecto para su
disponibilidad de tiempo.
 Se ara el requerimiento de bienes y servicios para desarrollar la asistencia técnica.
 Se proveerá, los insumos, equipos a utilizar.
D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, para dicha
partida.

Materiales Especificaciones
 Semilla Avena forrajera variedad Tayco nacional.
 Sanidad fresca libre de enfermedades y plagas
trasmitibles.
 Certificado de calidad: SENASA (vigente)
 Pureza 95 %.
 Poder germinativo más 90 %.
Semilla (avena)  Humedad menor al 5%.
 Limpieza mayor al 95%.
 Tamaño uniforme en su totalidad (30-35/g.).
 Año de producción campaña 2022 – 2023.
 Adaptación a altitud mayor a 3800 m. resistencia a la
Roya de la hoja (Roya del tallo, Carbón volador).
 Mayor resistencia al invierno frío y clima seco de
zonas alto andinas.
 Semilla Alfalfa (dormancia= 6).
 Semilla fresca, paletizada, inoculada y desinfectada.
 Pureza 95 %.
 Poder germinativo más de 90 %.
 Adaptación a altitud mayor a 3800 m.
Semilla de alfalfa
 Resistencia a los principales insectos, nematodos y
enfermedades del cultivo de alfalfa.
 Mayor resistencia al invierno frío y clima seco de
zonas alto andinas, digestibilidad 78 %.
 Semilla fresca desinfectada.
 Pureza 95 %.
 Poder germinativo 90 %.
Semilla de Dactilys  Adaptación a altitud mayor a 3800 m.
 Suelos con pH mayor a 5.
 Buena palatabilidad y digestibilidad.
 Resistencia a la roya, persistencia más de 6 años.

Equipo Técnico Especificaciones


 Bach. Agrónomo y /o Zootecnista, Tec.
Agropecuario Experiencia general mínima en el
sector público y privada de 2 años.
 Experiencia especifica de 1 año como especialista en
Tec. agropecuario. manejo de pastos y alimentación Animal.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas.
 Conocimiento del idioma Español y Quechua
(indispensable).

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios del proyecto tienen el compromiso una vez recibido la semilla de los
cultivos perennes y anuales de los pastos cultivados, deben ser sembrados en sus parcelas
para hacer la asistencia técnica durante el tiempo de ejecución del proyecto.
 Los beneficiarios se comprometen recibir la asistencia técnica en el cultivo de pasto
anuales y perennes y alimentación animal en sus parcelas instalados.
E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

El personal técnico de campo del proyecto, realizara la asistencia técnica a los beneficiarios del
proyecto en la instalación, seguimiento de pastos cultivados. La cual consistirá en los siguientes
ítems.
 Diagnóstico: Visita de diagnóstico de la situación de la parcela instalada con pasto
cultivado del beneficiario en el que se evalúan potencialidades y puntos de mejora para
el productor.
 Plan de Mejora y Acuerdos: Generación del plan de mejora para la asistencia técnica y
del calendario para la ejecución y seguimiento en la parcela del beneficiario.
 Implementación del Plan de Mejora: Ejecución del plan por parte del técnico de campo
y el beneficiario para la mejora.
 Seguimiento: Visitas de seguimiento a los beneficiarios según el calendario propuesto.
 Cierre: Cierre e informe final en porcentaje de aprendizaje asimilada por el
beneficiario.
Los ítems mencionados se plasmarán en un informe especifico de la asistencia técnica realizada
las cuales deben contener (Ficha de asistencia técnica firmado y huella del beneficiario de
acuerdo al modelo del anexo, donde el beneficiario por su parte, implementará un cuaderno de
registro de asistencias técnicas que firmará el técnico, el cual podrá ser verificable para acciones
de monitoreo y supervisión).
Temario: La asistencia técnica debe contener mínimo el siguiente contenido:

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
ASISTENCIA TECNICA EN
CULTIVOS DE PASTOS
• Instalación de pastos
- Elección del terreno
- Análisis del suelo
- Preparación del suelo
- Encalado - Asistencia técnica personal técnico
- Fertilización y/o abonamiento usuario.
• Época de siembra - Establecer una relación de confianza
- Tipo de forraje (semillas anuales y usuario- técnico.
perennes para pastoreo) - Capacitación y educación.
2 horas - Importancia de las mezclas o - Supervisión y Seguimiento.
asociaciones - Utilización de la tecnología.
- Siembra - Comunicación continua beneficiario
- Riegos, periodos de riego técnico.
• Manejo de pastos cultivados.
- Abonamiento
- Eliminación de malezas y deshierbo
- Periodos de riego
- Pastoreo
- Sistemas de pastoreo
- Aireación del suelo
- La resiembra

FATPC= FICHA EN ASISTENCIA TECNICA EN PASTOS CULTIVADOS

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La medición y valorización se contabilizará a través del informe de técnico desarrollado del
técnico de campo esta deberá contener temas desarrolladas en la asistencia técnica, panel
fotográfico que debe contener el informe técnico, ficha de asistencia técnica, el cual debe
contener firma y huella de beneficiario asistido, con aprobación del residente del proyecto,
adjuntando todos los medios verificables, bajo responsabilidad de los encargados; quienes
deberán entregar cada fin de mes la documentación pertinente, esta será revisada y aprobada por
el supervisor del proyecto.

1.2.2 ASISTENCIA TECNICA EN SEGUIMIENTO DE INSTALACION DE PASTOS


CULTIVADOS.

A) DESCRIPCIÓN
La asistencia técnica es el proceso mediante el cual un técnico agropecuario del proyecto ayuda
durante un período mínimo de meses a los usuarios del proyecto para que realice mejoras
relevantes y significativas desde el punto de vista en cultivo de pastos. La asistencia técnica en el
cultivo de pastos es fundamental para garantizar una producción exitosa de forraje, ya que los
pastos son una fuente importante de alimento para el ganado ovino. El cultivo de pastos es esencial
para la producción de forraje de alta calidad, que a su vez proporciona alimento para el ganado
ovino, esta asistencia técnica se basara en los ítems selección de la especie y variedad de pasto,
preparación del suelo, siembra, fertilización, riego, manejo del pastoreo, control de malezas, plagas
y enfermedades, monitoreo y mantenimiento.
Objetivo(s): Garantizar un establecimiento exitoso de pastizales, con un enfoque en la
producción de forraje, pastoreo de ganado o finos agrícola.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Asistencia técnica Meta: 302


302 usuarios participantes en el seguimiento de la instalación de pastos
Participantes
cultivados.
Lugar de Ejecución Terrenos de los beneficiarios con instalación de pastos cultivados.
Periodo de
Durante la ejecución del proyecto.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
 Técnico agropecuario: Asistencia técnica en el seguimiento de la
Responsables instalación de pastos cultivados.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas (asistencia técnica en seguimiento de instalación de pastos
cultivados).

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD

 Se ara la planificación de las asistencias técnicas con los beneficiarios del proyecto para su
disponibilidad de tiempo.
 Se ara el requerimiento de bienes y servicios para desarrollar la asistencia técnica.
 Se proveerá, los insumos, equipos a utilizar.

D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, además de
contratar un especialista en alimentación animal con experiencia en el tema.

Materiales Especificaciones
Material logístico para  Según lo requerido por el responsable.
asistencia técnica
Equipo técnico Especificaciones
 Bach. Agrónomo y /o Zootecnista Tec. agropecuario
Experiencia general mínima en el sector público y
privada de 2 años.
Tec. agropecuario.
 Experiencia especifica de 1 año como especialista en
manejo de pastos y alimentación Animal.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas
 Conocimiento del idioma español y quechua.

Combustible Especificaciones
Petróleo Diesel B5 (S50)  Combustible aditivo do y filtrado.

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios tienen el compromiso de recibir la asistencia técnica en seguimiento de
instalación de pastos cultivados durante el tiempo de ejecución del proyecto.
 El beneficiario se compromete a facilitar todo lo requerido para una buena asistencia
técnica.

E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.

El personal técnico de campo del proyecto, realizara la asistencia técnica a los beneficiarios del
proyecto en la instalación, seguimiento de pastos cultivados. La cual consistirá en los siguientes
ítems.
 Diagnóstico: Visita de diagnóstico de la situación de la parcela instalada con pasto
cultivado del beneficiario en el que se evalúan potencialidades y puntos de mejora para
el productor.
 Plan de Mejora y Acuerdos: Generación del plan de mejora para la asistencia técnica y
del calendario para la ejecución y seguimiento en la parcela del beneficiario.
 Implementación del Plan de Mejora: Ejecución del plan por parte del técnico de campo
y el beneficiario para la mejora.
 Seguimiento: Visitas de seguimiento a los beneficiarios según el calendario propuesto.
 Cierre: Cierre e informe final en porcentaje de aprendizaje asimilada por el
beneficiario.
Los ítems mencionados se plasmarán en un informe especifico de la asistencia técnica realizada
las cuales deben contener (Ficha de asistencia técnica firmado y huella del beneficiario de
acuerdo al modelo del anexo, donde el beneficiario por su parte, implementará un cuaderno de
registro de asistencias técnicas que firmará el técnico, el cual podrá ser verificable para acciones
de monitoreo y supervisión).
Temario: La asistencia técnica en seguimiento en instalación de pastos cultivados debe contener
mínimo el siguiente contenido:

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
ASISTENCIA TECNICA EN
SEGUIMIENTO EN PASTOS
CULTIVOS
• Evaluación inicial de los pastos.
2h/Usu. - Diálogo usuario y técnico.
• Estado actual de pasto.
• Control de malezas y plagas.
• Fertilización
• Verificación del riego.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN

La medición y valorización se contabilizará a través del informe de técnico desarrollado del


técnico de campo esta deberá contener temas desarrolladas en la asistencia técnica, panel
fotográfico que debe contener el informe técnico, ficha de asistencia técnica, el cual debe
contener firma y huella de beneficiario asistido, con aprobación del residente del proyecto,
adjuntando todos los medios verificables, bajo responsabilidad de los encargados; quienes
deberán entregar cada fin de mes la documentación pertinente, esta será revisada y aprobada por
el supervisor del proyecto.

1.2.3 ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL Y TECNICO DE PASTOS.

A) DESCRIPCIÓN
Esta partida estará a cargo del profesional, especialista en manejo de pastos y alimentación animal
se refiere a la asesoría de los beneficiarios y apoyo que brindará los profesionales del proyecto a los
beneficiarios para mejorar la gestión y el manejo de los pastos y forrajes. Este acompañamiento
busca en los beneficiarios del proyecto aumentar la productividad, la calidad y la sostenibilidad de
la producción de forraje.

Objetivo(s): Es mejorar la gestión y el manejo de los pastos y forrajes, con el fin de


lograr una producción más eficiente, sostenible y rentable para la
producción ovina.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Asistencia técnica Meta: 36


Participantes Usuarios del proyecto.
Lugar de Ejecución Terrenos de los beneficiarios con instalación de pastos cultivados.
Periodo de
Durante la duración del proyecto.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
 Especialista en manejo de pastos y alimentación animal: Asistencia
Responsables técnica en manejo de pastos.
 Técnico agropecuario: Asistencia técnica en manejo de pastos.
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba las acciones
realizadas asistencia técnica en manejo de pastos

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD


 Planificación del cronograma para el acompañamiento en manejo de pastos a los usuarios
 Coordinar con los beneficiarios, las fechas para la asistencia técnica en de manejo
agronómicos de pastos cultivados.
 Requerimiento de bienes y servicios para desarrollar asistencia técnica en seguimiento de
manejo de pastos cultivados.

D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se apoyará con personal profesional y técnico del proyecto, además de
contratar un especialista en alimentación animal con experiencia en el tema.

Servicios Especificaciones
 Ing. Agrónomo y /o Zootecnista Experiencia general
mínima en el sector público y privada de 3 años.
Especialista en manejo de  Experiencia especifica de 1 año como especialista en
pastos y alimentación animal. instalación de pastos cultivados perenes, anuales y
alimentación animal.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas
 Conocimiento del idioma Español y Quechua.
 Bach. Agrónomo y /o Zootecnista Tec. agropecuario
Experiencia general mínima en el sector público y
privada de 2 años.
Tec. agropecuario.  Experiencia especifica de 1 año como especialista en
manejo de pastos y alimentación Animal.
 Capacitación en especialidad al cargo.
 Conocimiento de programas informáticas
Conocimiento del idioma Español y Quechua.
De parte del beneficiario.
 Los beneficiarios tienen el compromiso de recibir la asistencia técnica en seguimiento de
pastos cultivados durante el tiempo de ejecución del proyecto.
 Los usuarios se comprometen en

E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.

La metodología para el acompañamiento profesional y técnico de pastos implica un enfoque


sistemático y personalizado a los beneficiarios del proyecto para ayudar a los productores de
ovinos a mejorar la gestión y el manejo de sus pastos y forrajes esta actividad se realizará en el
periodo del proyecto. Posteriormente los técnicos, deberán presentar 01 informe especifico de la
asistencia, conteniendo los registros de asistencia técnica firmada por el usuario de acuerdo al
modelo del anexo, donde el beneficiario por su parte, implementará un cuaderno de registro de
asistencias técnicas que firmará el técnico, el cual podrá ser verificable para acciones de
monitoreo y supervisión, dirigido al residente con aprobación del inspector. La acción, será
monitorizada por el equipo técnico del proyecto y también por el inspector.
Temario: La asistencia técnica en seguimiento en instalación de pastos cultivados debe contener
mínimo el siguiente contenido:

Técnicas de enseñanza –
Duración Temario / Contenido
aprendizaje
ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL
Y TECNICO DE PROFESIONAL.
• Manejo adecuado de pastos.
2 h/Usu. - Diálogo usuario y técnico.
• Manejo Forraje.
• Conservación de heno
• Proceso de ensilado de forrajes.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La medición y valorización se contabilizará a través del informe del técnico desarrollado por el
técnico de campo y el especialista en manejo de pastos y alimentación animal la cual será
emitida al residente del proyecto con copia al supervisor, adjuntando todos los medios
verificables, bajo responsabilidad de los encargados; el cual deberá ser verificado para el visto
bueno y su conformidad esta será entregada el ultimo día del mes..

1.2.4 EQUIPAMIENTO PARA ACOMPAÑAMIENTO EN MANEJO DE PASTOS Y


ALIMENTACION

A) DESCRIPCIÓN
El equipamiento para el acompañamiento en manejo de pastos y alimentación animal es utilizado
para ganado ovino puede variar según la escala de la operación y las necesidades en el proyecto los
bienes adquiridos en el proyecto proporcionara una óptima ejecución del proyecto, oportuno
desenvolvimiento al personal técnico de campo etc.
Objetivo(s): Es proporcionar las herramientas necesarias para facilitar la gestión eficiente
y efectiva de los pastos y la alimentación del ganado ovino.

B) UNIDAD DE MEDIDA, META, PARTICIPANTES, LUGAR Y PERIODO DE


EJECUCIÓN

Unidad de Medida Kit Meta: 01


Participantes Usuarios del proyecto.
Lugar de Ejecución -------------------
Periodo de
Durante la duración del proyecto.
Ejecución
 Residente del Proyecto: Coordina con los responsables, provee los
recursos necesarios y aprueba las acciones a ejecutarse.
Responsables
 Inspector de Proyecto: Monitorea, evalúa y aprueba la adquisición
de bienes.

C) ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD


 Planificación del cronograma de adquisición de equipos.
 Requerimiento de bienes y servicios para desarrollar el acompañamiento en manejo de
pastos y alimentación animal.
D) REQUERIMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS.

De parte del proyecto.


Desde el proyecto se adquirirá el kit de equipamiento para el proyecto.
Materiales Especificaciones
 Chaleco tipo II (clima frio).
 Cierre delantero de cremallera con solapa
cerrado por cinta velcro.
 Chaleco multibolsillos (2 bolsillos bajos
sobrepuestos de fuelle con solapa cerrado por cinta
velcro, 2 bolsillos cierre de cremallera, 2 bolsillos de
pecho sobrepuestos con, 1 bolsillo para cartera
cierre por cinta velcro.
 Color verde manzana en la parte superior y negra
en la parte inferior.
 El logotipo de la municipalidad, al lado izquierdo y
Chaleco con logotipo del lado derecho del proyecto.
proyecto.  Logos bordados
MATERIAL
 Tela impermeable.
 Material anti fluido, térmico.
 Cierre en la parte delantera.
ACABADO
 Los bordados deberán tener Sistema de bordado
computarizado, sin defecto de materiales y
confección.
TALLAS
 Según los integrantes del equipo técnico.

 Indumentaria de protección de dos piezas (policeda)


para el overol y casaca técnico.

ACABADO

Mameluco térmico con  Los bordados deberán tener Sistema de bordado


logotipo del proyecto computarizado, sin defecto de materiales y
confección

TALLAS

 Según los integrantes del equipo técnico.

 Casaca pluma con logotipo de la municipalidad y del


proyecto, para el personal administrativo y técnico.
 Capucha desmontable.
 2 bolsillos laterales con cierre
 2 bolsillos internos con cierre
 Logotipo del proyecto ubicado en la manga Derecha
en la parte superior.
 Logotipo de la municipalidad provincial de Espinar
ubicado adelante al lado izquierdo en la parte
superior.
 Cierre en la parte delantera, cremallera.
Casaca con logotipo del
proyecto MATERIAL
 Tela impermeable anti fluidos térmica – TASLAN.
 Forro interior con aislante térmico de microfibra 148
gr/m2, 100% Poliéster. Tejido anti bacterias, repele
líquidos, repele cabellos, muy alta transpirabilidad,
hidrofóbico (Dakota).

ACABADO

 Los bordados deberán tener Sistema de bordado


computarizado, sin defecto de materiales y
confección.

TALLAS
 Según los integrantes del equipo técnico.

 Mochila con logotipo de la municipalidad y del


Mochila de campo proyecto.

Gorra con logotipo del  Gorra con logotipo de la municipalidad y del


proyecto proyecto.
Botas de agua  Botas para agua.
Poncho impermeable para  Poncho para lluvia,
lluvia
Toner para fotocopiadora  Tóner para la fotocopiadora según la adquisición.

Tablero acrílico  Tablero acrílico Tamaña A4, con manija de presion


Archivador de palanca lomo  Archivadores.
ancho
Llanta y cámara para  De acuerdo al Reque miento del responsable del
motocicleta proyecto.
Procesador
 Procesador Intel Core I5 De 12ᵃ Generación
Sistema Operativo
 Windows 10 Pro 64 Preinstalado Con Derecho A
Downgrade
Patalla
 16"" Wuxga (1920 X 1200) (Soldado)
Almacenamiento

 512 Gb Ssd M.2 2242 Pcie Gen4 Tlc


Laptop core i5 Garantia
 1 Año Servicio De Transporte O Recogida
Adaptador De Corriente
 65w
Bateria
 4 Celdas, 71wh
Camara
 1080p Fhd Rgb Con Micrófono, Obturador Para
Privacidad
Lápiz Óptico
 No

Teclado
 Retroiluminado, Gris Tormenta – Español
Conectividad
 Wi-Fi 6e 11ax (2x2) & Bluetooth5.2

Procesador
 Procesador Intel Core I5 De 12ᵃ Generación
Sistema Operativo
 Windows 11 Home Single Language 64

Patalla
 23,8" Fhd (1920 X 1080), Ips, Antirreflectante, Sin
Capacidad Táctil, 250 Nits, Retroiluminación Led

Computadora de mesa core i5 Memoria

 8 Gb Ddr4-3200mhz (Sodimm) (2 X 4.0gb)

Almacenamiento

 512 Gb Ssd M.2 2242 Pcie Gen4 Tlc

Unidad Optica
 Ninguna

Garantia
 1 Año Servicio De Transporte O Recogida
Adaptador De Corriente
 90w
Tarjeta Grafica
 Gráficos Intel Uhd Integrados Para Procesadores
Intel De 12ᵃ Generación
Formato
 All In One 89% Potencia 90w
Teclado
 Wireless, Calliope, Black With Mouse – Español

Conectividad Inalambrica
 Wi-Fi 6 11ax (2x2) Y Bluetooth 5.1

Sistema De Proyeccion
 Tecnología 3lcd De 3 Chips
Metodo De Proyeccion
 Frontal / Posterior / Techo
Pantalla
 Lcd 0.61-Pulgadas (D10)

Metodo De Visualizacion
 Poly-Silicon Tft Active Matrix
Numero De Pixeles
 2,073,600 Pixeles (1920 X 1080) X 3
Luminocidad En Color
 3.100 Lúmenes
Luminocidad En Blanco
Proyector multimedia  3.100 Lúmenes
Resolucion Nativa
 1080 P
Tipo De Lampara
 210 W Uhe
Vida Util De La Lampara
 Eco; 7500 Horas
Relacion De Proyeccion
 1.02-1.23
Tamaño- Distancia Proyectada
 30”-300”
Correccion De Trapecio
 Vertical: -30° +30
 Horizontal: -30° +30°
Relacion De Contraste
 Hasta 15,000;1
Reproduccion Del Color
 Hasta 1 Billón De Colores

Tipo De Impresora
 Multifunción
Tipo De Impresión
Fotocopiadora - impresora  Impresión Doble Faz Automática.
 Tecno Logia De Imperio Inyección De Tinta
 Color Blanco Y Negro Con Con Wi-Fi, Entrada Usb

Escritorio de melanine 0.9 x  De Acuerdo Al Reque Miento Del Responsable Del


1.5 Proyecto.
Estantes de melanine tres  De Acuerdo Al Reque Miento Del Responsable Del
divisiones 2 X 1.2 X 0.3m Proyecto.
Dimensiones
 Largo Total :2,075 Mm
 Ancho Total :812 Mm
 Altura Total :1,124 Mm
 Distancia Mínima Del Suelo :242 Mm
 Altura Del Asiento :835 Mm
 Peso En Seco :123 Kg
Chasis
Motocicleta lineal: Mín. 185  Suspensión Delantera: Telescópica
cc (incluye placa y tarjeta)  Suspensión Trasera:Monosuspensión
 Tamaño Del Neumático Delantero : 19 Con Cocada
Alta
 Tamaño Del Neumático Trasero: 17 Con Cocada
Alta
 Neumático Con Cocada, No Pistera
Motor
 Tipo: 4t. Enfriado Por Aire, Ohc, Monocilíndrico
 Cilindrada: 184.4 Cm3
 Potencia Máxima:15.6 Hp / 8,500 Rpm
 Torque Máximo:15.7 Nm / 6,000 Rpm
 Sistema De Alimentación: Inyectada
 Transmisión: 5 Velocidades
Seguridad
 Freno Delantero: Disco
 Freno Trasero: Tambor
 Con Protector De Manubrio
 Con Mataperro De 64 Cm X 32 Cm.

De parte del beneficiario.


 Los beneficiarios cooperan en el manejo de pastos y alimentación animal.

E) PROCESO / METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN.

El proceso de ejecución será por la compra de todos los insumos del kit de equipamiento esto
implica la distribución y puesta en marcha de un conjunto de herramientas, equipos o
suministros en bien del proyecto. La metodología para la ejecución del kit de equipamiento será
de la siguiente. Planificación Inicial, Adquisición de Equipamiento, Distribución, Capacitación
y Orientación, una vez adquiridas dando la conformidad por el responsable del proyecto.

F) MEDICIÓN Y VALORIZACIÓN
La medición y valorización se dará por la adquisición del bien y la conformidad del residente y
el visto bueno del supervisor.

También podría gustarte