Está en la página 1de 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Derechos Humanos

AUTOR(ES):

Delgado Reaño, Vanessa del Rocio (orcid.org/ 0000-0002-5152-458X)

Flores Arroyo, Dayana Nicole (orcid.org/ 0000-0003-3772-9324)

Núñez Goicochea, Lorena del Pilar (orcid.org/ 0000-0003-4238-5562)

Pérez Ramos, Jonatán Brayan (orcid.org/0000-0002-6453-6520)

Quesquén Quino, Ana Mercedes (orcid.org/ 0000-0001-9565-3172)

Rivera Salazar, Jazmine de los Ángeles(orcid.org/0000-0001-5067-9961)

ASESORA:

Mg. Bernal Marchena Maryluisa Guadalupe


(orcid.org/ 0000-0001-7952-1092)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos Fundamentales, Procesos Constitucionales yJurisdiccionales y Jurisdicción
Constitucional y Partidos Políticos.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Paz, Justicia e Instituciones Sólida

CHICLAYO — PERÚ
(2022)
ÍNDICE

 Introducción.. ……………………………………………….……………………..…......1

 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano………………………….2

 Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos…..…………...3

 Comisión Interamericana de los Derechos Humanos...……………………….........3

 Corte Interamericana de los Derechos Humanos…………...…………………........3

 Definición………………………………………………………………………................4

 El iusnaturalismo……………………………………………….…………………………6

 El iuspositivismo………………………………………………………..…………………6

 Los derechos fundamentales de las personas…………………...…………………….7

 Principios de los derechos humanos……………………………………………………8

 Características de los derechos humanos……………………………………………..9

 Conclusión……………………………………………………………………………….11

 Referencias bibliográficas ……………………………………………………………..12

 Anexos……………………………………………………………………………………14
INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene como objetivos dar a conocer y analizar los DD.HH. Que
surgieron a través de las necesidades sociales. En el encontramos el bien común que
se basa en la justicia y está en el cumplimiento de estos valores que se sitúan en
nuestra constitución. Otro de estos objetivos es hacer que nuestra sociedad o
comunidades nos basemos en la democracia: es decir que nos respetemos tal y como
somos.

Sobre la historia de los derechos humanos, el Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Refugiados (2017, párr. 5-12), indica que se puede saber que la
función de los DD. HH se dispersó de forma acelerada en los países de la India, Grecia
y posteriormente a Italia (Roma) los acontecimientos más considerables y esenciales
pertenecieron a los años de:

1215: podemos señalar que la constitución era formalmente emitida por las personas
del pueblo y establecer recientemente nuevas leyes por la cual exige al rey a estar
sometido a las nuevas normas.

1628: sin duda alguna hablamos en esta fecha, que las diversas solicitudes o
plegarias para respetar y constituir los derechos de las personas, fue un suceso
primordial para los DD.HH.

1776: nos menciona que las personas pertenecen a una sociedad democrática, tienen
los mismos derechos fundamentales sin excepción alguna.

1789: desde luego, los factores que no benefician en una sociedad son: la ignorancia
o el desconocimiento y además el desdén de las personas. Ante ello, se estableció y
consideró la declaración de los derechos.

1948: en este año sucedió un incidente que es muy significativo y principal mencionar
porque se declararon los DD. HH de forma universal, con un número de 30 derechos
fundamentales para todas las personas.

1
La ONU surgió en el año 1945 por lo que su finalidad es consagrar la paz mundial.
Hecho que sucedió después de la segunda guerra bélica, es así que la organización
de todo este procedimiento lo realizó la esposa del presidente de los EE. UU, por lo
que manifestaba en un documento importante los derechos de todas las personas sin
marginación Actualmente, la ONU está conformada por 192 estados por lo que todos
prevalecen los derechos humanos.

¿Dónde comienza la ley universal?

Se puede decir que el comienzo de toda esta ley, surge a partir de comunidades muy
pequeñas, donde la vida cotidiana de cada persona realiza, por ejemplo, en el trabajo,
los colegios, las escuelas universitarias, entre otras muchas más, donde la justicia es
deseada por todas las personas que conviven dentro de una ciudad o pueblo. Cada
persona está en la búsqueda de una igualdad de derechos ante la sociedad donde
sean escuchados y no discriminados o marginados. Es por eso que la en ese entonces
la Sra. Eleanor Roosevelt, esposa del presidente de los Estados Unidos, redactó los
derechos humanos para que sean declarados y respetados por todos.

I. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

Las diversas injusticias que vivió el pueblo francés a manos de sus gobernantes, los
representantes del pueblo se integraron y formaron la Asamblea Nacional, con la
finalidad de detener los abusos cometidos por la monarquía. Luego de meses de
revolución, estos representantes llegaron a la conclusión que el motivo de la corrupción
monárquica y la desgracia pública era el repudio y poco conocimiento que se tenía por
los derechos del hombre; por ello, decidieron crear y promover una declaración
intransferible de los derechos que posee el hombre, que contenía principios simples e
indiscutibles, y que debía ser respetada por las distintas clases sociales y por los
distintos poderes políticos, además de ser de gran utilidad para el bienestar general.
(Gutiérrez Escudero, 2005, párr. 1)

Esta Declaración, proclamada en el año 1789, en su primer artículo aclara que todo
hombre cuenta con derechos libres e iguales desde su nacimiento y por el resto de su

2
vida; en el segundo y tercer artículo nos menciona la finalidad de las asociaciones
políticas y el principio de Soberanía. En los artículos cuatro y cinco abarca la definición
de la libertad y los límites que puede imponer la Ley; el artículo seis nos explica lo que
es la Ley y su función. Desde el artículo siete hasta el nueve se precisa las diversas
particularidades que posee la libertad individual, la presunción de inocencia y su
relación con la Ley. El décimo y onceavo artículo están referidos a la libertad de
opinión, libertad de conciencia y libertad de prensa; mientras que los artículos doce y
trece están referidos a la fuerza pública. Por último, desde el artículo catorce hasta el
diecisiete se precisa los derechos del ciudadano en la sociedad.

II. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos

Para Faúndez Ledesma (2004), el sistema interamericano es un mecanismo regional


cuya principal función es la definición, reconocimiento, protección y promoción de los
derechos que posee el ser humano; además, instaura obligaciones para mejorar su
protección (pp. 28-29).

El sistema interamericano se inició en 1948, año en que se aprobó la Declaración


Americana de Derechos y Deberes del Hombre, desde ese entonces hasta ahora, se
ha visto una evolución y fortalecimiento, logrando conseguir promocionar ampliamente
los derechos humanos mediante las funciones políticas de la Corte Interamericana.

Este sistema, ha creado órganos cuya finalidad es garantizar el correcto cumplimiento


de los derechos que puede tener el ser humano:

III. Comisión interamericana de los derechos humanos

Su creación se remonta al año 1959, en la “Quinta Reunión de Consulta de ministros


de Relaciones Exteriores”, donde se decidieron importantes aspectos sobre la
protección de los derechos y se revisó la idea de crear un régimen jurídico para que
se protejan los derechos.

La Comisión es el principal órgano de la Organización de Estados Americanos, que de


forma autónoma se encarga de observar y defender los derechos humanos en
América, también se encarga de realizar informes, investigar y verificar casos de

3
violación de derechos. Por todo lo antes mencionado es que se dice que esta comisión
tiene una función pedagógica. Se encuentra integrada por siete miembros totalmente
independientes e imparciales (Corte Interamericana, 2020, p. 8).

III.I Corte interamericana de los derechos humanos

Es un tribunal regional que protege los derechos humanos de forma autónoma, su


principal función es la correcta aplicación e interpretación que se da a las normas
establecidas en la Convención Americana. Está conformada por sietes jueces con alta
autoridad moral que reúnan los requisitos solicitados para las funciones judiciales
establecidas por la Ley.

Esta corte tiene una función contenciosa ya que tiene la capacidad de resolver casos
en los que se alega que un Estado que forma parte ha violado las normas establecidas
en la Convención; además, tiene la función consultiva debido a que los diferentes
estados miembros tiene la potestad de extender sus dudas en cuanto a la
interpretación de las normas de la Convención o los diversos tratados que involucran
a los derechos del ser humanos en los Estados Americanos (Corte Interamericana,
2020, pp. 9-12).

IV. DEFINICIÓN:

Los derechos deben respetarse y brindarles protección que exprese la dignidad y


la libertad persona como tal para gozar de sus derechos, sin distinguir su forma de
ser o su color o discapacidad, entre otros. Estos derechos están protegidos por
nuestra constitución (Ministerio de justicia y los DDHH, 2013, p.14).

Los derechos humanos son universales e igualitarios para todos, los cuales
deben ser valorados y respetados. Todos tenemos los mismos derechos,
además son un conjunto de principios, valores, son toda aquella facultades e
instituciones. También es llamada como derecho de personas. Estos derechos
los encontramos en el artículo uno y dos de la constitución política. Además,
tiene como finalidad garantizar la libertad, dignidad y los deberes de una
persona:

4
Dignidad: se refiere a que todo ser humano es digno y por lo tanto debe ser respetado
tal y como es, no importa si tiene discapacidad, otro color de piel o su forma de hablar
o vestir. Siempre deben ser tratados bien y valorados. Este valor se emplea si te
valoras tal y como eres. Según el Ministerio de justicia y DDHH (2013) la dignidad de
una persona es muy sagrada (p.14).

Los deberes: al hablar de esto nos basamos en todos los deberes que tenemos y
debemos realizar y cumplirlos. Por cada uno de los derechos jurídicos surge el deber
del estado y de la sociedad que se basan en ser cumplidos.

Son tareas que cada persona debe cumplir, los deberes ciudadanos son aquellos que
el hombre está sujeto a cumplir con el estado y la naturaleza civil.

Ejemplo: nuestros padres tienen una responsabilidad en brindarnos educación y


nuestro deber es estudiar y obtener buenas calificaciones.

Libertad: como su nombre lo dice tenemos derecho a ser libres y expresar lo que
sentimos, pero siempre y cuando cumplan con la ley y las normas, por la cual es un
derecho que no debe ser privado, ya que eso permite al ser humano expresarse. Pero
debe tomarse de una manera responsable. Existen diversos tipos de libertad: libertad
como derecho, libertad como persona, libertad de resiliencia, de religión, libertad de
pensamiento y elección.

Si nos basamos en la realidad vemos que muchos de nuestros DD. HH no son


cumplidos por los ciudadanos y el gobierno. Son pocas las personas que conocen sus
derechos, estamos hablando de un 45% y el 55 % de individuos no conocen, ni
cumplen sus derechos.

El principal propósito de nuestro proyecto es dar a conocer como surgen los derechos
humanos, su clasificación, sus características y que sistemas protegen o garantizan
nuestros derechos. Además, se basa en vigilar o proteger los derechos de todos los
seres humanos, que se sitúan en nuestro código penal y constitucional.

5
Los derechos humanos son fundamentalmente importantes para todas las personas
porque garantizan la protección y la seguridad de cada uno de ellos, quienes tienen la
obligación de respetar y defender estos derechos. Durante el siglo xx los derechos
humanos no existían, además éramos tratados como esclavos, pero gracias a que hoy
en día tenemos estos derechos debemos ser valorados como personas.

V. EL IUSNATURALISMO

El iusnaturalismo es una ideología filosófica que está adherida al Derecho, en donde


se asegura que los derechos comprenden un origen inherente al individuo (Pérez Porto
y Merino, 2018, párr. 2). Esto significa que son transmitidos de manera directa, puesto
que pueden provenir de un fundamento lógico o de manera sobrenatural.

Esta disciplina tiene como propósito coadyuvar el concepto de que hay una secuencia
de derechos que le corresponde al hombre, sin exclusión, y que son previos a los
derechos humanos y a los derechos naturales que fueron constituidos como una
integración del orden social. Esto se vincula con la ética y la moralidad que se
comprende como las normas de etiqueta que todos debemos conocer y realizar.

Del mismo modo, confirma que el iusnaturalismo, que rige las normas nacionales,
también está relacionado con el derecho natural. La ley natural de alguna manera
busca hacer cumplir la subsistencia del ser humano y el orden de la justicia de una
forma congruente.

En definitiva, la ley natural se adhiere a principios fundados en el carácter universal de


los derechos universales, es racional y persigue los intereses generales de la
sociedad. Es ilegal e injustificado contradecir estos derechos.

VI. EL IUSPOSITIVISMO

El iuspositivismo es diferente al iusnaturalismo. El iuspositivismo ha adoptado como


fuente del derecho al ordenamiento jurídico que está concebido por el ser humano,
que dirige en algún momento definido (Pérez Porto y Merino, 2018, párr. 4).

6
Esta forma de pensamiento sostiene el desprendimiento de la visión del derecho y la
moral. A partir de este criterio, solo hay reglas concebidas por el ser humano y
mediadas por el Estado.

En esta doctrina no se da una exégesis moral y tampoco se da una importancia de lo


que es justo o injusto en la aplicación de la norma. La base es la misma norma
establecida por los individuos que están directamente involucrados en un determinado
fenómeno social (Pérez Porto y Merino, 2018, párr.5).

Es conveniente considerar las diferencias que hay entre el derecho (según el


iuspositivismo) y la moral. El derecho del iuspositivismo se focaliza en el
comportamiento externo de los hombres y es restricto (el Estado puede exigir su
cumplimiento). La moralidad, por otro lado, está ligada a la intención y autonomía de
cada persona y no es forzoso. Las normas morales son subjetivas, así como las
normas jurídicas son objetivas, según el iuspositivismo (Pérez Porto y Merino, 2018,
párr.6).

VII. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS:

Son aquellos derechos propios del individuo, como sea su forma de ser. Este
derecho pertenece a todas las personas con relación a su dignidad son derechos
permanentes en nuestra constitución para lograr una sociedad más justa. Cuenta
con una naturaleza valorativa las cuales se relacionan con los valores como la paz,
la felicidad, vida y justicia. Este derecho no es creado por el poder político, ni la
constitución sino el estado

Ejemplo: todo ser humano desde que es engendrado tiene derecho a la vida y eso
nadie lo puede quitar.

Clasificación de las tres generaciones: se clasifican según su origen, materia,


naturaleza y contenido las cuales son:

Primera generación: Aquí encontramos el derecho civil y político. Derecho civil se


encarga de proteger las libertades individuales. Derecho político es el derecho de

7
todo ciudadano que se encarga de expresar, ejercer y participar en la vida
democrática de la sociedad. Ejemplos: Toda persona tiene derecho y son libres,
todo individuo tiene derecho a la vida y a la seguridad jurídica, Tienen la libertad de
elegir a su presidente o candidato, derecho a acceder a cargos públicos, Derecho
a contraer matrimonio (Ministerio de justicia y los DDHH, 2013, p. 17).

Segunda generación: esta generación surge por la explotación de los trabajos


obreros e infantiles, las cuales encontramos el derecho económico social y cultural.
Ejemplos: Toda persona tiene derecho a la seguridad social, toda persona tiene
derecho al trabajo, toda persona tiene derecho a una buena salud, toda persona
tiene derecho a la educación (Ministerio de justicia y los DDHH,2013, pp. 23-24).

Tercera generación: se refiere a la existencia de los últimos años y se basa en la


vida histórica. La cual encontramos el derecho de los pueblos, fomentar entre
las naciones solidaridad. Ejemplos: Derecho a la paz, Derecho a la justicia
internacional, Derecho a la identidad cultural y nacional medio ambiente. (Ministerio
de justicia y los DDHH, 2013, pp. 27-28)

VIII. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El principio del mínimum inderogable

Se puede dar a entender que existe un inferior número de beneficios protegidos en la


cual no son sensibles o vulnerables ante alguna limitación, siendo un resultado de
análisis, estudio y a su misma vez la aprobación de derecho humanos que se
encuentran en oposición. En otras palabras, es una consecuencia de los problemas
que suceden y se provocan a partir de los contenidos fundamentales y los bienes
legales (Nava, 2012, p.10).

Principio de proporcionalidad:

Podemos decir que este principio es de suma importancia para aquellos propósitos en
los cuales se definen disposiciones que se satisfacen para determinar una actividad
propia de los DD.HH. Es cierto que, si un derecho esencial de forma inusual suele ser

8
limitado, este debe tener requisitos mínimos como formales y primordiales (Nava,
2012, p.10).

Principio pro homine:

Se puede señalar que es una manifestación de identificación sobre los DD.HH. que
deben ser deducidas, analizadas de la manera más extensa y a la misma vez favorable
con el fin de proteger o asegurar la independiente práctica del derecho sin el uso de
restricciones (Nava, 2012, p.11).

Principio de irreversibilidad:

Cabe señalar que es una bifurcación del primer principio, esto nos quiere dar a
entender que cuando una norma ya es aprobada y su naturaleza es aceptada, después
no se puede anular o abrogar. esto lo podemos encontrar identificados en tratados o
acuerdos en base a los derechos humanos (Nava, 2012, p.13).

Principio de Progresividad:

En este principio podemos decir que se basa en asegurar y defender los derechos, por
ende, es importante que el estado respalda a todas las personas de la sociedad sin
ninguna distinción (Nava, 2012, p.13).

IX. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIVERSALES

Sin duda podemos saber que los DD. HH. se aplican y se fijan a todas las personas,
esto sin la distinción de su edad, género, religión, raza, etc. Por tal motivo se expresa
que es universal porque todos tenemos los mismos derechos y nadie puede ser
excluido (Derechos Humanos, 1996, p. 22).

IRREVERSIBLES Y PROGRESIVOS

9
Podemos mencionar ante esta característica que los derechos así por más nuevos y
confirmados que estén no rechaza ni descarta los anteriores vigentes, es así que
tampoco impide que los antiguos derechos rechacen las nuevas condiciones ya que
algunos casos estos pueden ser necesitados, un claro ejemplo podemos mencionar
en el habeas data (Derechos Humanos, 1996, p. 22).

INDIVISIBLES
Se puede señalar en esta característica que ningún derecho puede ser dividido o
fraccionado, ya que todos tienen que ser respaldados y respetados por el estado y a
su misma vez aplicados para todas las personas (Derechos Humanos, 1996, p. 22).

NO NEGOCIABLES
Es una característica que es de suma importancia porque los derechos de las personas
no se pueden negociar ya que es de manera única y definitiva para cada ser humano
es por ello que las autoridades deben hacer respetar todos los derechos (Derechos
Humanos, 1996, p. 22).

INVIOLABLES
Cabe destacar que ninguna persona puede agredir, infringir o violar los DD.HH. por lo
que estos tienen que ser respetados por las autoridades y con las mismas personas
de la sociedad (Derechos Humanos, 1996, p. 22).

OBLIGATORIOS
absolutamente todos los derechos son obligatorios para prevalecer y garantizar su
aplicación en las personas y el estado está en su máxima responsabilidad de cumplir
todos los derechos (Derechos Humanos, 1996, p. 23).

TRASCIENDEN LAS FRONTERAS NACIONALES


Se puede saber que, si los derechos humanos no son respetados en un país, puede
que la congregación internacional intervenga para prevalecer y respetar los derechos
de las personas y a su misma vez realice una investigación en contra del estado por
el abuso de poder y de no garantizar seguridad para los derechos humanos
(Derechos Humanos, 1996, p. 23).

10
X. CONCLUSIONES:

 La lucha por los derechos humanos, viene desarrollándose desde hace décadas.

 La primera declaración de derechos humanos en la historia es “Los Cilindros de


Ciro”, que eran unas tablas de arcilla en las que estaba escrito los actos y
declaraciones de Ciro el Grande.

 la Corte Interamericana se centra en la violación de normas y resolución de dudas


respecto al Sistema Interamericano.

 La Comisión Interamericana, se centra en la defensa de los derechos americanos


y en la información acerca de los mismos.

 Los DDHH son fundamentales para todos no podemos de pasarlo por alto o tomarlo
como menos porque gracias a la constitución se encarga de proteger y garantizar
nuestros derechos.

 El Iusnaturalismo y Iuspositivismo son corrientes filosóficas. El iusnaturalismo nos


dice que nacemos con derechos, mientras el iuspositivismo considera pertinente lo
que está escrito en el ordenamiento jurídico.

 Los DDHH presentan una serie de características fundamentales para defender,


respetar y actuar de forma correcta hacia los demás ya que no pueden ser
vulnerados, ni restringidos por autoridades o personas naturales.

 Según lo manifestado en la presente monografía, decimos que son primordiales e


importantes que existan en nuestra sociedad, porque protegen los derechos de las
personas y garantizan la igualdad.

11
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2017, 12 de


octubre). Historia de los derechos humanos: un relato por terminar.
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/historia-de-los-derechos-
humanos-un-relato-por-
terminar#:~:text=1948%20%7C%20Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de
%20los,protegerse%20en%20todo%20el%20mundo.

Beuchot,M. (2004). Filosofía y Derechos Humanos (5.ª ed.). Siglo XXI editores, s.a.
de c.v.
https://books.google.es/books?id=aXAzKotGZ1wC&dq=iuspositivismo+derech
os+humanos+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). ABC de la corte interamericana


de derechos humanos: El cómo, cuándo, dónde y por qué de la corte
interamericana de derechos.
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABC_CorteIDH_2020.pdf

Derechos Humanos, (1996). ¿Qué son los derechos humanos? Derechos


Humanos, (132). https://acortar.link/7VUEHW

Faúndez Ledesma, H. (2004). El sistema interamericano de protección de los derechos


humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23853.pdf

12
Gutiérrez Escudero, A. (2005). Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y
Humanidades, 7(13). https://www.redalyc.org/pdf/282/28261313.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Los derechos humanos en el


Perú: Nociones básicas.Dirección de Políticas y Gestión en Derechos
Humano.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf

Nava, J. (2012). Doctrina y filosofía de los derechos humanos: definición, principios,


características y clasificaciones. Razón y Palabra, (81).
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700001.pdf

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2018). Definicion.de: Definición de iusnaturalismo.


https://definicion.de/iusnaturalismo/

Pérez Porto,J. y Merino,M. (2018). Definicion.de: Definición de iuspositivismo


https://definicion.de/iuspositivismo/

Ventura Robles, M. E. (2011). Estudio sobre el sistema interamericano de protección


de los derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27682.pdf

13
XI. ANEXOS

 Los 193 países que actualmente forman parte de la Organización de las


Naciones Unidas.

https://es.dreamstime.com/banderas-de-los-pa%C3%ADses-miembros-naciones-
unidas-colecci%C3%B3n-las-del-mundo-con-nombres-que-dibujan-por-el-ejemplo-
image142982093

 La revolución del pueblo francés en busca de sus derechos.

14
https://podcasttyc.com/allons-enfants-de-la-patrie/
 Los 7 jueces que integran la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

https://www.corteidh.or.cr/composicion.cfm
 Jueces de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debatiendo
sobre una denuncia.

https://ail.ens.org.co/noticias/comision-interamericana-de-derechos-humanos-
admitio-denuncia-contra-colombia-por-prohibir-pensiones-convencionales/

https://docs.google.com/document/d/1j5cnlfQ029ySyT29j1UTKxwm-Kop-
DK_aN2M6w-3Lzo/edit?usp=sharing

15

También podría gustarte