Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA
DERECHOS HUMANOS

TRABAJO
INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR
Julissa María Velásquez Banegas202020060232

CATEDRÁTICO
ABOGADA GEMINIS DANNE LAINEZ

TEGUCIGALPA, MDC JUNIO 2022


INDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................2
II.OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
A. Objetivo General...............................................................................................................................3
B. Objetivos Específicos.......................................................................................................................3
III.DESARROLLO.....................................................................................................................................4
A. Declaración Universal de los Derechos Humanos...............................................................4
B. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos............................................................5
C. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos...............5
D. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales..............................6
E. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio..................................7
F. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial...............................................................................................................................................8
G. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
laMujer.............................................................................................................................................9
H. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes..................................................................................................................................10
I. Convención sobre los Derechos del Niño............................................................................10
J. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes
de Lesa Humanidad.....................................................................................................................11
K. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.......12
L. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.....................................13
M. Convención Americana de Derechos Humanos.................................................................14
N. Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas......................14
IV. CONCLUSIONES...........................................................................................................................16
V. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................17

1
I. INTRODUCCIÓN

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y después de analizar las atrocidades


cometidas por el nazismo, tras el asesinato de millones de personas y las múltiples
violaciones a los Derechos Humanos, las naciones toman la decisión de integrarse
y crear un instrumento que sirva de base, para que la humanidad no tenga que
enfrentar este tipo de situaciones nuevamente, es de esta manera que nace en
1948 la Organización de las Naciones Unidas, y con ella la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, como una respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Su adopción reconoce que los derechos humanos son la base de la libertad, la
justicia y la paz.

Posteriormente se fueron creando otros instrumentos que permitieron complementar


lo ya estipulado en la Declaración a la cual se fueron adhiriendo nuevos derechos,
tales como los sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros. El presente
trabajo, tiene como objetivo conocer cada uno de los tratados de derechos humanos
que han sido creados a lo largo de la historia, sus propósitos, sus alcances y el
compromiso de cada uno de los Estados en la protección de los mismos.

2
II. OBJETIVOS

A. Objetivo General
Analizar cada uno de los instrumentos jurídicos internacionales que norman la
protección de los Derechos Humanos.

B. Objetivos Específicos

1. Enunciar cada uno de los instrumentos internacionales que protegen los


Derechos Humanos.

2. Establecer los alcances de cada uno de los instrumentos.

3. Determinar la contribución de cada uno de los instrumentos en materia de


protección de los Derechos Humanos.

3
III. DESARROLLO
Un instrumento internacional de Derechos Humanos es todo acuerdo entre dos o
más Estados que crea obligaciones en la materia para aquellos que lo ratifiquen.
Son varios los Estados que han incorporado catorce instrumentos jurídicos
internacionales, otorgándoles de esta forma jerarquía constitucional. Por lo tanto,
debe entenderse que son complementos de los derechos y garantías que las
constituciones establecen y debe reconocerse su carácter vinculante. A
continuación, se describen los catorce instrumentos antes mencionados.

A. Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que
marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217
A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración
establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La
DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para
la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican
hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen
referencias a ella en sus preámbulos.

En esta declaración se plasmó el ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos.

4
B. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Este pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16
de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. El pacto
desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Bajo el artículo 1 del Pacto,
los Estados se comprometen a promover el derecho a la autodeterminación y a
respetar ese derecho. También reconoce los derechos de los pueblos a
disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y riquezas naturales. Es
importante recordar que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a
nivel internacional forma parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos
junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuya relevancia
radica en el hecho de ser los pilares en la definición de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas

El Pacto recoge derechos humanos individuales como la vida, la libertad y


seguridad de las personas, la protección contra la esclavitud y la tortura, pero
además reconoce y protege las libertades fundamentales como la libertad de
opinión y expresión, de pensamiento, conciencia y religión, y de asociación. Es
por la trascendencia del contenido de este instrumento internacional que se ha
considerado la realización de una versión que facilite el conocimiento y
comprensión de sus enunciados.

C. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976. A través de este
Protocolo, se busca asegurar el mejor logro de los propósitos del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la aplicación de sus
disposiciones, por lo que se faculta al Comité de Derechos Humanos establecido
en el Pacto, para recibir y considerar, comunicaciones de individuos que aleguen

5
ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el
Pacto.
D. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
y su Protocolo Facultativo son los instrumentos internacionales del Sistema
Universal de Protección de los Derechos Humanos, es decir, del Sistema de
Naciones Unidas, que regulan la protección de los derechos económicos,
sociales y culturales (DESC). El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200
A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la
Organización de las
Naciones Unidas (ONU), de manera conjunta con la aprobación del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Ambos tratados
desarrollan el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
son obligatorios para los Estados que han manifestado su consentimiento de
quedar vinculados a
ellos.

Los derechos económicos, sociales y culturales se consideran derechos de


igualdad material por medio de los cuales se pretende alcanzar la satisfacción
de las necesidades básicas de las personas y el máximo nivel posible de vida
digna. Por su parte, los derechos civiles y políticos son los que persiguen la
protección de los seres humanos contra los abusos de autoridad del gobierno en
aspectos relativos a la integridad personal, a cualquier ámbito de la libertad y a
la existencia de la legalidad y garantías específicas en procedimientos
administrativos y judiciales.

El Pacto consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece


las obligaciones de los Estados relacionadas con su cumplimiento, mientras que
el Protocolo, posibilita que las personas accedan a una instancia internacional
para la defensa de estos derechos, mediante la interposición de peticiones

6
relacionadas con presuntas violaciones a los derechos del Pacto, de las que
conocerá el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.

E. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio


La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un
instrumento de derecho internacional que codificó por primera vez el delito de
genocidio. Su preámbulo reconoce que “en todos los períodos de la historia el
genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad” y que es necesaria la
cooperación internacional para “liberar a la humanidad de un flagelo tan odioso”.
Según la Convención, el genocidio es un delito que puede cometerse tanto en
tiempos de guerra como en tiempos de paz. El Artículo II de la Convención
describe el genocidio como un delito perpetrado con la intención de destruir, total
o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. No incluye grupos
políticos o el conocido como «genocidio cultural».

Esta definición fue el resultado de un proceso de negociación y refleja el


compromiso alcanzado entre los Estados miembros de las Naciones Unidas
mientras redactaban la Convención en 1948. Resulta importante destacar que la
Convención obliga a los Estados parte a adoptar medidas para prevenir y
castigar el delito de genocidio, incluida la promulgación de leyes pertinentes y el
castigo de los responsables, ya se trate de gobernantes, funcionarios o
particulares.

La aprobación de la Convención para la prevención y la sanción del delito de


genocidio supuso un avance decisivo para el desarrollo de los derechos
humanos internacionales y del derecho penal internacional tal y como lo
conocemos hoy en día. Fue el primer tratado de derechos humanos que adoptó
la Asamblea General de las Naciones Unidas y representó el compromiso de la

7
comunidad internacional para garantizar que las atrocidades que se cometieron
durante la Segunda Guerra
Mundial no se volvieran a repetir nunca más.

F. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (ICERD) fue aprobada por la Asamblea General (AG) de
las Naciones Unidas (ONU) en 1965 y entró en vigor en 1969. Al 5 de julio de
2011, hay 174 Estados partes, como su nombre lo dice, esta convención dirigida
explícitamente a la eliminación de la discriminación racial. Es jurídicamente
vinculante para los Estados partes miembros; cada Estado tiene la obligación de
defender y aplicar todas las disposiciones de la Convención.

Sin embargo, en algunos casos, un Estado podrá realizar una declaración o


reserva sobre artículos particulares. La Convención consta de un preámbulo y
25 artículos divididos en tres partes: la primera parte establece la definición y
alcance de la discriminación racial prohibida por la ICERD (artículo 1) y las
obligaciones de los Estados parte (artículos 2-7); la segunda parte aborda el
establecimiento de un órgano de vigilancia, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial (CERD) y su trabajo (artículos 8-16); y la tercera parte se
refiere a otros asuntos técnicos (artículos 17-25). El Comité también ha emitido
una serie de recomendaciones generales sobre diversos temas para configurar
más claramente el alcance de la Convención y para asistir a los Estados en la
interpretación y aplicación de sus disposiciones.

La definición de la ICERD establece cinco motivos de discriminación; incluye no


sólo raza, sino también color, linaje y origen nacional o étnico. No hay ninguna

8
jerarquía entre estas cinco categorías y toda discriminación basada en ellas
debe abordarse exhaustivamente. El Comité destaca también que, de acuerdo
con esta definición, la Convención se refiere a todas las personas que
pertenecen a diferentes razas, grupos nacionales o étnicos o a los pueblos
indígenas. En cuanto a la cuestión de quién pertenece a qué grupo, y la
identificación de las personas como miembros de un grupo racial o étnico en
particular el Comité opina que “esa definición, se basará en la definición hecha
por la persona interesada.”
G. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), fue adoptada en diciembre de 1979 por Resolución
34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Toma como punto de
partida la discriminación estructural e histórica hacia las mujeres, reconociendo y
protegiendo sus derechos. A su vez, en el año 2006, los Estados Parte,
aprueban el Protocolo Facultativo de la CEDAW, adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en octubre de 1999.

En términos generales, puede decirse que el Protocolo es un mecanismo jurídico


adjunto a la Convención que introduce aspectos relativos a su exigibilidad, pero
que no consagra nuevos derechos. A raíz de su entrada en vigencia, los Estados
reconocen la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer para recibir y considerar denuncias individuales o colectivas de
violaciones particulares o sistemáticas a cualquiera de los derechos enunciados
en la CEDAW. El Comité además emite Recomendaciones Generales dirigidas a
establecer lineamientos sobre el alcance con que deben ser interpretadas las
obligaciones derivadas de la Convención.

A través de este instrumento se promueve la igualdad entre varones y mujeres y


se persigue la erradicación de las diferentes formas que adopta la discriminación
hacia aquéllas, en todos los ámbitos donde las personas se desarrollan como

9
seres humanos, esto es, en el campo de la vida civil, familiar, política,
económica, social y cultural (con lo cual refuerza la idea según la cual los
derechos humanos forman un todo indivisible, insusceptible de clasificarse
jerárquicamente).

H. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes
La Convención contra la Tortura fue adoptada y abierta a la firma, ratificación y
adhesión por la Asamblea General en Resolución 39/46, de 10 de diciembre de
1984 y entró en vigor el 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27
(1) de dicha convención. Esta insiste en la prohibición de tortura, para que nadie
pueda ser sometido a ella ni a tratos crueles inhumanos o degradantes y se
reiteran los principios que han sido establecidos en otros órganos
internacionales tales como: el artículo 5 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales.

La Convención establece una serie de obligaciones para los Estados Parte y


crea un órgano de tratado, el Comité contra la Tortura al cual los Estados le
reconocen su competencia para recibir y examinar las comunicaciones enviadas
por personas sometidas a su jurisdicción, o en su nombre, que aleguen ser
víctimas de una violación por un Estado Parte de las disposiciones de la
Convención. El Comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un Estado
Parte que no haya hecho esa declaración.

I. Convención sobre los Derechos del Niño

10
La Convención es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce los derechos
humanos de todos los niños, niñas y adolescentes. Establece que los Estados
que lo ratifiquen deben asegurar de manera obligatoria que todos los menores
de dieciocho años gocen de los derechos contenidos en él sin distinción de raza,
color, idioma, nacimiento o cualquier otra condición del niño/a, de sus padres o
de sus representantes legales.

La Convención dice que la infancia es independiente de la edad adulta, que


termina a los 18 años, y que es una etapa especial y protegida durante la cual se
debe ayudar a los niños a crecer, aprender, jugar, desarrollarse y prosperar con
dignidad. La Convención es el tratado de derechos humanos más ampliamente
ratificado de la historia y ha permitido transformar las vidas de los niños. Ha
inspirado a los gobiernos a modificar leyes y políticas, a hacer inversiones para
que más niños finalmente puedan acceder a la nutrición y los servicios de salud
que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y ha llevado a la adopción de
medidas más firmes para proteger a la infancia contra la violencia y la
explotación. También ha hecho posible que más niños hagan oír sus voces y
participen en sus sociedades.

De acuerdo con la convención los derechos de la infancia se basan en cuatro


principios fundamentales; La no discriminación, todos los niños y niñas tienen
los mismos derechos: en todo caso, en todo momento y sin excepciones. No
importa su color de piel, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres; El
interés superior del niño, Cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar
a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para los niños y niñas.
Cuando los adultos tomen decisiones tienen que pensar en cómo pueden afectar
a los niños; El derecho a la vida, la Supervivencia y el desarrollo, todos los
niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo
potencial en la vida; La participación, los menores de edad tienen derecho a

11
ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones
sean tomadas en cuenta. Las posibilidades de participación deben ir
aumentando con la edad para que los niños y jóvenes vayan alcanzando
madurez.

J. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de


los Crímenes de Lesa Humanidad
Esta convención nace con la observación, que en ninguna de las declaraciones
solemnes, instrumentos o convenciones para el enjuiciamiento y castigo de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad se ha previsto
limitación en el tiempo y con la convicción que la represión efectiva de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad es un elemento
importante para prevenir esos crímenes y proteger los derechos humanos y
libertades fundamentales, y puede fomentar la confianza, estimular la
cooperación entre los pueblos y contribuir a la paz y la seguridad
internacionales. La convención reconoce que es necesario y oportuno afirmar en
derecho internacional el principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad y asegurar su aplicación universal.

En esta convención, los Estados Partes se obligan a adoptar todas las medidas
internas que sean necesarias, legislativas o de cualquier otro orden, con el fin de
hacer posible la extradición, de conformidad con el derecho internacional, de las
personas que cometan alguno de los crímenes considerados de lesa
humanidad, esto aplica a los representantes de la autoridad del Estado y a los
particulares que participen como autores o cómplices o que inciten directamente
a la perpetración de alguno de esos crímenes, o que conspiren para cometerlos,
cualquiera que sea su grado de desarrollo, así como a los representantes de la
autoridad del Estado que toleren su perpetración.

K. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad

12
El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
que tiene como propósito fundamental asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad
de todos los derechos humanos para todas las personas con discapacidad,
convirtiéndose ésta en la primera convención internacional sobre derechos
humanos que se aprueba en el siglo XXI. La adopción de este documento, que
tiene el carácter de instrumento jurídico vinculante, obliga a los Estados que lo
ratifiquen a adoptar y desarrollar políticas de no discriminación y medidas de
acción en favor de los derechos de las personas con discapacidad
específicamente, así como a adaptar sus ordenamientos jurídicos para que
puedan hacer valer sus derechos, reconociendo su igualdad ante la ley y la
eliminación de cualquier tipo de práctica discriminatoria. El objetivo principal de
este instrumento jurídico internacional es cambiar el paradigma del trato
asistencialista a las personas con discapacidad, permitiendo que puedan
desarrollarse en igualdad de condiciones, tanto exigiendo sus derechos como
cumpliendo sus obligaciones como parte de la sociedad.

L. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


Esta fua adoptada por los Estados en 1948, considerando que los pueblos de
esta región han dignificado la persona humana y sus constituciones nacionales
están orientados a la protección de los derechos básicos del hombre a través de
garantías. Un aspecto relevante a destacar de esta declaración es que los
“Estados americanos han reconocido que los derechos esenciales del hombre
no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana”, así, la protección
internacional de los derechos humanos constituye la guía principal del derecho
americano en el que los Estados juegan un papel esencial.

La Declaración Americana es el primer instrumento internacional en el mundo


que recoge derechos y obligaciones, establece un catálogo de derechos

13
humanos, pero también de obligaciones. Recordemos que esta Declaración se
aprueba en 1948 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
diciembre de 1948. Si bien la Declaración Americana es de aplicación regional
su aprobación marcó el inicio del reconocimiento a nivel internacional de los
derechos humanos fundamentales. Nace meses antes a la Declaración
Universal. Constituye la primera piedra sobre la que se ha venido construyendo
lo que hoy se conoce como Sistema interamericano de Derechos Humanos. Fue
la Declaración el documento que permitió a los Estados acordar cuáles eran los
derechos a lo que la Carta de la OEA hacía referencia y la que fue la base
jurídica de la actuación de la Comisión Interamericana de Derechos humanos
(Comisión Interamericana), en sus diversas funciones de protección dentro de
los mecanismos del sistema.
M. Convención Americana de Derechos Humanos
La Convención reconoce que los derechos esenciales del hombre no nacen del
hecho de pertenecer a ningún país o de determinado Estado, sino que son
atributos de la persona humana, razón por la cual gozan de una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos. La convención nace
como un complemento de la Declaración Universal de los DD.HH. a la cual
incorpora normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y
educacionales, por lo que a través de la misma se determinó la estructura,
competencia y procedimiento de nuevos órganos encargados de estas materias.
Por tal razón el enfoque de la convención está centrada en las primeras dos
generaciones de los Derechos Humanos y en la misma se regulan entre otros
temas; deberes de los Estados y los derechos protegidos, se norma y se
regulan los derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y
culturales, suspensión de la garantías, deberes de las personas y órganos
competentes, en este último se organizan la Comisión Interamericana de los
DD.HH y la Corte Interamericana de los DD.HH, a las cuales se les delegan
facultades, funciones y competencias, así mismo se establece el procedimiento
tanto para sus actuaciones, como para su proceso de conformación.

14
N. Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas es uno
de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Fue adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio
de 1994, y entró en vigor el 28 de marzo de 1996, considerando que la
desaparición forzada de personas viola múltiples derechos esenciales de la
persona humana de carácter inderogable, tal como están consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y con la convicción de contribuir con la prevención , sanción
y supresión de la desaparición forzada de personas en el hemisferio y constituir
un aporte decisivo para la protección de los derechos humanos y el estado de
derecho.

En esta convención, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo


a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren
necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a
imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho
delito será considerado como continuado o permanente mientras no se
establezca el destino o paradero de la víctima.

15
IV. CONCLUSIONES

A. La Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los


Derechos Humanos nacen de la iniciativa de los Estados, para evitar que la
humanidad sea expuesta nuevamente a ser víctima de abusos e irrespeto a los
Derechos Humanos, como sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. Estas
iniciativas son la base sobre los cuales descansan los instrumentos de
protección de Derechos Humanos que se han creado hasta la actualidad.

B. El objetivo de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales, es servir de


complemento a la Declaracion Universal, con esto se garantiza que la norma
jurídica internacional se mantiene actualizada, creando nuevos instrumentos
para regular las nuevas amenazas que surjan contraria a los Derechos
Humanos.

C. Con la incorporación de los diferentes tratados y convenciones se ha logrado


ampliar la protección de las diferentes generaciones de Derechos Humanos
(Políticos, sociales, económicos, culturales) dándoles un carácter de vinculantes
al ser integrados a la normativa constitucional de los Estados.

16
V. BIBLIOGRAFIA
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
3. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio
6. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
7. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer
8. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
9. Convención sobre los Derechos del Niño
10. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad
11. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
12. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
13. Convención Americana de Derechos Humanos

17
14. Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas

18

También podría gustarte