Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua

UNAN – LEÓN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera: Derecho

Componente: Género y Poder

Grupo: GT3

Aula: CD-1

Contenido: Texto Paralelo Unidad III

Tutor(a): MSc: Rosa Argentina Morales.

Integrante: Br. Kathy María García Sevilla.

Fecha de entrega: 23 de noviembre de 2022

“A La Libertad por la Universidad”


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..………3

II.OBJETIVOS

▪ General y Especifico………………………………………………….………………….….………4

III. HISTORIA / ANTECEDENTES……………………………………………………………….………….5

IV. DEFINICIONES Y CONCEPTOS………………………………………………………………..……...7

V. DESARROLLO DE CADA TEMA

Normas Internacionales, Nacionales e Institucionales para la protección de los Derechos Humanos.

Tema 1: INTERNACIONALES

▪ Declaración Universal de los Derechos Humanos……………………………………………….9

▪ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial………………………………………………………………………………….…………….10

▪ Pacto Internacional y Protocolo Facultativo de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales…………………………………………………………………………...………………13

▪ Protocolo facultativo y Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos………………….......................................................................................................15

▪ Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


destinado a abolir la pena de Muerte……………………………………………………..………18

▪ Convención y Protocolo Facultativo sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (1979)……………………………………………………………20

▪ Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la


mujer………………………………………………………………………………...………………22

Tema 2: NACIONALES

▪ Constitución Política de Nicaragua. (Reformas)……………………………………….…….…24


▪ Ley de igualdad de derechos y oportunidades ley N° 648………………………..……..……..25
▪ Políticas del Estado para la Promoción y garantías de la igualdad de Mujeres y Hombres.26

Tema 3: INSTITUCIONALES
▪ Mecanismo de aplicación y seguimiento de la igualdad de Mujeres y
Hombres……………………………………………………………………………......…………..28
▪ Órgano rector (INIM)………………………………………………………………......................29
▪ Órganos Competentes………………………………………………….....................................31

VI. COMENTARIO RELACIONADO CON LA ACTUALIDAD………………………..........................33


VII. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..35
VIII. APRENDIZAJE…………………………………………………………………………………...……36

Página | 2 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

I.INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos en Nicaragua, Estados unidos, México, España u otros


países son protegidos principalmente a través de reglas constitucionales,
estatutarias y por otras leyes internas, así como por sus respectivas maquinarias
responsables del cumplimiento de la ley.

Dicho esto para contextualizar los temas siguientes que se abordaran a lo largo de
este texto paralelo, debemos saber que:

Los Derechos Humanos Internacionales establecen las obligaciones que deben


cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados
asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se
comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos.

Los Derechos Humanos Institucionales mediante la concepción institucional permite


explicar cuál es esa contribución: los derechos humanos se refieren, no al modo en
que deben ser tratadas las personas en general, sino al modo en que deben
ordenarse las principales instituciones políticas para tratar a las personas con el
respeto que merecen.

Los Derechos Humanos Nacionales son por decirlo así, un cuerpo normativo que
opera a nivel nacional y que se compone de leyes que desarrollan los preceptos de
la Constitución Política del país, de reglamentos que regulan la implementación de
las leyes, y de normas que especifican características de productos y servicios, en
cumplimiento con reglamentos y leyes.

De esta manera de distribución de los derechos humanos nos estaremos enfocando


y contextualizando cada uno de ellos más adelante.

Página | 3 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

II. OBJETIVOS

GENERAL
▪ Analizar las normas Internacionales, Nacionales e Institucionales para la
protección de los Derechos Humanos.

ESPECÍFICOS
▪ Contextualizar cada uno de los protocolos facultativos internacionales.
▪ Facilitar el entendimiento haciendo uso de imágenes y organizadores
gráficos.
▪ Brindar conceptos claves para el mejor entendimiento de este texto.
▪ Establecer la diferencia entre discriminación racial y racismo.
▪ Dar a conocer aspectos de las reforma de 2014 a la nuestra Constitución
Política.

Página | 4 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

III. HISTORIA / ANTECEDENTES

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la


aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada
como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”,
en la Declaración, por primera vez en la historia de la humanidad, se establecen
claramente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos
de los que todos los seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo
establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La
Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales. En
el plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las
preocupaciones específicas en materia de derechos humanos de la respectiva
región, y en los que se establecen determinados mecanismos de protección. La
mayoría de los Estados también ha adoptado constituciones y otras leyes que
protegen formalmente los derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados
internacionales y el derecho consuetudinario forman la columna vertebral del
derecho internacional de derechos humanos, otros instrumentos, como
declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano internacional
contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos
humanos requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e
internacional.

Página | 5 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que


los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales,
los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación
de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute
de los derechos humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que
los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las
obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los
procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos
humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional
para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar
que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente
respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.

Página | 6 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

IV. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Derechos Humanos: Los derechos humanos son los derechos que tenemos
básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún
estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con
independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión,
idioma o cualquier otra condición.

Discriminación hacia la mujer: En ese sentido, más de la mitad de la población


del país es o ha sido discriminada debido a su sexo. Los estereotipos de género en
otras palabras, las ideas sobre lo que “deben ser” los hombres y las mujeres han
permanecido por generaciones. Por ello, están enraizadas en la sociedad y en las
instituciones, y moldean las conductas y reglas sociales de trato entre las personas.
Esto significa que la discriminación hacia las mujeres no es aislada ni fortuita:
sucede diariamente en todos los ámbitos y se refleja en patrones de trato
desiguales, discriminatorios, generalizados y masivos.

Derecho Civil: Es la rama del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan
a la persona privada, desde su nacimiento y relaciones familiares hasta el
fallecimiento y sucesión; igualmente el régimen de su patrimonio, de las
obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil.

Igualdad entre ambos sexos: La igualdad de género implica que todas las
personas tengan los mismos derechos, recursos y oportunidades
independientemente de su identidad de género y sean tratadas con el mismo
respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo: en el trabajo, salud,
educación, etc. Además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible
para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de
desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el
empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento
económico.

Página | 7 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Racismo: El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está


basado en la exacerbación (hacer más violento o amargo o intensificar las malas
cualidades de algo) del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que convive.

Violencia contra las mujeres: Se define como todo acto de violencia basado en el
género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada. La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no
limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la
familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado.

Derechos Económicos, sociales y culturales: Los derechos económicos,


sociales y culturales (siglas DESC) son los derechos humanos socioeconómicos
relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la
participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua,
la atención de la salud y la educación. , que se diferencian de los derechos civiles
y políticos.

Página | 8 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

V. DESARROLLO DE CADA TEMA


Normas Internacionales, Nacionales e Institucionales para la
protección de los Derechos Humanos.

Tema 1: INTERNACIONALES

1) Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Cómo surge la declaración Universal de Derechos Humanos?

Después de años y años de lucha para que se hicieran valer y también después de
las guerras mundiales se creó las “Naciones Unidas” (ONU) las cuales acordaron
esta acta por los atroces actos cometidos tras la segunda Guerra mundial. Fue

Firmado en 1948 como respuesta hacia la sociedad que buscaba igualdad de


derechos.

Y bien así, ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son los
derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están
garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos
nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional,
color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más
fundamentales “el derecho a la vida” hasta los que dan valor a nuestra vida, como
los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, fue el primer documento legal


en establecer la protección universal de los derechos humanos
fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de toda ley
internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los
bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos
jurídicos actuales y futuros.

Esta declaración junto con los dos pactos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, componen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Página | 9 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

2) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.

¿Qué significa la discriminación racial?

La discriminación racial se manifiesta cuando hay distinción, exclusión, restricción

o preferencia basado en motivos de raza, color, origen o etnia. Se puede expresar

a través de bromas, insultos o casos más graves, como crímenes de odio racial.

Sin lugar a dudas, una de las formas más eficaces de prevenir la discriminación

racial en el mundo comienza en la infancia y la educación. Los niños deben de

aprender desde muy pequeños que viven en un mundo interracial, que existen

personas de distintas razas y que pueden convivir en armonía e igualdad en una

sociedad.

Un ejemplo clave de discriminación racial en la actualidad más relevantes fue el


caso de George Floyd, que murió al ser asfixiado públicamente por un oficial de
policía en Estados Unidos. Fue un suceso que volvió a poner de manifiesto los
graves problemas de racismo que existen, no solo en Norteamérica, sino en muchos
países del planeta.

La ICERD es un instrumento específico que define una forma particular de práctica


social (discriminación racial) y determina un programa de obligaciones legales
necesarias para combatirla. No es una 'agencia clandestina' para violaciones
aleatorias de los derechos humanos. Es la Convención internacional sobre la
eliminación de la discriminación racial, un instrumento específico que define una
forma particular de práctica social (discriminación racial) y determina un programa
de obligaciones legales necesarias para combatirla, es importante que la sociedad
civil comprenda la naturaleza del instrumento en cuanto a los conceptos que
contiene, así como sus procedimientos. De lo contrario, las intervenciones de la
sociedad civil no serán eficaces.

Página | 10 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

El principio de la ICERD es que esta convención se basa en la declaración de 1963


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación toda doctrina de
diferenciación o superioridad racial es científicamente falsa, normalmente
condenable y socialmente injusta, peligrosa y no tiene justificación teórica o
práctica.
Sus 4 puntos principales a qué se refiere la Declaración son:
▪ Universalidad.
▪ Interdependencia.
▪ Indivisibilidad.
▪ Progresividad.
A pesar de los avances en todas las áreas de la sociedad en el mundo, en la
actualidad, sigue existiendo la discriminación racial a nivel mundial. La
discriminación es uno de los tipos de exclusión más presentes entre los seres
humanos y en el debate social. Además, se demuestra que el desarrollo económico
de un país no siempre va de la mano con la igualdad.
Existe una clave diferencia entre discriminación racial y racismo. La discriminación
racial suele venir dada por el racismo o por el desconocimeinto. Así encontramos
otras formas menos conocidas de racismo que conviven con la discriminación racial,
que dan lugar a otras variantes como el racismo aversivo, la mestizofobia o el
racismo oculto.
El racismo es, por tanto, principalmente peligroso porque es un racismo que no es
explícito. Tanto es así que muchas veces se expresa en personas que no se
consideran racistas y que llevan a cabo acciones muy negativas sin conocimiento
completo de quienes lo profesan. Es el caso de aquellas personas que usan frases
como “yo no soy racista, pero…”. Igual de lesivos son los chistes y bromas sobre
personas de distinta raza, pues van creando un poso social predispuesto a tratar de
forma diferente en función de su procedencia étnica. A su vez, el racismo aversivo
genera fuertes complejos y frustraciones de personas de raza diferente a la
dominante en una sociedad.

Página | 11 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Podemos observar en el siguiente gráfico que en una encuesta realizada en 2020 y


2021 en el continente latinoamericano en color naranja se encuentra la
discriminación racial, la cuál varía mucho en los diferentes países, pero no
desaparece. Tenemos que Brasil es el mayor país con discriminación racial en
Latinoamérica. En comparación con nuestro país, es de menor cantidad según
Latinobarómetro.

Página | 12 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

3) Pacto Internacional y Protocolo Facultativo de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la


alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad
social, a la participación en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.
Todos los derechos humanos, ya sean civiles y políticos o económicos, sociales y
culturales, están interrelacionados. Por ejemplo, las personas que no saben leer ni
escribir suelen tener más dificultades para desarrollar todo su potencial que las que
sí pueden encontrar trabajo o participar en la actividad política. La malnutrición y el
hambre son menos probables allí donde los individuos pueden ejercer
efectivamente su derecho al voto e influir en las prioridades del gobierno.

La función del PIDESC y su Protocolo Facultativo son las siguientes: El Protocolo


Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PF-PIDESC, es un tratado internacional que permite a las víctimas de violaciones
de los derechos económicos, sociales y culturales, presentar denuncias a nivel
internacional. Cuando las personas no pueden acceder a la justicia en los tribunales
de su país por violaciones a estos derechos (DESC), pueden presentar una queja
ante el. Sin embargo, su país debe primero convertirse en Estado parte del PF-
PIDESC a través de la ratificación o de adhesión.

El Protocolo Facultativo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece


tres procedimientos internacionales de protección: Uno de comunicaciones
individuales, otro de comunicaciones interestatales y otro de planificación de
investigación de violaciones graves o sistemáticas de los DESC.
El Protocolo contempla tres sistemas o procedimientos de protección:

Uno de comunicaciones individuales: Es la comunicación que se da de individuo


a individuo. En forma oral tenemos como ejemplo el diálogo persona a persona y
en forma escrita tenemos la carta personal.

Página | 13 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Comunicaciones interestatales: Comunicaciones interestatales, consistentes en


un mecanismo facultativo (tiene que ser aceptado expresamente por los Estados),
y sujeto al principio de reciprocidad (sólo podrá denunciar a un Estado otro Estado
que haya aceptado previamente la eventualidad de ser denunciado).

Procedimiento de investigación de violaciones graves o sistemáticas de los


DESC: Las investigaciones sólo pueden llevarse a cabo con respecto a los Estados
partes que hayan reconocido la competencia del Comité a este respecto
Compruebe si un Estado parte ha hecho esta declaración en la sección
"Declaraciones y reservas”.

La importancia de esto aquí vendría siendo que, EL PF-PIDESC corrige un


desequilibro histórico, al consagrar un recurso a nivel internacional para violaciones
de los derechos económicos sociales y culturales, así como otras importantes
medidas de supervisión internacional. A la fecha son trece los Estados que lo han
ratificado, cinco de ellos de la región de América Latina.

Página | 14 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

4) Protocolo facultativo y Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos.

Para iniciar, los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la
libertad del individuo de su vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones
sociales e individuos privados y que aseguran la capacidad de cada individuo de
participar en la vida política de la sociedad y el Estado libre de toda discriminación
o represión.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege especialmente, este
se establece que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá
ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta.

El Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos es un protocolo adicional que busca asegurar la aplicación de las
disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por
sus siglas en inglés). Para ello, faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir
y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones
de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de


diciembre de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976. Para enero de 2020,
tenía 116 miembros y 35 signatarios.

Tal mecanismo es similar a aquellos mencionados en el Protocolo Facultativo de la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el artículo 14
del Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Las partes acuerdan reconocer la competencia del Comité
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para considerar las denuncias de
individuos o grupos que sostengan que sus derechos resguardados bajo el Pacto
han sido violados. Los querellantes deberán haber agotados todos los recursos
domésticos y no se permiten las denuncias anónimas.

Página | 15 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

El Comité de Derechos Humanos debe presentar las denuncias a la atención de la


parte pertinente, que deberá responder en un plazo de seis meses. Tras el examen,
el Comité debe presentar sus conclusiones a la parte denunciada y al querellante.

Si bien no está expresamente previsto en el Protocolo, el Comité de Derechos


Humanos tiene en cuenta el reconocimiento de su competencia para atender
denuncias como imponer una obligación de no obstaculizar el acceso al Comité y
evitar cualquier represalia contra los querellantes. Así, el Primer Protocolo
facultativo otorga al Comité la competencia necesaria para examinar las denuncias
de particulares con respecto a presuntas violaciones del Pacto cometidas por los
Estados parte del mismo.

Página | 16 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Sobre los Mecanismos de control el pacto Internacional de DCP establece


mecanismos de control para supervisar a los Estados que están obligados a
respetar estos derechos.

Justo de esta manera:

Página | 17 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

5) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, destinado a abolir la pena de Muerte.

En 2012 se produjo una inquietante reanudación de las ejecuciones en algunos


países, se dice que en marzo de ese mismo año en Japón se reanudaron las
ejecuciones tras una suspensión de 20 meses. En agosto en Gambia se dieron 9
ejecuciones y llevándose a cabo en un solo día, así mismo, en noviembre Pakistán
ejecutó a un soldado quién fue la primera ejecución en 4 años. En la India se dio la
primera ejecución del 2004 fue el pistolero de los ataques del 2008 este fue por vía
de ahorcamiento. De ahí los 5 mayores ejecutores: China, Irán, Irak, Arabia Saudí
y en Estados Unidos fueron los únicos países en el que hubo ejecuciones en
América. Una gran mayoría de estados respaldaron una resolución de la ONU en la
que se pide una moratoria de las ejecuciones. La Amnistía internacional se opone
a la pena de Muerte en todas las circunstancias ya que es una violación de los
Derechos Humanos y, en particular, del derecho a la vida y del derecho a no sufrir
tortura ni tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Que el objetivo principal
del Segundo Protocolo es que aquellos Estados que se conviertan en parte de él
prohíban la ejecución de la pena de muerte y ordenen su eliminación, respetando
así el derecho a la vida como el principal entre los derechos fundamentales de la
persona humana. Considerando que la abolición de la pena de muerte contribuye a
elevar la dignidad humana y desarrollar progresivamente los derechos humanos.
Convencidos de que todas las medidas de abolición de la pena de muerte deberían
ser consideradas un adelanto en el goce del derecho a la vida.
En resumen, El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinado a la abolición de la pena de muerte es
un protocolo adicional al Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés). Fue aprobado el 15 de
diciembre de 1989 y entró en vigor el 11 de julio de 1991. Para enero de 2017, tenía
85 miembros y 38 signatarios.

El Segundo Protocolo Facultativo compromete a sus miembros a la abolición de


la pena de muerte al interior de sus fronteras, aunque el artículo 2.1 supone una

Página | 18 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

excepción, ya que permite la ejecución en caso de crímenes graves en tiempos de


guerra. Inicialmente, Chipre, Malta y España presentaron esas reservas y,
subsecuentemente, las retiraron. Azerbaiyán y Grecia todavía mantienen reservas
en la implementación del Protocolo, a pesar de que ambos prohibieron la pena de
muerte bajo todas las circunstancias.

Miembros en verde oscuro.


Signatarios en verde claro.
No miembros en plomo.

Página | 19 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

6) Convención y Protocolo Facultativo sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación contra la mujer (1979)
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (en inglés: Optional Protocol to the Convention on
the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, OP-CEDAW) es
un protocolo que establece los mecanismos de denuncia e investigación de
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Fue adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 y entró en vigor el 22 de diciembre
de 2000. En septiembre de 2017, el Protocolo tenía 80 Estados firmantes y
109 Estados parte.

Los Estados parte otorgan competencia a la CEDAW para conocer denuncias de


individuos o investigar «violaciones graves o sistemáticas» de la Convención, lo que
ha dado lugar a una serie de decisiones en contra de los Estados miembros, en
cuestiones tales como la violencia doméstica, el permiso parental y la esterilización
forzosa, así como una investigación sobre el asesinato sistemático de mujeres en
la localidad mexicana de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Básicamente la CEDAW beneficia y ayuda a las mujeres del mundo entero a


cambiar su vida cotidiana. En los países que la han ratificado, la CEDAW ha
demostrado su incalculable valor para contrarrestar los efectos de la discriminación,
que abarca la violencia, la pobreza y la falta de amparo jurídico, junto con la
privación de derechos en materia de herencia, propiedad y acceso al crédito.

La CEDAW define la discriminación hacia la mujer y establece las acciones dirigidas


para su eliminación, como la promoción de cambios estructurales en todos los
niveles: desde conductas, percepciones y actitudes individuales, hasta las prácticas
institucionales, así como las estructuras del poder social y económico.

Y bueno, Siguiendo mi criterio, la frase “discriminación contra la mujer” se refiere al


maltrato que se lo otorga a toda fémina, ya sea laboral, psicológico o físico. Esto
produce un daño a las mujeres víctimas de este acto. Discriminación contra la mujer

Página | 20 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

quiere decir causar algún tipo de daño de los antes mencionados para simplemente
dañar a las mujeres.

Página | 21 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

7) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer conocida también como la Convención Belém do Pará, por el lugar
en el que fue adoptada el 9 de junio de 1994, fue el primer tratado internacional del
mundo de Derechos Humanos abordó específicamente la temática y la violencia
contra las mujeres y que consagró el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia tanto en el ámbito privado como en el público.[1] Establece el desarrollo
de mecanismos de protección y la defensa de los derechos de las mujeres como
fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia en contra de su
integridad física, sexual y psicológica. Define la violencia contra la mujer como una
violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. La
Convención fue creada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Entró en vigor el 28 de marzo de
1996 y ha sido ratificada por 32 de los 35 miembros de la OEA con excepción de
Cuba, Canadá y Estados Unidos.
La Convención Belém Do Pará representa un valioso instrumento Jurídico para las
mujeres.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción
en 1994), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres
a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de
los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito
público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
Y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém Do
Pará”.

Página | 22 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

La importancia que Nicaragua sea Estado parte de la Convención Belém Do Pará.


Que Nicaragua es Estado parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea Genera De las
Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, que entró en vigor el 3 de Septiembre
de 1981 y mantiene una política activa a favor de la promoción de sus Derechos a
todos sus niveles.

Página | 23 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Tema 2: NACIONALES
1) Constitución Política de Nicaragua. (Reformas).
Para empezar, una reforma en este caso constitucional, se refiere a la actividad
normativa que contempla modificar parcial o totalmente una Constitución por medio
de órganos especiales y procedimientos definidos en las leyes.
De esta manera, un ejemplo de esto y relacionado con nuestros temas de normas
internacionales, nacionales e institucionales para la protección de los derechos
humanos, tenemos que:
Artículo Décimo: Se reforma el artículo 50 de la Constitución Política de la
República de Nicaragua, el que se leerá así:
“Artículo 50: Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de
condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. En la formulación,
ejecución, evaluación, control y seguimiento de las políticas públicas y sociales, así
como los servicios públicos, se garantizará la participación de la persona, la familia
y la comunidad, la Ley garantizará su participación efectiva, nacional y localmente”.
Y bueno, seguido de esto y generalizando todo en el artículo Cuadragésimo Sexto,
se dan las derogaciones, se derogan los artículos 198, 199, 200 y 201, de la
Constitución Política de la República de Nicaragua.

En cuanto a las modificaciones, en el artículo Cuadragésimo Séptimo, se dan las


modificaciones generales, que son los siguientes:
En los artículos: 11, 49, 89, 90, 121, 175, 181 y 197, y en los nombres del Capítulo
VI del Título IV y del Capítulo II del Título IX de la Constitución Política de la
República de Nicaragua, donde se lee “Costa Atlántica”, debe leerse “Costa Caribe”.
Toda referencia a “Costa Atlántica” en la legislación, deberá leerse como “Costa
Caribe”.

Fue dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea


Nacional de la República de Nicaragua, a los veintinueve días del mes de enero del
año dos mil catorce. Ing. René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional.
Lic. Alba Palacios Benavidez, Secretaria de la Asamblea Nacional.

Página | 24 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

2) Ley de igualdad de derechos y oportunidades ley N° 648.


Tiene por objeto promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos
humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y
hombres; establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas
dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la
norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de
la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos
los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos
regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombres.
Se fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no discriminación y no violencia,
así como el respeto a la dignidad y la vida de las personas.
En particular, los artículos 19, 20 y 21 se refieren a las políticas de empleo y
capacitación a las cuales deben aplicarse los principios contenidos en la ley.

La ley 248, “Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades”, fue publicada en La


Gaceta, Diario Oficial Nº 51 del 12 de marzo de 2008, que en adelante se
denominará simplemente la Ley.

Se aplica en busca promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos


humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y
hombres. Describe las políticas del Estado para la promoción y garantía de la
igualdad en el ámbito político, económico, social, cultural, y el medio ambiente.

Página | 25 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

3) Políticas del Estado para la Promoción y garantías de la igualdad de


Mujeres y Hombres.
En el título 2 de la ley 248 en la Constitución Política de nuestro país se establecen
las políticas del estado para la promoción y garantías de la igualdad de hombres y
mujeres.
A continuación el contexto generalizado de esta, según sus artículos.
A fin de dar cumplimiento a la presente Ley, se establecen los siguientes
lineamientos generales de políticas públicas:

1) Se garantiza la incorporación del enfoque de género que asegure la


participación de mujeres y hombres en las políticas públicas por parte de los
Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional,
Gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica,
municipalidades y las instituciones de creación constitucional como
estrategia integral para garantizar la igualdad y la eliminación de todas las
formas de discriminación.

2) Las políticas públicas, acciones, programas y proyectos para el logro de la


igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres serán
diseñadas y ejecutadas en el marco del desarrollo humano sostenible y con
la participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia y la lucha
contra la pobreza.

3) Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, los
Gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las
municipalidades y las instituciones de creación constitucional, en la
elaboración, planificación y evaluación de las políticas públicas dentro del
ámbito de su competencia, designarán o crearán una instancia responsable
de coordinar, asesorar y evaluar la aplicación del enfoque de género en la
política pública.

Página | 26 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

4) Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, los
Gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las
municipalidades y las instituciones de creación constitucional, incorporarán a
sus sistemas de seguimiento y evaluación de sus políticas, la desagregación
por sexo de sus estadísticas que permitan conocer el avance de la igualdad
en sus respectivas gestiones.

Los Poderes del Estado, sus órganos de administración a nivel nacional, los
Gobiernos De las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las municipalidades
y las instituciones de creación constitucional, consignarán en sus respectivos
presupuestos quinquenales, ajustables anualmente, los recursos económicos
necesarios para el ejercicio de sus funciones en el cumplimiento del enfoque de
género en las políticas públicas.

Página | 27 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Tema 3: INSTITUCIONALES
1) Mecanismo de aplicación y seguimiento de la igualdad de Mujeres y
Hombres.
El Instituto Nicaragüense de la Mujer es el órgano rector de la aplicación y
seguimiento a las políticas públicas con enfoque de género. En consecuencia, le
corresponde el asesoramiento y coordinación para la formulación, ejecución y
seguimiento de las mismas en Los Poderes del Estado, sus órganos de
administración a nivel nacional, los Gobiernos de las Regiones Autónomas de la
Costa Atlántica, las Municipalidades y las instituciones de creación constitucional
involucradas en el cumplimiento de la presente Ley.
El Instituto Nicaragüense de la Mujer, a través de los Poderes del Estado, sus
órganos de administración a nivel nacional, los Gobiernos de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, las Municipalidades y las instituciones de creación
constitucional de acuerdo a sus competencias en lo que corresponde a la aplicación
de la presente Ley, fomentará, cumplirá y hará cumplir los derechos, garantías y
libertades fundamentales de las mujeres en igualdad de condiciones que forman
parte de los derechos humanos inalienables, los que no serán afectados en el
ámbito público ni en el privado, evitándose acciones que lesionen o vulneren estos
derechos conforme a la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

El Instituto Nicaragüense de la Mujer, elabora anualmente un Informe Nacional


sobre la ejecución e impacto de la Políticas Públicas que garanticen la igualdad de
oportunidades entre la mujer y el hombre. Este será incluido en el Informe de la
Nación que presenta el presidente de la República ante la Asamblea Nacional.
También impulsa progresivamente la formación de comisiones de Igualdad en los
Poderes del Estado, así como en los Gobiernos Regionales y Municipales y en las
instituciones de creación constitucional, con el fin de dar seguimiento al
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley. Asimismo, deberá
difundir anualmente el Informe Nacional a que se refiere el artículo anterior.

Página | 28 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

2) Órgano rector (INIM).


El Instituto Nicaragüense de la Mujer es el órgano rector de la aplicación y
seguimiento a las políticas públicas con enfoque de género.

En consecuencia, le corresponde el asesoramiento y coordinación para la


formulación, ejecución y seguimiento de las mismas en Los Poderes del Estado,
sus órganos de administración a nivel nacional, los Gobiernos de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, las Municipalidades y las instituciones de creación
constitucional involucradas en el cumplimiento de la presente Ley.

El Instituto Nicaragüense de la Mujer, a través de los Poderes del Estado, sus


órganos de administración a nivel nacional, los Gobiernos de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, las Municipalidades y las instituciones de creación
constitucional de acuerdo a sus competencias en lo que corresponde a la aplicación
de la presente Ley, fomentará, cumplirá y hará cumplir los derechos, garantías y
libertades fundamentales de las mujeres en igualdad de condiciones que forman
parte de los derechos humanos inalienables, los que no serán afectados en el
ámbito público ni en el privado, evitándose acciones que lesionen o vulneren estos
derechos conforme a la igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

El Instituto tiene por objeto la coordinación y apoyo técnico destinado a la


formulación, fortalecimiento y profundización de la política global del gobierno, en
función de crear las bases para erradicar todas las formas de opresión y
discriminación a la mujer y establecer un nuevo tipo de relaciones sociales y
personales, a fin de lograr su plena integración a la vida social del país y la solución
a sus problemas específicos, la lucha contra las ideas discriminatorias, para lograr
mejores condiciones económicas, sociales y organizativas que aseguren a las
mujeres una efectiva igualdad de oportunidades y su incorporación al proceso de
transformación y desarrollo económico, social y político del país.

Página | 29 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Considerando la importancia que tiene esta institución en los procesos de


institucionalización de género en las políticas públicas, es preciso conocer a
profundidad como los factores institucionales (estructuras, prácticas y agentes) que
están presentes en su dinámica inciden en su actuación y funcionamiento.

Está integrado por:


▪ Una Dirección Ejecutiva.
▪ Un Consejo Técnico.
▪ Cuatro Áreas de Trabajo: Investigación; Capacitación; Proyectos;
▪ Documentación.

Impulsará progresivamente la formación de comisiones de Igualdad en los Poderes


del Estado, así como en los Gobiernos Regionales y municipales y en las
instituciones de creación constitucional, con el fin de dar seguimiento al
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la ley 248.

Página | 30 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

3) Órganos Competentes.
En el Arto. Nº 19 inciso 6 de la ley 648 se menciona lo siguiente con respecto al
tema:
6) El organismo competente en la materia de capacitación laboral y demás
instituciones encargadas de ofrecer capacitación para el fomento del empleo o del
mejoramiento empresarial, deberán considerar la igualdad de oportunidades tanto
en los cupos que se asignen para estas actividades como en los contenidos que se
impartan.
Arto. Nº 20: La institución estatal competente en materia de derecho laboral,
definirá y ejecutará la política pública con enfoque de género, dirigida a prevenir el
acoso, chantaje o cualquier tipo de agresión sexual en la relación laboral, sin
perjuicio de las penas que de estos hechos se derive.
Igualmente fomentará el establecimiento de disposiciones semejantes en los
Gobiernos Regionales y Municipales.

En las ocupaciones donde se compruebe que las mujeres reciben menor salario o
beneficios laborales que los hombres, por iguales responsabilidades y
calificaciones, el Ministerio del trabajo tomará las providencias que garanticen la
inmediata nivelación salarial o el trato igualitario en la aplicación de los beneficios
laborales que correspondan. En caso de incumplimiento de las medidas correctivas
dictadas o que como consecuencia de la imposición de tales medidas se provoque
el despido o cualquier otro tipo de trato injusto o discriminatorio contra la mujer, la
autoridad competente deberá imponer y aplicar las sanciones correspondientes
que contra estos hechos establece nuestra legislación vigente.

Arto. Nº 21: La institución estatal competente en materia de capacitación técnica


responsable de ofrecer capacitación a los empleadores para las trabajadoras del
sector público y del privado, deberá diseñar y ejecutar programas de capacitación
técnica que permita a mujeres y hombres en forma equitativa una mejor calificación
y remuneración en su trabajo.

Página | 31 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

Arto. Nº 24: El organismo competente en la administración del sistema educativo


promoverá el interés de las instituciones de educación superior por la investigación
y formación de personal especializado en políticas de igualdad de derechos y de
oportunidades, por la consideración y aplicación de los principios y disposiciones
de esta Ley a todas las esferas de la vida universitaria.

Arto. Nº 33, inciso (a): El Poder Ejecutivo deberá asegurar que el Instituto
Nicaragüense de la Mujer:

1) Participe, en conjunto con las instituciones competentes, en la planificación


estratégica, económica y social, para garantizar el enfoque de género y el
cumplimiento de la ley 248.

Arto. Nº 35: La Procuraduría Especial de la Mujer de la Procuraduría para la


Defensa de los Derechos Humanos, sin perjuicio de lo establecido en los artículos
18 y 23 de la Ley No. 212, "Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 7 del 10 de Enero de 1996,
investigará, fiscalizará, denunciará, informará y ejercerá las acciones legales ante
las instituciones competentes nacionales e internacionales para la defensa,
protección y restablecimiento de los derechos humanos violados de las mujeres y
promoverá el cumplimiento de la ley 248.

Página | 32 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

VI. COMENTARIO RELACIONADO CON LA ACTUALIDAD


Mi punto de vista al respecto y sobretodo hacer una especie de relación entre el
pasado y la actualidad sobre el tema presentado, es que, todos estos protocolos
nos han venido a dar un gran impulso a todas las mujeres en especial porque a
como siempre se dice, somos la del sexo más débil, cuando hoy en día se puede
decir hasta lo contrario. Gracias a las Naciones Unidas (ONU) contamos con los
diversos protocolos facultativos que son de gran importancia para todos en general
ya que se especifican en temas diversos.

La igualdad de género es algo por lo que se viene luchando de muchos años atrás,
sin embargo, no se ha conseguido al 100% porque a día de hoy vemos a las mujeres
más integradas en las organizaciones en las que se creían que únicamente era para
hombres y solamente debían ser manejadas por ellos. La mujer ha resaltado gracias
a las distintas manifestaciones de las mujeres y hombres con capacidad de
pensamiento y de distinguir el machismo y sobretodo aceptar que es un tema muy
importante y peligroso. Resaltando mi opinión de que la mujer está más integrada a
los sistemas sociales que antes eran incapaces de estar, es un gran logro para toda
la sociedad en general, la mujer ha venido a favorecer de una gran manera al
mundo, con sus ideas, su amor, su inteligencia etc. Me enfrasco más en la mujer ya
que anteriormente siempre se le da favoritismo y preferencia a los del sexo
masculino, mientras al femenino se hacía o se tomaba como minoría.

Con respecto a la discriminación racial, se me hace absurdo discriminar a alguien


por tener dos o un tono más oscuro de piel, somos iguales, ante la ley y ante Dios.
Digo esto porque es un tema relevante a la sociedad de hoy en día. ¿Por qué nos
complicamos tanto? Esa respuesta aún se anda buscando. Diversos atentados por
todo el mundo a causa de racismo, es increíble hasta donde puede llegar el ser
humano con la maldad, la burla, la venganza y el pensamiento. Lo bueno que hay
otra gran mayoría de personas que piensan lo contrario, y tratan de que se haga
una especie de unión entre todos y comprendamos que ser moreno o morena,
“negro o negra” que es como popular y discriminatoriamente se les llama, no nos

Página | 33 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

hace diferentes y poseedores de menos oportunidades que pueden ser laborales o


sociales, incluso, daños psicológicos y sí es más allá se puede llegar a la muerte.

A día de hoy esta discriminación se sigue dando entre los alrededores de nuestro
país, lo que es bueno únicamente sería que no es a como otros países que son de
tema más estricto con respecto a la discriminación racial.

En fin, actualmente seguimos iguales que antes con el mismo pensamiento en


algunas cosas pero cabe recalcar que hemos cambiado o evolucionado nuestra
manera de razonar sobre estos temas.

Página | 34 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

VII. CONCLUSIÓN
Para finalizar este trabajo, es bueno recalcar la contextualización acerca de
derechos humanos ya que es de suma importancia a lo largo de lo que fue el
contenido de este texto.

Los derechos humanos son necesarios para proteger y preservar la humanidad de


cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna y
una vida digna de un ser humano.
Es por esto que a nivel internacional, institucional y nacional son ampliamente
importantes para todos, tanto hombres como mujeres porque nos protege todo
aquellos derechos que tenemos todos los seres humanos por el simple hecho de
ser humanos.

Es bueno saber que a día de hoy las cosas han cambiado con respecto a la
discriminación de todo tipo, se ha minorizado, lo malo es que no ha desaparecido,
pero ese cambio es de grata noticia para todos nosotros los nicaragüenses.

Para mí como estudiante de derecho, me resulta beneficioso el aprender y conocer


acerca de los 3 tipos de normas de derechos humanos que vimos anteriormente,
en nuestra carrera saber de esto te amplía la manera de pensar y persuadir las
situaciones que se presentan día con día alrededor de todo el mundo y para que el
momento que lleguemos a ejercer nuestra profesión seamos personas cultas y
buenos profesionales de la abogacía.

Me despido mencionando que me quedo con todo el conocimiento que adquirí


realizando este tercer trabajo del componente de Género y Poder para ponerlo en
práctica cuando se presente alguna situación a lo largo de mi vida.

Página | 35 ¡A La Libertad Por La Universidad!


Universidad Nacional Autónoma Texto Paralelo Unidad III
De Nicaragua UNAN – LEON

VIII. APRENDIZAJE

¿APRENDIÓ? ¿NO ¿CÓMO ¿POR QUÉ NO


APRENDIÓ? APRENDIÓ? APRENDIÓ?
Claro que aprendí, ▪ Realizando
esta nueva unidad el tercer y
estuvo llena de último texto
temas paralelo del
interesantes los componente
cuales aprender. de Género y
Se siente Poder.
satisfactorio saber ▪ Prestando
que pude lograr atención en
entender y clases.
comprender lo ▪ Elaborando
que abarca el las tareas de
componente de la tercera
Género y en todo unidad del
lo que fue mi componente.
primer año ▪ Investigando
iniciando la siempre
carrera de cada duda
derecho. que surja.

Página | 36 ¡A La Libertad Por La Universidad!

También podría gustarte