Está en la página 1de 29

INFORME DE PRÁCTICA N° 07

“Determinación del coeficiente de partición de ácido acético en éter -agua”

“Determinación del coeficiente de partición de ácido acético en éter - agua”

I: INTRODUCCION:

En la práctica observada de la determinación del coeficiente de participación de ácido


acético en éter y agua, es el cociente entre las actividades del analito a dilución infinita
donde se divide en dos fases, constituida por dos disolventes, luego de que se alcance
el equilibrio de reparto. Por lo tanto este coeficiente mide la solubilidad de una
sustancia entre dos disolvente, también se debe tener en cuenta la división entre la
concentraciones, como las cantidades de soluto por una misma unidad de volumen de
solvente.

Teniendo cuenta que esta división de las concentraciones en gramos de solutos o


moles. Debido a que ocurre en el sistema es debido a que dos solventes uno tenga la
concentración más alta ya sea acuosa u orgánica. Viendo cuál de los dos tienen más
solubilidad. La solubilidad tiene la capacidad de disolverse en distintas soluciones. Al
aumentar la superficie del contacto del soluto en el solvente aumentarán, y así el
soluto se disuelve con mucho mayor rapidez.
I.1 OBEJTIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

 Conocer la aplicación del coeficiente de participación de una forma


experimental utilizando el soluto de ácido acético en un sistema solvente
inmiscibles del éter y agua.
 Medir la solubilidad del ácido acético en éter y agua.
 Determinar cuánto ácido acético se disuelve en cada fase acuosa y organica

II: MARCO TEORICO

Según la ley de distribución o de reparto formulada creada por Nernst donde es el


cimiento de la termodinámica de los procesos de extracción, explica que el soluto se
distribuye entre dos fase inmiscibles hasta lograr un equilibrio, siendo una fase acuosa
y orgánica para obtener una constante llamado el coeficiente de reparto, la cual, es la
relación de la actividad del soluto, normalmente se emplea en función de las
concentraciones.

El coeficiente de reparto cuantitativo también representa la solubilidad relativa de una


sustancia determinada en un sistema compuesto por dos fases inmiscibles entre sí a
una temperatura específica. Dado que una de las fases es un disolvente orgánico, se
le denomina fase o, que es de baja polaridad, mientras que la otra fase es acuosa
está constituida por agua se le denomina fase w, cuya polaridad es de alto.

Donde el equilibrio, la relación C1/C2 de la concentración del soluto en los dos


solventes, es una constante K para una temperatura determinada

Formula:

K = C1/C2,

K= MACOHagua

MA COHeter

Donde:

C1 = Concentración de la sustancia (molar o mg/l) en la fase orgánica.

C2 = Concentración de la sustancia (molar o mg/l) en la fase acuosa.

K = Constante adimensional denominada Coeficiente de reparto.

Cuando las sustancia se pone contacto con dos líquidos inmiscible entre si, tiene a
distribuirse entre ambas fase en una determinada proporción donde depende su
afinidad química por cada uno de ellos.

La ley de reparto establece cuando un soluto en presencia de dos líquidos inmiscible


en los cuales soluble y se reparte de tal manera que alcanzado el equilibrio, la relación
entre la concentración del soluto los dos solvente es una constante, en una
temperatura determinada.

La ley de distribución solo se va aplicar en moléculas simples.


La relación C1 / C2 no se mantiene constante el soluto esta ionizada.

Los factores que afectan al coeficiente de reparto

Temperatura ya que afecta la solubilidad de las sustancias en los diferentes sistemas


solvente, va a determinar en qué proporción va a estar disuelto en la fase orgánica y
en la fase acuosa.

PH: las sustancia de la naturaleza acida cuyo valor de pka es bajo y sustancia básica
cuyo el valor de pka es alto. También el pH va influenciar en el valor del coeficiente de
reparto dado que va a permitir determinar la proporción de los fármacos que se
encuentre ionizada, donde la ionizadas son solubles en la fase orgánico

La ley de Nernst solo es exacto cuando se usa pequeñas cantidad de soluto.

III: MATERIALES:

MATERIALES IMAGEN USO

Nos permite
Embudo de separar las dos
separación fases.

Mide las
Pipeta soluciones
exactas.
Sirve para
Soporte sostener el
universal embudo de
separación.

Se usa para
Matras de mezclar
Erlenmeyer soluciones.

bureta Se utiliza para


M. volumétrico medir el
volumen
exacto.
Agua destilada Sirve para
lavar los
materiales

REACTIVOS IMAGEN

Solución de ácido acético en H 2O (0.25


M)

Solución de NaOH (0.1M)


Solución de fenolftaleína al 1%

Éter

IV: OBSERVACIONES EXPERIMENTALES(DIGFRAGAMA DE FLUJO)


VI PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.1 Empezamos a lavar todos los materiales con agua del caño

1.2 Luego empezamos a enjuagar con agua destilada y secar con papel toalla

1.3 Después de lavar y desinfectar procedemos a llevar todo el material limpio y estéril
a la mesa para trabajar con el procedimiento experimental.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARAMOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LA FASE ACUOSA Y LA FASE


ORGANICA.

PREPARACION EN PERA
Se arma el equipo completo
DE CATACION
donde se va colocar las 3 peras
decatacion

20 ml Ácido
ETER acético en
H2O (0.25M)
Luego abrimos 2 veces para el desfogue
para evitar la sobrepresión del éter.

Luego agregamos los 20 ml de


éter y ácido acético en H2O al
embudo de decantación.

Luego dejamos reposar hasta observar


Seguidamente agitamos el embudo de las dos fases min por unos 10 min,
decantación lentamente para mezclar.

ÉTER
ETER
FASEINTERFASE
ORGANICA
INTERFASE

FASE ACUOSA
Ácido acético en H2O

Luego dejamos reposar hasta observar


las dos fases min por unos 10 min,
FASE
ORGANICA

FASE
ORGANICA

FASE
Separamos la fase
ACUOSA
orgánica.
PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN DE LA FASE ACUOSA

SOL. NaOH (0.1M)

FASE
ACUOSA

Luego dejamos caer gota a gota el


A la fase acuosa le agregamos 25ml de
NaOH (0.1M), iniciamos con la
H2O y 2 gotas de fenolftaleína.
titulación.

Observamos el cambio de color a FASE ACUOSA


fucsia en un gasto de 60ml de NaOH
(0.1M).
PROCEDIMIENTO DE LA TITULACION FASE ORGANICA

FASE ORGANICA

Luego dejamos caer gota a gota el


A la fase orgánica le
NaOH, iniciamos con la titulación de la
agregamos 25ml de H2O y 2
fase orgánica.
gotas de fenolftaleína.

Observamos el cambio de FASE ORGANICA


coloración fucsia en un
gasto de 25ml de NaOH
(0.1M).
V: RESULTADOS

I. TABLAS Y RESULTADOS

EXTRACCIÓN DE LA FASE ACUOSA (ÁCIDO ACÉTICO) Y LA FASE ORGÁNICA


(ÉTER)

FASE ORGÁNICA FASE


ACUOSA

20 ml éter 20 ml éter

20 ml de ácido acético en agua 20 ml de ácido acético en agua


(CH3COOH) (CH3COOH)
(0.025 M) (0.025 M)

RESULTADO: Lo que se realizó en la práctica está escrito en la tabla, se puso en la


pera de decantación para la formación de dos fases una acuosa y la otra orgánica,
antes de ello, se agitó a la pera de decantación con mucho cuidado, ya que, los
reactivos presentan volatilidad y se hizo la desfogación respectivamente para liberar
el aire de la pera de decantación, para evitar una lectura mal, después, se procedió a
realizar la separación en un Erlenmeyer de 125 ml cada una de las fases, por último,
se llevó a realizar la titulación para determinar el coeficiente de distribución o de
reparto.
TITULACIÓN DE LA FASE ACUOSA (ÁCIDO ACÉTICO) Y LA FASE ORGÁNICA
(ÉTER) CON LA BASE FUERTE (HIDRÓXIDO DE SODIO)

Primer experimento

Reactivo para la FASE Reactivo para la


FASE ORGÁNICA
titulación ACUOSA titulación

Se puso 10 ml de la Hidróxido de sodio Se puso 10 ml de la Hidróxido de sodio


muestra al (0.1 M) muestra al (0.1 M)
Erlenmeyer + 25 ml Erlenmeyer + 25 ml
de agua destilada + GASTO DE de agua destilada + GASTO DE
2 gotas de VOLUMEN 2 gotas de VOLUMEN
fenolftaleína. fenolftaleína.
25 ml 60 ml

Segundo experimento

Reactivo para la FASE Reactivo para la


FASE ORGÁNICA
titulación ACUOSA titulación

Se puso 10 ml de la Hidróxido de sodio Se puso 10 ml de la Hidróxido de sodio


muestra al (0.1 M) muestra al (0.1 M)
Erlenmeyer + 25 ml Erlenmeyer + 25 ml
de agua destilada + GASTO DE de agua destilada + GASTO DE
2 gotas de VOLUMEN 2 gotas de VOLUMEN
fenolftaleína. fenolftaleína.
25.5 ml 50.3 ml

RESULTADO: En cuanto a la titulación de ambas soluciones, una acuosa y la otra


orgánica, se titularon con el hidróxido de sodio que alcanzó a poseer un gasto de
volumen de 25 ml en la fase orgánica, así como, en la fase acuosa el gasto de
volumen fue de 60 ml, por otro lado, en el experimento dos el gasto de volumen de la
fase orgánica fue de 25.5 ml y 50.3 ml de la fase acuosa, que son puntos claves donde
se originaron los cambios de tonos, es decir; que cambiaron de color a fucsia, por
último, se pasa a realizar cálculos con todos los datos mencionados para hallar el
coeficiente de distribución o de reparto de la siguiente manera:

En este procedimiento vamos a visualizar que el coeficiente de distribución aumenta a


medida que incrementa el soluto, siendo un 0.462 de promedio respecto al coeficiente
de distribución.
VI : DISCUSION DE LAS OBSERVACIONES Y RESULTADOS

 En la presente práctica realizada en el laboratorio cuyo tema es determinación


del coeficiente de repartición del ácido acético en éter-agua, en esta práctica
nuestro grupo 2 tuvo que realizar la extracción y el grupo 4 la titulación lo cual
nos permitió además de compartir datos de la práctica, conocer más a nuestros
compañeros y sus métodos de organización grupal.

 Para esta práctica utilizamos y usamos el soluto ácido benzoico 0,25M como
fase orgánica y éter como fase acuosa, donde en primer lugar, realizamos el
proceso de extracción y seguidamente el proceso de titulación en el que
utilizamos solución de hidróxido de sodio + 2 gotas de fenolftaleína para titular
la acidez de cada fase.

 En la fase acuosa se empezó con volumen inicial de 0 de NaOH y la muestra


empezó a cambiar de color en 60 que fue su volumen final y para la fase
orgánica se empezó con volumen inicial de 0 de NaOH y la muestra empezó a
virar de color en 25 que fue el volumen final utilizado para esta fase.

Fase orgánica

v. fase v. agua titulante

10ml 25ml 25

Fase acuosa

v. fase v. agua titulante

10ml 25ml 60

 Asimismo, si comparamos con la otra práctica realizada conjuntamente por el


grupo 1 y 3, realizada con el mismo reactivo, según los datos que nos
compartieron la fase orgánica viro de color con 50.3ml de NaOH y la fase
acuosa cambio de color con 25.5 ml de NaOH. Es casi similar los ml de NaOH
gastados para titular la acidez de cada fase.

Fase orgánica

v. fase v. agua titulante

10ml 25ml 25.5

Fase acuosa

v. fase v. agua titulante

10ml 25ml 50.3

VII CONCLUSIONES

 En esta ocasión hemos, cumplido con nuestro objetivo como grupo que era
realizar exitosamente la práctica, hemos revisado los datos del otro grupo y son
similares con el nuestro, es decir que no estamos lejos de haber realizado un
buen trabajo.
 Si bien a inicios de la práctica tuvimos dificultades por la compresion del
reactivo, por lo cual tuvimos que volver a realizar el proceso de extracción,
creemos fielmente que de los errores se aprende, la próxima vez habrá más
cuidado al revisar el reactivo que vamos a utilizar.
 Esta práctica no fue difícil de realizar, ya que en prácticas anteriores se realizó
el proceso de titulación, de modo que fue más sencillo realizarlo el
experimento.
 Concluimos que pudimos determinar por titulación cuál es la concentración del
ácido acético, de cómo la fase orgánica tiene menos gasto de NaOH que la
fase acuosa. Además de que el éter y el ácido acético son inmiscibles, ya que
no se combinan al momento de unirlos.
CUESTIONARIO

El paso a través de las membranas biológicas y la distribución en el organismo, son


dos factores determinantes en la capacidad de un fármaco para alcanzar la diana
biológica con la cual va interaccionar para producir un efecto biológico determinado.

El coeficiente de reparto o coeficiente de partición (P) es un parámetro fisicoquímico


que permite determinar de modo cuantitativo, el grado de lipofilia (también
denominada hidrofobicidad) de una molécula, permitiendo inferir cómo se comportará
en el entorno de los fluidos biológicos del organismo y cómo será su paso mediante
difusión pasiva a través de membranas biológicas. Un ejemplo de fármacos cuya
actividad biológica depende de su hidrofobicidad son los barbitúricos, sustancias con
propiedades hipnóticas y sedantes que actúan a nivel del sistema nervioso central
(SNC). Es importante mencionar que para que una sustancia pueda ejercer su efecto
sobre el SNC debe atravesar la barrera hemato encefálica (BHE), la cual es una
barrera de naturaleza lipofìlica que existe entre los vasos sanguíneos y el sistema
nervioso central. Dicha barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen
permitiendo el paso de nutrientes y oxígeno al cerebro. De no existir esta barrera
muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento y
tornando inviable al organismo. En el caso de los barbitúricos se ha podido determinar
que su actividad sedante e hipnótica depende de su lipofilia presentándose el efecto
sedante con moléculas menos lipofílicas y el efecto hipnótico con moléculas más
lipofílicas que, por ende, tienen mayor facilidad de atravesar BHE para ejercer su
efecto terapéutico al interactuar como agonistas de los receptores del GABA.

2 ¿Qué otras derivaciones en la formulación del coeficiente de reparto


lípido-agua, podemos deducir?

El coeficiente de reparto o coeficiente de partición (P) es un parámetro fisicoquímico


que permite determinar de modo cuantitativo, el grado de lipofilia (también
denominada hidrofobicidad) de una molécula, permitiendo inferir cómo se comportará
en el entorno de los fluidos biológicos del organismo y cómo será su paso mediante
difusión pasiva a través de membranas biológicas. Un ejemplo de fármacos cuya
actividad biológica depende de su hidrofobicidad son los barbitúricos, sustancias con
propiedades hipnóticas y sedantes que actúan a nivel del sistema nervioso central
(SNC). Es importante mencionar que para que una sustancia pueda ejercer su efecto
sobre el SNC debe atravesar la barrera hemato-encefálica (BHE), la cual es una
barrera de naturaleza lipofìlica que existe entre los vasos sanguíneos y el sistema
nervioso central. Dicha barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen
permitiendo el paso de nutrientes y oxígeno al cerebro. De no existir esta barrera
muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento y
tornando inviable al organismo. En el caso de los barbitúricos se ha podido determinar
que su actividad sedante e hipnótica depende de su lipofilia presentándose el efecto
sedante con moléculas menos lipofílicas y el efecto hipnótico con moléculas más
lipofílicas que, por ende, tienen mayor facilidad de atravesar BHE para ejercer su
efecto terapéutico al interactuar como agonistas de los receptores del GABA. Como se
mencionó, el coeficiente de reparto es un parámetro cuantitativo que representa la
solubilidad relativa de una sustancia determinada en un sistema compuesto por dos
fases inmiscibles entre sí, a una temperatura específica. Dado que generalmente una
de las fases está constituida por un disolvente orgánico, se le denomina fase O, que
es de baja polaridad, mientras que la otra generalmente acuosa, constituida por agua
o buffers, se le denomina fase W cuya polaridad es alta. Es por esto que P representa
el grado de lipofilia de una sustancia.

La expresión matemática para P es:

P = Co/Cw

Dónde:

Co = concentración de especies en la fase orgánica (molar o mg/l)

C w = concentración de la sustancia en la fase acuosa (molar o mg/l)

Por convención y para fines prácticos, se han utilizado 10 logaritmos. El valor de P se


llama Log P porque el rango de valores que puede tomar P es Muy ancho. Por lo
tanto, se puede decir que a valores más altos de P o Log PLa sustancia tiene una
mayor afinidad por la fase orgánica, por lo que más lipofílico

1) ¿El coeficiente de repartición que relación guarda con la cromatografía en


capa fina?

Método cromatográfico: Mediante cromatografía líquida de alta eficiencia puede


determinarse el Log P por correlación del tiempo de retención del fármaco con el
tiempo de retención de compuestos de referencia de estructura química similar con un
valor de Log P conocido.
De manera teórica se puede calcular el valor de Log P a partir de la constante de
hidrofobicidad (π), para cada sustituyente en una molécula.

3) ¿Qué es el coeficiente de distribución y cuál es su aplicación farmacológica?

4) Los métodos de
separación toman en
consideración la
distribución de los
componentes en una
5) mezcla de dos fases que
luego se separan
mecánicamente. Si la
cantidad de un componente
6) específico en una fase
es bien diferente a la
cantidad de otro
componente en esa fase,
la
7) separación de los
componentes es posible. La
razón de la cantidad del
componente en una fase
8) y la otra se conoce
como el coeficiente de
distribución. Para aquellas
situaciones donde el
9) coeficiente de distribución
de los componentes que se
quieren separar, es bien
parecido, se
10) necesitan técnicas de
fraccionamiento múltiple
para lograr la separación.
En este caso el
11) número de veces que
ocurre la partición
aumenta y la distribución
ocurre en porciones
12) renovadas de las
distintas fases. La
distribución de un soluto
entre dos fases inmiscibles
es un
13) proceso de equilibrio
que sigue la ley de acción
de masa. Las constantes de
equilibrio para estos
14) procesos varían
enormemente para
diferentes solutos
haciendo útiles los
métodos de
15) extracción como
métodos de separación.
La técnica de extracción
se utiliza para sistemas
16) orgánicos. La partición
de un soluto entre dos
disolventes inmiscibles está
gobernada por la ley
17) de distribución. Para un
soluto A que se distribuye
entre una fase acuosa y una
fase orgánica
18) de acuerdo al
Los métodos de separación toman en consideración la distribución de los
componentes en una mezcla de dos fases que luego se separan mecánicamente.
Si la cantidad de un componente específico en una fase es bien diferente a la
cantidad de otro componente en esa fase, la separación de los componentes es
posible. La razón de la cantidad del componente en una fase y la otra se conoce
como el coeficiente de distribución. Para aquellas situaciones donde el coeficiente
de distribución de los componentes que se quieren separar, es bien parecido, se
necesitan técnicas de fraccionamiento múltiple para lograr la separación. En este
caso el número de veces que ocurre la partición aumenta y la distribución ocurre
en porciones renovadas de las distintas fases. La distribución de un soluto entre
dos fases inmiscibles es un proceso de equilibrio que sigue la ley de acción de
masa. Las constantes de equilibrio para estos procesos varían enormemente para
diferentes solutos haciendo útiles los métodos de extracción como métodos de
separación. La técnica de extracción se utiliza para sistemas orgánicos. La
partición de un soluto entre dos disolventes inmiscibles está gobernada por la ley
de distribución. Para un soluto A que se distribuye entre una fase acuosa y una
fase orgánica de acuerdo al equilibrio

También podría gustarte