Está en la página 1de 29

TRABAJO

MONOGRAFICO

SEMESTRE ACADEMICO 2022 - 1


1

“DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”


(DUDH)

SANTOS JAVIER HIMATA SULLA


WILBERT QUISPE VALLENAS
WALTER ALEXIS ROQUE CUTIRE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA, UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO,

FILIAL SICUANI, CUSCO

DER 106 TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Dra. KRISS MASSIEL SARA FLORES


2

SICUANI, 20 de abril de 2022

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por

guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y

fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales

promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis

expectativas, por los consejos, valores y principios que

me han inculcado.

Agradezco a nuestros docentes de la Escuela

profesional de Derecho de la Universidad Andina de

Cusco, por haber compartido sus conocimientos a lo

largo de nuestra formación profesional, de manera

especial, al Magister kriss Massiel Sara Flores tutora

de nuestro trabajo de investigación, quien ha guiado

con su paciencia, y su rectitud como docente.

Por ultimo a todos mis compañeros y

compañeras de facultad por su apoyo y compañerismo


3

RESUMEN

La Declaración Universal Derechos Humanos se realizó el 10 de diciembre de 1948


partiendo de que la dignidad es la base de todos los derechos y libertades fundamentales.
Gracias a su difusión en los diferentes países del mundo se han creado mecanismos
jurídicos y herramientas que permitan prevenir, cesar o enmendar el daño causado por su
violación. A lo largo de la historia humana, hubieron hitos importantes que fueron el
preámbulo de la declaración universal de derechos humanos, como también, hechos
históricos como la primera y segunda guerra mundial, que marcaron la necesidad de velar
por la integridad y la dignidad del ser humano .y es así que nace el propósito de los
Derechos Humanos que es defender al ser humano de la opresión y el abuso, por parte de
terceros o el mismo Estado, pero que en la mayoría de los casos las victimas por
desconocimiento de sus derechos y de los organismos de protección de los mismos, no
buscan el resarcimiento del perjuicio causado y se resignan ante las agresiones. La DUDH,
sirvió como base para la creación de las diferentes constituciones latinoamericanas, aunque
no podemos negar que en el proceso se descompagino la esencia de la DUDH, que serán
observadas a lo largo del trabajo. No podemos negar que el Perú como país miembro de
las naciones unidas, ratifico la DUDH en 1959 como también la acogió en la constitución del
1993, acogiéndose a los tratados y organismos que velan por el cumplimiento y respeto de
los derechos humanos, al final de este trabajo observaremos como la religión practica en los
diferentes países del mundo, ha tenido roces con la DUDH a nivel ideológico, por
contraponerse con las costumbres y tradiciones de pueblos que viven realidades diferentes
a la que se vive en occidente. Lo que obstaculiza la aplicación y reconocimiento de la DUDH
por una parte del mundo.

Palabras clave: DUHD, historia, orígenes, oposición…


4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................................7
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS...............................................................................7
EL CILINDRO DE CIRO.....................................................................................................................7
CARTA MAGNA..............................................................................................................................8
LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)................................................................................................8
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS 1776...............................................9
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1787) Y LA CARTA DE DERECHOS (1791) 9
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS CIUDADANOS EN 1789................10
LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864)..........................................................................10
ORÍGENES DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................10
CONTENIDOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................12
CARACTERÍSTICAS DE LA DUDH.......................................................................................................14
INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES, INTEGRALES Y COMPLEMENTARIOS:.................................14
SU EJERCICIO NO ES ABSOLUTO:.................................................................................................14
IRRENUNCIABLES, INALIENABLES E INTRANSFERIBLES, NO PLEBISCITABLES...............................15
UNIVERSALIDAD:.........................................................................................................................15
INVIOLABLES:...............................................................................................................................15
EXIGIBLES:....................................................................................................................................15
PROTEGIDOS INTERNACIONALMENTE:........................................................................................16
PRINCIPIOS DE LA DUDH..................................................................................................................16
PRINCIPIO PRO PERSONA:...........................................................................................................16
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD:...................................................................................................16
PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD:...............................................................................................16
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:...................................................................................................16
PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA..............................................................................................16
PRINCIPIO DE INDEROGABILIDAD:...............................................................................................17
5

PRINCIPIO DE IRREVOCABILIDAD:................................................................................................17
PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD INHERENTE DE LA PERSONA HUMANA:........................17
LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE 1966..............................................17
OBJETIVOS DE LA DUDH..................................................................................................................18
EL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS
CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS............................................................................................18
OPOSICIÓN A LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS..........................................20
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ......................................22
LA LAICIDAD EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES A PARTIR DE LA DUDH.......................23
CONCLUSIÓNES...................................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................25
6

INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por los Estados Parte en
1948, marcó un hito para la humanidad, pero también para la Organización de las Naciones
Unidas y los países que la conforman. En ella se dejó sentada la universalidad e
interdependencia de los derechos humanos y se estableció que todas las personas, sin
excepción, nacemos libres e iguales. Desde entonces, una serie de tratados, resoluciones y
declaraciones se han inspirado en la Declaración Universal y se ha creado un conjunto de
mecanismos para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos en todos
los países del mundo. Asimismo, con el tiempo, se han establecido espacios de diálogo y de
participación de los diferentes actores de la sociedad para hacer seguimiento a los
compromisos asumidos.

En este sentido que la vigencia de la declaración universal de derechos humanos, requiere


que cada persona comprenda que ellos no forman parte solamente de los textos jurídicos o
de los argumentos de los tribunales, sino que, fundamentalmente, deben formar parte de
nuestro quehacer diario. Es decir, la DUDH se ejerce en nuestros hogares, en el trabajo, en
el transporte público, en la escuela, etc. Bajo esta perspectiva, buscamos internalizar el rol
de los derechos humanos en las actividades cotidianas de las personas. Debe enfatizarse la
necesidad de incorporar la vigencia de los derechos humanos en nuestra vida diaria, e
interiorizar que las afectaciones a nuestros derechos tienen un impacto directo en términos
de calidad de vida.
Por lo tanto la estructura de este documento viene dado por una revisión histórica de los
antecedentes que fueron el preámbulo de la DUDH, así como también veremos sus
orígenes, hechos que motivaron la necesidad de consolidar la DUDH, como una
herramienta para el cuidado y respeto de los derechos humanos de las personas alrededor
del mundo, que evite las aberraciones contra los derechos humanos, así como los tratos
crueles, y demagogos, a causa del Estado, las guerras, genocidios étnicos, etc.
También observaremos como la DUDH ha influenciado en la formación de las
constituciones, en américa latina, acción que se dio después de la firma y ratificación de los
DUDH. Así como el papel que ha jugado la religión en la formación de la DUDH, papel que
en algunos casos debía ser necesario para poder ser aceptado por los países firmantes, y
en otros casos ha sido motivo de rechazo, lo que obligo a que existieran países que
decidieran por no firma dicho documento.
7

Esperamos que el trabajo aquí presentado cumpla con los objetivos planteados a un inicio
de su elaboración, así como la información aquí brindada sirva de refuerzo en la formación
profesional de los que desean conocer un poco más sobre la DUDH.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India,
Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la observación del
hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que
no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la
naturaleza de las cosas.

En nuestra era contemporánea, los derechos humanos están presentes de manera


predominante en el discurso político, social y cultural. Surgen en conflictos y procesos a
escala local, nacional y global en defensa de modelos o intereses a menudo contrapuestos.
Los cuales son:
a) Conflictos sociales: se presentan en las reivindicaciones y demandas de sectores
vulnerables y de movimientos sociales, así como en la defensa de privilegios por
parte de sectores de poder.
b) Conflictos políticos: se usan para defender intereses de poder sean éstos públicos o
privados, y también para legitimar los abusos que se cometen contra la dignidad de
terceros.
c) Conflictos internacionales: surgen en la evaluación de naciones y gobiernos, a veces
en función de comportamientos atroces, y otras, con el fin de defender intereses
ajenos a los derechos humanos y para justificar intervenciones externas.
Esta aplicación diversa del discurso de derechos humanos en luchas que enfrentan
intereses encontrados evidencia que no se trata de conceptos neutrales, acabados y
estáticos que puedan ser objeto de una interpretación uniforme. Si bien el concepto de
derechos se originó en Europa y su difusión fue parte de la expansión del Estado de
derecho liberal y el capitalismo occidental, su desarrollo incluye aportes de la diversidad de
pueblos y culturas que constituyen la humanidad y que luchan y se articulan para concretar
sus demandas de dignidad y autonomía. Por ello, no existe una doctrina o pensamiento
homogéneo que pueda dar cuenta de una forma uniforme de su origen y naturaleza, ni que
pueda abarcar el significado que tienen actualmente para el conjunto de individuos y
colectivos humanos.
8

BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL CILINDRO DE CIRO

En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron
un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las
personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial.
Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio
con escritura cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo
ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en
el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus
disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

CARTA MAGNA

Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más
significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el
mundo de habla inglesa. En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un
número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos
lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado
como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las
viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de
garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el
soborno y la mala conducta de los funcionarios. Considerada ampliamente como uno de los
documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta
Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.

LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del
Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una
declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular
política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran
que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El
arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el
Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de
9

Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y
documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios:

a. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento


b. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del
derecho de habeas corpus, del latín, "que tengas el cuerpo”, derecho que
determinaba un plazo límite para resolver si se arresta a un detenido)
c. A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos
d. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS 1776

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de


Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una
explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la
Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra
de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece
Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la
Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso
en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el


derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1787) Y LA CARTA


DE DERECHOS (1791)

La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los


ciudadanos de Estados Unidos. Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución
de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y
es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más
antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los
derechos básicos de los ciudadanos. Las primeras diez enmiendas a la Constitución
(la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes
del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los
ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de


tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la
10

búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación


obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le prohíbe
al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al
gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran
jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido
con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble
enjuiciamiento.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LOS CIUDADANOS EN


1789
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas
después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del
feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del
Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du
Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos
de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la
necesidad de la ley se deriva del hecho de que “el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma
sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como
“una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos
y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

LA PRIMERA CONVENCIÓN DE GINEBRA (1864)

El documento original de la primera Convención de Ginebra en 1864 promovió el cuidado de


los heridos de guerra. En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América
asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por
la iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el
propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Los
principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención medica sin
discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del
personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
11

ORÍGENES DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Tras la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de un organismo internacional que


promoviera relaciones internacionales más justas y menos conflictivas era patente. El
resultado fue la creación de la Organización de las Naciones Unidas (heredera de la antigua
Sociedad de Naciones, fundada en 1919, al final de la Primera Guerra Mundial). Con la
firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 estados en San Francisco en
1945. En la Carta de las Naciones Unidas se hacen ya referencias concretas a los derechos
humanos.

En el preámbulo se pone de manifiesto la resolución de sus integrantes a "reafirmar la fe en


los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en
la igualdad de derechos de hombres y mujeres". Y en el primero de sus artículos se
menciona como uno de los objetivos de la nueva organización “el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
En la medida que uno de los objetivos fundacionales de las Naciones Unidas era fomentar
el respeto de los derechos humanos, en 1946 se creó la Comisión de Derechos Humanos
(dentro del Consejo Económico y Social). El primer trabajo de la Comisión fue el encargo de
un proyecto de Declaración sobre Derechos Humanos, a un equipo formada por ocho
personas, presidido por Eleanor Roosevelt (Estados Unidos) y con René Cassin (Francia)
como vicepresidente, el cual tuvo una influencia determinante en el redactado final de la
Declaración. Además de los contenidos, uno de los grandes motivos de debate fue que
incluyera o no instrumentos que obligaran a su cumplimiento, un debate que finalmente
perdieron los partidarios de que tuviera un carácter vinculante a través de una Convención
que contemplara medidas para la aplicación real de los principios proclamados en la
Declaración (el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no se firmaron hasta 1966, y no entraron en
vigor hasta 1976).
En las largas negociaciones hacia el texto final, los representantes de los países capitalistas
insistían en la importancia de los derechos y libertades individuales, mientras que las
delegaciones de los países comunistas incidían sobre los derechos de tipo social y
económico. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento ideológico
entre capitalismo y comunismo (conocido como la Guerra Fría) estaba en una fase creciente
y dificultaba el consenso. Otros focos de oposición fueron las posturas de Sudáfrica, en la
medida que su sistema de segregación racial era incompatible con distintos artículos de la
Declaración, y la de Arabia Saudita, que argumentaba que la Declaración se basaba en
modelos culturales occidentales, en ocasiones de difícil conjugación con la Ley Islámica.
12

Tras dos años de propuestas y modificaciones, el 10 de diciembre de 1948 se presentó el


texto definitivo para su aprobación a la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Unión
Soviética y algunos países de su área de influencia (más Arabia Saudita y Sudáfrica) se
abstuvieron durante la votación, y el texto fue aprobado por gran mayoría (48 votos a favor,
8 abstenciones y ningún voto en contra). La redacción y aprobación de la Declaración no
sólo era consecuencia de los horrores ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, era
también el resultado de siglos de lentos avances en materia de derechos humanos. Su
precedente más notable sin duda era la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789.

CONTENIDOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración contiene distintos tipos de derechos. Una clasificación elemental sería la


siguiente:

a) Principios Generales: artículos 1 y 2


b) Derechos civiles y políticos: artículos 3 al 21
c) Derechos económicos y sociales: artículos 22 al 25
d) Derechos culturales: artículos 26 y 27
e) Ciudadanía y comunidad internacional: artículos 28 al 30
Pero si se observa más detalladamente se pueden establecer clasificaciones más rigurosas.
Adjuntamos a continuación, a título orientativo, dos clasificaciones, advirtiendo al mismo
tiempo que distintos autores proponen otras posibles agrupaciones, más o menos
convergentes o divergentes entre ellas:
a) Declaración de principios
Artículo 1: Igualdad de todos los seres humanos.
Artículo 2: Contra la discriminación.
b) La defensa de las libertades
Artículo 3: Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.
Artículo 4: Contra la esclavitud.
Artículo 5: Contra la tortura y los malos tratos.
Artículo 13: Derecho a la libre circulación y a la emigración.
Artículo 18: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Artículo 19: Derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Artículo 20: Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
c) Les garantías jurídicas
Artículo 6: Reconocimiento de las personas como sujetos de derecho.
Artículo 7: La igualdad ante la ley.
13

Artículo 8: El derecho a recurrir ante los tribunales.


Artículo 9: Contra les detenciones, encarcelamientos o destierros arbitrarios.
Artículo 10: Derecho a ser oído por un tribunal imparcial.
Artículo 11: Derecho a la presunción de inocencia.
Artículo 12: Contra las injerencias del Estado en la vida privada.
Artículo 14: Derecho de asilo.
Artículo 15: Derecho a una nacionalidad.
d) Los derechos políticos
Artículo 21: Derecho a participar en el gobierno, directamente o a través de
representantes libremente escogidos.
Artículo 28: Derecho a un orden internacional respetuoso con los Derechos
Humanos.
e) Los derechos socioculturales
Artículo 16: Derecho al matrimonio.
Artículo 26: Derecho a la educación.
Artículo 27: Derecho a la cultura y al progreso científico.
f) Los derechos socioeconómicos
Artículo 17: Derecho a la propiedad, tanto individual como colectiva.
Artículo 22: Derecho a la seguridad social y, en general, a una economía digna.
Artículo 23: Derecho al trabajo y a una remuneración equitativa.
Artículo 24: Derecho a tiempo libre, incluyendo vacaciones pagadas.
Artículo 25: Derecho a un nivel de vida adecuado.
g) Deberes y mandatos
Artículo 29: Deberes del individuo hacia la comunidad.
Artículo 30: La Declaración nunca puede interpretarse en contra de los derechos que
proclama.
Otra posible clasificación:
a) Derechos inherentes a la persona
Artículos 1 al 7: igualdad en dignidad, en derechos y ante la ley; no discriminación
por nacionalidad; derecho a la vida, la libertad y la seguridad; prohibición de la
esclavitud y de la tortura; reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo.
b) Derechos que garantizan la seguridad de la persona
Artículos 8 al 12 y 14: derecho a la protección jurídica; a un juicio justo por un
tribunal independiente e imparcial; a no ser detenido arbitrariamente; a ciertas
garantías jurídicas como la presunción de inocencia; a la intimidad; al asilo frente a
la persecución en el propio país.
c) Derechos relativos a la vida política del individuo
14

Artículos 18 a 21: libertad de pensamiento, opinión y asociación; derecho a participar


en el gobierno, la administración y, mediante elecciones, en el fundamento de la
autoridad del propio país.
d) Derechos económicos y sociales
Artículos 17 y 22 al 27: derecho a la propiedad, individual y colectiva; a la seguridad
social, al trabajo, a una remuneración equitativa que permita a la persona vivir con
dignidad, y a la creación de sindicatos y a sindicarse; al descanso y a vacaciones
pagadas; a un nivel de vida que asegure su bienestar y protección frente a las
enfermedades, vejez, u otros impedimentos independientes de su voluntad; a la
participación en la vida cultural de la comunidad.
e) Derechos relativos a la vida jurídica y social de los individuos
Artículos 13, 15 y 26: derecho a la libre circulación y residencia dentro del propio
país, y a abandonarlo y volver a él; a tener una nacionalidad y conservarla; y a la
educación.
f) Otros derechos
Artículos 28 a 30: se refieren a los derechos relativos al establecimiento de un orden
internacional en que se hagan efectivos tales derechos; a los deberes de toda
persona hacia su comunidad; y a las limitaciones en el ejercicio de los derechos y
libertades.
Sea cual sea la clasificación utilizada, parece claro que predominan en la
Declaración, tanto en número como en precisiones, los artículos que proclaman
libertades, garantías jurídicas individuales o derechos políticos, frente a los que
expresan derechos de aspecto social y contenido económico.

CARACTERÍSTICAS DE LA DUDH

INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES, INTEGRALES Y COMPLEMENTARIOS:

La dignidad de la persona humana se garantiza a través del respeto y reconocimiento de


todos los derechos humanos, sean éstos de naturaleza política, civil, social, económica o
cultural. Todos los derechos humanos tienen la misma importancia jerárquica y, en
conjunto, permiten a las personas vivir dignamente. El goce y ejercicio de todos los
derechos por igual permite a los seres humanos desarrollar y construir libremente su propio
proyecto de vida, que es la síntesis de lo que se denomina vida digna. Existen algunos
derechos que por su importancia y por permitir a quien los disfruta el acceso a otros
derechos, se los denomina “derechos llave” (como es el caso del derecho a la educación,
del derecho al agua potable, etc.)
15

SU EJERCICIO NO ES ABSOLUTO:

El ejercicio de los derechos humanos debe hacerse con el debido respeto por los derechos
de los demás. Esto implica que, en general, el ejercicio de los derechos humanos (no el
derecho en sí) no es absoluto, ya que puede ser regulado o limitado por el Estado, siempre
dentro de los límites y de acuerdo a los estándares internacionalmente aceptados, como se
desarrollará más adelante. Este punto debe ser siempre analizado con mucha atención, ya
que, por una parte, el ejercicio de algunos derechos humanos nunca puede ser objeto de
restricción o limitación (como es el caso del derecho a la integridad personal, entre otros), a
la vez que, por otra parte, la posibilidad de limitar o restringir el ejercicio de derechos
humanos puede ser fuente de abuso o desviación de poder por parte del Estado.

IRRENUNCIABLES, INALIENABLES E INTRANSFERIBLES, NO PLEBISCITABLES.

Las personas no pueden renunciar a los derechos humanos, ni tampoco negociar con ellos,
aunque sea por propia voluntad. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de las
personas, ni obligarlas a renunciar de los mismos. Como se señaló en el numeral anterior,
en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca
eliminados o extinguidos. Asimismo, después que un Estado ha asumido compromisos
internacionales reconociendo determinados derechos humanos, éstos no pueden ser
desconocidos internamente, ni aun sometiendo la decisión al voto soberano, mediante
plebiscito, consulta popular o referéndum.

UNIVERSALIDAD:

Todas las personas son titulares o sujetos activos de todos los derechos humanos, sin
distinción de edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social,
ideas políticas, preferencia sexual, impedimento físico, enfermedad o cualquier otra
condición. Esto no implica no respetar la diversidad cultural. Por el contrario, siendo el
derecho a la cultura un derecho humano, el principio de universalidad lleva implícito su
respeto por todas las culturas, lo que no impide el rechazo a aquellas prácticas culturales
violatorias de los derechos humanos.

INVIOLABLES:

Los derechos humanos no admiten ninguna situación para ser violados. El Estado, como
principal responsable de su respeto, garantía y protección, no puede justificar nunca su
violación. Los Estados deben regirse por el respeto a los derechos humanos y las normas
internas dictadas y/o que se dicten, no pueden ser contrarias a éstos, así como tampoco las
políticas que se implementen tampoco.
16

EXIGIBLES:

El principio de exigibilidad implica que existen instrumentos, mecanismos y procedimientos


a fin de proteger los derechos humanos, y para exigir la debida reparación en caso de
violación. Del mismo modo, la no existencia de una norma positiva que los prevea no
implica que los derechos no deban ser reconocidos por el Estado. Esta característica es de
suma importancia, porque de lo contrario, bastaría con no incluir dentro del ordenamiento
jurídico interno un derecho para eximir al Estado de su respeto y cumplimiento.

PROTEGIDOS INTERNACIONALMENTE:

La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está
violando los derechos humanos de su población. No es posible argumentar violación de la
soberanía cuando los organismos internacionales competentes intervienen para requerir
que una violación a los derechos humanos sea investigada y las víctimas debidamente
reparadas.

PRINCIPIOS DE LA DUDH

PRINCIPIO PRO PERSONA:

“en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o
a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes
al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria”. En virtud de este principio,
siempre se debe elegir la norma jurídica internacional o de orden interno que sea más
favorable a los intereses de la persona, y que ampare más ampliamente los derechos
humanos.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD:

Ya que los derechos humanos tienen contenidos variables según la coyuntura histórica, y
esto implica su permanente ampliación y mayor reconocimiento. A medida que la cultura
evoluciona, tanto el concepto de “derechos humanos” como el contenido de los mismos,
también evolucionan para dar mayor protección al respeto de la dignidad humana.

PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD:

La inherencia de los derechos humanos a la condición de persona implica que los mismos
están fuera del comercio y de la disponibilidad personales
17

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:
Los derechos humanos le corresponden a todos los hombres y mujeres por igual, por el solo
hecho de ser personas.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA:

Los derechos humanos forman un todo indivisible, un sistema armónico que tutela la
dignidad de todo hombre o mujer.

PRINCIPIO DE INDEROGABILIDAD:

Los Estados no pueden disminuir por normas internas la protección y el reconocimiento de


los derechos humanos.

PRINCIPIO DE IRREVOCABILIDAD:

Una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no pueden ser revocados por
las autoridades del Estado.

PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD INHERENTE DE LA PERSONA HUMANA:


Implica el respeto a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones y la independencia de las personas.

LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE 1966

Otro paso importante adoptado en el seno de las Naciones Unidas para profundizar en el
proceso iniciado en orden a la internacionalización de los derechos humanos, fue la
aprobación en 1966 de los Pactos Internacionales de derechos humanos. Estos son el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). La aprobación de estos dos Pactos
era el complemento imprescindible a la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. El problema con el que se enfrentaba la Declaración de 1948 es
que fue aprobada mediante una resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, –las resoluciones constituyen meras recomendaciones para los Estados, pero no
obligaciones jurídicas vinculantes–. Por lo tanto, era imprescindible el proceder a la
aprobación de unos instrumentos de derechos humanos que tuviesen carácter plenamente
jurídico y pudiesen vincular a los Estados que los ratificasen. Sin embargo, como ocurriese
con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, iba a ser una
tarea enormemente complicada. Para hacernos una idea, inicialmente estaba previsto
aprobar un único Pacto de derechos humanos, un Pacto que recogiese el conjunto de los
derechos y libertades fundamentales. Finalmente, debido al conflicto entre el bloque
18

occidental y el bloque socialista, se procedió a la aprobación de dos Pactos de derechos


humanos. Por lo tanto, en la actualidad contamos en la esfera internacional con la
Declaración Universal, los dos Pactos de derechos humanos y todo un abanico de
convenciones internacionales dedicadas a la protección sectorial de derechos humanos (

OBJETIVOS DE LA DUDH

El objetivo primordial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)


fue establecer, por primera vez en la historia, los derechos que deben ser protegidos y
respetados por todas las personas, en todo el planeta y para siempre.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos resultó una ruptura con el pasado que
se caracterizó por desconocer y por menospreciar los derechos de las personas a través de
actos de barbarie y de violencia, y sirvió de inspiración para la elaboración de diversos
tratados que defienden y protegen los derechos civiles, sociales y económicos. Todos los
países deben generar y promover las condiciones necesarias para el cumplimiento de estos
derechos. El ente intergubernamental encargado de fortalecer la promoción y la protección
de los derechos humanos es el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza, que está conformado por 47 Estados miembros.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) creada en 1946 con sede en La Haya, Países Bajos,
es el ente de las Naciones Unidas encargado de resolver disputas de índole internacional
entre los Estados miembros, a través de los dictámenes o procedimientos legales
pertinentes.
En 1993 se realizó una conferencia mundial en Viena, en la que los países miembros
ratificaron su compromiso a través de resoluciones y convenios que fueron sumados a la
declaración promulgada en 1948. En 1998 se formó una Corte Penal Internacional (CPI), un
tribunal con personalidad jurídica internacional, que no forma parte de las Naciones Unidas.
La CPI tiene la capacidad de ejercer jurisdicción para resolver litigios y penalizar a los
países acusados de cometer crímenes de genocidio, guerra o agresión a la humanidad. Sus
alcances aún son limitados, aunque es un gran avance en defensa de los derechos
humanos.

EL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


LAS CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS

De esta manera, el sistema universal está compuesto por un conjunto de instrumentos y


organismos creados gracias a la ONU. Las principales fuentes de este sistema son la Carta
de Naciones Unidas (1945), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el
19

Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), y,


finalmente, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

La Declaración Universal puede observarse como un referente que permite evaluar, en


términos generales, la adecuación del comportamiento de los Estados en materia de
derechos humanos, pero en el ámbito internacional. No olvidemos que la Declaración tiene
un especial significado para las Naciones Unidas por tratarse del punto de partida, con más
fuerza moral que jurídica, y el código básico de referencia para la actividad desarrollada por
sus instituciones, tanto en su tarea de codificación como las actividades de control
desarrolladas por la Comisión de Derechos Humanos. En efecto, la Declaración Universal
ha cumplido una importante función moralizadora que ha inspirado los posteriores
desarrollos normativos en materia de derechos humanos, tanto en el plano internacional
como nacional; una consideración afirmada por la Conferencia de Viena de 1993.
Pero con relación a su contenido, consideramos que la Declaración debió restringirse a los
derechos fundamentales sin incluir otros de dudosa procedencia y que lamentablemente
han sido recogidos por algunas constituciones iberoamericanas, como la peruana de 1993;
nos estamos refiriendo al llamado derecho al descanso y disfrute del tiempo libre, tomados
por los constituyentes del artículo 24 de la Declaración Universal de 1948. La Constitución
chilena no contiene disposiciones que autoricen la intervención del Estado en la economía
aunque sí reconoce algunos derechos sociales; como el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, que goza de garantía jurisdiccional, el derecho a la salud,
que en la práctica se manifiesta en las prestaciones que el Estado realiza a los desposeídos
y la libertad de optar al sistema público o privado de salud, siendo justiciable este derecho.
Entre los derechos que no gozan de garantía judicial mencionamos el derecho a la
gratuidad de la educación. básica, el derecho a una remuneración justa a la negociación
colectiva, y a la huelga, prohibiéndose su ejercicio para determinados gremios.
Por otro lado, su origen y naturaleza debió estar llamada a convertirse en el único
documento internacional sobre esta materia y no en la fuente de los demás pactos y
tratados especializados sobre derechos humanos. Si bien la Declaración Universal ha
servido de modelo a las constituciones iberoamericanas contemporáneas, su contenido
tiene todo lo necesario para haber sido considerada como el único documento internacional
de los derechos humanos; en su preámbulo destacamos el reconocimiento de la libertad, la
justicia y la paz que tienen como base a la dignidad humana. También encontramos el
reconocimiento a los derechos sociales (salud, educación, etc),
una clara influencia de la Constitución mexicana de 1917 que fue la primera en recogerlos
en su catálogo de derechos. Pero tiempo más tarde, la comunidad internacional consideró
necesaria la elaboración de unos pactos que desarrollarán los derechos reconocidos en la
20

Declaración; unos instrumentos que de alguna manera han olvidado su importancia pero
que, irónicamente, la histórica Declaración francesa de los derechos del hombre y
ciudadano de 1789 y el Bill of Rights de la Constitución norteamericana siguen siendo un
referente para el constitucionalismo, pese a que la primera es una declaración de la libertad
mientras que la segunda es una jurisdicción de la libertad.
La redacción de los derechos reconocidos en la Constitución argentina es semejante al Bill
of Rights estadounidense de 1791 porque declara los derechos reconocidos en grandes
párrafos en lugar de su sólo enunciado24, a diferencia del resto de constituciones
iberoamericanas después de las guerras mundiales que son similares y que por un lado
parecen influencias por la Constitución española de 1978, y por otro, del derecho
internacional público como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, su Protocolo Facultativo, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, también conocidos como los pactos de
Nueva York, incluyen el desarrollo de la totalidad de los derechos humanos enunciados en
la Declaración Universal. Cada uno de los pactos regulan por separado una especial
categoría de derechos. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos se ocupa de los derechos
clásicos a la vida, la integridad, la prohibición de la tortura, la libertad personal, la tutela
judicial efectiva, las libertades de pensamiento, opinión, asociación y reunión, el derecho a
la intimidad y a la vida familiar, a la personalidad jurídica o los derechos específicos de las
minorías. El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en cambio, recoge el
derecho al trabajo y su desarrollo en condiciones dignas, los derechos sindicales, a la
seguridad social, la protección familiar, educación y cultura. El disfrute de ambos responde
a los principios de igualdad en interpretación favorable a los derechos humanos que deben
ser respetados por todos los Estados.

OPOSICIÓN A LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Cuando se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 Arabia


Saudita se abstuvo en la votación. Durante el proceso de redacción, ya había manifestado
sus discrepancias a causa de las dificultades de armonizar el texto que se estaba gestando
con los principios de la Ley Islámica.

En 1981, dos años después de la revolución iraní, el nuevo representante de Irán en las
Naciones Unidas afirmó que la Declaración Universal era fruto de la tradición occidental
judeocristiana, y que en caso de discrepancia y de tener que escoger entre la Declaración
Universal y la Ley Islámica, Irán elegiría siempre la segunda.
21

El Consejo Islámico de Europa, una organización con sede en Londres afiliada a la Liga
Musulmana Mundial, presentó en 1981 la Declaración Islámica Universal de los Derechos
Humanos. En 1990, la XIX Conferencia Islámica celebrada en el Cairo promulgó la
Declaración de los Derechos Humanos en el Islam. En 1994, el Consejo de la Liga de
Estados Árabes aprobó la Carta Árabe de Derechos Humanos. Estos tres documentos
someten los derechos humanos a la Ley Islámica, por lo que entran en conflicto con
principios recogidos en la Declaración Universal de las Naciones Unidas de 1948. Por
ejemplo, la libertad religiosa proclamada en la Declaración Universal no es compatible con
la condena de la apostasía que formula la Ley Islámica.
Se argumenta también que en 1948 las Naciones Unidas estaban dominadas por los países
occidentales, y que los países que se adhirieron posteriormente a las Naciones Unidas no
tuvieron posibilidad de opinar sobre el contenido de la Declaración Universal. Pero también
es cierto que los autores de la Declaración Universal tuvieron la gran visión y la amplitud de
miras necesarias para abordar la redacción de un texto con clara e irrenunciable vocación
de universalidad, sin duda perfectible, pero no mutilable.
La postura de los países islámicos es el desafío más importante contra las pretensiones de
universalidad de la Declaración Universal. Pero no ha sido el único. Países asiáticos y del
tercer mundo han solicitado que los derechos humanos sean examinados en el contexto
histórico y cultural de cada país o civilización. Algunos, argumentando que sus sociedades
están estructuradas tradicionalmente a partir de los deberes y no de los derechos. Son
ejemplos de lo que se denomina relativismo cultural. En 1992, la Declaración Final de la
Conferencia de los 108 Países No Alineados, celebrada en Yakarta, destacaba “las
diferencias entre culturas", asumiendo que debía reconocerse la diversidad en la
interpretación de los derechos humanos.
Desde otra perspectiva, en la década de los 80 del siglo pasado, en un ambiente de
neoliberalismo extremo, algunos países occidentales cuestionaban la validez de la inclusión
de los derechos económicos y sociales en los instrumentos nacionales e internacionales de
derechos humanos. Esta postura persiste todavía en alguna medida en la actualidad: en
2007, a raíz de un artículo publicado en The Economist en el que se criticaba a Amnistía
Internacional por haber asumido trabajar también en la defensa de los derechos
económicos y sociales, se generó un nuevo debate al respecto.
En 1993, para reafirmar los principios de la Declaración Universal, las Naciones Unidas
organizaron en Viena la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Los 171 estados
participantes adoptaron la Declaración de Viena, en la que se ratificaba la universalidad de
todos los derechos humanos: “La naturaleza universal de estos derechos y libertades es
incuestionable”.
22

Todas las culturas tienen códigos morales relativos a la forma de trato que toda persona
merece. Todas las sociedades han intentado definir el concepto de justicia fundamental. El
carácter sagrado de la vida y la dignidad humana y la importancia de la justicia y el buen
trato a las personas es un tema recurrente en todas las tradiciones filosóficas o religiosas de
todo el mundo. La cultura no es estática; cambia y evoluciona constantemente como
consecuencia de su interacción con otras culturas. Que una tradición determinada pueda
haber resaltado algunas normas en el pasado no impide que nuevas realidades la vayan
remodelando. Todos los cambios culturales que redunden en una mayor protección de los
derechos de las personas son saludables. Y al contrario, todas las características culturales
que justifiquen el mantenimiento de costumbres discriminatorias, humillantes o violentas
contra determinados sectores sociales son denunciables y es deseable que sean
abandonadas. Con indiferencia que estas particularidades culturales sean propias de países
occidentales, orientales o de cualquier latitud.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres, demasiado a menudo la cultura, la tradición o la
religión justifican prácticas que limitan y perjudican sus vidas. También en los países
occidentales. Tal como decía Gro Harlem Bruntland, quien fue primera ministra de Noruega:
"La violencia contra las mujeres, también llamada violencia doméstica, se puede decir que
forma parte de un 'modelo cultural' en la mayoría de sociedades, incluida la mía."
La diversidad cultural, no obstante, de entrada, siempre es enriquecedora: su único límite es
el respeto a los derechos de las personas. Cuando este respeto se asegura, la contribución
de las diferentes culturas, tanto a nivel local como mundial, enriquece también nuestra
comprensión de los derechos humanos. De hecho, cuando la Declaración Universal
defiende la libertad de pensamiento y de creencias, así como el derecho a no ser
discriminado a causa del sexo, la raza, el idioma o cualquier otra condición, lo que hace es
precisamente defender la diversidad cultural y religiosa.
La defensa de la universalidad de la Declaración Universal, así como de la indivisibilidad de
su contenido, en la actualidad debería ser un objetivo irrenunciable de la humanidad.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

En efecto, la Declaración Universal de 1948, si bien no es un tratado y no genera


restricciones legales para los Estados, es la base de gran parte de los derechos
humanos reconocidos no solo en los Pactos Internacionales sino también en los convenios
regionales de derechos humanos, como así lo demuestra la referencia en el preámbulo,
respectivamente, del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de 1950, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos de 1969 y de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los
Pueblos de 1981.
23

la Constitución Política del Perú, debemos advertir que es en virtud de esta Constitución
que expresamente la Declaración Universal de 1948, aprobada por Perú en 1959 mediante
Resolución Legislativa 132821, es el instrumento internacional que rige, junto a los tratados
y acuerdos internacionales suscritos por nuestro país sobre la materia, para la interpretación
de los derechos y libertades reconocidos en nuestra Norma fundamental de 1993.
ahora bien, el influjo de la Declaración Universal y de los tratados de derechos humanos en
el ordenamiento constitucional de los Estados de los cinco continentes, no soslaya que en la
configuración de los derechos humanos una de las principales fuentes para su redacción y
consiguiente reconocimiento fueron las constituciones de los países que participaron en la
elaboración de la Carta Internacional de los Derechos Humanos (Carta Internacional),
documento que luego se dividió en dos, en la DU y en los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos de 1966.En ese dinamismo el Perú, como miembro fundador de
las Naciones Unidas, participó en la elaboración de los principales instrumentos
internacionales de los derechos humanos, intervino inmediatamente en la elaboración de la
Declaración Universal y de los Pactos de 1966 suscribiéndolos y ratificando estos últimos.
Asi-mismo, es uno de los veinte Estados que elaboraron y han ratificado, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de 1969; además, reconoce la competencia de la
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Finalmente, el Perú en el ordenamiento jurídico regional europeo con alcance internacional
que vela por la democracia y la protección de los derechos humanos, es miembro de la
Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia).
La Declaración Universal es la expresión del compromiso moral de la comunidad
internacional, mediante la cual se fijan las bases para el reconocimiento de los derechos
humanos y es la referencia para la asunción de la obligación de garantizarlos por parte de
los Estados en otro documento, o sea un tratado como lo serán los Pactos de 1966. En
efecto, cuando se discutió y elaboró la Declaración Universal se estableció que esta debía
ser un instrumento que favorezca y estimule la cooperación internacional para el respeto de
los derechos humanos y que guíe e inspire el esfuerzo individual y colectivo en el mundo
para hacer respetar estos derechos.

LA LAICIDAD EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES A PARTIR DE LA


DUDH

Es en virtud de la discusión sobre el fundamento de los derechos humanos que se trató en


la elaboración de la Declaración Universal, que se resuelve para ese momento como
para el futuro no incluir un argumento teológico y/o metafísico en un documento jurídico de
alcance universal (argumento sostenido por Uruguay, Francia, India, China y Ecuador).
24

Aún más, tanto Uruguay como Bielorrusia afirmaron que ninguna divinidad debía ser
mencionada en un documento de las Naciones Unidas.

Desde el inicio de los trabajos para redactar la Declaración Universal, el repre-


sentante de Uruguay declaró que no reconocería ningún documento nacional ni
internacional, de carácter jurídico o político, que contuviese cláusulas de carácter religioso,
porque su Constitución establecía la separación entre la Iglesia y el Estado, al mismo
tiempo que garantizaba la libertad de culto y de enseñanza de la religión (Naciones Unidas,
1947a).La mención de Dios como fundamento de los derechos fue propuesta por Brasil,
respaldada por Argentina, Colombia, Bolivia, Líbano y Países Bajos. Sin embargo, no fue
sometida a votación porque Brasil la retiró después de recibir la invitación de China, el
Reino Unido, India y Francia para que declinase su propuesta. India señaló que no estaba
de acuerdo con la mención a Dios porque esto «contiene una declaración de fe» que
no es compartida por todos los países que, a pesar de las diversas creencias y sistemas
políticos, tenían en común los mismos ideales de justicia y libertad. También Francia estuvo
de acuerdo en que no se mencionase a Dios ni a la naturaleza como fundamento de los
derechos, porque sobre el origen del hombre no conviene probar en lograr un acuerdo sino
en cambio conviene evitar una controversia, para poder llegar a un compromiso sobre los
principales fundamentos susceptibles de ser puestos en práctica (Naciones Unidas, 1948f).
La mención a Dios y a la naturaleza del hombre, luego que declinase Brasil, fue sostenida
por los Países Bajos para ser incluida en el Preámbulo de la Declaración Universal,
afirmando que «la divinidad es el origen del hombre y de su inmortal destino» porque la
relación entre el Creador y el hombre comprende también el destino de este último, y
que esto no podía generar ningún problema para los ateos, ya que estos se adhieren
a la fórmula «ignoramus et ignorabimus». Lo que suscitó posiciones férreamente opuestas
tanto de la India, Chile, Bielorrusia, Polonia y China. India sostuvo que se oponía porque
su Estado es laico, y en él muchas creencias se practican, desde el animismo hasta el
ateísmo. Chile afirmó que a pesar que en su país hay una mayoría católica por respeto a las
minorías no podía hacer referencia a Dios. Bielorrusia afirmó que esa propuesta era
contraria a muchas constituciones que proclamaban la separación entre el Estado y la
Iglesia, garantizando la libertada de religión y de conciencia. Polonia, afirmó que esa
fórmula era extremadamente peligrosa porque se podía aplicar a una parte de la
Declaración como también a otras partes del mismo documento. China, precisó que esa
proposición debía ser sometida a voto y que los votos de cada país debían ser
proporcionales a la importancia del número de su población. Frente a lo cual el Reino Unido
manifestó que esto podía suscitar oposiciones de las delegaciones que representaban a
25

más de la mitad de la población mundial. No hay dudas que se refería tanto a la India como
a China (Naciones Unidas, 1948g).
El tipo de relación entre el Estado y las confesiones religiosas es una decisión de nivel
constitucional, que en el escenario de la confrontación y comparación entre los diferentes
países que participaron en la elaboración de la Declaración Universal, cuando se ha tratado
de la laicidad, tiene como referente la posición del Estado frente a un pluralismo religioso e
ideológico, en donde se encuentra una mayoría y varias minorías sean estas religiosas y/o
ateas.La referencia a la laicidad de los Estados, no mengua el reconocimiento de la libertad
de pensamiento, conciencia y religión. Es más al afirmarse la laicidad o la separación en
1947- 1949 se describía que esta estaba acompañada de la garantía de aquellas libertades
como también del derecho al matrimonio y a la educación pública.
26

a. .

CONCLUSIÓNES

La DUDH se ha visto enfrentado a lo largo de la historia, a distintas ideologías, culturas y


políticas, sin embargo, éstos no deben servir de excusa para cometer violaciones de
derechos humanos y extralimitarse en el poder, tal y como hoy en día lo siguen haciendo
ciertos Estados. La DUDH. Están fundados en sus máximos valores axiológicos; la
dignidad, la libertad y la igualdad. Y en función de éstos devienen sus características
propias, entre ellas, la universalidad y la inherencia, que implica que todas las personas
gozan de derechos humanos sin excepción alguna, independientemente del ámbito
geográfico en el que se encuentren, lamentablemente esto en la práctica, no se cumple.

La protección internacional de los derechos humanos no reemplaza a la protección interna,


sino más bien es subsidiaria y complementaria a ésta, y es dada en a través de los
Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos, los cuales tienen ostentan
limitaciones de diversa índole. El DUDH así como los demás tratados firmados han
alcanzado tal relevancia e importancia para los Estados y para la Comunidad Internacional,
que la plena observancia de sus normas, principios e instituciones es necesario para
garantizar la promoción y protección de derechos humanos a nivel internacional, así como
para determinar las acciones que los Estados deben seguir, para cumplir con dichos fines
comunes de toda la humanidad, o ante casos de violaciones de derechos humanos, los
mecanismos de protección aplicables.
27

BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf
2. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29901.pdf
3. https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/w
4. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf
5. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf
6. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1624/
Impacto_de_la_declaracion_universal_de_los_ddhh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/
19946/19967
8. https://www.caracteristicas.co/declaracion-universal-de-los-ddhh/#:~:text=Objetivos
%20de%20la%20Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20los%20DD.&text=El
%20objetivo%20primordial%20de%20la,el%20planeta%20y%20para%20siempre
28

También podría gustarte